martes, 19 de septiembre de 2017

LECTURAS OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIAS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO




FICHA DE LECTURA VOLUNTARIA

   En principio, vamos a aclarar algunas lecturas de tipo obligatorio. Con respecto al primer trimestre es necesario leer a  San Manuel Bueno Mártir de Miguel de Unamuno; al segundo, Los peces de la amargura de Fernando Aramburu y Los santos inocentes de Miguel Delibes; y al tercero, Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Bodas de sangre de Federico García Lorca. Tanto en el segundo como el tercero son optativos, es decir, puedo elegir uno de ellos (por ejemplo: Los peces de la amargura y Luces de Bohemia, por ejemplo). 

 En cuanto al primer trimestre y los libros de lectura voluntaria, podéis realizar el trabajo voluntario de lectura sobre diversas obras aunque siempre es necesario que las recordemos:

      La casa de Bernarda Alba y Yerma, de Federico García Lorca.
      Niebla, de Miguel de Unamuno.
      El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
      Romancero gitano y Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca.
      Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Por lo que respecta al segundo trimestre, las obras de lectura voluntarias son las siguientes: 

La familia de Pascual Duarte y La Colmena, Camilo José Cela. 
Nada, Carmen Laforet. 
El camino, El hereje, El príncipe destronado, Cinco horas con Mario, Las ratas, Miguel Delibes. 
Entre visillos y Caperucita en Manhattan, Carmen Martín Gaite. 
Pequeño teatro, Ana María Matute. 
Tiempo de silencio, Luis Martín Santos. 
Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé. 
Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Enrique Jardiel Poncela. 
Tres sombreros de copa y  Maribel y la extraña familia, Miguel Miura. 
El tragaluz, Antonio Buero Vallejo. 
Hijos de la ira, Dámaso Alonso. 
Pido la paz y la palabra, Blas de Otero. 
Las personas del verbo, Gil de Biedma. 

 Y, por último, el tercer trimestre:
 La voz dormida y Cielos de barro, Dulce Chacón.  
 Soldados de Salamina, Javier Cercas. 
 Félix de Lusitania, El caballero de Alcántara, Jesús Sánchez Adalid. 
 Juegos de la edad tardía, Luis Landero. 
 La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza. 
 El hereje, Miguel Delibes. 
 El Capitán Alatriste, A. Pérez Reverte. 
 La sombra del viento y El juego del ángel, C. Ruiz Zafón. 
 El lápiz del carpintero, Manuel Rivas.
 El mundo, El desorden de tu nombre, Juan José Millás.
 Beatriz y los cuerpos celestes, Beatriz Etxeberría.
 Historias del Kronen, José Ángel Mañas.
 Los girasoles ciegos, Alberto Méndez.
 Palabra sobre palabra, Ángel González.
 Las personas del verbo, Jaime Gil de Biedma.
 Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez.
 Bajarse al moro, José Luis Alonso de Santos.
 El chico de la última fila, Juan Mayorga.
 Conversación en la catedral, La ciudad y los perros, La fiesta del chivo..., Mario Vargas Llosa.
  Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El amor en tiempos del cólera, Gabriel García Márquez.
  El cuaderno de Maya, Isabel Allende.
  Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.
     El trabajo no debe ser demasiado extenso (se trata fundamentalmente de que disfrutéis de la lectura), en torno a cuatro-cinco folios. Asimismo, los límites de entrega son anteriores siempre a las sesiones de evaluación:

a) Primer trimestre: 11 de diciembre.
b) Segundo trimestre: 19 de marzo.
c) Tercer trimestre: 11 de mayo.

  Esperad, no seáis tan impaciente…que ahora os digo la puntuación…Cada trabajo de ficha voluntaria se calificará con hasta 0,5 puntos sobre la nota final de cada evaluación y solo se podrán entregar dos por trimestre.

     La estructura debe contener los siguientes epígrafes:

1.      BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR: quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento, profesión, intereses vitales, literarios, etc.
2.      MOMENTO HISTÓRICO DE CREACIÓN DE LA OBRA (si es de interés para la comprensión de la misma).
3.      TIPO DE TEXTO: narrativo, ensayo, poético, tratado, etc.
4.      TEMA DEL TEXTO: se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor a través de él.
5.      ARGUMENTO: resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (10-15 renglones).
6.      LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO DEL LIBRO: dónde, en qué fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción (en su vertiente interna).
7.      DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA.
8.       IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE DESTACA: ¿Qué has aprendido tras la lectura?, ¿qué crees que quiere destacar el autor con el texto?, ¿qué valor o valores defiende el texto y qué critica? ¿Por qué crees que tiene ese título?
9.      ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES: a) Una posible continuación de la historia; b) Cambiar el final del libro; c) Una carta escrita por algún personaje; d) Un poema; e) Imaginar y escribir un diálogo con un personaje; f) Descripción de un posible sueño de un protagonista; g) Explicación de los cambios que harías en la obra si te pidieran que la modificases y la mejorases para publicarla de nuevo.
10.  OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA: ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?; ¿a quién se lo recomendarías?, ¿por qué?; ¿con qué personaje/s te sientes más identificado y por qué?; ¿cuál es la escena que más te ha gustado?, ¿por qué?

      Para la presentación de trabajos escritos podéis visitar  la siguiente entrada del blog: http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/10/comentario-de-texto.html .Si os resulta pesado copiar la dirección, en la parte izquierda tenéis un buscador (escribid “presentación de trabajos escritos”). No obstante, os resumo brevemente en qué consiste:

a) Haz una portada (en ella debe aparecer el título del trabajo, el nombre el curso en el que estáis y el nombre del profesor que os lo ha encargado). La portada puede ir acompañada de un dibujo. También aparecerá la referencia bibliográfica completa (título del libro, autor, año de edición, editorial).
b) Índice. A continuación, en la segunda hoja, debe aparecer el índice de los contenidos. Al lado de cada contenido hay que poner la página en la que se encuentra dicho contenido. 
c) Cuerpo del trabajo (el trabajo en cuestión).
d) Bibliografía: Recuerda que en todo trabajo de investigación debes indicar siempre las fuentes de donde has tomado la información. Llamamos bibliografía, al apartado en el cual se citan todos los documentos que se han utilizado (también el soporte digital).
 Otros aspectos:
a)       Claridad caligráfica.
b)       Cuida los márgenes y la limpieza. No olvides el sangrado inicial y después de cada punto y aparte.
c)       Respeta las normas de la ortografía.
d)     Esmérate en la presentación. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario.
e)       No acepto su entrega a ordenador, tiene que ser de la forma tradicional (“Campo blanco, flores negras, un arado y cinco yeguas”).
   
    No hará falta insistir en que si tenéis alguna duda, podáis consultármela ya sea en clase, por el blog, por correo electrónico (pepinescomen@yahoo.es) o por la plataforma Rayuela. Y es evidente que si utilizáis la picaresca española, es decir, no os leéis los libros y acudáis a las fuentes de “San Google”, no va a resultar tan gratificante ni para vosotros ni para mí. Allá vosotros. Ah, se me olvida: también podemos aprovechar los recursos digitales para grabar algún vídeo con algunos de los trabajos y luego colgarlos en el blog.

  “De diez cabezas, nueve/embisten y una piensa/ Nunca extrañéis que un bruto/se descuerne luchando por la idea” (Antonio Machado, Proverbios y cantares, XXIV).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...