jueves, 12 de diciembre de 2013

II TERTULIA CINEMATOGRÁFICA: UN INVIERNO EN LA PLAYA DE JOSH BOONE (2013).




   Años después de su divorcio, el veterano novelista Bill Borgens (Greg Kinnear) sigue obsesionado con Erica (Jennifer Connelly), la mujer que lo abandonó por otro hombre. A pesar de los esfuerzos de su vecina Tricia (Kristen Bell), él sólo tiene ojos para Erica. Cuando Bill descubre que su hija Samantha (Lily Collins) acaba de publicar su primera novela, se da cuenta de que él hace tiempo que no escribe. Al mismo tiempo, su hijo Rusty (Nat Wolff) intenta también encontrar su camino como escritor de ficción.
  
Carlos Boyero: Diario El País.

 Pincha en el siguiente enlace para ver la película: http://www.peliculas4.com/ver-un-invierno-en-la-playa-2013-online-15-7560.html

                    Anímate Y PARTICIPA, TE ESPERAMOS.


lunes, 9 de diciembre de 2013

VIII TERTULIA LITERARIA: "EL MUNDO" DE JUAN JOSÉ MILLÁS.



    A Juan José Millás le gustaría haber asistido a nuestra tertulia literaria, sin duda alguna. En ella, una serie de profesores y alumnos de Bachillerato desmenuzamos todos los aspectos de esta excelente obra que es El mundo, premio Planeta 2007.  El mundo de Juan José y el nuestro porque es realmente lo que nos quiso contar.

    En un ambiente relajado y distendido fuimos comentando las impresiones tras su lectura: que si nos había gustado, que si era ciertamente complejo, que si no lo había entendido…Posteriormente, comenzamos a comentar todos los aspectos claves que nos ofrece esta novela. Desde entenderla como novela autobiográfica o autobiografía novelada porque se borran las fronteras entre lo real y lo ficcional; la importancia de lo irreal en la construcción de lo real tan propio de Millás (lo “fantástico cotidiano” de Julio Cortázar); el proceso de eminente metaliteratura desde el principio (“Fíjate, Juanjo, cauteriza la herida en el momento mismo de producirla- frase fundacional de esta novela, quizá del resto de mi obra, diría él-Comprendí que la escritura, como el bisturí de mi padre, cicatrizaba las heridas al instante de abrirlas e intuí por qué era escritor. No fui capaz de hacer el reportaje: acababa de ser arrollado por una novela…”, “Sueño, a veces, con una escritura que me hunda y me eleve, que me enferme y me cure, que me mate y me dé la vida…”, “Comprendí que yo, finalmente, no era más que un escenario en el que había ocurrido cuanto se relataba en esta novela…”); las cualidades evocativas de ciertas palabras y esa constante reflexión metalingüística (“lengua…de trapo”, “cambio de…rasante”,”sillón de …orejas”, “complejo…vitamínico”, ¿por qué, por ejemplo, todo el mundo comía lentejas, cuando lo lógico era que los hombres comieran lentejos?”, el señor Tálvez, me duele cabeza-de las más torpes porque sería el cerebro-Tú no eres interesante para mí o Tú no eres interesante, para mí”….).

  Y más en concreto: el papel de esa madre en los primeros capítulos (“Mi madre era una fuerza de la naturaleza, era inmortal…Ella no tuvo hijos, tuvo síntomas…”); el personaje peculiar y mágico de El Vitaminas y su padre Mateo -el supuesto agente de la Interpol -, que derivó hacia el tema de la educación de la época; la sorprendente capacidad del narrador para fabular y la creación de mundos imaginarios (tras una primera visita a la casa del editor, vuelve de nuevo a ésta “para desandar lo andando y regresas a la realidad por la puerta verdadera”); sus primeros despertares sexuales y la represión (“Las sesiones de tortura en la academia constituían verdaderas clases de iniciación al sexo”); la labor y proceso personal de la escritura de ciertos escritores (en el caso de Juanjo: “Mis novelas, así como mis trabajos periodísticos están escritos entre las seis y nueve de la mañana. El ayuno. Lo que escribo después del desayuno está contaminado por las miserias laborables, por el imperativo de ganarse la vida”).
 
   Todo ello nos lo cuenta el autor y nos lo adereza con una prosa amena, relajada y coloquial, con un tono que respeta y nos seduce. Y con muestras encomiables de humor e inteligencia. El lenguaje no es suntuoso, pero tiene un buen ritmo. El autor no desacierta cuando describe la escritura en general como algo que “no tiene que ser bello, sino eficaz” que aplica muy bien para el tipo de prosa que produce.
  
  Ese mundo es la manera que tiene el autor de verla. Es el personaje obsesivo, en el que pululan cantidades de desajustes psicológicos en El Vitaminas que a veces siente que está cruzando portales hacia otros mundos. De hecho, esta manera mística de ver el mundo parece ser que le da el nombre a la novela.

   Y fíjate, a los que no les había gustado tras escucharnos en la tertulia, parece que cambiaron de opinión y se fueron más contentos para casa. Así de fácil. Y es que como diría Millás: “La vida sin miedo resulta inconcebible” o referido al valor e importancia de la palabra en estos tiempos que nos ha tocado vivir: “La pérdida de la palabra supone una reducción del pensamiento”.

                                
   Nos vemos en la próxima tertulia que, en este caso, no será literaria sino cinematográfica. La película en cuestión se titula Un invierno en la playa de Josh Boone y será el 29 de enero del año que viene. 






LEYENDAS TRADICIONALES Y URBANAS



    Hoy voy a escribir una entrada sobre las leyendas, un aspecto que parece producir enorme interés en nuestro alumnado y ya de camino celebramos el Día de Todos los Santos. Comentaré  algo al respecto y después, nos centraremos en ciertas leyendas locales de los pueblos de nuestro alrededor, en este caso, de Ribera del Fresno, Puebla del Prior y Villafranca de los Barros. Finalmente, recrearemos nosotros una propia. 

   La leyenda es un relato situado en un tiempo y en un lugar histórico, pero que incorpora elementos ficticios, a menudo sobrenaturales. Muchas de ellas se asocian a personajes históricos o religiosos. Los milagros de la Virgen son, por ejemplo, un tema habitual de las leyendas españolas. En ellas también abundan las hadas, los duendes y los fantasmas. Casi todas las localidades poseen leyendas relativas a la fundación de la población y sus lugares más destacados (castillos, fuentes, cuevas…). Algunas de ellas son, por ejemplo, la de El último rey godo, El conde Fernán González, La condesa traidora, Los siete Infantes de Lara, Los amantes de Teruel, La Serrana de la Vera, La Chancalaera hurdana...  Y, por último, que la actitud del narrador de leyendas y su público es muy variable: pueden narrarse con absoluto convencimiento o con consciencia de su carácter ficticio. Un magnífico ejemplo de este tipo serían las leyendas becquerianas. Recomiendo pinchar en las siguientes direcciones para la lectura de algunas de ellas y la tertulia literaria que realizamos en nuestro centro: 

http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/09/leyendas-de-g-adolfo-becquer.html

http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/03/vi-tertulia-literaria-leyendas-de.html 

  Las leyendas cuya acción transcurre en nuestros días reciben el nombre de leyendas urbanas o contemporáneas. Muchas de estas historias tienen un origen remoto, pero han sabido adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos para continuar vigentes: así, los espectros que antiguamente se aparecían a los jinetes que cabalgaban por lugares solitarios se han convertido en autoestopistas fantasmas.

 Algunas de estas leyendas urbanas son por ejemplo:

*      La archiconocida chica de la curva.
*      La fórmula secreta de la Coca-Cola, capaz de descomponer trozos de carne, desatacar tuberías, aflojar tornillos o como poderoso espermicida
*      El miedo escénico del Bernábeu, expresión acuñada por el locuaz Jorge Valdano en términos futbolísticos.
*      Los cocodrilos ciegos en las alcantarillas de Nueva York.
*      El hombre nunca llegó a la Luna.
*      Elvis Presley, Hitler, Lady Di, Michael Jackson…están vivos.
*      Los fantasmas que aparecen en los espejos (Bloody Mary).
*      Cierta página web mata a los que la visitan.
*      Los objetos extraños encontrados en la comida.
*      El tráfico ilegal de órganos, desde los tisis, el Sacamantecas o el hombre del saco.
*      Una momia egipcia causó el hundimiento del Titanic.
*      La famosa del monstruo del Lago Ness.
*      Es peligroso lamer los sobres o los sellos (me viene a la memoria la excelente novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa).
*      Los coches sin luces por las carreteras que no has de realizarle un cambio de luces y si lo haces, te perseguirán hasta echarte fuera del andén.
*      Shakespeare que yace junto a sus obras inéditas o que sus obras en realidad no son suyas.


Leyenda tradicional de Ribera del Fresno

    En el término municipal de Ribera del Fresno (Badajoz), a unos ocho kilómetros aproximadamente, se encuentra un antiguo cortijo abandonado llamada “Cortijo Bonito”. Según la tradición popular, uno de los terratenientes más ricos de Badajoz decidió construir en el siglo XIX el cortijo con todo tipo de lujos, desde una escalera de mármol hasta grifos de plata. Pues bien, pocas semanas antes de terminar la construcción, su madre le dijo:”Hijo mío, por fin vas a terminar algo en tu vida”. Es entonces cuando el cacique decidió  paralizar la obra, dejando el cortijo abandonado sin terminar, por lo que muchos lugareños empezaron a desmantelarlo y saquearlo, viéndose a día de hoy el cortijo totalmente abandonado y destrozado, y en algunas de las casas más antiguas de Ribera podemos encontrar fragmentos del cortijo como algunas piezas de mármol o algún grifo antiguo.

Jesús Barroso Báez, alumno de 1º Bachillerato B.

La niña endemoniada de Villafranca de los Barros

  Una noche en el siglo XVI en una casa de Vilafranca de los Barros... Según consta en el acta de un manuscrito del siglo XVI encontrado en el antiguo ayuntamiento de dicho pueblo, una niña llamada Antonia Batista de casi cuatro meses de edad habló en perfecto latín con una voz ronca que no era la suya en presencia de sus padres, anunciando un suceso que más tarde sucedería, que la casa de Austria enloquecía (“Domus, austriaca, conteret, caput, tuum”). El acta consta con el testimonio de varias personas que decían que mientras hablaba, mostraba gran alborozo. También hay muchos testigos que afirman que cuando el padre de Carlos II "el hechizado" murió, redoblaron solas las campanas del santuario de Nuestra Señora de la Coronada. Y nunca más se supo nada de Antonia Batista ni de su madre.

Beatriz Pérez Borrego, alumna de 1º Bachillerato B.

   Si deseas escuchar la interesante historia, pincha en los siguientes enlaces (es preferible que lo hagas por la noche para darle más emoción):




Leyenda tradicional de Puebla del Prior

    Se decía que en Puebla del Prior (Badajoz), exactamente en la iglesia, vivía una especie de “ser”. Éste salía en busca de niños que encontrase por las calles del pueblo pasadas las doce de la noche. Los padres los encerraban en casa, era la única forma de sobrevivir. Algunas veces este ser había visto sido por agentes de policía. Éstos le iluminaban para ver el rostro del asesino de tantos inocentes, pero al iluminarle solo se veía una especie de sombra. Era la sombra de un humano. Estaba obligado a hacer esto ya que si no moriría. No le gustaba lo que hacía pero no tenía alternativa.
   En una noche de celebración nuestro misterioso personaje tocó la campana de la iglesia. Todos los estaban en la plaza de la iglesia se aterrorizaron al verlo subido allí. Con una especie de tinta espesa escribió en el recinto sagrado las palabras “lo siento” y saltó desde el campanario en un intento de suicidio. Todos observaron como antes de llegar al suelo se convirtió en polvo.     
   Nunca más apareció ni se supo nada de él. 

   Ahora te toca a ti, debes redactar una leyenda. Para ello puede hacer dos cosas: partir de una leyenda que ya conozcas (sirven las ya propuestas) o inventártela tú solo. La leyenda que escribas debe tener las siguientes características: 

a) Debe tener tres partes, distribuidas en tres párrafos: introducción, desarrollo y enlace. 
b) Debes utilizar, como conector para introducir la leyenda, uno de los que te proponemos a continuación (recuerda que las leyendas se transmitían oralmente , de generación en generación...): "Cuenta la leyenda que..."; "Cuenta los más ancianos del lugar que...";"Cuentan los abuelos a sus nietos que..."
c) Debes mezclar lo real con lo imaginario
d) Cuida la ortografía y la expresión. 
e) Presenta tu trabajo final de una manera original (puedes añadir dibujos, cartulinas...).



  

 

PASAPALABRAS DE 1º/2ª/3ª/4ª ESO

PRIMERA RONDA 1º/2º ESO A.      Nombre que designa a cosas inmateriales. (Abstracto) B.      Palabra de dos sílabas. (Bisílaba) C.      Deli...