viernes, 29 de septiembre de 2017

SELECCIÓN DE LIBROS OBLIGATORIOS Y VOLUNTARIOS DE CUARTO DE LA ESO



  Con respecto a los libros de lectura obligatoria, los seleccionados son los siguientes: 

a) Primer trimestre: La ciudad de las bestias, Isabel Allende. 

b) Segundo trimestre: Algún amor que no mate, Dulce Chacón; El bosque animado, Wenceslao Fernández Flores.

c) Tercer trimestre: Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez; La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca.

 Hay que elegir uno de los dos libros de cada trimestre, es decir, puedo elegir La ciudad de las bestias, Algún amor que no mate y Las bicicletas son para el verano, por ejemplo. 


 En cuanto a los libros de lectura voluntarias, algunos libros de los aquí expuestos están en la biblioteca del centro (“Bibliovaldés”). En el blog “Que es mi barco mi tesoro”” (página “Web”del centro, parte izquierda y sección “Blogger del Meléndez”) tenéis más listas de lecturas recomendadas. 

 Ya sabéis que se valorará de forma positiva (0,5 puntos sobre la nota final de cada evaluación) y para conseguirlo, deberéis completar una ficha de lectura que os entregará el profesor. 

Fortuna y Jacinta, Marianela, Tristana y Misericordia, Benito Pérez Galdós. 

El Quijote, Miguel de Cervantes. 

La Celestina, Fernando de Rojas. 

Los pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán. 

Niebla, Miguel de Unamuno. 

Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciência, Pio Baroja. 

La Regenta, Leopoldo Alas “Clarín”. 

El Conde Lucanor, Don Juan Manuel. 

Rimas y Leyendas, G. Adolfo Bécquer. 

El camino, Las ratas, El hereje, Los santos inocentes, ... Miguel Delibes. 

Zalacaín el aventurero y El árbol de la ciencia, Pío Baroja

Narraciones extraordinarias, E. Allan Poe

La vuelta al mundo en ochenta días, Julio Verne

Alicia en el País de las Maravillas, Lewis Carrol.

El principito, Antoine de St. Exupery. 

Tetralogía o serie de El cementerio de los libros olvidados (La sombra del viento, El juego del ángel, El prisionero del cielo, El palacio de la medianoche, ...); y la trilogía de La niebla (El príncipe de la niebla; , El palacio de la medianoche y Las luces de septiembre); C. Ruiz Zafón. 

Trilogía:  La mujer que soñaba con una caja de cerillas, Los hombres que no amaban a las mujeres y La reina del palacio de las corrientes de aire, Stephen Larsson. 

Saga de Crepúsculo, Stephenie Meyer. 

Crónicas de la torre,  El coleccionista de relojes extraordinarios y la saga: Memorias de Idhún; La maldición del maestro, La llamada de los muertos, Donde los árboles cantan, Alas negras y Alas de fuego, Mago por casualidad, Laura Gallego. 

Trilogía: A tres metros sobre el cielo, Perdona si te llamo amor y Tengo ganas de ti. Carolina se enamora y Ese instante de felicidad,  Federico Moccia. 

Trilogía: Los juegos del hambre, (Los juegos del hambre, En llamas y Sinsajo), Suzanne Collins. 

Trilogía: La guerra de las brujas (El clan de la loba, El desierto de hielo y La maldición de Odi), Maite Carranza. 

Colección de Las Crónicas de Narnia, C. Stapes Lewis. 

Colección o saga (siete libros) de Harry Potter, J. K. Rowling. 

Charlie y la fábrica de chocolate,  Roald Dahl. 

Los peces de la amargura, Fernando Arumburu. 

Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a leer y Mundo del fin del mundo, Luis Sepúlveda. 

Abdel, Enrique Páez. 

La ladrona de libros, Markus Zusak. 

El caballero de la armadura oxidada, Robert Fisher.

Maldita adolescente, Menéndez Ponte. 

Campos de fresa, Jordi Sierra i Fabra. 

Como la piel del caimán, Tras el cristal y Ojo de aguja, Ricardo Gómez

El alma del bosque y La manzana de Marco Polo, Manuel López. 

Andanzas de Cristóbal Colón, Concha López Narváez. 

Cuando Hitler robó el conejo rosa, Judith Kerr. 

El diablo de los números, Hans Magnus Enzenberger

Memorias de una vaca, Bernardo Atxaga. 

¡Abajo el farsante!, Georgia Byng. 

Agnes Cecilia, La hija del espantapájaros y Los escarabajos vuelan al atardecer,  María Gripe. 

Rebeldes, Susan Hinton. 

El diario de Ana Frank, Ana Frank. 

Mi vida en el paraíso y Sentir los colores, Mª Carmen de la Bandera. 

Los cinco en el cerro del contrabandista, Enid Blyton. 

La isla del tesoro, R. Louis Stevenson. 

Cuentos infantiles políticamente incorrectos, James Finn Garner. 

Querido hijo: estás despedido, 97 formas de decir “Te quiero”, Un hombre con un tenedor en una tierra de sopasEl asesinato de la profesora de lengua y el de matemáticas, Rabia, Noche de Viernes, El guardián de la luna, El niño que vivía en las estrellas, Frontera, Una estupenda historia de dragones y princesas, Jordi Sierra i Fabra.


Un burka por amor, Reyes Monforte. 

Eskoria, Alfredo Gómez.

El curso en que me enamoré de ti, Blanca Álvarez

El doctor Franskenstein, Jorge M. Juárez. 

Todos los detectives se llaman Flanagan, Andreu Martín y Jaime Ribera. 

El pequeño Nicolás, S. Goscinny. 

El niño con el pijama de rayas, John Boyne.

El otro barrio, Elvira Lindo. 

La luna.com, Care Santos. 

Las pelirrojas traen mala suerte, Manuel L. Alonso. 

La lengua de las mariposas, Manuel Rivas. 

El nombre de la rosa, Umberto Eco. 

La sonrisa etrusca, José Luis Sampedro. 

La catedral, Dulce Chacón. 

Galeón, Sánchez Adalid. 

Ojitos de ángel, Ramón Fonseca Mora.  

Morirás en Chafarinas, Fernando Lalana. 

Crónica de una muerte anunciada. El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Del amor y otros demonios, Cien años de soledad, Gabriel García Márquez, 

La casa de los espíritus, De amor y de sombra, La ciudad de las bestias, Eva Luna, El cuaderno de Maya, Isabel Allende. 

Fuenteovejuna, Lope de Vega. 

La vida es sueño y El alcalde de Zalamea, Calderón de la Barca. 

Don Juan Tenorio, José Zorrilla. 

Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba y La zapatera prodigiosa, F. García Lorca. 

El nombre de la rosa, Umberto Eco.

La catedral, César Mallorquí. 

El tiempo entre costuras, María Dueñas.

Eloísa está debajo de un almendro, E. Jardiel Poncela. 

Historia de una escalera, A. Buero Vallejo. 

Melocotón en almíbar, Miguel Mihura. 

Bajarse al moro, J.L. Alonso de Santos.

El chico de la última fila, Juan Mayorga.

Manzanas rojas, Luis Matilla. 

Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda. 

Antología poética, Mario Benedetti. 

Romancero gitano y Poeta en Nueva York, F. García Lorca. 

Campos de castilla, Antonio Machado. 

De todo corazón, 111 poemas de amor, J. María Plaza y otros.








domingo, 24 de septiembre de 2017

MICROCUENTOS: ALUMNADO DE CUARTO DE LA ESO

   MICROCUENTOS

   Los microcuentos, también llamados microrrelatos, minicuentos o hiperbreves, ficción súbita, textículos, cuentos en miniatura…son textos que narran historias de forma condensada. 
  Estos nombres dan cuenta de una imprecisión que tiene que ver con la búsqueda de identidad en el concierto de un género que aún se mantiene en los márgenes o en las fronteras del cuento. 
 Las características propias del microcuento son su brevedad extrema y secuencia narrativa incompleta; su carácter transtextual que lo proyecta hacia otros discursos de manera implícita o explícita;  el final abrupto, impredecible y abierto a múltiples interpretaciones; el lenguaje preciso, muchas veces poético…
 Los hay de muchos tipos y de variada extensión (una sola línea, 10, 20...). Baltasar Gracián nos recordó que “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”. El microcuento más corto que se conoce es de un maestro en este tipo de subgéneros: Augusto Monterroso, y EL DINOSAURIO (siete palabras):“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”.
  
BREVE ANTOLOGÍA DE MICROCUENTOS     
     
1) EL HOMBRE INVISIBLE: “Aquel hombre era invisible, pero nadie se percató de ello” Gabriel Jiménez Emán.
2) CUENTO DE HORROR: “La mujer que amé se ha convertido en fantasma. Yo soy el lugar de sus apariciones”. Juan José Arreola.
3) LA ÚLTIMA CENA: “El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente yo llevaré la bebida”. Ángel García Galiano.
4) MOLESTIA: “Sentí una molestia muscular, era la quinta vez que yo nacía”.Enrique Vila-Matas.
5) CRUCE: “Cruzaba la calle cuando comprendió que no le importaba llegar al otro lado”. Arturo Pérez Reverte.
6) CADA COSA EN SU LUGAR: “Hay dramas más aterradores que otros. El de Juan, por ejemplo, que por culpa de su pésima memoria cada tanto optaba por guardar silencio y después se veía en la obligación de hablar y hablar y hablar hasta agotarse porque el silencio no podía recordar dónde lo había metido”.Luisa Valenzuela. 
7) EL SUEÑO DEL REY: “-Ahora está soñando. ¿Con quién sueña? ¿Lo sabes? -Nadie lo sabe. -Sueña contigo. Y si dejara de soñar, ¿qué sería de ti? -No lo sé.-Desaparecerías. Eres una figura de su sueño. Si se despertara ese Rey te apagarías como una vela”. Lewis Carroll.  
8) UNA PEQUEÑA FÁBULA   “¡Ay! -dijo el ratón-. El mundo se hace cada día más pequeño. Al principio era tan grande que le tenía miedo. Corría y corría y por cierto que me alegraba ver esos muros, a diestra y siniestra, en la distancia. Pero esas paredes se estrechan tan rápido que me encuentro en el último cuarto y ahí en el rincón está la trampa sobre la cual debo pasar.
-Todo lo que debes hacer es cambiar de rumbo -dijo el gato... y se lo comió”. Franz Kafka. 
9) EL POZO: “Mi hermano Alberto cayó al pozo cuando tenía cinco años. Fue una de esas tragedias familiares que sólo alivian el tiempo y la circunstancia de la familia numerosa. Veinte años después mi hermano Eloy sacaba agua un día de aquel pozo al que nadie jamás había vuelto a asomarse. En el caldero descubrió una pequeña botella con un papel en el interior."Este es un mundo como otro cualquiera", decía el mensaje”. Luis Mateo Díez. 
10) DESPERTAR: “Despertó cansado, como todos los días. Se sentía como si un tren le hubiese pasado por encima. Abrió un ojo y no vio nada. Abrió el otro y vio las vías”. Norberto Costa.
11) GOLPE: “Mamá, dijo el niño, ¿qué es un golpe? Algo que duele muchísimo y deja amoratado el lugar donde te dio. El niño fue hasta la puerta de casa. Todo el país que le cupo en la mirada tenía un tinte violáceo”. Pía Barros.
12) LA OVEJA NEGRA: “En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura”. Augusto Monterroso. 
13) EL RAYO QUE CAYÓ DOS VECES EN EL MISMO SITIO:“Hubo una vez un rayo que cayó dos veces en el mismo sitio; pero encontró que ya la primera había hecho suficiente daño, que ya no era necesario, y se deprimió mucho”. Augusto Monterroso.
14) CLAÚSULA III: “Soy un Adán que sueña con el paraíso, pero siempre me despierto con las costillas intactas” Juan José Arreola.
15) SIN TíTULO: “Traedme el caballo más veloz —pidió el hombre honrado— 
 Acabo de decirle la verdad al rey” Marco Denevi.
16) LAS NUBES: “Nube dejó caer una gota de lluvia sobre el cuerpo de una mujer. A los nueves meses, ella tuvo mellizos. Cuando crecieron, quisieron saber quién era su padre. Mañana por la mañana -dijo ella, miren hacia el oriente. Allá lo verán, erguido en el cielo como una torre.A través de la tierra y del cielo, los mellizos caminaron en busca de su padre. Nube desconfió y exigió:
-Demuestren que son mis hijos.
Uno de los mellizos envío a la tierra un relámpago. El otro, un trueno. Como Nube todavía dudaba, atravesaron una inundación y salieron intactos.
Entonces Nube les hizo un lugar a su lado, entre sus muchos hermanos y sobrinos”. Eduardo Galeano.
17) ANUNCIO: “Oriundo de Hamelín, soy flautista y alquilo mis servicios: puedo sacar las ratas de una ciudad o, si se prefiere, a los niños de un país sobrepoblados”. René Avilés Fabila.
18) DISPAROS: “Los hombres salen del salón y se enfrentan en la calle polvorienta, bajo el sol pesado, sus manos muy cerca de las pistoleras. En el velocísimo instante de las armas, la cámara retrocede para mostrar el equipo de filmación, pero ya es tarde: uno de los disparos ha alcanzado a un espectador que muere silencioso en su butaca”. Ana María Shua.
19) LA MUJER: “Un hombre sueña que ama a una mujer. La mujer huye. El hombre envía en su persecución los perros de su deseo. La mujer cruza un puente sobre un río, atraviesa un muro, se eleva sobre una montaña. Los perros atraviesan el río a nado, saltan el muro y al pie de la montaña se detienen jadeando. El hombre sabe, en su sueño, que jamás en su sueño podrá alcanzarla. Cuando despierta, la mujer está a su lado y el hombre descubre, decepcionado, que ya es suya”. Ana María Shua.
20) EL GLOBO: “Mientras subía y subía, el globo lloraba al ver que se le escapaba el niño”.Miguel Saiz Álvarez.
21) EL MELÓMANO: “Compra discos, lee biografías de músicos, colecciona programas de mano. Por sus venas circula música. Y muchas veces ama aún más la música que los propios músicos. Pero llora en vez de tocar”.Eusebio Ruvalcaba.
22) LINGÜISTAS: Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lingüística y Afines, la hermosa taquígrafa recogió sus lápices y papeles y se dirigió hacia la salida abriéndose paso entre un centenar de lingüistas, filólogos, semiólogos, críticos estructuralistas y desconstruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración rayana en la glosemática.
De pronto las diversas acuñaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:
¡Qué sintagma! ¡Qué polisemia!¡Qué significante!¡Qué diacronía!¡Qué exemplar ceterorum!¡Qué Zungenspitze!¡Qué morfema!La hermosa taquígrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.Sólo se la vio sonreír, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la puerta, murmuró casi en su oído: ''Cosita linda". Mario Benedetti. 
23) NAUFRAGIO: “¡Arriad el foque!, ordena el capitán. ¡Arriad el foque!, repite el segundo. ¡Orzad a estribor!, grita el capitán. ¡Orzad a estribor!, repite el segundo. ¡Cuidado con el bauprés!, grita el capitán. ¡El bauprés!, repite el segundo. ¡Abatid el palo de mesana!, grita el capitán. ¡El palo de mesana!, repite el segundo. Entretanto, la tormenta arrecia y los marineros corremos de un lado a otro de la cubierta, desconcertados. Si no encontramos pronto un diccionario, nos vamos a pique sin remedio”. Ana María Shua.
24) EL CUENTO DEL GALLO CAPÓN: “Los que querían dormir, no por cansancio sino por nostalgia de los sueños, recurrieron a toda clase de métodos agotadores. Se reunían a conversar sin tregua, a repetirse durante horas y horas los mismos chistes, a complicar hasta los límites de la exasperación el cuento delgallo capón, que era un juego infinito en que el narrador preguntaba si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que sí, el narrador decía que no había pedido que dijeran que sí, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando contestaban que no, el narrador decía que no les había pedido que dijeran que no, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y cuando se quedaban callados el narrador decía que no les había pedido que se quedaran callados, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y nadie podía irse, porque el narrador decía que no les había pedido que se fueran, sino que si querían que les contara el cuento del gallo capón, y así sucesivamente, en un círculo vicioso que se prolongaba por noches enteras”. Gabriel García Márquez.



martes, 19 de septiembre de 2017

LECTURAS OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIAS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO




FICHA DE LECTURA VOLUNTARIA

   En principio, vamos a aclarar algunas lecturas de tipo obligatorio. Con respecto al primer trimestre es necesario leer a  San Manuel Bueno Mártir de Miguel de Unamuno; al segundo, Los peces de la amargura de Fernando Aramburu y Los santos inocentes de Miguel Delibes; y al tercero, Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Bodas de sangre de Federico García Lorca. Tanto en el segundo como el tercero son optativos, es decir, puedo elegir uno de ellos (por ejemplo: Los peces de la amargura y Luces de Bohemia, por ejemplo). 

 En cuanto al primer trimestre y los libros de lectura voluntaria, podéis realizar el trabajo voluntario de lectura sobre diversas obras aunque siempre es necesario que las recordemos:

      La casa de Bernarda Alba y Yerma, de Federico García Lorca.
      Niebla, de Miguel de Unamuno.
      El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
      Romancero gitano y Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca.
      Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Por lo que respecta al segundo trimestre, las obras de lectura voluntarias son las siguientes: 

La familia de Pascual Duarte y La Colmena, Camilo José Cela. 
Nada, Carmen Laforet. 
El camino, El hereje, El príncipe destronado, Cinco horas con Mario, Las ratas, Miguel Delibes. 
Entre visillos y Caperucita en Manhattan, Carmen Martín Gaite. 
Pequeño teatro, Ana María Matute. 
Tiempo de silencio, Luis Martín Santos. 
Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé. 
Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Enrique Jardiel Poncela. 
Tres sombreros de copa y  Maribel y la extraña familia, Miguel Miura. 
El tragaluz, Antonio Buero Vallejo. 
Hijos de la ira, Dámaso Alonso. 
Pido la paz y la palabra, Blas de Otero. 
Las personas del verbo, Gil de Biedma. 

 Y, por último, el tercer trimestre:
 La voz dormida y Cielos de barro, Dulce Chacón.  
 Soldados de Salamina, Javier Cercas. 
 Félix de Lusitania, El caballero de Alcántara, Jesús Sánchez Adalid. 
 Juegos de la edad tardía, Luis Landero. 
 La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza. 
 El hereje, Miguel Delibes. 
 El Capitán Alatriste, A. Pérez Reverte. 
 La sombra del viento y El juego del ángel, C. Ruiz Zafón. 
 El lápiz del carpintero, Manuel Rivas.
 El mundo, El desorden de tu nombre, Juan José Millás.
 Beatriz y los cuerpos celestes, Beatriz Etxeberría.
 Historias del Kronen, José Ángel Mañas.
 Los girasoles ciegos, Alberto Méndez.
 Palabra sobre palabra, Ángel González.
 Las personas del verbo, Jaime Gil de Biedma.
 Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez.
 Bajarse al moro, José Luis Alonso de Santos.
 El chico de la última fila, Juan Mayorga.
 Conversación en la catedral, La ciudad y los perros, La fiesta del chivo..., Mario Vargas Llosa.
  Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El amor en tiempos del cólera, Gabriel García Márquez.
  El cuaderno de Maya, Isabel Allende.
  Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.
     El trabajo no debe ser demasiado extenso (se trata fundamentalmente de que disfrutéis de la lectura), en torno a cuatro-cinco folios. Asimismo, los límites de entrega son anteriores siempre a las sesiones de evaluación:

a) Primer trimestre: 11 de diciembre.
b) Segundo trimestre: 19 de marzo.
c) Tercer trimestre: 11 de mayo.

  Esperad, no seáis tan impaciente…que ahora os digo la puntuación…Cada trabajo de ficha voluntaria se calificará con hasta 0,5 puntos sobre la nota final de cada evaluación y solo se podrán entregar dos por trimestre.

     La estructura debe contener los siguientes epígrafes:

1.      BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR: quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento, profesión, intereses vitales, literarios, etc.
2.      MOMENTO HISTÓRICO DE CREACIÓN DE LA OBRA (si es de interés para la comprensión de la misma).
3.      TIPO DE TEXTO: narrativo, ensayo, poético, tratado, etc.
4.      TEMA DEL TEXTO: se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor a través de él.
5.      ARGUMENTO: resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (10-15 renglones).
6.      LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO DEL LIBRO: dónde, en qué fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción (en su vertiente interna).
7.      DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA.
8.       IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE DESTACA: ¿Qué has aprendido tras la lectura?, ¿qué crees que quiere destacar el autor con el texto?, ¿qué valor o valores defiende el texto y qué critica? ¿Por qué crees que tiene ese título?
9.      ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES: a) Una posible continuación de la historia; b) Cambiar el final del libro; c) Una carta escrita por algún personaje; d) Un poema; e) Imaginar y escribir un diálogo con un personaje; f) Descripción de un posible sueño de un protagonista; g) Explicación de los cambios que harías en la obra si te pidieran que la modificases y la mejorases para publicarla de nuevo.
10.  OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA: ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?; ¿a quién se lo recomendarías?, ¿por qué?; ¿con qué personaje/s te sientes más identificado y por qué?; ¿cuál es la escena que más te ha gustado?, ¿por qué?

      Para la presentación de trabajos escritos podéis visitar  la siguiente entrada del blog: http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/10/comentario-de-texto.html .Si os resulta pesado copiar la dirección, en la parte izquierda tenéis un buscador (escribid “presentación de trabajos escritos”). No obstante, os resumo brevemente en qué consiste:

a) Haz una portada (en ella debe aparecer el título del trabajo, el nombre el curso en el que estáis y el nombre del profesor que os lo ha encargado). La portada puede ir acompañada de un dibujo. También aparecerá la referencia bibliográfica completa (título del libro, autor, año de edición, editorial).
b) Índice. A continuación, en la segunda hoja, debe aparecer el índice de los contenidos. Al lado de cada contenido hay que poner la página en la que se encuentra dicho contenido. 
c) Cuerpo del trabajo (el trabajo en cuestión).
d) Bibliografía: Recuerda que en todo trabajo de investigación debes indicar siempre las fuentes de donde has tomado la información. Llamamos bibliografía, al apartado en el cual se citan todos los documentos que se han utilizado (también el soporte digital).
 Otros aspectos:
a)       Claridad caligráfica.
b)       Cuida los márgenes y la limpieza. No olvides el sangrado inicial y después de cada punto y aparte.
c)       Respeta las normas de la ortografía.
d)     Esmérate en la presentación. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario.
e)       No acepto su entrega a ordenador, tiene que ser de la forma tradicional (“Campo blanco, flores negras, un arado y cinco yeguas”).
   
    No hará falta insistir en que si tenéis alguna duda, podáis consultármela ya sea en clase, por el blog, por correo electrónico (pepinescomen@yahoo.es) o por la plataforma Rayuela. Y es evidente que si utilizáis la picaresca española, es decir, no os leéis los libros y acudáis a las fuentes de “San Google”, no va a resultar tan gratificante ni para vosotros ni para mí. Allá vosotros. Ah, se me olvida: también podemos aprovechar los recursos digitales para grabar algún vídeo con algunos de los trabajos y luego colgarlos en el blog.

  “De diez cabezas, nueve/embisten y una piensa/ Nunca extrañéis que un bruto/se descuerne luchando por la idea” (Antonio Machado, Proverbios y cantares, XXIV).


CÓMO HACER UN RESUMEN PROPUESTO, UN COMENTARIO CRÍTICO Y UNA DEFINICIÓN DE PALABRA

CÓMO HACER UN RESUMEN Y UN COMENTARIO CRÍTICO

ÁFRICA

         El mundo atiende sus contradicciones, se afana en asuntos de prosperidad, tasas de inflación, de déficit público, de tecnología y de desempleo. En su extremo, ocupando una reserva de 30 millones de kilómetros cuadrados, yace un enfermo terminal excluido de los cálculos.

    El continente africano ha seguido una deriva de destrucción que los indicadores son incapaces de abarcar. Mientras la globalización del mundo manda pensar en términos económicos, África es el paroxismo de una humanidad inmensurable. Una vez establecido el término de la globalidad, el planeta descubre un parque temático donde la especie enseña los espectáculos de la inanición masiva, las matanzas tribales, las epidemias y la crueldad ancestral. Espectáculos extraordinarios para las cámaras, reality-shows de enormes proporciones , imágenes de desolación que multiplican por millones el horror que se filma en las calles de Occidente.
    
      Cada país tiene un trozo de África en su interior, un doméstico remedo de ese yacimiento que arroja toneladas de pavor. Europa se repartió su gran mundo como un solar en la Conferencia de Berlín de 1885 y se desprendió de él tras la Segunda Guerra Mundial. Lo apartó de sí como una excrecencia que sólo merecía atención en cuanto depósito de materias primas o escombreras donde se han volcado los saqueos sin la menor protesta. África carece de voz; tiene rotas las amarras con la totalidad y navega con un rumbo extraorbital especializado en fantasmas. Se la puede estrangular sin que se escuche un grito, puede desplomarse sin que las bolsas internacionales acusen la menor vibración. Su gran aporte es servir, a intervalos, mediante ayudas de caridad episódica, como un lavadero donde blanquear las almas o como un charco donde relejar con precisión los espantos de la propia conciencia.

Vicente Verdú (“El País”, 9/10/1996).

1er paso: Leer y comprender el texto.

   Es la tarea preliminar y básica. Se trata de captar el contenido del texto en todos sus matices al igual que la intención comunicativa(lo que nos quiere transmitir el autor). Y para ello, realiza una lectura atenta, tantas veces como sea preciso, hasta que nos enteremos perfectamente de lo que nos quiere comunicar. Se recomienda como mínimo dos veces: una previa o de acercamiento que proporcionará una visión de conjunto, y otra más detallada, párrafo por párrafo.

  Con respecto al conocimiento del vocabulario se ha de tener en cuenta que en caso de duda sobre el sentido de alguna palabra, trataremos de deducir el significado de la palabra desconocida por el contexto en que se encuentra, por la etimología o por semejanza con otros términos conocidos.

2º paso: Subrayar palabras e ideas principales.

    Subraya las ideas fundamentales del texto (aquellas que sustentan el tema) una vez que se haya alcanzado la comprensión global del texto y anótalas. También las secundarias, de otro lado, que desarrollan, ilustran o refuerzan el contenido de la principal; ofrecen detalles, ejemplos… Puedes hacerlo de forma jerarquizada (según su importancia):

ü       El mundo es contradictorio, se afana en asuntos de prosperidad y en su extremo yace un enfermo terminal (África). [IDEA PRINCIPAL]
ü       África sigue desde hace tiempo una deriva de destrucción: inanición, matanzas, epidemias...
ü       Cada país tiene un trozo de África porque Europa se repartió ese continente en 1885 y se desprendió de él en la II Guerra Mundial.
ü       Hoy en día África no tiene voz, su aporte es servir como un charco donde relajar la propia conciencia.

3er paso: Realizar el resumen.

      En pocas líneas (5-8) y ciñéndose a lo esencial; debemos eliminar los ejemplos y anécdotas, nos quedamos exclusivamente con las ideas principales que son las que nos informan directamente de la intención, que es lo que nos importa. Recuerda: no se repiten enunciados literales o el parafraseo de pasajes del texto, tenemos que construir un texto nuevo (utiliza sinónimos)Tampoco se hacen apreciaciones personales. Quien lea nuestro resumen debe hacerse una idea precisa del contenido del texto original sin necesidad de leerlo:

La contradicción del mundo queda patente en lo que respecta a África. Los países desarrollados, centrados en sus preocupaciones económicas, observan la situación como si de un programa de televisión se tratara, y se alejan cada vez más de los graves problemas que asolan a un continente sin solución que fue expoliado por Europa en el pasado y que hoy sólo sirve como receptor de una caridad que tranquiliza conciencias.


Hace tiempo que la moda forma parte del deporte y viceversa. Multitud de diseñadores se inspiran en el deporte para crear sus colecciones, haciendo que la ropa de deporte deje de lado su principal función.
La publicidad por su parte sexualiza a los deportistas con el fin de aumentar el consumo (Ejemplo del comentario de texto "Ropa y deporte, más allá del polo de tenis" y realizado por Cristina García, alumna de segundo de bachillerato A). 

Utiliza el Presente de Indicativo y no utilices fórmulas introductorias (“El texto trata”, “El texto habla”...), es aconsejable iniciar abordando directamente la idea principal.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RESUMEN DE LAS EBAU

Calificación de partida. Puntuación máxima de la pregunta: 1 punto. Descuentos. 

1.‐Redacción
1.1.‐Anacolutos , concordancias, queísmos, dequeísmos, repeticiones de palabras innecesarias, signos de puntuación… (hasta -1). (yo a mi me gusta) y falta de sentido. (1 err= ‐0,25).
2.‐Ortografía
2.1‐Tildes (1 err= ‐0,1).
2.2.‐Grafías (1 err= ‐0,5).
3.‐Contenido
3.1. No muestra la idea esencial del texto o se expresa de forma defectuosa (hasta -1). 
3.2. No muestra ideas secundarias que apoyan la idea principal, o se expresan de forma inadecuada (hasta -0,5). 
3.3. Parafrasea el texto. Citas literales (hasta -0,5).
3.4. Aporta datos concretos innecesarios (hasta -0,25). 
3.5. Da opiniones y comentarios personales (hasta -0,5).
3.6. Poco desarrollo/demasiado extenso (hasta -0,5). 

4º paso: Realizar el comentario crítico.

   No hay recetas posibles ni un solo modo de realizarlo, caben distintos enfoques y métodos. Normalmente se nos orientará sobre el comentario con una pregunta: 

ü       ¿Está de acuerdo con el autor y cree que África es un continente sin solución que permanece a la deriva?
ü       ¿Cree que Europa es responsable de la situación de África?
ü       ¿Piensa que las donaciones que se realizan desde el mundo desarrollado sólo sirven como “lavadero donde blanquear almas?

     Partiendo de la pregunta, tenemos que realizar un comentario crítico que responda de forma razonada. ¿Qué es un comentario crítico? Es el desarrollo del punto de vista propio en relación con lo emitido por el texto, es decir, debemos opinar sobre lo dicho por el autor con argumentos propios.

Debes tener en cuenta las directrices siguientes:

a)       Vamos a construir un texto argumentativo (de 20 a 30 líneas), y este debe tener introducción, nudo (argumentación) y conclusión:

       En la introducción debemos presentar el tema enlazando con el texto que vamos a comentar, podemos utilizar fórmulas como las siguientes: “Es frecuente encontrar  (o no) en prensa alusiones a la situación que se vive en el continente africano...”; “El texto refleja perfectamente la preocupación que algunos sectores de la población tienen por África...”; “Es positivo encontrar en prensa opiniones como las vertidas por el autor del texto”, etc.

       En el nudo debemos desarrollar nuestra argumentación a favor o en contra de lo dicho por el autor del texto comentado. En cualquiera de los dos casos, debemos aportar argumentos nuevos de forma razonada, organizada y coherente, evitando salirnos del tema, utilizar tópicos,  repetir argumentos o cerrarnos a una única opinión. Sería interesante relacionar nuestras opiniones con lecturas, películas, opiniones autorizadas de escritores o pensadores, noticias de actualidad, etc.

       En la conclusión reiteraremos nuestra opinión, a favor o en contra, como recapitulación y cierre de nuestro comentario. No olvides cerrar el texto con marcadores como “Por último”, “para concluir”, “para finalizar”, “en definitiva”, “en conclusión…”
 b)       La redacción debe ser clara y precisa: no utilices palabras de las que no tengas claro el significado, cuida la ortografía (en caso de duda, cambia la palabra por un sinónimo), haz uso de un léxico abundante y variado.

c)       Cuida la organización sintáctica y textual: utiliza oraciones compuestas, conectores textuales, etc. Intenta organizar las ideas de forma lógica y lo que pongas no suene infantil o simplista, que suene prudente, mesurado, razonable.

d)       Utiliza el plural de modestia (uso de la primera persona en plural: “Debemos tener en cuenta...”, “Nosotros consideramos...”). En ningún caso debemos hacer uso de fórmulas como “En mi opinión...”, “Yo opino que...”, etc.

e)       Puedes introducir preguntas retóricas (preguntas sin respuesta): “¿De verdad pensamos que con las donaciones a África vamos a solucionar el problema?”, “¿Podemos permanecer impasibles durante más tiempo?”, etc.

f)         La impersonalidad también es un recurso interesante para tu comentario: “Actualmente se piensa que...”, “Se suele decir que...”, etc.

g)       La situación comunicativa en la que se produce un comentario crítico aconseja el uso de un registro formal (forma correcta y adecuada de los recursos lingüísticos). Debes evitar en cualquier caso el uso de un registro informal, coloquial, lleno de muletillas, frases hechas, eufemismos, apócopes y aféresis, comodines, etc.

     El objetivo es comprobar que sabemos desarrollar una idea propia, que sabemos expresarnos, que dominamos los recursos del lenguaje, que sabemos poner por escrito de forma clara lo que previamente hemos pensado de forma razonada. Además, se valora la originalidad y madurez de las respuestas. Se trata de relacionar lo que nos cuenta con algo que conozcamos, con algo que nos interese, con algo que ya sepamos…Es conveniente estar más o menos informado de la actualidad. Y es conveniente tener en cuenta que, independientemente del tema tratado, las posturas extremas nunca son las más maduras e inteligentes. En la vida pocas cosas son completamente blancas o negras. Hay miles de tonos de grises entre los dos extremos.

  Te propongo un ejemplo de un compañera, en este caso, Cristina García, alumna de segundo de bachillerato A (del texto "Ropa y deporte, más allá del polo de tenis"):
  La sociedad actual es muy competitiva y exigente por lo tanto cuidar la imagen exterior, es decir, el aspecto físico es ciertamente importante.
Nuestra imagen aporta información al resto de personas sobre multitud de aspectos relacionados con nuestra personalidad, comportamiento, intereses, valores…
  Por lo tanto nuestra apariencia nos hará tener más o puede que menos oportunidades, nos conducirá a que otras personas nos rechacen o se sientan interesadas en nosotros. Incluso a la hora de encontrar trabajo la imagen debería formar junto con una buena preparación un tándem perfecto que hará que el puesto nos sea concedido.
  En otras palabras, la imagen puede ser el complemento necesario para cumplir nuestras  metas.
 No cabe duda que en pleno siglo XXI el aspecto físico es considerado importante, por ello mismo existe toda una industria de la moda dedicada a la apariencia.
  En conclusión el aspecto exterior, es decir, nuestra imagen está bastante valorada pudiendo determinar parte de nuestro futuro aunque la otra parte por suerte sería fruto de nuestros  actos y decisiones.

     A continuación, lee las siguientes indicaciones o consejos  que nos aportan en el siguiente blog: http://lenguasegundo.blogspot.com.es/p/todo-sobre-el-comentario-critico.html
  • Piensa en tu abuela (o en tu profe, en tu hermana, tu vecino, tu quiosquero,...). En otras palabras, intenta ver cómo se situarían ante el texto distintos receptores, con intereses, cultura o ideología diferentes. Diferentes lectores que dan diferentes lecturas. A partir de ahí tienes un hilo de donde tirar.
  • Exagera: ¿no se te ocurre nada? Pues lleva las tesis del texto al extremo ¿qué ocurriría si se aplicase a rajatabla? ¿A dónde podría llevarnos? Pero no hagas creer que eso es lo que dice el texto, sino a dónde podría llevar una interpretación literal de lo que dice, por ejemplo.
  • El autor se ha olvidado de... Resulta que estoy muy de acuerdo con lo que dice el autor ¿qué hago? Pues busca otros argumentos que no ha incluido, aspectos que no ha tenido en cuenta (es imposible que los haya tenido todos en cuenta, así que juegas con ventaja). También esto sirve para contradecir la tesis del texto, si hago ver los peros que no ha considerado.
  • Tirando del hilo... puedo ver cuál es el punto de partida no explicitado del autor (a lo mejor lo veía evidente, o consideraba que era compartido por el lector). Por ejemplo, la igualdad de todos los hombres, la injusticia de una cuestión, la lucha de clases, la supremacía de un modelo de sociedad frente a otro, una visión del mundo, qué se yo. Intenta desenmascarar esa posición o punto de partida.
  • Ojo, el autor suele ser más listo que tú... por eso lo han puesto en un texto de selectividad. No pretendas que pase por tonto, o contradecirle agresivamente, como si tú fueras superior. Casi siempre es al revés. Tampoco nos vendas lo estupendo que es: nadie se lo va a creer. Debes acercarte con respeto, pero sin miedo a dar tu opinión, sea favorable o divergente. Y recuerda que lo importante no es que le des o le quites la razón, sino cómo argumentes lo que dices.
  • CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL COMENTARIO PERSONAL PAU
  •  Calificación de partida. Puntuación máxima de la pregunta: 2 puntos. 
    Descuentos.

    1.‐Redacción
    1.1.‐Anacolutos (yo a mi me gusta) y falta de sentido. (1 err= ‐0,25).
    1.2.‐Concordancias (los escritores piensa) (1 err= ‐0,25).
    1.3.‐Queísmos (le informó que había llegado tarde) (1 err= ‐0,25).
    1.4.‐Dequeísmos (pienso de que es importante) (1 err= ‐0,25 ).
    1.5.‐Recurrencia a un mismo tipo de estructura sintáctica (y...y; porque…
    porque; que… que) (1 err= ‐0,25).
    1.6.‐Ausencia de signos de puntuación (1 err= ‐0,10).
    1.7.‐Separación sujeto‐ predicado mediante coma (1 err= ‐0,25 )
    2.‐Ortografía
    2.1‐Tildes (1 err= ‐0,1).
    2.2.‐Grafías (1 err= ‐0,5).
    3.‐Léxico
    3.1.‐Utilización de un léxico pobre (hasta ‐1). 
    3.2.‐Uso de coloquialismos (1 err= ‐0,25).
    3.3.‐Repetición de palabras. Se considera error a partir de la tercera
    repetición (1 err= ‐0,25). 
    3.4.‐Uso de palabras baúl (cosa, bonito, hacer, tener…) (1 err= ‐0,25). 
    4.‐Estructura
    4.1.‐Ausencia de una estructura planeada (planteamiento, cuerpo argumentativo, conclusión) (hasta ‐1). 
    4.2.‐Ausencia de marcadores discursivos que organizan y estructuran el texto (hasta ‐0,5).
    5.‐Contenido
    5.1.‐Contradicciones, falta de argumentación, poca profundidad en el
    tema, falta de originalidad (hasta ‐1). 
    5.2.‐Poco desarrollo o demasiado extenso (hasta ‐1). 

        En general y para acabar todas estas indicaciones que suenan a rollo, lo que se valora en el análisis de un texto es el dominio de una serie de aptitudes básicas:
           La capacidad comprensiva y de razonamiento.
           La facilidad para relacionar las ideas del texto con sus conocimientosprevios y con su experiencia anterior.
           Su capacidad crítica y la expresión de su punto de vista.

         Y por último, en la valoración de un ejercicio se toma en cuenta: 

    a)       La capacidad de lectura y asimilación. Debe mostrarse el grado de comprensión verbal en el análisis del contenido de un texto. 
    b)       La delimitación de las ideas. Es preciso distinguir con claridad unas ideas de otras, diferenciando las principales de secundarias, o ejemplificaciones. 
    c)       La estructuración del contenido. Captar la articulación u organización de las ideas del texto- esto es, cómo se subordinan o complementan unas a otras -, y delimitar con claridad las relaciones que entre ellas se establecen. 
    d)       La formación generalEl grado de madurez intelectual que permite asociar ideas del texto con el conjunto de saberes y de experiencias propias, armonizando todo en una visión integradora de la realidad. 
    e)       La capacidad crítica. Enjuiciar la realidad y emitir opiniones críticas sobre lo que se lee, así como argumentar convincentemente las afirmaciones. 
    f)         La expresión lingüística. Expresarse por escrito con corrección, propiedad y fluidez, usando todos los recursos que el idioma pone a disposición de los hablantes. 
                    


    CÓMO ELABORAR UNA DEFINICIÓN

           En esta cuestión se pide que expliquéis el significado de unos términos o expresiones extraídos del texto (en el que aparecen escritos en cursiva), digáis cuál es su categoría gramatical y que construya una oración con cada uno de ellos. Ya deberías de saber que se valora con un punto.

          Antes de proceder a la definición de una palabra, hay que tener en cuenta la categoría gramatical a la que pertenece (sustantivo, adjetivo, verbo…)

    a)      Sustantivos: una fórmula de carácter introductorio muy socorrida consiste en acudir a la hiperonimia, iniciando la definición con términos englobalizadores como “objeto”, “sentimiento”, “actitud”, “comportamiento”, “situación”, etc. Ejemplo:
                    Estupor: “sentimiento de admiración o asombro muy intenso causado por la percepción de imágenes, impresiones o sensaciones externas de carácter extraordinario o inesperado”.

    b)      Verbos: si se os pide explicar el significado de una forma verbal, la opción más recomendable es la de la fórmula verbal sinónima presentada en el mismo tiempo verbal  que muestre el término definido. Ejemplo:
                      Cautivó: “privó a una persona de libertad”; “ejerció una intensa influencia”.
        También con la fórmula “acción de + infinitivo sinónimo…Ejemplo:
                      Cautivó: “acción de privar a una persona de libertad”.

    c)      Adjetivos: fórmulas de apertura muy útiles para definir un adjetivo son entre otras posibles: “se dice de…”; “se aplica a…”; “perteneciente a”; “relativo a…” Ejemplo:
                      Reacio: “relativo al individuo que se muestra contrario o se resiste a realizar determinada acción”.

            Además de esto, podéis tener en cuenta las siguientes directrices a la hora de definir un término:

          En la definición no debe aparecer nunca la palabra definida.
          Ha de ser objetiva.
          Debe contener e incluir todos los rasgos esenciales del objeto o del concepto definido.
          No ha de estar sustentada en ejemplos (incorrecto: “amor es cuando se besa a una persona”).

       En cuanto a las oraciones, obviamente se entiende que han de ser extensas, y por supuesto, que no sean simples e infantiles.  Ejemplos:
          Reacio: “yo soy reacio”. Frente a “Aquellos grupos se mostraron reacios a cualquier cambio en el orden establecido por la demora en la adjudicación de las viviendas”.

          Cautivó: “ella me cautivó”. Frente a “La sonrisa de aquella actriz cautivó al estimable público del X Festival de San Sebastián".

      De nuevo, otro ejemplo de la compañera anteriormente citada:
    a) Difuminaron: Eliminar o borrar límites entre dos cosas.  “Se difuminaron las líneas de expresión de su mirada.”
    b) Pulcritud: Sencillez, pureza o limpieza de algo. “La pulcritud de aquel lugar era increíblemente asombrosa.”
    c) Parisiense: Referente a lugares o zonas de París. “Las fachadas parisienses construidas en mármol fueron creadas en el siglo XV  por importantes escultores.”

    El más terrible de los sentimientos es el sentimiento de tener la esperanza perdida” (Federico García Lorca).



TEMA 13: POESÍA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX  (César Vallejo, Octavio Paz, Pablo Neruda…) 1.INTRODUCCIÓN   El primer gran movimiento litera...