viernes, 29 de mayo de 2015

GUÍA DE LECTURA: "LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO".


A continuación, os propongo una guía de lectura breve sobre la obra de este tercer trimestre. Nos va a servir como apoyo a los comentarios que realizamos en clase. Os recuerdo también que al final del todo aparecen otros enlaces para otras guías que merecen la pena.

PRIMERA PARTE


PRÓLOGO

  1. Dos muchachos charlan mientras pasean a las afueras de una ciudad. ¿Cómo se llaman y cuántos años tienen?
  2. Algunas referencias en los diálogos (el “Proye” o el nombre de las películas mencionadas) nos permiten situar el lugar concreto de la acción y también la fecha. ¿Dónde y cuándo transcurre la acción?
  3. Luis habla de una novela que le ha encantado. ¿Cómo se titula y de qué trata? El libro lleva a los chicos a imaginarse qué pasaría si en el lugar donde están se desarrollase una guerra de verdad. ¿Lo ven probable? ¿Por qué razones?
  4. Luego hablan de sus planes para el verano. Su forma de hablar es típica de la jerga juvenil de su época. Explica lo que significan: bato, chola, empollar.

Fernando Fernán-Gómez

CUADRO I

  1. Hablan dos vecinas en el comedor de una de ellas: doña Dolores y doña Antonia. Escribe la información que se proporciona sobre ellas y sus familias a lo largo de este cuadro: nombre de los miembros de cada familia, edades, profesiones o estudios, situación económica, etc.
  2. Llegan a la casa los hijos de doña Dolores y luego su marido, Don Luis, que con el periódico en la mano hace referencia a algunos sucesos que reflejan la tensión política y social del momento. Comenta alguno de esos altercados.
  3. Luisito quiere convencer a sus padres de que le compren una bicicleta antes del verano. ¿Cómo justifica su suspenso en Física? (en aquella época los alumnos se examinaban en un centro distinto de aquel donde recibían clase).
  4. Manolita les cuenta a sus padres que tiene un pretendiente. ¿De quién se trata y qué piensan de él?
  5. También hablan de Luis. ¿Por qué se ríe Manolita cuando su madre dice que Luisito aún es muy joven para “pensar en esas cosas”? ¿Qué quiere decir don Luis con la última frase que pronuncia en este cuadro?


CUADRO II

  1. ¿Dónde transcurre la acción de este breve cuadro?
  2. Analiza la métrica del poema escrito por Luis para comprobar si es un romance e indica qué elemento temático tiene en común con la rima LIII de Bécquer.
  3. ¿Por qué Luis no quiere ir a la excursión que han organizado para despedirse los chicos al día siguiente? ¿Hasta cuándo se despide de Charito?


CUADRO III

  1. Doña Antonia le da una buena noticia a su hijo Julio, ¿cuál?
  2. Sin embargo, Julio está triste por algo que ha visto en una revista, ¿de qué se trata y por qué le molesta?
  3. Esta vez es doña Antonia quien habla mal de sus vecinos, ¿qué piensa de don Luis?
  4. Llega Pedrito de la calle y anuncia que han matado a Calvo Sotelo. Investiga quién era ese personaje y cuándo lo asesinaron (así sabrás el día concreto en que transcurre este cuadro).
  5. Llega don Ambrosio, con su mujer y con sus padres, dos ancianos. ¿Por qué los ha invitado doña Antonia a su casa? ¿En qué trabaja don Ambrosio?
  6. Al final de este cuadro, los personajes discuten a propósito de la situación política del país y ya se advierten diferencias ideológicas entre ellos. ¿Cuál es la ideología de don Luis y don Simón? ¿Crees que la comparten sus respectivas esposas?

CUADRO IV
  1. En el comedor de doña Dolores, hablan Julio y Manolita. ¿Qué le propone Julio y cómo reacciona ella?
  2. Llegan Luis y Pablo gritando que los militares se han sublevado en Marruecos contra la República. Gracias a ese dato, puedes deducir el día en que están.
  3. Al llegar don Luis, escuchan las noticias por la radio, preocupados por lo que haya pasado en otros lugares de España donde tienen familia o amigos. ¿Dónde están los padres de Pablo?
CUADRO V
  1. Doña Dolores y su criada están aprovisionando la despensa. Han conseguido bastante comida gracias a una amistad de María. ¿De quién se trata y a qué se dedica?
  2. Las dos mujeres hablan de gente que ha desaparecido. ¿Qué significa “dar el paseo”?
  3. Luisito comparte con su padre el gusto por la lectura y por la escritura. ¿Qué opina su madre de ello?
  4. ¿Qué le hace Luis a María cuando nadie los ve y cómo reacciona ella?
  5. Llega Manolita y anuncia que han cerrado la academia donde trabajaba, pero ella tiene muy claro cuál es su verdadera vocación. ¿A qué se quiere dedicar y cómo reaccionan doña Dolores y don Luis ante la noticia?
  6. Se rumorea que han matado al casero, al marquesito (el dueño de las Bodegas donde trabaja don Luis)… ¿A qué bando pertenecían esos personajes?
  7. Don Luis pone la radio a ver si dicen algo de “la no intervención”. ¿Qué han decidido hacer las potencias democráticas con respecto al conflicto español?
  8. Al final de este acto, un tiro romperá un cristal de la ventana del comedor de esta familia. ¿Por qué?


CUADRO VI

  1. ¿Dónde transcurre la acción de este breve cuadro? Explica qué sucede en él.
  2. ¿Qué sonidos se escuchan en este cuadro? ¿Qué efecto pretenderá conseguir el autor contraponiendo unos con otros? (eros contra tánatos)


CUADRO VII

  1. En el comedor de doña Dolores, hablan ella y su marido acerca de algo que le ha revelado Manolita, ¿de qué se trata?
  2. En esta conversación se vuelve a poner de manifiesto el sentido del humor de don Luis (explícalo mencionando su alusión al chófer), que contrasta con la preocupación de su mujer. Desarrolla las diferencias entre la actitud de ambos.
  3. ¿Cómo decide la familia resolver este problema “doméstico”?
  4. Por la radio escuchan la Internacional. ¿Qué es la Internacional?
  5. ¿De qué trata la obra de teatro en la que actúa Manolita?
  6. Don Luis quiere, a través de un amigo de su hijo, cambiar el vino de las Bodegas por alguna otra cosa, ¿por qué?
  7. Padre e hijo hablan de los motivos que llevan a los jóvenes a afiliarse al Socorro Rojo o a la Juventud Católica. Esas razones no siempre son políticas. Explícalo. ¿A qué ideología asocias cada uno de esos grupos?
  8. Las explosiones cada vez suenan más cerca. ¿De dónde llega el ruido esta vez?
  9. Llegan los vecinos y doña Antonia les dice que ella escucha las noticias “de la otra zona”. ¿A qué se refiere con eso? Desde la calle llega el sonido de otro himno, ¿de cuál se trata y quién lo está cantando?



SEGUNDA PARTE


CUADRO VIII
  1. En el cuarto de Luis, éste habla con su amigo Pablo  de la situación política y social del momento. Entre otras cosas, surge la cuestión del “amor libre”. ¿Qué problemas le ve Pablo a esa forma de concebir las relaciones?
  2. ¿Qué tipo de novelas le presta Luis a su amigo y por qué Pablo las esconde?
  3. ¿Quién es Florentina, con quién se ha casado y por qué lo ha hecho? Explica por qué crees que Pablo contiene el llanto mientras se lo cuenta a su amigo.


CUADRO IX

  1. Llega Anselmo, un primo de Luis que está en el frente y que viene de Valencia. ¿Cómo está la situación en esa ciudad, en contraste con Madrid? Explica el juego que se produce de la palabra “granadas” para explicar esa situación.
  2. Doña Dolores le pregunta a su sobrino por el fin de la guerra. Él se muestra optimista. ¿Qué responde?
  3. Cuando doña Dolores dice “Dios te oiga” inmediatamente rectifica y dice: “Perdona, ojalá, quiero decir”. ¿Por qué crees que lo hace? Relaciona esa rectificación con las ideas sobre los religiosos que expone Anselmo a continuación.
  4. Anselmo habla con entusiasmo de cómo será la sociedad “libertaria” que llegará con el final de la guerra. Descríbela en sus distintos aspectos: trabajo, amor, educación, situación de la mujer, lugar de residencia, etc.
  5. ¿Dónde se esconden los vecinos cuando oyen las explosiones?


CUADRO X

  1. Doña Antonia, doña Dolores y doña Marcela hablan de la incautación de las Bodegas donde trabaja don Luis. ¿Qué crees que significa que los trabajadores se han incautado de las Bodegas?
  2. ¿Qué piensa doña Antonia de la novia que se ha echado su hijo Pedro?
  3. Doña Marcela, pese a su mentalidad conservadora, anuncia que se divorcia. ¿Qué opina de esa decisión su marido? ¿Te parece una mujer coherente?


CUADRO XI

  1. En el comedor de su casa, Manolita le revela a su madre que está embarazada. ¿De quién es el hijo que espera?
  2. Llega doña Antonia muy disgustada por algo de lo que se ha enterado. ¿De qué se trata? Comenta los argumentos que esgrime doña Dolores para intentar consolar a su vecina y de qué manera está cambiando su forma de pensar.


CUADRO XII

  1. ¿Quiénes se refugian en el sótano? La aparición de un nuevo y pequeño personaje nos hace pensar que entre el cuadro anterior y éste han tenido que pasar bastantes meses, ¿de quién se trata?
  2. Luis le ha escrito un poema a Maluli, la hija de la casera. ¿Le gusta la poesía a Maluli? ¿A qué poeta mencionan? ¿Qué le propone Luis?
  3. Doña María Luisa, la casera, le pide un favor a don Luis y le promete que cuando acabe la guerra le ayudará. ¿Por qué piensa que ella estará entonces en disposición de ayudarle, y él de necesitar de su ayuda? ¿Qué le responde don Luis?
  4. Julio le hace una propuesta a Manolita, ¿qué responde ella?
  5. Al sonar las explosiones cada vez más cerca, muchos vecinos se ponen a rezar, pero otros no. Relaciónalo con su ideología. ¿Por qué Luis finalmente también se arrodilla?


CUADRO XIII

  1. En el comedor de doña Dolores, se reúne la familia, que ha recibido la visita de María, la antigua criada. ¿Con quién se ha casado María? ¿Qué se comenta con respecto al físico de la pareja? ¿Qué les han llevado?
  2. Manolita habla de su marido. ¿Con quién se ha casado finalmente y por qué crees que lo ha hecho?
  3. En la casa ya no tienen qué comer porque las Bodegas ya están “en la otra zona”. ¿Qué significa eso?
  4. La escena de las lentejas (que eran el alimento básico en el Madrid cercado de los últimos años de la guerra) pone de manifiesto, de forma dramática, el hambre que está pasando la familia. Resúmela.
  5. Llega Rosa y da otra mala noticia. ¿Quién ha muerto esta vez?


CUADRO XIV

  1. En el sótano ya solo están la casera, su hija y su criada. ¿Por qué no bajan los demás?
  2. ¿Qué les anuncia Luis?
  3. Doña María Luisa y Luisito ven que el final de la guerra está cerca. Sin embargo, para él ya está “perdida”, mientras que ella la considera “ganada”. ¿Quién va a ganar la contienda?
  4. Luis se entera de que Maluli se va a ir fuera al acabar la guerra. ¿Adónde?
  5. ¿Por qué Josefa no ha conseguido nada de pan?


CUADRO XV

  1. En el comedor de doña Dolores, doña Marcela se queja de su suerte, ¿por qué su divorcio ya no es válido?
  2. También doña Antonia se lamenta por sus hijos. ¿Dónde está Pedro? ¿Por qué le ha pedido a Rosa que se quede con ella?
  3. María vuelve de visita. ¿Qué le ha pasado y a quién piensa pedirle trabajo? ¿De qué no quiere que se entere su posible futura señora?
  4. Don Luis no trae muy buenas noticias. ¿Qué le han dicho en el banco de su dinero? ¿Y qué ha pasado con su empleo?
  5. Llegan Manolita y Luis de la calle, muy alterados. ¿Qué les ha pasado?
  6. ¿Por qué Luis no puede examinarse?
  7. Llega Pablo a despedirse de su amigo. La situación de su familia contrasta con la de Luis. ¿Por qué? ¿Qué les lleva de regalo?


EPÍLOGO
  1. ¿Por dónde pasean Luis y su padre ahora? Relaciona el epílogo con el prólogo, y contrasta la ingenuidad de los muchachos al inicio de la obra con el pesimismo de don Luis en esta escena.
  2. ¿De qué le previene su padre a Luis? ¿Qué significa que va a ser “depurado”?
  3. Explica lo que quiere decir don Luis con eso de que no ha llegado la paz, sino la victoria.
  4. Pese al dramatismo de la situación, don Luis no ha perdido su buen humor. Comenta la broma que le hace a su hijo con respecto al “tipo” de física que ha estudiado.
  5. Doña María Luisa, a través de un amigo, le ha conseguido a Luis un trabajo, ¿de qué?
  6. Su padre le comenta que para ese trabajo le hubiera venido bien la bicicleta que pensaba comprarle antes de estallar la guerra, la bicicleta que da título a la obra. Contrasta la utilidad que pensaba darle Luis a la bici antes del conflicto y la que le encuentra ahora.
  7. Comenta la desesperanza que se advierte en las últimas palabras de don Luis con las que se pone fin a la obra.
     



     
     

                   

    Extraído de la dirección: 

jueves, 28 de mayo de 2015

CONCURSO LITERARIO DE RELATO CORTO: GANADORAS Y ENTREGA DE PREMIOS.


    Blanca Núñez Morales, alumna de 2º ESO del IES Meléndez Valdés de Villafranca de los Barros, ha sido galardonada con el 3er premio provincial en la Gala del 55º Concurso de Jóvenes Talentos de Relato Corto celebrada el 27 de mayo en las Casas Consistoriales de Badajoz.
    El acto fue amenizado por un terceto de cuerda y al mismo asistieron, además de los premiados, familiares, profesores, representantes del mundo de la literatura, representantes municipales y directivos de la empresa patrocinadora. A los premiados se les hizo entrega del correspondiente diploma, de medalla y de diferentes obsequios y a la finalización del acto se sirvió un aperitivo.
    En torno a 15.000 alumnos han sido los participantes extremeños según la organización. 300 de ellos fueron los seleccionados para participar en la última fase en Cáceres y Badajoz y 6 los finalistas.
  
   Y abrí los ojos es la sugerente primera oración con la que comienza el relato-que se puede leer en las siguientes imágenes- con el que la alumna villafranquesa ha conseguido merecer la distinción del jurado. 
                                                                                                  D.J.Núñez






lunes, 25 de mayo de 2015

TRABAJO DE EXPOSICIÓN SOBRE LOS TEMAS



 
2º B

     Si en años anteriores os he pedido la entrega de un trabajo de forma escrita, en este curso lo vamos a realizar oralmente y con otro formato distinto. Vuestra exposición ha de realizarse mediante determinados programas como, por ejemplo, Prezi, Power Point, Google Docs, Slideshare, o cualquier otro si domináis el tema. Deberías de saber que las diapositivas han de ser parcas en palabras y cierta preponderancia de las imágenes (no las hagáis farragosas y extensas en contenido puesto que luego dificultan la exposición y la hace más pesada).

      En cuanto a la búsqueda de información os debéis basar en la teoría del propio libro de texto, al igual que en otras fuentes: bibliográficas (revistas, periódicos…) y electrónicas (páginas web, enciclopedias virtuales)…”Cantaría” mucho si lo copiáis literalmente del libro de texto (allá vosotros).
      Ya sabéis que es tan importante:
a) El contenido  (lo que se dice): no empleéis palabras cuyo significado desconozcáis, construid oraciones no muy extensas, distribuid el contenido en párrafos y respetad la introducción, desarrollo y desenlace o final en la exposición.
b) Como la forma (cómo se dice): letra clara y legible, concordancia… Revisadlo antes de entregarlo para corregir las posibles faltas de ortografía, de expresión y de acentuación. Estos factores influyen en la nota.
     Por último, el trabajo debe constar de portada (nombres, apellidos y curso), índice, cuerpo y bibliografía o fuentes que has utilizado. Por supuesto, es obvio que también imágenes.
   Este trabajo es de carácter obligatorio y se ha de exponer en clase.
    Exposición: 16, 17 y 18 de junio (martes, miércoles y jueves respectivamente).

TEMA 3: LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL

*      Grupo I: Samuel, Sergio Pardo, Sergio Gordillo, Fernando y Juan José.

a)  EXPRESIÓN. Recuerda lo que es un ensayo. Escribe un pequeño ensayo sobre este tema: La educación, ¿permite a las personas desarrollarse mejor? Te proponemos una serie de ideas que te ayudarán en la confección de tu ensayo (página 29 del libro de texto).
b)  BUSCA INFORMACIÓN. Busca información sobre la biografía de Benito Pérez Galdós (diez líneas como máximo); el argumento de Fortunata y Jacinta y menciona algunas de sus obras más importantes.  Recuerda que debes utilizar tus palabras y con el fin de que te sea más fácil consulta la siguiente página: http://www.elresumen.com/biografias/benitoperezgaldos. htm.
c)   ORTOGRAFÍA.  Diferencias entre por que, por qué, porque y porqué. Explicación y ejemplos.
d)  VOCABULARIO Y SEMÁNTICA. Diferencias entre coloquialismos y vulgarismos. Explicación y ejemplos.
e)  BUSCA INFORMACIÓN. La importante labor de la RAE (cuándo nació, quién o quiénes las fundaron, a qué se dedica, qué problemas se le plantea siempre, la colaboración con las academias hispanoamericanas, cuál es su director actual, mención de algunos miembros que la forman y nombre que reciben los sillones o asientos que ocupan, principales publicaciones, www.rae.es )

*      Grupo II: Leticia, Elena Trenado, Paloma y Alba.

LAS VARIEDADES LINGÜÍSTICAS DEL ESPAÑOL

1.    Definición.
2.    Tipos de variedades: cuáles son y ejemplos.
3.    Definición de jerga. Ejemplos. ¿Qué es la jerga “cheli”, la jerga de “germanías” y la del “caló”? Pon ejemplos de cada una de estas jergas.
4.    Los registros formales e informales. Qué son y ejemplos.
5.    La adecuación al contexto: qué significa y ejemplos.
6.    Taller de escritura. Escribe un pequeño ensayo siguiendo las indicaciones del ejercicio 2 de la página 33 de tu libro de texto. Las lenguas marginales que utilizan los delincuentes cambian constantemente. ¿Por qué crees que varían con tanta rapidez?
7.    BUSCA INFORMACIÓN. En este caso sobre el extremeño y responde a las siguientes preguntas: ¿es una lengua, un dialecto o un habla?, ¿por qué se denomina castúo? Indica algunas características o fenómenos lingüísticos de nuestra propia comunidad autónoma.

*      Grupo III: Nati, Alicia, Julia y Ana Belén Calderón.

LAS LENGUAS DE ESPAÑA


1.    Diferencias entre lengua oficial, cooficial y comunidad bilingüe. Cuáles son y dónde vienen reconocidas (Constitución, artículo y lo que dicen al respecto).
2.    El vasco: orígenes, recorrido por la historia, dialectos, características y lugares en los que se habla. Lectura de un pequeño texto vasco en clase.
3.    El castellano. ¿Español o castellano? Despeja esta incógnita.
*      Su presencia en los organismos internacionales y su expansión mundial.
*      La evolución del castellano hasta la actualidad y organismos que se encargan de la lengua española (RAE, Instituto Cervantes, Fundéu, menciona brevemente cuál es la labor de esas instituciones).
*      Definición de dialecto. Principales dialectos del español: el canario, el andaluz y el murciano (características).
4.    Busca en el diccionario las siguientes palabras: seseo, ceceo, yeísmo y voseo.
5.    El catalán y el gallego: literatura, lugares donde se hablan y lectura de pequeños textos de ambas lenguas.
6.    Haz un mapa en el que aparezcan todas las diferentes lenguas y dialectos de la península (colorea cada zona de un determinado color).

TEMA 6: EL GÉNERO TEATRAL

*      Grupo IV: Ramón, Alberto, Diego, David y José Luis.
Lope de Vega

1.    BUSCA INFORMACIÓN. Escribe brevemente el argumento de El caballero de Olmedo de Lope de Vega y recita la copla popular que dio origen a esta obra.  Biografía del propio Lope de Vega (no te limites a copiar la información que encuentres).
2.    VOCABULARIO Y SEMÁNTICA. Definiciones de polisemia, homonimia y tipos de este último.  Diferencias y ejemplos.
3.    ORTOGRAFÍA. Palabras de escritura dudosa: abajo/ a bajo, asimismo /a sí mismo, sino/si no y otras. Explica las diferencias y aporta ejemplos sobre las mismas.
4.    BUSCA INFORMACIÓN. Otras variedades geográficas: el español de América y el judeosefardita o judeosefardí. Orígenes de ambas variedades y características y rasgos más relevantes.  
5.    Definición de teatro y orígenes. El origen ritual.
6.    Elementos básicos del texto teatral (mención y definición) y diferencias entre actos, escenas y cuadros.

*      Grupo V: Ana María, Elena Macías, Raúl y Anabel Flores.

EL TEATRO

a)  Personajes y trama: la tragedia y la comedia.
b)  Representación del texto de Romeo y Julieta de la página 71 del libro de texto. Averigua quién fue Shakespeare y qué obras escribió.

c)   Subgéneros teatrales: características de la tragedia, de la comedia y del drama. Ejemplos de cada uno de ellos. Otros subgéneros.
d)  Los corrales de comedias: dónde fueron las primeras representaciones, duración, piezas breves, cómo eran, la estructura o lugares correspondientes.
1.    Definición de los siguientes términos: alojería, mosqueteros, loa, mojiganga y auto sacramental.
2.    Aporta una imagen o un dibujo sobre un corral de comedias.
3.    Lee en la exposición el texto de la página 75 del libro de texto.
e)  Principales dramaturgos y obras del teatro español dentro de sus respectivos movimientos.

_______________________________________________________

3º ESO B

     Si en años anteriores os he pedido la entrega de un trabajo de forma escrita, en este curso lo vamos a realizar oralmente y con otro formato distinto. Vuestra exposición ha de realizarse mediante determinados programas como, por ejemplo, Prezi, Power Point, Google Docs, Slideshare, o cualquier otro si domináis el tema. Deberías de saber que las diapositivas han de ser parcas en palabras y cierta preponderancia de las imágenes (no las hagáis farragosas y extensas en contenido puesto que luego dificultan la exposición y la hace más pesada).

      En cuanto a la búsqueda de información os debéis basar en la teoría del propio libro de texto, al igual que en otras fuentes: bibliográficas (revistas, periódicos…) y electrónicas (páginas web, enciclopedias virtuales)…”Cantaría” mucho si lo copiáis literalmente del libro de texto (allá vosotros).
      Ya sabéis que es tan importante (recordad toda la información que os aporté para el trabajo de La zapatera prodigiosa):

a) El contenido  (lo que se dice): no empleéis palabras cuyo significado desconozcáis, construid oraciones no muy extensas, distribuid el contenido en párrafos y respetad la introducción, desarrollo y desenlace o final en la exposición.
b) Como la forma (cómo se dice): letra clara y legible, concordancia… Revisadlo antes de entregarlo para corregir las posibles faltas de ortografía, de expresión y de acentuación. Estos factores influyen en la nota.

     Por último, el trabajo debe constar de portada (nombres, apellidos y curso), índice, cuerpo y bibliografía o fuentes que has utilizado. Por supuesto, es obvio que también imágenes.
   Este trabajo es de carácter obligatorio y se ha de exponer en clase.
    Exposición: 15, 17 y 18 de junio (lunes, miércoles y jueves respectivamente).
TEMA 12: EL BARROCO (I)



*      Grupo I: Valentín, Marcus y Lola.

1)  Busca y escribe el argumento de Las aventuras del capitán Alatriste de Arturo Pérez Reverte (no te limites a copiar la información que encuentres e intenta utilizar tus propias palabras).
2)  Definición de Barroco.
3)  Situaciones históricas y culturales de este periodo.
4)  Señala las diferencias básicas entre el Renacimiento y el Barroco. Después, indica cómo eran tratados los siguientes temas en cada uno de los periodos que conforman los Siglos de Oro: el amor, la vida humana y la llegada de la muerte.

*      Grupo II: Isabel, Elena Cruz, Javier y Jesús.

5)  La literatura barroca: periodo de esplendor, temas y recursos literarios y estilo.
6)  Vuelve a leer el Soneto XXIII de Garcilaso (página 202) y compáralo con el de Francisco de Quevedo (ejercicio 3 de la página 227).
7)  El teatro en el Barroco:
a)  Los diferentes lugares de representación, los corrales de comedias y sus diferentes partes. Aporta una imagen o dibujo para explicarlas.
b)  La comedia nacional: las características de este nuevo teatro y su importancia dentro del teatro español.  Documéntate de cómo llegó a escribir Lope de Vega su Arte nuevo de hacer comedias (por qué tuvo que escribirlo, cuánto tiempo tardó en escribirlo, qué pretendía conseguir…).

*      Grupo  III: Rosa, Paola, Sonia, Andrea Castaño y Marina.

8. La figura de Lope de Vega:
a)  Biografía y obras.
b)  Su importancia dentro del teatro español y características de sus comedias.
c)   Busca los argumentos de algunas de sus obras: Fuenteovejuna, El perro del hortelano, El caballero de Olmedo y El castigo sin venganza. Haz una selección de textos y representadlos.
9. La obra de Calderón de la Barca.
a)    Biografía y obras.
b)    Características de su tipo de teatro.
c)     Busca los argumentos de El alcalde de Zalamea y La vida es sueño. Haz una selección de textos y representadlos.  

TEMA 13: EL BARROCO (II)


*      Grupo IV: Rubén, Raúl, José Carlos, Francisco Jesús y Tony.

1.    Características de la lírica barroca: vertientes y temas. Lectura y copia  del soneto de Lope de Vega como ejemplo de poema amoroso (número 126: “Desmayarse, atreverse, estar furioso…”).
2.    Lectura en la exposición del poema “Poderoso caballero es don Dinero” de Francisco de Quevedo. ¿A quién dedica Quevedo su composición? ¿Cuál crees que es su intención? ¿Crees que el tema del poema puede trasladarse a la actualidad? Expón tu punto de vista sobre el tema.
3.    La lírica popular: características más relevantes, biografía de Lope de Vega y su producción poética. Leed alguna composición.

*      Grupo V: Leticia, María José, Rocío, Noelia, Helena Hernández.

4.    El culteranismo: características más relevantes, biografía de Luis de Gongóra y su producción poética. Lectura y copia de los dos poemas del ejercicio 4 de la página 245 de tu libro de texto. Responde también a las preguntas que proceden de ese ejercicio.

5.    El conceptismo: características más relevantes, biografía de Quevedo y su producción poética (clasificada en grupos).  Lectura y copia del poema del ejercicio 6 y 7  de la página 247 de tu libro de texto. Responde también a las preguntas.
6.    Ejercicios 9, 10 y 11 de tu libro de texto (página 249). Lectura y copia de las actividades y los poemas. Posteriormente, respuestas a todas las preguntas.

TEMA 14: EL NEOCLASICISMO


*      Grupo VI: Gemma, Juan Antonio, Sergio y Coronada.

2.    Características de este período. Situación histórica, ilustrada y cultural. La literatura de este siglo XVIII.
3.    La didáctica neoclásica: intención, la fábula, el ensayo y el género epistolar. Características, autores y obras más relevantes. Busca como ejemplo dos fábulas de Tomas de Iriarte y otras dos de Félix de Samaniego. Cópialas y di cuáles son sus moralejas.
4.    El teatro neoclásico: corrientes, la reforma y  Leandro Fernández de Moratín. Breve biografía de este autor, argumento de El sí de las niñas y realización del ejercicio 4 de la página 269 de tu libro de texto).

*      Grupo VII: Nadia, Andrea Camacho y Francisco Fernández.

5.    Juan Meléndez Valdés: breve biografía, obra y características. Buscad alguna composición que os ha llamado la atención. Averiguad por qué nuestro instituto lleva el nombre de este ilustre extremeño.
6.    Buscad información de otros extremeños que fueron relevantes en este siglo: Juan Pablo Forner y Vicente García de la Huerta.
7.    Definid los siguientes términos: “currutaco”, “petimetre”, “pisaverde” y “lechuguino”. Después, una oración con cada uno de ellos. ¿Estos términos se pueden aplicar en la actualidad?¿Por qué?
8.    Recorrido diacrónico (a través del tiempo) de los movimientos, autores y obras más importantes de la literatura castellana desde sus orígenes hasta el siglo XIX.

_______________________________________________________

4º A

    Si en años anteriores os he pedido la entrega de un trabajo de forma escrita, en este curso lo vamos a realizar oralmente y con otro formato distinto. Vuestra exposición ha de realizarse mediante determinados programas como, por ejemplo, Prezi, Power Point, Google Docs, Slideshare, o cualquier otro si domináis el tema. Deberías de saber que las diapositivas han de ser parcas en palabras y cierta preponderancia de las imágenes (no las hagáis farragosas y extensas en contenido puesto que luego dificultan la exposición y la hace más pesada).
      En cuanto a la búsqueda de información os debéis basar en la teoría del propio libro de texto, al igual que en otras fuentes: bibliográficas (revistas, periódicos…) y electrónicas (páginas web, enciclopedias virtuales)…”Cantaría” mucho si lo copiáis literalmente del libro de texto (allá vosotros).
      Ya sabéis que es tan importante:

a) El contenido  (lo que se dice): no empleéis palabras cuyo significado desconozcáis, construid oraciones no muy extensas, distribuid el contenido en párrafos y respetad la introducción, desarrollo y desenlace o final en la exposición.
b) Como la forma (cómo se dice): letra clara y legible, concordancia… Revisadlo antes de entregarlo para corregir las posibles faltas de ortografía, de expresión y de acentuación. Estos factores influyen en la nota.
     Por último, el trabajo debe constar de portada (nombres, apellidos y curso), índice, cuerpo y bibliografía o fuentes que has utilizado. Por supuesto, es obvio que también imágenes.
   Este trabajo es de carácter obligatorio y se ha de exponer en clase.
   Exposición: 16, 17 Y 18 de junio (martes, miércoles y jueves respectivamente).

TEMA 7: ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. Grupo I: Judit, Fátima, Maite, Elena e Imán.

1. Etapas de formación: recorrido sucinto por la historia del español desde sus orígenes hasta la actualidad.
a)    Destaca los momentos más importantes para su definitiva imposición sobre el resto de las lenguas y las primeras manifestaciones del castellano.
b)    ¿Español o castellano? Despeja esta incógnita y haz un recorrido sobre la postura del predominio de una denominación sobre otra.
2. El español actual: las variedades y el español en el mundo.
a)    Las variedades sociales, situacionales y geográficas. Diferencias y ejemplos.  Lengua, dialecto y habla. Diferencias y ejemplos.
b)    El español en el mundo. El español en cifras y lo más actual posible. Aporta un mapa o dibujo donde aparezcan los lugares donde se habla español. La importante labor de la RAE (cuándo nació, quién o quiénes las fundaron, a qué se dedica, qué problemas se le plantea siempre, la colaboración con las academias hispanoamericanas, cuál es su director actual, mención de algunos miembros que la forman y nombre que reciben los sillones o asientos que ocupan, principales publicaciones, www.rae.es ) y el Instituto Cervantes. El español en EE.UU.
3. La situación plurilingüe de España.
a)    Aporta un mapa donde se recojan las lenguas cooficiales reconocidas por la Constitución: el catalán, el gallego y el vasco.
b)    Señala también los dialectos del castellano.
c)     Busca información sobre el extremeño incidiendo en sus orígenes; influencias; ¿es el extremeño una lengua, un dialecto o un habla?, ¿por qué se denomina castúo? Señala algunos rasgos característicos lingüísticos con sus respectivos lugares de nuestra comunidad autónoma.
4. Fenómenos de lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia.
Definiciones, tipos y ejemplos de ambos fenómenos.

TEMA 12: LA LITERATURA DE POSGUERRA. Grupo II: Adela, Rosa, Teresa, Sandra y Marina.

1.    La posguerra: recorrido sucinto de lo histórico, social y cultural de este período. El papel de la censura: explica en qué consistió y de qué forma repercutió en la literatura. Pon algún ejemplo significativo de censura.
2.    El exilio: ¿qué importantes escritores, artistas y científicos se exiliaron en la posguerra? ¿Qué consecuencias crees que tuvo el exilio para la cultura en España? ¿Qué temas comunes trataron los escritores en el exilio y cómo afectó éste a la literatura? Puedes buscar en la web: http://sauce.pntic.mec.es/jotero/Emigra2/emigra2r.htm
3.    La lírica de posguerra: poesía existencial, social y experimental. Diferencias entre estas corrientes, ejemplos de poemas emblemáticos con sus correspondientes características  y autores más relevantes. Busca alguna versión musical de un poema de Gabriel Celaya o Blas de Otero.
4.    La narrativa de posguerra: novela existencial, social y renovación de los sesenta. Diferencias entre estas corrientes, ejemplos de novelas emblemáticas con sus correspondientes características y autores más relevantes.
5.    El teatro: el teatro burgués, social y experimental. Diferencias entre estas corrientes, ejemplos de obras teatrales emblemáticas con sus correspondientes características y autores más relevantes.

TEMA 13: LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA. Grupo III: Tamara, Ana María, María Cabezas, José Luis, Laura y  María Llamazares.


1.    La época contemporánea: recorrido sucinto de lo histórico, social y cultural hasta nuestros días. Durante la transición se desarrollaron en las ciudades movimientos de cultura alternativa. Visita la web http://www.es.wikipedi.org/wiki/Movida_madrileña y explica resumidamente en qué consistía La Movida (¿Contra qué ideas luchaban sus artistas?¿Qué escritores destacaron dentro del movimiento?¿Por qué la música ocupó un papel principal? ¿Qué famoso director de cine lideró La Movida?
2.    La narrativa y el periodismo: explica cuáles son los rasgos de la narrativa contemporánea y destaca algunos de sus autores y obras más importantes. Y di qué influencia tiene el periodismo actual sobre la literatura y qué relación guarda con ésta.
3.    La lírica: los novísimos y la poesía de la experiencia. Características, obras y algún ejemplo de poema leído en clase.
4.    El teatro: indica cuáles son los temas que caracterizan al teatro contemporáneo. Y explica qué papel desempeñaron las compañías de teatro independientes durante la transición y cita algunas de ellas.
5.    Últimas tendencias en todos los géneros: el narrativo, el poético y el teatral.

TEMA 14: LA LITERATURA HISPANOAMERICANA.  Grupo IV: Sergio, César, José Antonio y Víctor.

1.    Busca el argumento de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Posteriormente, pequeña biografía de este autor y mención de sus mejores obras.
2.    La emancipación cultural: inicio y recorrido sucinto por las diversas etapas. Hispanoamérica es una mezcla de razas y de culturas. Explica quiénes eran los criollos, los mestizos y los mulatos. ¿Qué evolución ha sufrido el término “criollo”? ¿A qué se le aplica actualmente? ¿Qué papel tuvieron los criollos en la independencia? Puedes entrar en http://es.wikipedia.org/wiki/Criollo y en http://etimologis.dechile.net/?criollo.
3.    La poesía: el modernismo, el vanguardismo y otras tendencias poéticas. Características, autores y obras más relevantes. Ejemplos de estos tipos de poesías.
4.    La novela: realista y tipos, la renovación y el realismo mágico (definición, ejemplos y obras…). Características, autores y obras más relevantes. El llamado “Boom de la narrativa hispanoamericana”: ¿qué novela se considera la primera de este movimiento literario? Cita a los autores y obras más significativas. Indica qué rasgos comunes podemos establecer en os autores de esta corriente literaria. Explica en qué consiste la “novela total” que persiguieron muchos autores del boom. Podéis buscar en la web:http://www.geocities.com/boomlatino/vbindez.html
5.    El cuento: características, autores y obras más relevantes. Responde a las siguientes preguntas: ¿qué importancia tiene la tradición oral en la narrativa hispanoamericana? ¿Qué origen se cree que tienen los mitos y las historias populares americanos? ¿Qué influencias piensas que tiene la tradición popular en los cuentistas del Realismo mágico? Podéis buscar en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/hist/montoya2.htm

Grupo V: Juan Pedro, Pedro, Raúl y Miguel Ángel.

9.    Recorrido diacrónico (a través del tiempo) de los movimientos, autores y obras más importantes de la literatura castellana desde el Romanticismo hasta la actualidad.
10.           La literatura extremeña actual: mención de los autores y obras más importantes de nuestra comunidad en los diferentes géneros.
11.           La literatura y las nuevas tecnologías. Subraya cómo la aparición de Internet permite explorar nuevos géneros literarios y posibilidades de expresión: blogs, weblogs, webmaster, webquest,  novelas interactivas, comunidades virtuales, las redes sociales, blogs, etc.
12.           Autores y obras más importantes en el panorama nacional e hispanoamericano en la actualidad con sus respectivas obras.

“Cuando anuncian por el altavoz que se ha perdido un niño, siempre pienso que ese niño soy yo” (Greguerías, Ramón Gómez de la Serna).

 Para cualquier duda o aclaración, os remito al correo electrónico (pepinescomen@yahoo.es) y toda esta información también se encuentra en el blog “Que es mi barco mi tesoro…”




PASAPALABRAS DE 1º/2ª/3ª/4ª ESO

PRIMERA RONDA 1º/2º ESO A.      Nombre que designa a cosas inmateriales. (Abstracto) B.      Palabra de dos sílabas. (Bisílaba) C.      Deli...