jueves, 26 de noviembre de 2015

GUÍAS DE LECTURA DE "LUCES DE BOHEMIA", RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN



    En principio, lo que aquí os propongo con estas guías son aspectos destacados de la obra Luces de bohemia, pero debo insistir en que es vuestra interpretación y vuestra lectura de la obra lo realmente importante. Hay muchas cuestiones que dilucidar y muchos puntos de vista para hacerlo; lógicamente, estas páginas no pueden ofrecer todos, pero sí tratarán de daros sugerencias, abrir nuevos enfoques y ayudaros a que desarrolléis vuestro propio criterio. Como veis, de ninguna manera pretende, ni puede, suplantaros en vuestro papel. Tendréis que enfrentaros al texto y juzgar por vosotros mismos.  No hay resumen del argumento ni esquemas; todo parte de vuestra lectura de la obra.
  
   Como ya he comentado en varias ocasiones, de especial importancia en esta obra son los siguientes aspectos (todos ellos imbricados): la teoría del esperpento, lugares donde transcurre la obra, el tiempo de la acción, el valor de las acotaciones, la estructura, la lengua y el estilo y temas relevantes. Pon especial atención porque de aquí surgirán las preguntas del examen. 
  
     A continuación, os remito las guías de lectura y los documentos que os pueden servir para preparar las preguntas de las obra: 
  
1) Estupendo "power point" sobre Luces de bohemia. Echadle un vistazo, merece la pena:
https://drive.google.com/file/d/0B6UmQfOCVm8Ra1U4ME90SGdScEE/edit 

2) Excelente guía de lectura en la que se incluye en la parte final la elaboración por parte de su familiar Joaquín del Valle-Inclán y que podemos encontrar en la buena edición de Austral:
http://www.profedelengua.es/Valle-Inclan__Ramon_Maria_-_Luces_de_Bohemia.pdf

3) Otra guía de lectura más detallada y concreta: 
 https://docs.google.com/file/d/0B6UmQfOCVm8ROHpYTFJhVTQ4YnM/edit

4) Magnífico documental que espero que no os lo perdáis: 
 http://www.rtve.es/television/20131112/luces-bohemia-ramon-maria-del-valle-inclan/791040.


   Todas estas guías han sido extraídas del siguiente blog: 

 Si deseáis en un momento de descanso en vuestra agobiadas vidas de estudiantes, podéis leer algunos poemas de vanguardia de la Generación del 27 y ver vídeos sobre las vanguardias o esa misma generación. Pinchad en el siguiente enlace:
http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/05/las-vanguardias-y-la-generacion-del-27.html

martes, 3 de noviembre de 2015

EJERCICIOS SOBRE COORDINADAS Y SUBORDINADAS Y CÓMO REDACTAR UN ANÁLISIS SINTÁCTICO


    
   Distingue las coordinadas de las subordinadas, indica su correspondiente tipo y la función del nexo (adjetivas o adjetivas sustantivadas) o de la proposición subordinada (sustantivas). 

  1.  Volví al lugar donde nací. 
  2.  ¿Lo hacemos ahora o lo dejamos para mañana?
  3.  De repente me encontré con que me había quedado sola. 
  4. Tengo miedo de que vuelvas a recaer. 
  5. Estoy orgulloso de que aprobéis todos la materia. 
  6.  Me preguntó dónde había estudiado mi padre.
  7.  conferencia versó sobre los temas que tratamos ayer en clase. 
  8.  La ciudad en que has vivido es muy atractiva.
  9.  Dime si los invitados han quedados satisfechas de la fiesta que tuvimos el otro día en mi casa. 
  10.  Leer cura la ignorancia. 
  11.  Estoy cansado de que llegues siempre tarde a clase. 
  12.   Pedro lo hizo, sin embargo, no quería. 
  13.   Quienes copien en el examen, suspenderán la evaluación. 
  14.   Le gusta que le digan siempre la verdad. 
  15.  El chico al que dijimos eso era Luis. 
  16. Mi madre preparó unos platos que nos gustaron mucho. 
  17. La manera como lo haces es correcta. 
  18.  Invita a los que quieras tú. 
  19.  Habla ahora o calla para siempre. 
  20. Luisa estudió biología y luego hizo el doctorado en Dublín. 
  21.  que tengan pendientes, promocionarán al siguiente curso. 
  22. Tengo la certeza de que organizarás la celebración de su aniversario. 
  23.  La amiga con quien fui al cine el otro día no me dejó invitarla. 
  24. Están aprobados los alumnos cuyos apellidos empiezan por W. 
  25. Los papeles que Pablo te mencionó han sido robados por la mañana. 
  26. Ni lee los periódicos ni ve la televisión. 
  27.  No he perdido las llaves, sino que me las he dejado en casa. 
  28.  Ella esperaba en la puerta mas él no la vio. 
  29. Unos quieren elecciones anticipadas, otros prefieren el referéndum. 
  30. Dime quién lo ha dicho. 
  31.  Me gusta que me esperes a la salida del instituto. 
  32. Confío en que lo averigüéis pronto. 
  33. María Fernández, cuyo segundo apellido no recuerdo, ha ganado el concurso. 
  34.  Me gustan los que tienen llantas de aluminio. 
  35. Esto tiene el problema de que es demasiado caro.
  36. Estaba seguro de que aprobarías el curso. 
  37. El culpable confesó rápidamente cuánto había robado. 
  38. El que no estudie el tema de literatura, no aprobará la materia. 
  39. Juan es una persona con quien no se puede hablar. 
  40. Lo que me pides es imposible. 

Más información sobre el análisis sintáctico (pincha en los siguientes enlaces): 



            CÓMO HACER UN ANÁLISIS SINTÁCTICO REDACTADO

    El análisis sintáctico tendrá la extensión de una cara o una cara y media y puntuará sobre dos puntos.  
   
   En la prueba se ha de conceder especial valor a la comprensión de la estructura principal del enunciado, es decir, segmentar las  proposiciones de las que consta el enunciado e indicar el tipo de relación existente entre ellas(coordinación, subordinación o yuxtaposición), así como la función de las subordinadas y elemento al que se refiere o subordina en el caso de las adjetivas y el carácter del elemento introductor -nexo-: conjunción, locución conjuntiva, pronombre o adverbio relativo o interrogativo...

   Igualmente, señala el documento, se considerará importante la explicación clara de la tipología de cada una de las proposiciones: yuxtapuestas; coordinadas copulativas, disyuntivas, etc.; tipos de subordinadas; y del mismo modo, el señalamiento de los sintagmas que constituyen internamente estas estructuras y sus funciones (sujeto y predicado; CD, CI, CC, ATRIB...). 

   
   En cuanto a los nexos, el alumno debe identificar correctamente los tipos de nexos que relacionan las distintas proposiciones (nexos coordinantes, nexos subordinantes) y en el caso de tratarse de relativos, interrogativos o exclamativos (pronombres, adjetivos o adverbios) la función que cumplen dentro de su proposición

    Se considera que es menos importante la especificación de las funciones secundarias (propias de la estructura interna del Sintagma Nominal), por lo que, con vistas a una mejor gestión del tiempo del examen, se recomienda que el alumno o la alumna, dentro del análisis sintáctico comentado (que podrá solamente ceñirse a las estructuras principales y sus funciones), inserte un esquema,  en el que, mediante los signos y abreviaturas que son habituales, se muestren, además de las estructuras principales y sus funciones (que se explicarán igualmente en el comentario), los elementos y funciones internas en el Sintagma Nominal (núcleo, determinantes, complementos del nombre).  Quiere esto decir que podremos utilizar para el análisis de los sintagmas el sistema de cajetines, además de marcar entre corchetes la segmentación del enunciado. 

  Por tanto,no es necesario referirse en la redacción a las funciones intrasintagmáticas, dado que la explicación repetitiva de estos conlleva una considerable dedicación de tiempo y espacio en la realización de la prueba.  

   Por otra parte, se valorará positivamente que se presente en el comentario la caracterización por el modus (enunciativo, interrogativo, exhortativo, dubitativo...) de la oración u oraciones independientes que formen parte del enunciado (nunca en el caso de las subordinadas, puesto que estas no tienen modus propio); y la caracterización por el dictum (personal, impersonal, predicativa, atributiva, transitiva, intransitiva...) de todas las proposiciones o estructuras que presenten verbo (sean independientes o subordinadas, y tengan o no el verbo en forma personal). 


  SOLUCIONARIO 
  1. Volví al lugar donde nací. SUBORDINADA ADJETIVA Y FUNCIÓN DE CCL. 
  2.  ¿Lo hacemos ahora o lo dejamos para mañana? COORDINADA DISYUNTIVA. 
  3.  De repente me encontré con que me había quedado sola. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DE RÉGIMEN. 
  4. Tengo miedo de que vuelvas a recaer. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE. 
  5. Estoy orgulloso de que aprobéis todos la materia. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DEL ADJETIVO. 
  6.  Me preguntó dónde había estudiado mi padre. SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA INDIRECTA Y CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO. 
  7.  La conferencia versó sobre los temas que tratamos ayer en clase. SUBORDINADA ADJETIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO. 
  8.  La ciudad en que has vivido es muy atractiva. SUBORDINADA ADJETIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR. 
  9.  Dime si los invitados han quedados satisfechas de la fiesta que tuvimos el otro día en mi casa. SUBORDINADA SUSTANTIVA Y DENTRO DE ÉSTA: SUBORDINADA ADJETIVA DE COMPLEMENTO DIRECTO. 
  10.  Leer cura la ignorancia. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE INFINITIVO CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  11.  Estoy cansado de que llegues siempre tarde a clase. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DEL ADJETIVO. 
  12.   Pedro lo hizo, sin embargo, no quería. COORDINADA ADVERSATIVA. 
  13.   Quienes copien en el examen, suspenderán la evaluación. SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE SUJETO (2). 
  14.   Le gusta que le digan siempre la verdad. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE SUJETO. 
  15.  El chico al que dijimos eso era Luis. SUBORDINADA ADJETIVA DE COMPLEMENTO INDIRECTO. 
  16. Mi madre preparó unos platos que nos gustaron mucho. SUBORDINADA ADJETIVA DE SUJETO. 
  17. La manera como lo haces es correcta. SUBORDINADA ADJETIVA DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO. 
  18.  Invita a los que quieras tú. SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO (2). 
  19.  Habla ahora o calla para siempre. COORDINADA DISYUNTIVA. 
  20. Luisa estudió biología y luego hizo el doctorado en Dublín. COORDINADA COPULATIVA. 
  21. Los que no tengan pendientes, promocionarán al siguiente curso. SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  22. Tengo la certeza de que organizarás la celebración de su aniversario. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE. 
  23.  La amiga con quien fui al cine el otro día no me dejó invitarla. SUBORDINADA ADJETIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA. 
  24. Están aprobados los alumnos cuyos apellidos empiezan por W. SUBORDINADA ADJETIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE. 
  25. Los papeles que Pablo te mencionó han sido robados por la mañana. SUBORDINADA ADJETIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO. 
  26. Ni lee los periódicos ni ve la televisión. COORDINADA COPULATIVA. 
  27.  No he perdido las llaves, sino que me las he dejado en casa. COORDINADA ADVERSATIVA. 
  28.  Ella esperaba en la puerta mas él no la vio. COORDINADA ADVERSATIVA. 
  29. Unos quieren elecciones anticipadas, otros prefieren el referéndum. COORDINADA DISTRIBUTIVA. 
  30. Dime quién lo ha dicho. SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA CON FUNCIÓN DE SUJETO (2). 
  31.  Me gusta que me esperes a la salida del instituto. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE SUJETO. 
  32. Confío en que lo averigüéis pronto. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DE RÉGIMEN. 
  33. María Fernández, cuyo segundo apellido no recuerdo, ha ganado el concurso. SUBORDINADA ADJETIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE. 
  34.  Me gustan los que tienen llantas de aluminio. SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE SUJETO (2). 
  35. Esto tiene el problema de que es demasiado caro. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE COMPLEMENTO DEL NOMBRE. 
  36. Estaba seguro de que aprobarías el curso. SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DEL ADJETIVO. 
  37. El culpable confesó rápidamente cuánto había robado. SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DIRECTO. 
  38. El que no estudie el tema de literatura, no aprobará la materia. SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  39. A mi hermana le preocupaba que el parto fuera complicado. SUBORDINADA SUSTANTIVA DE SUJETO. 
  40. Lo que me pides es imposible. SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA DE COMPLEMENTO DIRECTO. 


miércoles, 28 de octubre de 2015

FERIA DEL LIBRO EN EL IES "ANTONIO DE NEBRIJA"



    Durante esta semana, del martes 27 al jueves 29 de octubre, celebramos en el centro la feria del libro en la que el alumnado podrá adquirir los libros de lecturas obligatoria, además de otros libros de lectura general. Paralelamente se celebran otras actividades como son cuentacuentos y la proyección de cortos para educar en valores.
   Y el viernes, día 30 de octubre, a las 12:40 horas, asistirá al centro el escritor Jesús López Gómez, granadino afincado en Villanueva de la Serena, y nos presentará su última novela, Nebrissen, que narra la vida de Antonio de Nebrija. 



lunes, 26 de octubre de 2015

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL EXTREMEÑO





TEMA 2: LAS LENGUAS DE ESPAÑA
1º ESO A

   
   El objetivo de este pequeña actividad investigadora es que os acerquéis, aunque sea poquito, al conocimiento de la realidad lingüística de nuestra comunidad y que, cuando vayáis de viaje por nuestra amplia y hermosa tierra, no sólo sepáis apreciar la riqueza de nuestra lengua, sino que además podáis defenderla y difundirla con orgullo, antes de que finalmente se pierda.
   Es recomendable que en un principio, lo hagáis en un borrador para posteriormente, pasarlo a limpio a las cartulinas.  

   Se valorará vuestra capacidad de síntesis, la correcta redacción de los textos,  la presentación, la inclusión de imágenes o ilustraciones, la exposición clara de las ideas que se quieren dar a conocer (no copiéis palabras al azar o copiar por copiar) y el buen trabajo en equipo.
  El trabajo se realizará en cartulinas que posteriormente se expondrán en el aula o en la biblioteca.
  Todos los trabajos deberán estar terminados el viernes 6 de noviembre.

GRUPOS 

*      GRUPO 1: Abel, Pedro, José Luis y Hugo.

a)    ¿Por qué se denomina “castúo” al extremeño? De forma sucinta se aclarará quién es el creador de este término y las razones por las que se denomina de esa manera.
 
b)    ¿El extremeño es un dialecto, un habla o un conjunto de hablas? Definición de dialecto y de habla y después, confirmar si es uno u otro.


*      GRUPO 2: Lucía Jara, Lucía Huertos, Laura Pozo y Cristina.

a)   El origen histórico del dialecto extremeño. Resumen de todo el recorrido diacrónico o a través del tiempo de nuestro dialecto.

b)  Las variedades y áreas lingüísticas del extremeño. En un dibujo pondréis de manifiesto todas las variedades y áreas lingüísticas del extremeño.  

c)   Palabras propiamente extremeñas y sus definiciones. Posteriormente, palabras propias y sus definiciones de la comarca de la Serena.

GRUPO 3: Lucía Blanco, Natalia, Inés, Marián y Kay.

José María Gabriel y Galán
a)    Los rasgos lingüísticos del extremeño a través de textos dialectales: niveles fónicos, morfosintácticos y léxico-semánticos.

b)    Ejemplos curiosos del extremeño: “A fala” de la Sierra de Gata (San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno).

*      GRUPO 4: Raúl, Miguel Ángel, Javier y Antonio.

a)    La literatura extremeña: breve recorrido por los principales autores de la literatura extremeña.

b)    Mención específica a Luis Chamizo y José María Gabriel y Galán y sus dos poemas más conocidos “La nacencia” y “El embargo”.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA (pinchad en los siguientes enlaces):






 







COMENTARIO DE TEXTO DE 1º BACHILLERATO




  Palabras con alas


   A ella le gustaba inventar palabras y desmontar las que oía por primera vez, hacer combinaciones con las piezas resultantes, separar y poner juntas las que se repetían. Las palabras un poco largas eran como vestidos con corpiño, chaleco y falda, y se le podía poner el chaleco de una a la falda de otra con el mismo corpiño, o al revés, que fuera la falda lo que cambiase. Alternando la “f” y la “g”, por ejemplo, salían diferentes modalidades de paz, de muerte, de santidad y de testimonio: pacificar y apaciguar, mortificar y amortiguar, santificar y santiguar, testificar y atestiguar; era un juego bastante divertido para hacerlo con diccionario. Algunos corpiños como “filo” que quería decir amistad y “logos”, que quería decir palabra, abrigaban mucho y permitían variaciones muy interesantes. Ella un día los puso juntos y resultó un personaje francamente seductor: el filólogo o amigo de las palabras. Lo dibujó en un cuaderno tal como se lo imaginaba, con gafas color malva, un sombrero puntiagudo y en la mano un cazamariposas grande por donde entraban frases en espiral a las que pintó alas. Luego vino a saber que la palabra ‘filólogo’ ya existía, que no la había inventado ella.
-Pero da igual, lo que ha hecho usted es entenderla y aplicársela -le dijo don Pedro Larroque, el profesor de Literatura-. No deje nunca el cazamariposas. Es uno de los entretenimientos más sanos: atrapar palabras y jugar con ellas.
O sea, que le daba alas. Y ella les daba alas a las palabras, porque era su amiga, y porque ser amigo de alguien es desearle que vuele.

     

   Al profesor de Matemáticas, en cambio, no le divertían nada estos juegos de palabras, le parecían una desatención a los problemas serios, una manipulación peligrosa del dos y dos son cuatro, una pérdida de tiempo. Cuando un buen día, sin más preámbulo, empezó a hablar de logaritmos, hubo en clase una interrupción inesperada y un tanto escandalosa. La niña del cazamariposas se había puesto de pie para preguntar si aquello, que oía por primera vez, podía significar una mezcla de palabra y ritmo. Las demás alumnas se quedaron con la boca abierta y el profesor se enfadó.

– No hace al caso, señorita Montalvo. Está usted siempre en las nubes -dijo con gesto severo-. Le traería más cuenta atender.

   La niña rubia, que ya estaba empezando a pactar con la realidad y a enterarse de que las cosas que traen cuenta para unos no la traen para otros, se sentó sin decir nada más y apuntó en su cuaderno: “Logaritmo: palabra sin ritmo y sin alas. No trae cuenta.”


Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable.


1)    Resuma el texto propuesto (cinco o seis líneas y no copies directamente). 

2)    Defina: comunicación no verbal, función metalingüística, código, lengua, lenguaje y semántica.

3)    Señala los elementos de la comunicación en el momento en el que el profesor de Matemáticas llama la atención a la alumna.

4)    Indica cuáles son las funciones del lenguaje en la historia leída.

5)    Clasifica las siguientes palabras en derivadas, compuestas y parasintéticas: cazamariposas, filólogo, atestiguar, sombrero, puntiagudo, realidad, desmontar.

6)  Segmenta estas palabras en morfemas. Posteriormente di en cada caso si se trata de morfemas derivativos o flexivos y de qué tipo son:  S imaginaba, modalidades, significar, inesperada, señorita, estaba.

7)    Analiza morfológicamente la siguiente oración: Y ella les deba alas a las palabras, porque era su amiga.

lunes, 19 de octubre de 2015

CUENTO BREVE DE MIGUEL MIHURA



     
    “¡Qué existencia la nuestra!
      El hombre nos metió en una jaula y nos tenía allí siempre como si fuésemos esos gorriones que no se pueden dejar solos en casa porque todo lo destrozan.
     Y además se empeñó en domesticarnos.
     Quería a todo trance que nos subiésemos en un tonel y que luego diésemos un saltito y pasásemos por un aro. Y si nos negábamos, nos tiraba pellizcos en la barriga y nos llamaba tontos.
      Era tan malo, además, que nos metía su cabeza dentro de nuestra boca, y la tenía allí un ratito.     
      Nosotros pasábamos un miedo terrible, porque temíamos que nos diese un bocado y nos hiciese daño. 
      Aquel hombre era tan bruto, cuando aparecía con nosotros en el circo, todo  el público se aterrorizaba, y no comprendía cómo nos atrevíamos a meternos con él dentro de una jaula cerrada.
     Nos trataba tan mal, que mató a disgustos a tres de mis hermanos; y ya, además, de tirarnos pellizcos, un día llegó a insultar a mi madre.
    -¡Eso no lo consiento!- le dije.
      Y aprovechando que no había nadie que pudiese verme, me fui del lado de aquel hombre tan grosero.
      Anduve mucho. Mucho. Pero no pude llegar a la selva, como era mi intención.
      Otros hombres me cogieron y me trajeron a un jardín, donde hay muchos animales de distintas especies.
      Aquí, aunque también metido dentro de una jaula, lo paso más entretenido.
      Todos los días, para que me distraiga, hacen pasar ante mí a muchos hombres y a muchas mujeres, muy graciosos, con cara de idiotas.
      Yo me río mucho al verlos, y el día que estoy de humor les echo cacahuetes”.
Miguel Mihura, El León


TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El arcipreste de Hita”. Para afront...