miércoles, 8 de mayo de 2019

EXCURSIÓN DE BACHILLERATO A PRAGA

   NUESTRO PRIMER VIAJE A PRAGA
1º BACHILLERATO

   Durante una estancia en Praga de seis días, comprendida entre los días 27 de marzo y 1 de abril, los alumnos de primero de Bachillerato hemos podido disfrutar de una inmejorable convivencia. 
   Al mismo tiempo  hemos visitado distintos puntos de interés turístico. Para cada día los profesores tenían programada una ruta con todos y cada uno de los monumentos y lugares más característicos de esta ciudad. 
   La aventura comenzó para todos la madrugada del día 27, con los nervios propios de ir al extranjero y disfrutar de experiencias nuevas. En la parada todos esperábamos impacientes la llegada del autobús, y más aún el embarque en el avión que nos llevaría a nuestro destino: Praga. 
   La primera tarde fue destinada a la toma de contacto con las calles y plazas emblemáticas de la ciudad: la plaza de San Wenceslao y la plaza de la torre del reloj astronómico. 
   El segundo día lo dedicamos a realizar un recorrido por Krumlow con visita guiada en su famoso castillo, el teatro giratorio, la zona de Latran y la Iglesia de San Vito. 
   Al día siguiente, nuestro interés iba en aumento por indagar en la historia de esa bella ciudad por lo que no podía faltar la visita al Castillo de Praga y al Barrio Judío durante nuestra estancia. 
  Durante la mañana del día 30 estuvimos en el campo de concentración de Terezin, un lugar en el cual la tristeza nos invadió cuando conocimos lo acontecido allí durante la Segunda Guerra Mundial. 
  Tras esto, nos dirigimos a la ciudad de Karlovy Vary conocida por sus increíbles balnearios y estructuras arquitectónicas: la columnata del Mercado, la columnata del "Molino" y la columnata neobarroca del "Parque". 
  A lo largo de la tarde cuando regresamos a Praga, dedicamos tiempo a visitar el resto de sus monumentos: el Puente de Carlos, la casa danzante, la pared dedicada a John Lennon...
  Durante nuestro tiempo libre a lo largo de estos seis días, quisimos conocer más acerca de sus tradiciones y cultura por lo que fuimos a restaurantes en los que servían platos y bebidas típicas de la ciudad, como por ejemplo el gulas o la cerveza, de la cual hay distintos tipos y sabores. Además, la mayoría de los restaurante checos fabrican la suya propia y la ponen en venta como "cerveza de la casa". 
  Con melancolía comenzamos el regreso a casa, no sin antes agradecer a los profesores acompañantes sus paciencia, su esfuerzo, dedicación y trabajo para que este proyecto ha sido posible. 
 Praga es y será nuestra segunda casa. 

Natalia Bermejo Jiménez, alumna de primero de Bachillerato. 
El Puente de Carlos

Castillo de Praga, el centinela de la ciudad









lunes, 29 de abril de 2019

ENCUENTRO CON ESCRITORES: LA ESCRITORA ROSA HUERTAS




Nací en Madrid. Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Soy profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid.
Antes de iniciarme en la Literatura juvenil, publiqué varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividadPoesía popular infantil y creatividad, ambos en la editorial CCS).

He publicado quince libros infantiles y juveniles.  Con mi primera novelaMala Luna (Edelvives) obtuve el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. 

Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, conseguí en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil. En 2015 me concedieron el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica por Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco (SM, 2014). En 2017 obtuve el XIV Premio Anaya por La sonrisa de los peces de piedra, que también fue galardonada con el Premio de la Fundación Cuatrogatos. Y en 2018 me concedieron el Premio Azagal por Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017).


He publicado otros títulos: El blog de Cyrano (SM 2012), La caja de los tesoros (Edelvives 2012), Los héroes son mentira (Edelvives 2013)  Sombras de la Plaza Mayor (Edelvives 2015), Corazón de metal(SM 2015), Mi vecino Cervantes (Anaya 2016), Todo es máscara (Anaya 2016),  Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017), ¿Qué sabes de Federico? (Edelvives 2018) y Un balcón a la libertad(Santillana, Loqueleo 2018), El juramento de las tres jotas (Edelvives 2019) y Mujeres de la cultura(Anaya 2019).


También he colaborado en otras obras con varios autores: Aurora o nunca (Edelvives 2018) y Como tú (Anaya 2019).

En 2019 ha salido a la luz mi primera novela fuera del ámbito juvenil. Se titula Mujeres que leían(Ed. Sílex. Colección Tres hermanas), un homenaje a todas nuestras madres.
Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores.


Extraído de la siguiente dirección: http://www.rosahuertas.com/biografia.html






miércoles, 24 de abril de 2019

ENCUENTRO CON ESCRITORES: LA ESCRITORA BEATRIZ OSÉS

    En diciembre de 2018 tuvimos la satisfacción de contar en nuestro centro con la presencia de la escritora Beatriz Osés. Nació en Madrid y desarrolla desde la docencia como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Gregorio Peces Barba de Colmenarejo (Madrid), no obstante, ella ha desarrollado  hace 15 años aproximadamente su labor literaria y docente en Extremadura. Colabora con diferentes publicaciones de literatura infantil y juvenil y se dedica a contagiar el amor por los libros y la pasión por la lectura y escritura entre los más jóvenes.

Beatriz Osés ha sido galardonada con numerosos premios como el Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa. El premio Lazarillo por su obra Cuentos como pulgas, el premio de poesía infantil Ciudad de Orihuela o el premio de novela juvenil por El Cuentanubes entre otros premios y reconocimientos literarios. 


  Entre sus obras destacamos: Cuentos como pulgasLas pulgas escondidasEl cuentanubesEl secreto del oso hormiguero, o El misterio del gato negro  o Soy una nuez entre otras.


En esta obra precisamente se centró la charla-coloquio con nuestros alumnos de de la ESO, que previamente habían trabajado con sus compañeros en el aula. La charla de nuestra escritora resultó muy interesante y divertida para nuestros alumnos, ya que esta novela corta de intriga reúne todos los ingredientes de la novela de suspense y misterio que tanto gusta a los lectores de esa edad. Beatriz conjugó la palabra y la imagen y mantuvo en todo momento el interés del público. Y nos recomendó que leyésemos la octava entrega (Erik Vogler: La venganza). 
  La valoración que hacemos desde el Departamento de Lengua y Literatura es muy positiva.  
  
 Veamos qué nos cuenta una alumna de primero de la ESO, Lucía Redondo Biedma. 

  "Cuando Beatriz Osés llegó a nuestro instituto le hicimos una pequeña entrevista. Le preguntamos que si quería ser una profesora o ser una escritora. Y ella respondió que prefería ser escritora aunque también le gusta ser maestra. Siempre ha mencionado que cuando empezó a escribir, su editora le dijo que necesitaba más cosas sobre Erik Vogler y cuando hizo el tercer libro sobre Erik, que ella pensaba que iba a ser el último, y no fue así. Un libro de Erik lo escribió en el balneario de Alange y le puso como título: Erik y los crímenes del balneario o algo así, no me acuerdo. Su padre le ayuda a seguir escribiendo, para ella su padre es su gran soporte y casi todos los libros se lo dedica a él, porque le ayuda mucho. Beatriz Osés estaba encantada en ir otra vez al instituto donde trabajo por diez años y, sobre todo, le inspiraron sus alumnos a escribir".

 Aquí tenéis su blog: http://beatrizosesgarcia.blogspot.com

Juan Carlos y José Antonio. Al primer de ellos le dedico este reseña de  Beatriz Osés. 


Juan Carlos, José Antonio,  Vicente, Jorge, Iker, Raúl y Pedro. 




martes, 23 de abril de 2019

¿PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SINTÁCTICO?


   El análisis sintáctico es la asignatura pendiente de muchos alumnos y, por qué no decirlo, de muchos profesores. Despertar el interés por la sintaxis no redunda en explicar por qué un sintagma es un complemento directo o indirecto, o por qué un predicado es nominal o verbal. Así entendido, el análisis sintáctico no es más que una aplicación automatizada de ciertas reglas que, de no entenderlas, pueden resultar tediosas e inútiles. Por el contrario, la sintaxis permite tanto hablar y escribir de forma correcta como ordenar nuestros pensamientos.
  Antes de nada, conviene recordar que la sintaxis es esa disciplina de la gramática a la que le corresponde el análisis de la combinación y disposición de las palabras para expresar significados. Esta definición, que puede parecer muy de diccionario, en realidad nos da la clave de cómo ha de entenderse la sintaxis: como una herramienta que le otorga un significado a lo que estamos diciendo. Aunque, como ya expuso Noam Chomsky, puede haber oraciones sintácticamente bien formadas que carezcan de sentido alguno, como ocurre con la siguiente oración: colorless green ideas sleep furiously («las ideas verdes incoloras duermen furiosamente»). Pero eso es harina de otro costal. Vayamos al grano:
             ¿PARA QUÉ SIRVE ANALIZAR ORACIONES?
  Lo primero que hay que tener en cuenta es que la sintaxis y el análisis sintáctico no son lo mismo. El análisis de oraciones está basado en una teoría; no obstante, cuando hablamos, inconscientemente aplicamos una serie de reglas sintácticas mediante las cuales expresamos aquello que queremos decir. En eso consiste la sintaxis.
   Pero la pregunta que encabeza este artículo se centra en el análisis sintáctico. Sujetos, predicados, sintagmas, núcleos… todos esos conceptos abstractos parecen muy alejados de la realidad, de ahí que los alumnos, en muchas ocasiones, piensen que el análisis sintáctico —y, por extensión, la sintaxis— no sirve para mucho. De hecho, cuando estamos hablando, no pensamos constantemente en cuáles son los diferentes sintagmas que componen nuestros enunciados.
             ¿CÓMO ENTENDER EL ANÁLISIS SINTÁCTICO?
  Realizar análisis sintácticos ayuda a mejorar las competencias lingüísticas y permite entender cómo funciona una lengua. Más allá de esto, el análisis sintáctico permite desarrollar la capacidad de expresarse de forma correcta. Es decir, la máxima de que los períodos sintácticos muy largos diluyen aquello que queremos expresar. Por ejemplo:
(1). Giovanna Valls, que reprendió en público a su hermano Manuel Valls, ex primer ministro francés, su apoyo a la respuesta del Gobierno en la aplicación del artículo 155, ha lucido el lazo amarillo independentista en las redes sociales (El País, 21 de abril de 2018).
Un análisis sintáctico de esta oración nos conduciría a pensar que, en realidad, con la oración principal se transmite perfectamente la idea:  «Giovanna Valls ha lucido el lazo amarillo independentista en las redes sociales».
  Además, tener conocimientos de sintaxis sirve para evitar ambigüedades lingüísticas. La ambigüedad que más cometemos comúnmente es la de tipo sintagmático; esto es lo que ocurre cuando se genera una ambigüedad debido a que una palabra puede pertenecer a un sintagma u otro. Pongamos como ejemplo el siguiente titular:
(2). ¿Por qué deberías tomar el café siempre solo? (El Español, 13/2/2017). 
   En este caso, a partir del término solo podemos interpretar que se trata de un adjetivo que puede acompañar tanto a tú como a café. De este modo, la ambigüedad podría deshacerse reagrupando los sintagmas, es decir, de la siguiente manera:
(2a). ¿Por qué siempre deberías tomar el café (tú) solo?
(2b). ¿Por qué deberías tomar el café solo siempre?
    Como se puede ver, la identificación de solo como adjetivo (esto es, el análisis morfológico) permite saber a qué otras palabras puede complementar en dicha oración. Por consiguiente, la sintaxis no puede entenderse sin tener una buena base de morfología. Sin conocer las categorías gramaticales resulta prácticamente imposible llevar a cabo un correcto análisis sintáctico.
                   ¿CUÁL ES EL MÉTODO ADECUADO?
   Uno de los métodos que puede resultar más propicios para aprender a analizar oraciones es el método constructivo propuesto por el gramático Ignacio Bosque. Así pues, se propondría una forma distinta al típico “análisis por cajas”, que consiste en asignarle etiquetas o funciones a diferentes oraciones. Este método propone que el alumno busque diferentes opciones. Por ejemplo:
  1. Ponga un ejemplo de una oración subordinada introducida por un infinitivo.
  2. ¿Es posible formar una pasiva con el verbo llover? ¿Y con abolir?
Con esta manera se intenta que el alumno reflexione acerca del sistema gramatical, más allá de identificar las funciones de los sintagmas en determinados períodos oracionales. Otra opción consiste en los ejercicios identificativos, que consisten en ofrecer al alumno diferentes opciones a raíz de un determinado ejemplo. De este modo se fomenta un razonamiento mediante el cual se obligue al alumno a descartar diferentes opciones y a contrastar la elegida. El siguiente ejemplo está extraído de la obra Repaso de sintaxis tradicional, de I. Bosque:
En la oración me gustó mucho el pastel…
a) No hay sujeto.- b) No hay objeto directo.- c) No hay objeto indirecto.- d) Dos de las opciones anteriores son correctas.- e) Las opciones anteriores son incorrectas.
   En definitiva, para entender cómo y para qué utilizamos el análisis sintáctico es preciso interiorizar que se trata de un proceso lento y escalonado, que podríamos resumir en varios pasos:
  1. Comienza con el conocimiento de las diferentes categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones).
  2. ¿Cuáles son los tipos de sintagma? En nuestra lengua hay cinco: nominal, adjetival, verbal, preposicional y adverbial.
  3. Identificar los núcleos de estos sintagmas. En función del método, hay quienes proponen identificar el núcleo verbal antes que el resto de sintagmas de la oración. De este modo, habiendo identificado el verbo, resulta más fácil saber cuál es el sujeto y cuál es el predicado.
  4. Las diferentes funciones sintácticas: sujeto, predicado, complemento directo, indirecto, predicativo, del nombre, etc.
  5. ¿Tiene sentido la oración? Como hemos señalado al principio, la sintaxis sirve para expresar ideas o conceptos con sentido. A partir de ahí, podrían formularse otra serie de preguntas: ¿se puede modificar algún elemento para evitar la ambigüedad sintáctica? Si cambio de lugar algún elemento, ¿sigue significando lo mismo?

  Extraído de la siguiente dirección: https://www.leonhunter.com/para-que-sirve-el-analisis-sintactico/  de Rubén Conde Rubio.
The following two tabs change content below.

viernes, 1 de marzo de 2019

ENCUENTRO CON ESCRITORES: VISITA DEL DUENDE JOSELE


 El próximo miércoles, 6 de marzo, celebraremos en la biblioteca Juan Cáceres de Hornachos un encuentro literario con el artista Duende Josele. 

 José Manuel Díez Hernández, que así se llama este músico y escritor natural de Zafra fue durante 12 años vocalista y autor principal en "El Desván del Duende", grupo ya desaparecido. Desde 2015 comienza esta etapa musical en solitario como Duende Josele. 

 Como poeta ha publicado cuatro libros hasta la fecha: "La caja vacía", "Baile de máscaras", "Estudio del enigma" y "El país de los imbéciles". 










martes, 26 de febrero de 2019

MAGISTER DIXIT: LOPE DE VEGA, UN GENIO CREADOR



Félix Lope de Vega y Carpio
    Miguel de Cervantes: “ monstruo de la naturaleza”, probablemente promovió  el Quijote apócrifo de Avellaneda; “Felix del Parnaso Español o de los ingenios” por su capacidad de escritura variada y amplia o capacidad prolífica de cultivar todos los géneros: 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 3 poemas didácticos y las comedias. Juan Manuel Rozas: “ monarca del tablado”.

   Ya hemos visto como ciertas estimaciones de Lope a través de su vida fue haciéndose sobre su caudal dramático (Cotarelo y Aubrun). Para Juan Manuel Rozas , la vida de Lope se compone de 4 etapas-Filis y Belisa o la primavera; Lucinda y Juana o el verano; Amarilis o el otoño; Soledad del invierno;  marcadas por sus pasiones: la mujer, la patria, la literatura y Dios. Veamos algunos datos biográficos. Personalidad compleja: pasional, vanidoso, vitalista, atrevido, gallardo…íntima relación entre vida y literatura que sigue atrayendo de manera singular a cualquier lector.

   Hasta 1588: Félix  Lope de Vega nace en Madrid (1562); estudió en el colegio de los jesuitas ( de ahí su conocimiento de la preceptiva clásica) y en las Universidades de Alcalá y Salamanca. Hay en esta etapa: episodios guerreros y amorosos que nunca abandonará. En este último campo destaca sus relaciones con Elena Osorio (Filis y Dorotea), que termina escandolosamente con una ruptura, aderezada con unos planfetos difamatorios que le acarrean 4 años de destierro. 
   Hasta 1588-1595: despechado se casa con Isabel de Urbina (Belisa) que pasa con ella 2 años en Valencia y luego en la corte ducal de Alba de Tormes. En 1595 es perdonado y vuelve a Madrid.
  De 1595-1614: nuevos pesares y amores. Es procesado por amancebamiento con la viuda y actriz,  Antonia Trillo; se casa con Juana Guardo y a la vez mantiene relaciones con una mujer casada y actriz, Micaela Lujan. En tanto, su fama sigue creciendo. En 1605 se hace secretario del Duque de Sessa y una crisis religiosa (muerte de su hijo Carlos Félix o parientes próximos) hace que se ordene sacerdote.
  De 1614-1635-senectute-: su pasión utlima se llama Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda)-sacrilegio por su condicion de sacerdote-. Los ultimos años de senectud son melancólicos, enfermo y envejecido muere en 1635. El entierro es solemne y la capital asiste emocionado a las reliquias del mayor dramaturgo de nuestras letras y el primer profesional que edita sus obras. Sería como “dramaturgo profesional”, lo que conocemos como actualmente.  
  
  De las 1500 que asegura hacer escrito nos quedan unas 400 (317 seguras, crítica actual)y otras de autoria controvertida; que no deja de ser considerable  con su tren de vida al sustentas tantas relaciones e hijos y  puesto que tambien cultivo lírica, épica y narrativa( más prolífico del Siglo de Oro, no solo por la cantidad, también por su calidad).
 Las comedias de Lope estaban destinadas fundamentamente a su representación escénica y se vio envuelto en pleitos puesto que eran representadas o impresas sin la debida licencia-sobre todo con los sevillanos-, el rango secundario de su publicación explica en parte las deficiencias de la transmisión textual. Entre 1604 y 1647 se publican 25 tomos ( Partes) que recopilan sus comedias, aunque las primeras salieron a la luz sin su consentimiento, solamente tomo las riendas a partir de la Parte IX, y hasta su muerte ( Partes XXI y XXII)(dio una lista de sus comedias-no autos-en El peregrino en su patria-). Las colecciones más importantes son las editadas por Hartzenbusch (BAE, 4 tomos) ; M. Pelayo (RAE, 15 tomos) y una 2ª serie ( RAE, 13 volumenes, a cargo de Cotarelo, García Soriano, González Palencia...a principios del XX.

 Características de su obra dramática: los rasgos generales de la comedia lopesca se han examinado en los constituyentes de la Comedia Nueva. Ruiz Ramón ha establecido otros rasgos más propiamente: originalidad y tradición, drama y poesía, valores individuales y colectivos, pensamiento y acción perfectamente conciliados con las dimensiones teatrales... y principalmente la mixtura de lo popular y lo culto, quizá uno de los aspectos nucleares de su teatro. Durante su vida asimiló muchos datos y conocimientos de cultura y también toda la tradición popular: cancioneros, romanceros, refranes, todo el folklore y la vida de un pueblo que formaba el público de su obra ( ejemplo: la canción del trébole en Peribañez), la Biblia, hagiografia, mitolofia, crónicas y leyendas nacionales (Menéndez Pelayo estableció un sabio cotejo de sus fuentes).
  
  Clasificación y ordenación de sus obras ( “en cuanto a su clasificacion y ordenación…”): corpus amplísimo de obras que dificultan las fronteras genéricas… Aborda los mismos temas en diferentes obras a lo largo de su trayectoria literaria, distintos casos y soluciones parecidos… finalidad tan moderna de mostrar la relatividad de la vida. Propuestas clasificatorias ( numerosas):
- Criterios temáticos (Menéndez Pelayo) habia distinguido 5 grandes apartados en sus comedias: religiosas y hagiográficas, bíblicas...); mitologías de historia antigua y extranjera; dramas de tema nacional; pura invención poetica ( pastoriales, caballerescas...) o de costumbres ( urbanas o palatinas). 

- Criterios genético-argumentativos (basado en fuentes): Charles Aubrun (1966): reduce la categoría temática de la comedia lopesca a 3 temas: amor, honor y fe. Ruiz Ramón:  dramas del poder injusto; dramas de honor y dramas de amor…
- Cronológico: Oleza basado en Morley Bruerton. E incluso Jesús Cañas. 

 La critica más actual propone de forma ecléctica los criterios cronológicos y genéricos, teniendo en cuenta el género y el tema distinguen 3 grandes grupos:

 -Obras que tiene como base una historia: mitológica, biblica, hagiografica, cronistica o legendaria.
-Obras que proceden de una fuente novelesca.
-Obras que crecen desde la propia invención: retratando o idealizando a la vez la realidad de su tiempo ya en tono palaciego ya en el medio urbano ya en ambiente pastoral o rústico. Universos de irrealidad.

+ Etapa inicial: primer Lope(1585-1604). Más comedias que dramas. Etapa del Lope triunfante(1604-1618): autoafirmación como dramaturgo: más dramas que comedias; último LOPE(1618-35): senectud…Analizamos  algunas de ellas:

 + Comedias históricas. Comedia épica y el Romancero. La historia y la exaltación del sistema monárquico. La utilización de materiales históricos da pie a innumerables comedias que arrancan de datos y sucesos de la historia española y extranjera de la Antigüedad Clásica o de los tiempos recientes...El mayor numero de obras históricas e histórico legendarias se concentran en la  Edad Media, especialmente en el reinado de los RRCC que desempeñan a menudo funciones ejemplares y expresivas del concepto de monarquía vigente en el propio espacio histórico de Lope. Lope triunfante ( 2ª etapa). El bastardo Mudarra y Siete Infantes de Lara es buen ejemplo de la conexión con el Romancero y clara expresión de la epicidad del teatro de Lope ( estructuracion del material al igual que en la épica por escenas sueltas, secuencias que facilitan el cambio de escenarios...). También en las Crónicas y los sucesos romancísticos. Otras comedias situadas en los origenes del reino de Castilla: El conde F.G., Las almenas del Toro ( Cid); o Las paces de los reyes y judia de Toledo ( antecedente de Raquel). Al subgenero morisco pertenece El remedio de la desdicha. Es significativo que Lope intenta para si la plaza del cronista real, que nunca acabara consiguiendo.

 + Tragicomedia y tragedia española. Examen de algunas obras centrales.
   Un grupo de dramas a menudo de inspiración histórica se ocupan de examinar el abuso de poder por parte de un noble o el mismo rey. Se hablado de trilogía: dramas del poder injusto(Ruiz Ramón)” papel del rey, noble, villano en relaciones políticas y sociales” ( Juan Manuel Rozas); dramas villanos o tragedias de honra villana (J. Oleza). Lope triunfante ( 2ª parte)=más dramas que comedias. 

 *Peribañez y el Comendador de Ocaña (Menéndez Pelayo): “ drama profundamente dramatico y desarrollado en el terreno de lo particular”):la primera cronológicamente es Peribañez...lirismo y folklore...cuyo núcleo es fundamentalmente de tipo amoroso(Casilda, Peribañez y el Comendador), no hay conflicto social como en FJ, es mas individual, llevada por la pasión del Comendador. EL conflicto dramático va unido al lirismo (polimetría) y el folklore / costumbrismo hogareño, ambientacion, escenas de la aldea). Wilson: subraya las imágenes y el simbolismo: positivo, el trigo, negativo, el toro...signo de la violencia y signo natural y social de la cosecha.

* Fuenteovejuna: -terreno de lo colectivo- quiza el drama lopiano mas universalmente conocida. Dramatiza un suceso histórico recogido en la Crónica de Francisco de Rades. El comendador de FJ comete toda clase de abusos contra sus vasallos...sobre el fondo, una accion secundaria, guerra entre las facciones de la Beltraneja y los RRCC. A su regreso, continua sus desamanes (humilla a Esteban, padre de Laurencia y alcade, detiene a Frondoso...). El pueblo se rebela y mata al Comendador en una escenas de gran violencia (“FJ lo hizo”). Los RRCC sanciona el castigo de Fernan Gómez poniendo a la villa bajo directa jurisdicción real. Diversos estudios han analizado la doble accion y su articulación unitaria: sucesos de la villa (1ª)y luchas civiles(2ª). Su dimension revolucionaria es discutible: es mas bien doctrinal, de tesis, potestad del soberano ( monarquía teocéntrica). Díez Borque: canto al absolutismo monárquico. Blecua: advertencia a la nobleza del peligro que entraña el poder tiránico por las revoluciones sociales; Oleza: sensibilidad de Lope y clases medias urbanas que asisten a sus corrales como público. Uno de sus aspectos más importantes: estructura en gradación ( violencias del C. suben progresivamente de tono). Lorca, adaptación como revolucion popular, no del rey…

*El mejor alcalde, el rey: incide de nuevo en un suceso narrado en la Crónica Hernal ( Tello-noble-/ Sancho-rey- y Elvira-villana-) como en las otras piezas construye la acción sobre el contraste de 2 polos: idilio amoroso y la violencia pasional y el poder. Hace coincidir la problemática moral: lujuria del noble; problemática social: abuso del vasallo; y la problemática política: desacato al rey…desenlace trágico. Oleza: honra villana o dignidad villana configuran una especie insolita en el teatro europeo de la epoca puesto que el labrador, el villano contra toda precepto y decoro irrumpe como protagonista de la acción trágica, escapando a aquel rincón comico en el que la poética clásica lo tenía reducido *La estrella de Sevilla: obra de dudosa atribución. Otros: Andrés de Claramente.  Triángulo: rey D. Sancho, Estrella, Sancho Ortiz. Dos temas sutentan el desarrollo: el honor y el conflicto de la lealtad y el amor, ademas del abuso de poder, en este caso del rey( drama del rey injusto).

 + Dos tragedias excepcionales del ultimo LOPE: senectud, preocupaciones existenciales por la cercania de su muerte.

*El caballero de Olmedo( tragicomedia la llamó Lope): en la estructura global es toda un tragedia. Amor, muerte y destino, los 3 pilares de la ironía trágica (Francisco Rico). Parte de un cancioncilla tradicional: “ Que-incoativo-de noche le mataron/al caballero,/la gala de Medina/la flor de Olmedo( argumento)”. El asesinato seria el final y necesita un argumento que sera como casi siempre de amores en un homenaje a La Celestina. Se explica la muerte de D. Alonso como castigo por haber recurrido a la terceria de Fabia (justicia poética). En los actos I y II: entremes + tragedia=tragicomedia. Historia real, leyenda. Francisco Rico:  “ baile dramatico. También la mescolanza de personajes bajos y altos ( criados y amos).

*El castigo sin venganza (1631): obra maestra de excepcional valor en el teatro aurisecular ( propio Lope: “tragedia al estilo español”, inspirado en una novela corta de Bandello). Obra de madurez, más bien para ser leida. Amor, muerte y honor: 3 grandes ejes semánticos que mueven la acción a través del triangulo amoroso(Duque de Ferrara-padre-, Casandra-madrastra- y Federico-hijo bastardo-).  En ausencia del padre=adulterio. Querer/deber; gusto/justo(triunfara). El titulo alude a Federico que mata a su amante Casandra sin saber que es ella; y a su vez, matan a Federico por haber matado a esta. Trágico final, aunque Lope muestra mirada comprensiva hacia los amantes, puesto que el pecado es en cierto medida culpa del Duque. Este, al principio se nos presenta como un personaje inmoral; posteriormente, evolución: al volver de la guerra, donde ha luchado a favor del Papa, santificado y buen gobernante, valeroso guerrero=justifica el castigo de los adulteros=imposición de las leyes del honor. Ley del padre: D. de Ferrara/D. Alfonso de El caballero; eliminación del mal hijo: Federico/D. Tello…El gracioso Bajtin( vocerío del autor), lucido previsor de la destrucción total y cuentecillos ( fabulas). Imágenes, metáforas, y sistemas simbólicos del lenguaje poetico exponen la violencia de las pasiones y connotaciones destructivas. Federico: “ En fin, señora, me veo/ sin mi, sin vos y sin Dios/ sin Dios por lo que os deseo/ sin mi, porque estoy sin vos/ sin vos porque no es poseo...”.

+ Comedias cómicas de LOPE: capa y espada y las palatinas (periodo de transición y formación).  Etapa inicial: primer Lope.

 Sus primera comedias costumbristas son una adaptación de la comedia antigua grecolatina( lucha comicas entre viejos y jóvenes), después en la etapa central o Lope triunfante: genero de capa y espada adquieren su conformación mas típica. De esta manera... - Capa y espada o urbana (por desarrollarse en una geografia urbana conocida: Madrid, Toledo, Sevilla): pertenecen a la primera modalidad, La francesilla; El acero de Madrid; Las ferias de Madrid. Motivo inspirador procede de fuentes italianas ( novellieri en la onomástica y acción....). La más perfecta: La discreta enamorada, La bizarria de Belisa; La viuda valenciana...con un fondo mas costumbrista generalmente coetáneo y español y con final feliz. - Palatinas: dentro del genero de la palatina-Las burlas de amor, El lacayo fingido y El principe inocente-  destaca El perro del hortelano, una de las obras mas apreciada por la critica actual-BVC-. La condesa Diana es...-se debate entre el gusto y lo justo: deber de noble y querez corazon- que ni come ni deja comer, es decir, ni quiere enamorarse de su secretario Teodoro ni que este se vaya con Marcela. El proceso psicológico de Diana esta sutilmente trazado-vedado por las convenciones sociales.El final lo compone el criado Tristán mediante una anagnorisis  hijo del Conde Ludovico). Antes del desenlace, Teodoro confiesa el fraude, pero esta decide mantener la ficción y casarse.
+ Otras comedias y géneros: me limitaré a recordar, como información de urgencia algunos otros titulos perteneciente a diversas tipologías dramáticas:
-Comedias mitológicas(primer Lope): El vellocinio de Oro, Adonis y Venus.- Hagiograficas y bíblicas: La hermosa Esther, El  niño inocente de la Guardia o la trilogía San Isidro( numerosas).-Pastoril y caballeresca: El verdadero amante y El marques de Mantua.-Difícil encuadre o de tono filosofico-algunos urbanas y del Lope triunfante-: La dama boba, amor neoplatónico; EL villano en su rincón, fabula moral: beautus ille + monarquía teocéntrica.-Teatro breve: facetas menos conocidas y menor atención ha recibido por parte de la crítica(problemas de autoria y transmisión textual=oralidad y refundiciones, actualmente se esta estudiando): Loas: 28, 15 atribuibles, genuina matriz lopesca(B. Palacio de Madrid), ejemplo: Ludovico Ariosto  como protagonista y aquella que habla de la recepcion de la C. Barroca ( “Entre a ver representar”); entremeses ( El soldadillo); bailes ( El ay, ay, ay, y el Sotillo); mojigangas; autos( más lírica que alegórica):  El hijo prodigo, El viaje del alma y destaca La siega- la mejor- parabola del sembrador + motivos populares + canciones de tipo tradicional. Atribuciones dudosas…



    Hoy es un clasico porque supo de manera genial tocar en sus comedias temas universales: coincibiendo el teatro como poesía dramática y resaltando la acción junto al lirismo, emoción y esteticismo de la palabra. y su influencia no solo en el teatro español sino también en el teatro occidental(Brecht, Croce...) y la fusion de lo culto y lo popular ( base de la Generación Del 27). Calidad y oportunismo en conjugar lo clásico y lo popular. Gusto de lo español, de lo natural. Claves hermeneúticas muy modernas. Teatro clásico por excelencia.


  + NUEVOS ESTUDIOS SOBRE LA COMEDIA BARROCA Y PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL( todos los ingredientes del más intrincado rompecabezas bibliográfico): actualmente se estan ensayando métodos nuevos para el estudio de la Comedia del Siglo De Oro:- Intento formalista de Weber ( morfología de la comedia como Propp). Modelo chomskyano de Fischer.  Corrientes socioliterarias de la critica teatral y filosóficas. Acercamiento temático-psicologico de la critica anglosajona y predominante en la hispanica.
- Aplicación de las NNTT en la obra dramatica o no de LOPE-vigencia-Portal de LOPE en BVC: La Biblioteca de Autor Lope de Vega de la BVC( Universidad de Alicante) con ayuda de la RAE y la Biblioteca Nacional de Madrid: fondo bibliográfico digital de la rica y variada obra completa de su producción dramatica. Contiene: atlas histórico-escénico del teatro español de los siglos XVII y XVIII; texto, concordancias, y listas de frecuencia; paternidad: cronología de sus comedias, examen de las atribuciones dudosas, basado en un estudio de la versificación estrófica; Cibertextos(colección especial de BVC): ediciones interactivas de Lope de Vega (El caballero, Fuenteovejuna, Peribañez…). procedimientos de ayuda a la critica y al analisis textual, sobre todo en la paternidad de las obras de LOPE:uso de procedimientos para la datacion de textos: carbono 14; rayos X y el analisis de soportes y tintas;hIstoriografia al servicio del analisis literario, anales e inventarios como muestra sociologica de autores y tendencias; estudio Paleografico en la datacion y estudios de textos barrocos y su implicación en la critica; UNITE, Programa para la edicion critica y filologica computerizada. ;SOFTWARE aplicado a la gestion de datos digitalizados literarios;Hipertexto y su utilización en las citas y referencias;Herramientas on –line de ayuda a la edición crítica (Base de datos de la RAE y del CVC).-Grupo de Investigación Prolope de la Universidad Autonoma de Barcelona,dirigida por los profesores Alberto Blecua y Guillermo Seres están editando su Parte I y Parte II, 1995-98, 6 volumenes. También otros: Jesús Gómez y Paloma Cuenca, Biblioteca Castro-1993-98, 15 volumenes..-Pagina de la Asociación Internacional de Teatro Clasico español. Accesible a obras. Contiene un enlace con la revista Criticon de Toulouse mantenida por Marc Vitse. - Revistas y enlaces:LEMIR, revista electronica de la Literatura Española Medieval y Renacentista. José Luis Canet,Universidad de Valencia en el que se compagina el rigor filológico y magnífica utilización del medio hipertextual. Otras: Laberinto de la Universidad de Texas; Interletras; Gonzalo Corona en la Universidad de Zaragoza, realización gráfica, información actualizada, enlaces y servicios de interés entre los que cabe destacar la selección de direcciones, antologia de textos y voces de autores y los programas de ayuda a la investigación filológica hispánica. Departamiento de la literatura de la Universidad de Navarra centrada en el Siglo de Oro con apartado muy completos dedicados a Tirso, Calderón, la comedia burlesca…o el util directorio de la Asociación Internacional Siglo de Oro(AISO): CVC: El perro del hortelano. Espéculo -Premio LOPE de V., por su vigencia y calidad...y tambi´ñen una sala en Madrid. Festival Internacional  Anual de Teatro Clásico de Almagro y los ciclos dedicados a este teatro.- COMMONS alberga contenido multimedia sobre Lope de Vega; WIKISOURCE: contiene obras originales de Lope.    Foros abiertos de intercambio de ideas para los hispanistas centrados en el Siglo de Oro: comedia, sobre el teatro clásico.

 Bibliografía utilizada: 

1. José María Diez Borque, Teoría, forma y función ...S. de Oro, 1996. 
2. Ignacio Arellano,  Historia del teatro español, Cátedra, 1995.
3. José Manuel Rozas, Significado y doctrina del A. Nuevo, SGEL, 1976 y su Hª de la literatura, vol. I; y Estudios sobre L. de V, 1990, edicion preparada por Jesús Cañas.
4. Jesús Cañas (UEX: “Lope de Vega, Alba de Tormes y la formacion de la comedia”, Anuario Lope de Vega(2000); “El tema de la jerarquizacion social y su tratamiento dramático en Fuenteovejuna”, Anuario…(1997); “Tipologia de los personajes en el primer Lope: las comedias del destierro”, Anuario  de estudios filológicos ( 1991); “Honor y honra en el primer Lope de Vega"." Las comedias del destierro”(1995, UEX);“ Diez calas sobre el amor en el teatro del primer Lope” (Amor y erotismo: actas de las XXV Jornadas de teatro clasico, Almagro, 2002); Estudios sobre Lope de Vega (Cátedra, 1990).
5. Huerta Calvo,  Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003.
6. Así como la importante critica hispanista anglosajona( escuela inglesa): Bruce Wardropper (crítica); Marc Vitse (Toulouse), Frida Weber, Rinaldo Froldi, Wilson y Moira (acercamiento temático y psicológico que influye en la critica hispánica y una fuerte carga ideológica y moral con mayor atención a la estructura como desarrollo argumental). 


En cuanto a la obra de teatro de La viuda valenciana haya que tener en cuenta las siguientes consideraciones:



a) Resumen
b) Personajes
c) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
d) Tiempo
e) Espacio
f) Temas
g) Lengua y estilo
h) Justificar el título
i) Narrador
j) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
k) Puedo introducir alguna que otra pregunta. 

 La viuda valenciana es una pieza teatral que constituye un verdadero ejemplo de comedia pura, concretamente de comedia pura barroca. Cristalizan en sus versos las características fundamentales de la comedia de capa y espada, en la que el enredo y la intriga fundada en la ocultación o confusión de identidades se convierten en motores de la acción. 

  A primera vista podría decirse que la joven y hermosa viuda valenciana, Leonarda, no desea volver a casarse y quiere guardar la memoria de su marido, pero lo que en realidad pretende es ser independiente. Sin embargo la mirada de un hombre basta para que cambie su intención. A partir de ese encuentro, la bella viuda intentará reajustar su propósito a la nueva situación y resolverá satisfacer su deseo guardando las apariencias. Surge desde ese instante una comedia femenina –que no feminista, la época no lo permitía-, divertida, llena de equívocos y situaciones cómicas, transgresora –nadie habría avalado una actitud como la de la protagonista, incluido Erasmo, con el que coincide en ciertos planteamientos de la obra-, sensual e incluso erótica. La comedia acaba, como no podía ser de otro forma, dentro de los convencionalismos teatrales establecidos pero con un toque audaz: Leonarda es quien finalmente elige marido, y un marido enamorado. En la obra el lector puede encontrar la impresión que Lope de Vega debió de llevarse de Valencia tras su estancia en la ciudad, puede rastrear las raíces literarias de la obra, puede hacer mil lecturas y encontrar mil coincidencias, datos o fechas, pero siempre, siempre, encontrará una obra en la que se une la calidad estética y una trama desarrollada con inteligencia, humor, frescura y desparpajo moral.
  
Os podéis ver en las siguientes direcciones las obras teatrales en cuestión: 

lunes, 25 de febrero de 2019

MAGISTER DIXIT: ALGUNOS APUNTES SOBRE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (JRJ)

   Juan Ramón Jiménez (JRJ) fue un poeta que vivió por y para la poesía, incluso llegando a un carácter obsesivo de todo en evolución. Él quería "obra, no obras". Tras haber sido discípulo declarado de Rubén Darío, haber recibido lecciones de Salvador Rueda y haber militado junto a Villaespesa durante los años heroicos del nuevo movimiento, evolucionará a partir del segundo decenio del siglo XX hacia el nuevo camino de la mejor poesía hispánica. 

 La mayoría de la crítica juanramoniana distingue dos bloques y como línea divisoria la obra de Diario de un poeta recién casado(1916). Ha sido reciente el error de menospreciar la primera época (incluso el propia JRJ los consideró como "borradores silvestres") y es la mejor página de la poesía modernista y no olvidemos el carácter de todo en evolución (constantemente realizaba sucesivas revisiones, cambiaba los títulos o las integraba en conjuntos más amplios).

 Esta primera época, "SENSITIVA", acude a la tradición romántico con influencia de Bécquer, Ramón de Campoamor, Nuñez de Arce y Rosalía de Castro, con meditación paisajística, cierto sentimentalismo (y erotismo enfermizo), tono quejumbroso e influencia modernista a través del simbolismo francés. Las obras son Ninfeas y Almas de violeta; Rimas (de clara inspiración becqueriana); Arias tristes; Jardines lejanos (vocación metafísica, sensualidad) y formalmente se caracterizan por no tener la fastuosidad de formas propiamente modernistas: el adjetivo con valores sensoriales; la sustantivación y el infinitivo como búsqueda de esencias; el aire dubitativo, incisivo y métricamente utiliza el romance, las redondillas y el alejandrino, entre otras formas. Desde 1908 todavía cultiva la estética modernista influido por Verlaine y Laforgue en Baladas de primavera, Melancolía, Sonetos espirituales, inspirados en Zenobia, y el conocidísimo Platero y yo...Eternidad y Estilo abren una segunda época...
Zenobia Camprubí y Juan Ramón Jiménez
  JRJ inicio su 2ª y decisiva etapa poética-"INTELECTUAL"- con Diario de un poeta recien casado (1916). Compuesto por 241 textos en prosa y verso en forma de diario y en el que se reproduce con precision y hondura lo que sintio en cada momento: viaje iniciatico hacia un universo(mar); continente( America) y estado ( matrimonio).
  Temáticamente: variado, tema amoroso autobiografico, denuncia social de aspectos de la vida contemporánea (“New Yok, el marimacho de las uñas sucias”=antecedente en Lorca); reflexiones sobre su locura mental; carácter metaliterario; hodiernismo poetico; obsesion del mar: símbolo del ansia de eternidad, exploración de lo onírico y lo irracional; tradición cervantina del viaje iniciatico.  Desde el punto de vista formal: poemas en prosa, el collage moderno; versolibrismo, estructuras métricas tradicionales; influencias inglesas y americanas (Yeats, Dickinson...); teorias de Bergson...Gran experimentación formal...  Globalmente es reconocido su influjo pues abrió una nueva etapa en la poesía hispánica: poesia pura, mayor impresionismo intelectual (no función descriptiva); abstracción y la creación de un mundo absoluto en y por la palabra que lo convierten en prototipo de poeta novecentista.
  Otras obras: Eternidades, Poesia y belleza ( Antología, 1922 o Segunda antología poética, el más difundido conjunto del autor)...no abandonara la tarea de perfeccionamiento en todos los niveles desde el léxico hasta la métrica.

 Ya en una 3ª epoca- "METAFÍSICA, ESENCIAL, SUFICIENTE O VERDADERA":  metafísica, esencial, suficiente o verdadera, en el exilio:  La estacion total, En el otro costado,  Animal de fondo (1949, ampliada con el titulo de Dios deseado y deseante)  esta última se considera como culminación en la que confluyen temas y formas de todo lo anterior: negación del concepto de divinidad cristiana y creación de uno nuevo que es su conciencia personal ( influencia del krausismo) e influencias de los místicos orientales ( poeta fusionado con un Dios-naturaleza, Tagore).  Sentimiento panteísta. Cambio de discurso: “ a la inmensa minoria, que esta tambien, y más quizás que en ninguna otra parte, en el verdadero pueblo”.  Merece especial atención el poema “ Espacio·”( En el otro costado, dedicado a Gerardo Diego)  poema en prosa y monologo interior ( James Joyce o “ stream of conciousness”). Octavio Paz. : uno de los monumentos de la conciencia poética moderna ( poema novísimo). Nos presenta la concepción de la realidad, la conciencia de sí mismo y la búsqueda o anhelo de trascender a través de la poesía. Ansia de trascendencia de eternidad. Culminación y síntesis de toda su obra y de la interrogación que el cisne hizo a Darío en su juventud (Prosas: “…y el cuello del gran cisne blanco que me interroga”, Yo persigo una forma…. 1957: Tercera antología poética. 
  Su proyección y trascendencia de sus credos poéticos: la Generación del 27, considerado como un maestro( Obra en marcha, 1928, dura critica, no neopopular, “desganada, tonta, pobre de espiritu y vana”, y tampoco la politizacion de la lirica=esteticismo, relación de amor y odio): concepción de circularidad ( obra en marcha); modelo del hombre entregada a la poesia búsqueda de la belleza; afan de pureza y desnudez poética ( Cantico); efecto impresionista del amanecer, anochecer-hodiernismo poetico-; gusto por la modernidad o en su defecto la dialéctica campo/ciudad; preocupación por la palabra en la Generación del 14; escritores contemporáneos: Octavio Paz, el efecto metaliterario y la filosofia del lenguaje ( Ángel Valente o Diego Doncel) ; el uso del verso libre, base de la literatura y poesia moderna ( relación con el discurso libre del pensamiento).
  
  ¡Intelijencia, dame
  el nombre exacto de las cosas!
...Que mi palabra sea
la cosa misma
creada por mi alma nuevamente. 
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que no las conocen; a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
Que por mí vayan todos
Los mismos que las aman, a las cosas...
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto, y tuyo
y suyo, y mío, de las cosas!

(Eternidades)

En ti estás todo, mar, y sin embargo, 
¡qué sin ti estás, qué solo, 
qué lejos, siempre, de ti mismo!

Abierto en mil heridas, cada instante, 
cual mi frente, 
tus olas van, como mis pensamientos, 
y vienen, van y vienen, 
besándose, apartándose, 
en un eterno conocerse, 
mar, y desconocerse. 

Eres tú, y no lo sabes, 
tu corazón te late, y no lo siente...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!

(Diario de un poeta recién casado)

En un balcón, un instante
nos quedamos los dos solos. 
Desde la dulce mañana
de aquel día, éramos novios. 
-El pasaje soñoliento
dormía sus vagos tonos, 
bajo el cielo gris y rosa
del crepúsculo de otoño.
Le dije que iba a besarla;
bajó, serena, los ojos 
y me ofreció sus mejillas, 
como quien pierde un tesoro.
-Caían las hojas muertas, 
en el jardín silencioso, 
y en el aire erraba aún 
un perfume de heliotropos-.

No se atrevía a mirarme; 
le dije que éramos novios, 
...y las lágrimas rodaron 
de sus ojos melancólicos. 

(Adolescencia)

Yo no soy yo. 
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo, 
que, a veces, voy a ver, 
y que, a veces olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo, 
el que perdona, dulce, cuando odio, 
el que pasea por donde no estoy, 
el que quedará en pie cuando yo muera. 

(Eternidades)

"Los dioses no tuvieron más sustancia que la que tengo yo". Yo tengo, como ellos, la sustancia de todo lo vivido y de todo lo porvivir. No soy presente solo, sino fuga radical de cabo a fin. Y lo que veo, a un lado y otro, en esta fuga (rosa, restos de alas, sombra y luz) es solo mío, recuerdo y ansía míos, presentimiento, olvido. ¿Quién sabe más que yo, quién, qué hombre o qué dios puede ha podido, podrá decirme a mí qué es mi vida y mi muerte, qué no es?
(Espacio)

Bibliografía utilizada

1. Historia y crítica de la literatura española, Juan Carlos Mainer, tomo VII "Modernismo y 98".
2. Historia y crítica de la literatura española, Víctor García de la Concha, tomo VI y VII, "Literatura desde 1914-1939". 

Vínculos Web: Fundación Juan Ramón Jiménez. Sitio Web de la Casa Museo Zenobia Juan Ramón Jiménez de Moguer. Incluye biografía y bibliografía completas, descripción de la Casa, catálogo de publicaciones de la Fundación e Información sobre el Centro de Estudios Juanramonianos (http://wwww. fundacion-jrj.es/).





SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...