Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA 1º ESO. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2022

ALUMNUS DIXIT: EXCURSIÓN A MÉRIDA PARA VER EL TEATRO DE "LAS AVENTURAS DE TOM SAWYER"



El día 21 de noviembre fuimos de excursión a Mérida. Tenía muchas ganas hacer esta excursión porque desde que iba a cuarto de primaria, no iba a ninguna. En esta ocasión íbamos a ver un teatro: "Las aventuras de Tom Sawyer". En el trayecto, me lo pasé genial con mis amigas. Cuando llegamos a Mérida, nos bajamos del autobús y nos pusimos a andar para llegar al teatro. Al principio nos perdimos un poco porque no sabíamos muy bien dónde estaba el teatro. La verdad es que estuvimos caminando bastante rato hasta que llegamos al teatro. Allí había alumnos de otros centros. A mí no me gustó mucho el teatro. Pienso que ese teatro les hubiese gustado a niños más pequeños, así como niños de siete u ocho años. 

La actuación duró desde las diez y cuarto hasta las once y cuarto aproximadamente. Después de que terminase, nos fuimos a la plaza de España de Mérida. Allí nos echamos fotos con los niños que fuimos a la excursión. Los profesores nos dijeron que nos podríamos ir a las calles del alrededor, pero que a la una menos cuarto estuviésemos otra vez allí. Mis amigas y yo nos fuimos a ver tiendas de esas calles, para comprarnos ropa. Al final fuimos a una tienda donde vendían cosas de cosmética, perfumes, accesorios para el pelo, etc. Nosotros nos compramos brillo para los labios y boleteros. También nos compramos mascarillas hidratantes. Al terminar, nos fuimos a la plaza a comernos el bocadillo y las chuches. Después nos fuimos a esperar al autobús a la parada y llegamos al pueblo. 

 La excursión fue divertida y me lo pasé genial con mis amigas. A mí la parte que más me gustó, fue la de ir a las tiendas, ya que el teatro no me convenció mucho. 

               Andrea Mancha Godoy, alumna de 2º de la ESO A.  




























martes, 11 de mayo de 2021

ANÁLISIS MORFOLÓGICO 1º ESO

                   

1) Categoría gramatical (8): sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, determinante, pronombre, preposición y conjunción. 


2) Tipología: sustantivo (común o propio, concreto/abstracto, contable/incontable; individual/colectivo; animado/inanimado…); adverbio (cantidad, negación…); adjetivo (positivo, comparativo y superlativo)…


3) Género: masculino y femenino.


4) Número: singular y plural.


5) Tiempo: presente, pasado (pretérito perfecto simple, imperfecto, anterior, pluscuamperfecto…); futuro (perfecto y compuesto).


6) Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo.


7) Persona: 1ª/2ª/3ª.


8) Voz: activa (un solo verbo); pasiva (dos verbos: ser + participio). 


9) Aspecto: perfectivo (tiempos compuestas y pretérito perfecto simple); imperfectivo (tiempos simples excepto el pretérito perfecto simple).


10) Significado pleno (sustantivos, adjetivos, adverbios y verbos); significado gramatical (determinantes, pronombres, conjunciones y preposiciones).


11) Variable (varían en género o en número: sustantivos, verbos, algunos adverbios, pronombres y determinantes); invariable (preposiciones y conjunciones). 


12) Según el número de sílabas: monosílaba, bisílaba, trisílaba, tetrasílaba, pentasílaba…


13) Según la posición de la sílaba tónica: aguda, llana, esdrújula y sobresdrújula. 













domingo, 20 de diciembre de 2020

MAGISTER DIXIT: TRABAJO SOBRE LOS MURALES


Entre lluvia y lluvia me dispongo a hacer esta pequeña reflexión sobre este magnífico grupo que constituye 1º ESO A. 

El trabajo consistía en que todos debían realizar un mural sobre el libro que hemos leído en clase: Mitos griegos de María Angelidou. Aquí están los trabajos para que le echéis un vistazo. Bravo por ellos y enhorabuena. Ahora mismo están todos expuestos en la entrada de su clase. 










El grupo de 1º de la ESO A (empezando por la izquierda): Elsa, Sofía, Paula, Noelia, Lucía, Sofía, Claudia, David, Miguel Ángel, Javier, Fernando y Eduardo.


El grupo de 4º ESO A y B en una guardia. Han pasado tres años (¡qué viejo soy!). Ellos son Elsa, Sofía, Paula, Noelia, Lucía, Fernando, Laure, Candela, Eduardo y Javier. 
























 

domingo, 27 de agosto de 2017

ENCUENTRO CON ESCRITORES: LA ESCRITORA BEATRIZ OSÉS

  
  El curso pasado tuvimos la satisfacción de contar en nuestro centro con la presencia de la escritora Beatriz Osés, con motivo de la celebración del día del libro.
   Beatriz Osés nació en Madrid y desarrolla desde hace 15 años aproximadamente su labor literaria y docente en Extremadura. Es profesora de Lengua y Literatura del instituto de Santa Amalia (Badajoz). Colabora con diferentes publicaciones de literatura infantil y juvenil y se dedica a contagiar el amor por los libros y la pasión por la lectura y escritura entre los más jóvenes.


  Beatriz Osés ha sido galardonada con numerosos premios como el Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa. El premio Lazarill(2006) por su obra Cuentos como Pulgas, el premio de poesía infantil Ciudad de Orihuela o el premio de novela juvenil (2010) por El Cuentanubes entre otros premios y reconocimientos literarios.

  Entre sus obras destacamos: Cuentos como pulgasLas pulgas escondidasEl cuentanubesEl secreto del oso hormiguero, o El misterio del gato negro entre otras.
En esta obra precisamente se centró la charla-coloquio con nuestros alumnos de la ESO, que previamente habían trabajado con sus compañeros en el aula. La charla de nuestra escritora resultó muy interesante y divertida para nuestros alumnos, ya que esta novela corta de intriga reúne todos los ingredientes de la novela de suspense y misterio que tanto gusta a los lectores de esa edad. Beatriz conjugó la palabra y la imagen y mantuvo en todo momento el interés del público. Y nos recomendó que leyésemos la cuarta entrega en segundo de la ESO.  
  La valoración que hacemos desde el Departamento de Lengua y Literatura es muy positiva.  
  Entre otras preguntas que se hicieron al respecto destacan, por ejemplo: 
¿Quién es el rey blanco?
¿Por qué se le denomina Erik Vogler al protagonista principal?
¿Por qué en esta entrega se cabe la posibilidad de las ultimas cuarenta lineas?
¿Qué hay de Erik Vogler en su propia personalidad?
¿Qué es lo más satisface ser profesora de instituto o ser escritora de cuentos?


Beatriz Osés

viernes, 25 de agosto de 2017

CONCURSO LITERARIO DEL IES "FUENTE RONIEL"


   A finales del curso de 2016/2017 tuvimos el concurso literario del IES "Fuente Roniel". En ella destacaron dos alumnas de segundo de la ESO y una de primero.

  La historia trata sobre el castillo del marqués que estaba normalmente vacío durante el verano. Pero ese año ocurrió algo inesperado. Redacte una historia sobre uno de estos temas, que tengan un final sorprendente: una niña siempre enferma, una escuela abandonada y un crucifijo roto. 
  
    He aquí los textos ganadores: 

  "Todo empezó un precioso amanecer de septiembre. En aquel pequeño, minúsculo pueblo cada uno hacía su labor, lo cierto es que nadie se despertada cantando su canción favorita, ya ningún hombre se despedía con dos besos a su esposa antes de irse a trabajar. El ambiente era frío, ver cada día a personas que solo piensan en sus problemas me aburre. Me contaron que todo cambió desde el derrumbamiento de ese edificio antiguo y descuidado por el que pesaba cada mañana al volver a casa. Escuché que era una escuela, la abandonaron por…”Fantasmas”. La verdad es que nunca creí en esas historias, pero siempre que pasó por ese edificio un escalofrío me recurre la espalda. Siempre me ha integrado la idea de saber que hay dentro. Hace pocas semanas pasé por extraño lugar y se veía el chasquido de la madera al quemarse, como si alguien hubiese encendido una hoguera…Hace siglos que nadie pisa esa escuela, pero no seré yo otro cobarde que no se atrevía a descubrir el secreto que esconde. 

   La noche de el 13 de enero de 1953 entré en ese oscuro lugar. Escuchaba ruidos y podías sentir un ambiente sombrío, como si esa estúpida historia que me contaron fuese verdad. Iba caminando por cada una de las clases y los polvorientos pupitres me hacían imaginar a los niños, ahora sin vida. 
  En una de las clases algo me llamó la atención, un crucifijo del revés, me acerqué y justo cuando fui a tocarlo una risa dulce y tenebrosa a la vez recorrió mis oídos… Me giré y presencié a una chica con la piel blanca como la cal, sus pupilos aún más blancos que su piel, un vestido precioso pero roto sucio. 
  No podía huir. Esa niña…se parecía tanto a mi madre…Sin duda, alguna era ella. No podría soportar su risa…
  El crepitar de las llamas y la madera quemándose volvió. La antigua escuela quedó hecho cenizas, conmigo dentro… Pasé a ser uno de ellos…
  
  A veces vale más la pena tragarte la curiosidad y pasar de largo, pero siéndole un simple cobarde". 

  Elizabeth Sánchez Ramos, 2º ESO C. 


   "Una escuela abandonada"


  "Dos gemelos hijos de famosos espías españoles, embarcaron en una nueva aventura. Tras cumplir los dieciocho años, estos sustituirían el puesto de sus padres. El nuevo destino será Arizona. Esta vez viajarán solos y será su primera misión de quizás muchos, o quizás no. 

  Salieron rumbo a esas cálidas y secas tierras. Un duro y largo viaje con numerosos turbulencias superaron. Se alojarían en un prestigioso hotel, pero no estarían ellos solos. Allí se reunirían todos los hijos de los más reconocidos espías. Iban sin instrucciones, tan solo sabían que tendrían que seguir las pistas que les darían. Fueron superando variadas pruebas, y una tarde su verdadera misión comenzó. Alguien anónimo envió una carta citándoles a las doce de la madrugada en una vieja, abandonada y alejada escuela. Allí conocerían a los que serían sus compañeros, pues todos tendrían que unir sus esfuerzas para salir de aquel lugar. Aquella habitación, poco iluminada, quedó sin ninguna salida. Repentinamente la puerta se cerró y ya no se podía abrir más. No entendían el motivo por el cual aquello sucedió. 

  Ellos no sabían que en tan solo media hora, deberían encontrar la salida oculta, porque si no la encontraban morirían. La habitación empezó a menguar su tamaño. Ellos empezaron a notarlo y sin saber qué hacer empezaron a entrar en pánico. Un total de cinco individuos juntos en una habitación, en la que podrían morir. Estos gemelos propusieron una idea, consistía en intentar parar las máquinas que había detrás de las cuatro paredes. Pero ningún objeto consiguió soportar esa presión. Quedaban pocos metros cuadrados en la habitación, y ya no podían hacer nada. Ambos gemelos cayeron contra la pared y el pesado cuadro que había en ella también. Ahí estaba la solución. La salida estaba frente a ellos. Cansados salieron de allí quedándose ultimos los gemelos. Intentaron salir, pero uno de ellos quedó atrapado. Su hermano hizo lo que pudo por él. No consiguió sacarlo de allí, pues no le quedaba apenas fuerza. Murió encerrado en aquella habitación, pero su hermano se quedó junto a él. Sus ultimas palabras decían: “Hermano, si morimos, morimos juntos”. 

  Benilde María Guerrero Vacas, 2º ESO C. 


     “Siempre estuvo presente”

    "Hace mucho tiempo que nadie pisaba el suelo de aquel castillo deshabitado en verano desde la esposa del marqués falleciera por una enfermedad hace diez años. Desde entonces el marqués y su hija Daniela vivían en una casa lejana, les dolió tanto la pérdida de su madre que no querían estar en el castillo donde habían estado durante tantos años. 

   Un día, el marqués conoció a un pobre muchacha y se enamoró perdidamente de ella. Tras comentarle a Daniela lo que sentía por aquella joven, no le hizo ningún tipo de gracia y se enfadó con su padre. No quería tener a su lado ninguna mujer que no fuese su madre. El marqués y la chica, Raquel, se fueron a vivir esta vez al castillo con su hija Daniela dispuestos a casarse. Daniela no soportaba a su madrastra y menos en aquel día en el que se casaron y oficialmente ya sería su ahijada. La niña cayó enferma durante un año, no se deshacía de aquella enfermedad que padecía. Quien cuidadaba de Daniel era Raquel. El marqués empezó a preocuparse demasiado por su hija, no dormía por las noches ni comía. 

   Un día a las doce de la noche empezó a soplar fuerte el viento, los platos de la vajilla se cayeron y todas las luces de la habitación del hombre se apagaron. En el espejo apareció la imagen de su mujer muerta, la cual le avisaba de que algo estaba mal y que poco a poco el corazón de su hija se debilitaba. No fue la primera vez que se presentó en el castillo, la hizo una segunda vez. Hasta que una mañana encontraron un bote de líquido que hacía que tengas una muerte dulce en la papelera. ¿Quién fue? Su madrastra tenía una gota de ese mismo líquido en el vestido y gracias a eso pudieron coger a tiempo la enfermedad que padecía Daniel. Poco a poco, Daniela se recuperó y por las noches hablaba con su madre en la cama. Desde entonces, el marqués lo tuvo muy claro, antes que nada iba su niña y jamás haría algo igual. Un día, el día de su muerte de su madre, Daniel y su padre fueron a la misa como todos los años pero ocurrió algo que jamás habrían imaginado…El cuerpo de la difunta cobró vida, salió del ataúd, cogió de la mano a su marido y a su hija y los llevó a una casa lejana. Nadie habría imaginado esto pero…una madre siempre está cuando la necesitas, y cuando no…también están a tu lado. Desde entonces vivieron juntos en una montaña, los tres eran felices. 

 Pero… siempre se preguntaron una cosa, ¿qué quería conseguir Raquel con la muerte de Daniela? Nunca lo supieron, estuvo encerrada de por vida en la cárcel".


 Gema Rico Moreno, 1º ESO B. 


Elizabeth, Benilde María y Gema. 



lunes, 21 de agosto de 2017

27 LIBROS GRATIS EN PDF PARA MEJORAR TU ORTOGRAFÍA




     Para esta oportunidad hemos preparado una excelente recopilación de libros virtuales sobre ortografía, con el único propósito de continuar cultivando el hábito de la buena escritura, respetando las reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura universal.


    Es momento de echar un vistazo a esta selecta lista de libros virtuales para mejorar tu ortografía. ¡Buena suerte a todos!

#01. Guía de trabajo para mejorar la ortografía (leer aquí)
#02. Ortografía y gramática, tecnicas básicas de comunicación y archivo (leer aquí)
#03. Ortografía en la escuela (leer aquí)
#04. Novedades de la Ortografía de la lengua española (leer aquí)
#05. Curso de ortografía (leer aquí)
#06. Reglas de ortografía y gramática (leer aquí)
#07. Gramática y ortografía. ¡Vamos a escribir! (leer aquí)
#08. Reglas de ortografía y puntuación (leer aquí)
#09. Taller de ortografía y redacción básica (leer aquí)
#10. Ortografía de la Lengua Española (leer aquí)
#11. Nueva edición de la Ortografía - Real Academia Española (leer aquí)
#12. Ortografía para principiantes (leer aquí)
#13. Guía de ortografía (leer aquí)
#14. Buena ortografía sin esfuerzo (leer aquí)
#15. Uso de las mayúsculas (leer aquí)
#16. Reglas de Acentuación (leer aquí)
#17. Reglas de ortografía: Uso b/v (leer aquí)
#18. Reglas de ortografía: Uso de la h (leer aquí)
#19. Reglas de ortografía: Uso de la g (leer aquí)
#20. Reglas de ortografía: Uso de la j (leer aquí)
#21. Reglas de ortografía: Uso de la i, y, ll (leer aquí)
#22. Reglas de ortografía: Uso de la c, k, q, z (leer aquí)
#23. Reglas de ortografía: Uso de -s- y -x- (leer aquí)
#24. Reglas de ortografía: Uso de m/n (leer aquí)
#25. Reglas de ortografía: Sinónimos y antónimos (leer aquí)
#26. Reglas de ortografía: Numerales y ordinales (leer aquí)
#27. Reglas de ortografía: Siglas y abreviaturas (leer aquí)





jueves, 17 de agosto de 2017

150 OBRAS DE MUJERES ESCRITORAS






    Hay muchos nombres destacados de grandes pensadoras del campo de la literatura, sociología, economía y filosofía: Simone de Beauvoir, Frida Kahlo, Milton Friedman, Isabel Allende, Ana María Matute, Hannah Arendt, Rosario Castellanos, Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Joan Robinson, Alfonsina Storni, Hipatia de Alejandría, Rosa Montero, Virginia Woolf, y mucho más.
#1. Jane Austen - Emma (leer aquí)
#2. Simone de Beauvoir - El segundo sexo (leer aquí)
#3. Simone de Beauvoir - Los mandarines (leer aquí)
#4. Simone de Beauvoir - Memorias de una joven formal (leer aquí)
#5. Simone de Beauvoir - La Mujer Rota (leer aquí)
#6. El diario íntimo de Frida Kahlo: amor y transgresión / Armstrong Priscilla (leer aquí)
#7. Frida Kahlo: La inquietante extrañeza femenina en un arte de ruinas  (leer aquí)
#8. La Pintura de Fridas Kahlo y el Barroco Americano: Diálogo e inserción en una tradición (leer aquí)
#9. Louisa May Alcott - Mujercitas (leer aquí)
#10. Jane Austen - Persuasión (leer aquí)
#11. El diario de Ana Frank (leer aquí)
#12. Emilia Pardo Bazán - Reconciliados (leer aquí)
#13. Compilación de Poemas de Alfonsina Storni (leer aquí)
#14. Emilia Pardo Bazán - Un destripador de antaño (leer aquí)
#15. Jane Austen - Sentido y Sensibilidad (leer aquí)
#16. Rosa Montero - Amantes y enemigos. Cuentos de pareja (leer aquí)
#17. Jane Austen - Lady Susan (leer aquí)
#18. Rosa Montero - La loca de la casa (leer aquí)
#19. Jane Austen - La abadía de Northanger (leer aquí)
#20. Más de 30 poemas inspiradores de Rosario Castellanos (leer aquí)
#21. Emilia Pardo Bazán - Una cristiana (leer aquí)
#22. Emilia Pardo Bazán - Un viaje de novios (leer aquí)
#23. Jane Austen - Mansfield Park  (leer aquí)
#24. Rosario Castellanos - Entre los poemas míos  (leer aquí)
#25. Alfonsina Storni - Voy a dormir (leer aquí)
#26. Manuscritos y material valioso de Alfonsina Storni (leer aquí)
#27. Jane Austen - Amor y amistad (leer aquí)
#28. Jane Austen - Los Watson (leer aquí)
#29. Carmen Martín Gaite -  El proceso de Macanaz (leer aquí)
#30. Carmen Martín Gaite - El cuarto de atrás (leer aquí)
#31. Metapoesía y mujer poeta en la obra de Gabriela Mistral (leer aquí)
#32. Carmen Martín Gaite - Retehíla (leer aquí)
#33. Gabriela Mistral - El epíteto en Desolación   (leer aquí)
#34. Gabriela Mistral en su poesía  (leer aquí)
#35. Comienzos de Gabriela Mistral (leer aquí)
#36. Emilia Pardo Bazán - Cuentos antiguos (leer aquí)
#37. Emilia Pardo Bazán - Cuentos de amor (leer aquí)
#38. Emilia Pardo Bazán - Cuentos de la patria (leer aquí)
#39. Tala - Gabriela Mistral (leer aquí)
#40. Gabriela Mistral en verso y prosa (leer aquí)
#41. Alejandra Pizarnik - Antología (leer aquí)
#42. Alejandra Pizarnik - Árbol de Diana (leer aquí)
#43. Alejandra Pizarnik - Poesía completa (leer aquí)
#44. Edith Wharton - La edad de la inocencia (leer aquí)
#45. Emilia Pardo Bazán - Cuentos de la tierra (leer aquí)
#46. Rosa Montero - Pasiones (leer aquí)
#47. Emilia Pardo Bazán - Cuentos de Navidad y Año Nuevo (leer aquí)
#48. Anatomía de Agatha Christie / Carolina-Dafne Alonso-Cortés (leer aquí)
#49. Agatha Cristie, la reina del crimen (leer aquí)
#50. Rosa Montero - La hija del Caníbal (leer aquí)
#51. Emilia Pardo Bazán - Cuentos dramáticos  (leer aquí)
#52. Virginia Woolf - Orlando  (leer aquí)
#53. Virginia Woolf - Una habitación propia (leer aquí)
#54. Emilia Pardo Bazán - Cuentos trágicos (leer aquí)
#55. Emily Brontë - Cumbres Borrascosas (leer aquí)
#57. Mary Shelley - El mortal inmortal  (leer aquí)
#58.Gloria Fuertes - Cuaderno de poesía crítica nº. 05:  (leer aquí)
#59. Gloria Fuertes - El abecedario de Don Hilario  (leer aquí)
#60. Animales en familia. Selección / Gloria Fuertes (leer aquí)
#61. Gloria Fuertes - Bajo el sol y sin abrigo  (leer aquí)
#62. Gloria Fuertes - Animales trabajadores  (leer aquí)
#63. Gloria Fuertes - La noria de Gloria (leer aquí)
#64. Gloria Fuertes - La Oca loca  (leer aquí)
#65. Gloria Fuertes - Coleta la poeta   (leer aquí)
#66. Gloria Fuertes - Chupachús : chistes, acertijos y canciones (leer aquí)
#67. Gloria Fuertes - Cuentos de animales : la pata mete la pata  (leer aquí)
#68. Gloria Fuertes - Coleta payasa, ¿qué pasa? (leer aquí)
#69. Gloria Fuertes - Diccionario estrafalario  (leer aquí)
#70. Gloria Fuertes - El domador mordió al león (leer aquí)
#71. Doña Pito Piturra / Gloria Fuertes (leer aquí)
#72. Gloria Fuertes - El hada acaramelada   (leer aquí)
#73. Gloria Fuertes - El dragón tragón   (leer aquí)
#74. Emilia Pardo Bazán - Dos cenas (leer aquí)
#75. Gloria Fuertes - El libro de las flores y de los árboles   (leer aquí)
#76. Gloria Fuertes - La momia tiene catarro (leer aquí)
#77. Gloria Fuertes - La ardilla y su pandilla  (leer aquí)
#78.  Gloria Fuertes - Cangura para todo (leer aquí)
#79. Gloria Fuertes - Versos fritos (leer aquí)
#80. Emilia Pardo Bazán - El milagro del hermanuco (leer aquí)
#81. Cantos populares de mi tierra - Candelario Obeso (leer aquí)
#82. Emilia Pardo Bazán - El niño Guzmán (leer aquí)
#83. Emilia Pardo Bazán - El señor doctoral (leer aquí)
#84. Emilia Pardo Bazán - Infidelidad (leer aquí)
#85. Rosa Luxemburgo - La acumulación del capital (leer aquí)
#86. Rosa Luxemburgo - Reforma o revolución (leer aquí)
#87. Rosa Luxemburgo - Obras escogidas (leer aquí)
#88. Emma Goldman - La mujer libre (leer aquí)
#89. Hannah Arendt - La prostitución (leer aquí)
#90. Hannah Arendt - La condición humana (leer aquí)
#91. Sor Juana Inés de la Cruz - Obra selecta (leer aquí)
#92. Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor (leer aquí)
#93. Hipatia de Alejandría - El ocaso del paganismo (leer aquí)
#94. Joan Robinson - La enseñanza de la economía (leer aquí)
#95. Elinor Ostrom - El gobierno de los bienes comunes (leer aquí)
#96. El pensamiento económico de Milton Friedman (leer aquí)
#97. Rosalía de Castro - En las orillas del Sar (leer aquí)
#98. Rosalía de Castro - Cantares gallegos (leer aquí)
#99. Jane Austen - Orgullo y prejuicio (leer aquí)
#100. Emilia Pardo Bazán - La camarona (leer aquí)
#101. Emilia Pardo Bazán - La insolación (leer aquí)
#102. Emilia Pardo Bazán - La madre naturaleza (leer aquí)
#103. Emilia Pardo Bazán - La novia fiel (leer aquí)
#104. Emilia Pardo Bazán - La piedra angular (leer aquí)
#105. Emilia Pardo Bazán - La rosa (leer aquí)
#106. Emilia Pardo Bazán - La tribuna (leer aquí)
#107. Emilia Pardo Bazán - La santa de Karnak (leer aquí)
#108. Emilia Pardo Bazán - Las cerezas (leer aquí)
#109. Emilia Pardo Bazán - Los pazos de Ulloa (leer aquí)
#110. Emilia Pardo Bazán - Memorias de un solterón (leer aquí)
#111. Emilia Pardo Bazán - Interiores (leer aquí)
#112. Emilia Pardo Bazán - Dulce dueño (leer aquí)
#113. Emilia Pardo Bazán - El conde Llora y otros cuentos (leer aquí)
#114. Emilia Pardo Bazán - Doña Milagros (leer aquí)
#115. Emilia Pardo Bazán - Cuentos sacroprofanos (leer aquí)
#116. Emilia Pardo Bazán - Cuentos nuevos (leer aquí)
#117. Emilia Pardo Bazán - Cuentos del terruño (leer aquí)
#118. Emilia Pardo Bazán - Cuentos de Marineda (leer aquí)
#119. Virginia Wolf - La casa encantada y otros cuentos (leer aquí)
#120. Virginia Wolf - Al faro (leer aquí)
#121. Mary Shelley - Frankenstein (leer aquí)
#122. Anna Freud - Extensión del alcance del psicoanálisis: la psicología del yo  (leer aquí)
#123. Carmen Laforet - La mujer nueva (leer aquí)
#124. Carmen Laforet - Nada (leer aquí)
#125. George Sand - Historia de mi vida (leer aquí)
#126. George Sand - Valentina (leer aquí)
#127. María Luisa Bombal - La última Niebla (leer aquí)
#128. María Luisa Bombal - Las islas nuevas (leer aquí)
#129. María Luisa Bombal - La amortajada (leer aquí)
#130. Gertrudis Gómez de Avellaneda - Sab (leer aquí)
#131. Clarice Lispector - Relatos (leer aquí)
#132. Clarice Lispector - La hora de la estrella (leer aquí)
#133. Fernán Caballero - La gaviota (leer aquí)
#134. Fernán Caballero - La familia de Alvareda (leer aquí)
#135. Fernán Caballero - Cuentos de encantamiento (leer aquí)
#136. Fernán Caballero - Cuentos, adivinanzas y refranes populares (leer aquí)
#137. Elena Garro - Un hogar sólido  (leer aquí)
#138. Elena Garro - La culpa es de los tlaxcaltecas (leer aquí)
#139. Santa Teresa de Jesús - Camino a la perfección (leer aquí)
#140. Santa Teresa de Jesús - Las moradas del castillo interior (leer aquí)
#141. Santa Teresa de Jesús - Poesías (leer aquí)
#142. Doris Lessing - El cuaderno dorado (leer aquí)
#143. Doris Lessing - Cuentos completos (leer aquí)
#144. Delmira Agustini - El libro blanco (leer aquí)
#145.Carmen Laforet - Al volver a la esquina (leer aquí)
#146. Hannah Arendt - Una biografía (leer aquí)
#147. Anne Brontë - Agnes Grey (leer aquí)
#148. Safo de Mitilene - Poemas completos (leer aquí)
#149. Teresa de la Parra - Las memorias de Mamá Blanca (leer aquí)
#150. Laura Esquivel - Como agua para chocolate (leer aquí)
#151. Laura Esquivel - Malinche (leer aquí)
#152. Laura Esquivel - El libro de las emociones (leer aquí)
#153. Rosa Montero - El corazón de Tártaro (leer aquí)
#154. Rosa Montero - Bella y Oscura (leer aquí)
#155. Rosa Montero - El amor de mi vida (leer aquí)
#155. Rosa Montero - Te trataré como una reina (leer aquí)
#156. Ana María Matute - El saltamontes Verde (leer aquí)

Espero que esta colección digital represente un aporte educativo y cultural en la formación de muchos estudiantes. 

Gracias, Juanjo, por tu excelente material. 

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El arcipreste de Hita”. Para afront...