lunes, 30 de enero de 2017

REPASO DE MORFOSINTAXIS DE BACHILLERATO



  Ahora mismo estoy escribiendo una oración compuesta que tendrá dos o tres subordinadas en función de lo que quiera decir o de lo que desee alargarme.
    Punto y seguido. Ahí está la oración, que ha quedado de este modo: “Ahora mismo estoy escribiendo una oración compuesta que tendrá dos o tres subordinadas en función de lo que quiera decir o de lo que desee alargarme”.
     Para pronunciar o escribir una frase tan tonta es necesario, sin embargo, una competencia lingüística notable. No somos conscientes de la cantidad de recursos gramaticales que utilizamos al cabo del día en la comunicación con nosotros mismos o con los demás. Para pedir a nuestros hijos que estudien o que no vuelvan tarde a casa el sábado por la noche, ponemos en pie todo un edificio verbal con más complejidades arquitectónicas y emocionales que un rascacielos.
    No sé mucho de fútbol, pero me parece que llevar el balón desde una portería a la contraria e introducirlo entre sus palos se parece mucho al proceso de construcción de una oración compleja. Cuanto más larga es la frase (o la jugada), más necesarias son las emociones y las reglas sintácticas.
   No basta con elegir bien los sustantivos y los adjetivos. Las conjunciones y las preposiciones, pese a su aparente modestia, son piezas tan esenciales como la rótula en la pierna o el codo en el brazo. Una oración bien construida es un cuerpo lleno de huesecillos gramaticales que el hablante no necesita conocer para que funcionen como Dios manda. Tampoco estamos pendientes de la concordancia, pero nadie, excepto un entrenador de fútbol extranjero, diría que “las jugador está enfada porque no cobraría el nómina de la mes”.
   El problema del Real Madrid es que ha perdido competencia lingüística. Tiene excelentes sustantivos y adjetivos, sí, pero le faltan conjunciones y preposiciones, que es lo mismo que poseer una hermosa puerta con su quicio, pero carecer de bisagras para su articulación. Los jugadores del Madrid saben dar puntapiés, es decir, saben pronunciar palabras aisladas, pero no logran que los puntapiés de unos concuerden con los de los otros para hilar una frase. No necesitan un entrenador, necesitan un gramático, y quizá un logopeda. 
   
Juan José Millás.
1) Lee el anterior texto y resúmalo (cinco o seis líneas y no copies directamente).
2) Indica el sintagma y la función sintáctica de los términos subrayados: 

Este vivir sin miedo es interesante
Torrente y Santiago se conocen
Me lo dijeron mil veces
Es fácil de narices
Se le estropeó todo aquella noche
Isabel se pinta la uña de los pies
 Era muy tarde
Me gusta la novela titulada Marianela
Me gustan las películas de terror
Se curró el examen de narices
El cantante fue abucheado por el público
Mamen regresó contenta del trabajo
A Sara no le convencen tus argumentos
Abel se enamora de cualquier chica
 Iré al parque con mis amigos  
Estoy harto
He traído rosas a mi madre
Lo consiguió
Hemos visto a Juan en el cine
Esta moneda carece de valor
Le he prestado un libro
Se arrepintió de su actuación

3) Señala los valores del “se” en las siguientes oraciones: 

Se admiten reclamaciones     
Él se rasca la nariz
Se pintó toda la casa en un santiamén
El delantero se rompió la pierna
Jesús se marcho de aquel lugar
Luis se leyó el libro de un tirón
La ninfa se miró en el agua
Marta se lavó las manos
Se ha divulgado la noticia
El norte se come bien
Se vendieron dos pisos
Manuel se engomina el pelo
Cristina se compró una novela de caballerías

4) Averigua si estas oraciones son impersonales o no. Si lo son, di el tipo y si no lo son, señala cuál es el sujeto: 

  En Japón no se fabrica ese tipo de coche
  Mañana caerá una intensa nevada
  En esta clase se habla demasiado
  Hacía una paella muy rica
  Hacía demasiado frío allí
  Había muchas personas en esa tienda
  Está nevado en Gijón
  Ayer hacía cinco grados en la clase de primero de Bachillerato
  Se lo debía
  Ayer llovió de forma abundante en Fuente del Maestre 

5)  Mira a ver si las afirmaciones son verdaderas o falsas. Explica el por qué si es falsa (debes servirte de ejemplos) y si es verdadera, un ejemplo.

Según la intención comunicativa del hablante (modus) las oraciones pueden ser copulativas, predicativas... 
Una oración es lo mismo que una proposición.
Podemos averiguar el Sujeto de una oración mediante la concordancia en número con el verbo.
Las proposiciones subordinadas mantienen una relación de dependencia y las coordinadas, de igualdad. 
El Complemento Agente es siempre un Sintagma  Nominal.
Los nexos o enlaces explicativos son “ya…ya”, “bien…bien”, “ora…ora”
El Complemento Predicativo se reconoce porque se puede sustituir por le, les.
Desde el punto de vista del significado, en las oraciones yuxtapuestas se establecen relaciones de coordinación o de subordinación.

6)  Entre las oraciones distingue las que tengan perífrasis verbal. Justifícalo mediante el esquema: 

Estaba leyendo cuando sonó el teléfono
Anda criticando a todos
Anda arrastrando los pies
Se echó a descansar en el sofá
El profesor me dio que debía estudiar para la recuperación
Iré a comprar al centro comercial
Beber en exceso puede dañar el hígado
Lleva bailando toda la noche
Pedro va a trabajar todos los días al colegio
Hay que trabajar más para poder aprobar la materia

7)  Distingue entre la función de CD o CI de los pronombres destacados

No me hago ningún lío 
 Nos damos la mano en señal de paz
 ¡Date un respiro!
Se dirigen las palabras esos chicos después de aquella discusión
 ¡Dáselo!
Nunca me he comprado una cosa así
Ese niño tan pequeño ya se ducha solo
Antonio y Juan se reencontraron después de muchos años
No me gusta el café
¿Os habéis pedido los correos electrónicos?

8) Indica que los sintagmas subrayados funcionan como CCM o C. Pred.

Después del partido llegamos a casa agotados
Escuchamos atentamente la retransmisión del concierto
Me he bebido ese refresco con mucho gusto
Duerme tranquilo, que este hotel es muy silencioso
Todo lo hace a tontas y a locas
Esa película me ha dejado totalmente flipada
Este chaval canta con mucha pasión
El chico pasea alegre
El chico pasea alegremente

9) Analiza morfosintácticamente las siguientes oraciones (no olvides el modus y el dictum): 

La encargada de las flores se olvidó del ramo de la novia.
Su aventura amorosa con la secretaria era conocida por los cotillas de la oficina.
Mi hermana parecía enferma de los nervios antes del examen de lengua.
La ciudad desierta fue ocupada en aquel mismo instante por las tropas francesas.





SELECCIÓN DE CAPÍTULOS DE "DON QUIJOTE DE LA MANCHA"

                    

  PRIMERA PARTE


  1. Capítulos I-VII (inclusive). Primera salida de Don Quijote.
  2. Capítulos XII-XIV (inclusive). Novela pastoril.
  3. Capítulos XXIII-XXVIII (inclusive). Novela sentimental.
  4. Capítulos XXXIII-XXXIV (inclusive). "El curioso impertinente". 
  5. Capítulos XXXV. "Historia de Cardenio y Dorotea". 

                                            SEGUNDA PARTE

  1. Capítulos II-IV (inclusive): Enseñan a Don Quijote el relato de sus hazañas. 
  2. Capítulo X. Encantamiento de Dulcinea.
  3. Capítulo XLI. El caballo Clavileño. 
  4. Capítulo XLV. Sancho gobierna su ínsula. 
  5. Capítulo LIII. Fin del gobierno de Sancho. 
  6. Capítulo LXIV. Enfrentamiento con el caballero de la Blanca Luna. 
  7. Capítulo LXXIV. Final. 

 He aquí unos resúmenes por si te pierdes (esto es una ayuda simplemente para enlazar los capítulos. Cuidado con las faltas de ortografía y de orden gramatical) 
http://www.monografias.com/trabajos12/lresquij/lresquij.shtml

 Pincha en el siguiente enlace si deseas ver el "Quijote interactivo" de la Biblioteca Nacional: http://quijote.bne.es/libro.html

 Y los capítulos:  http://cervantes.uah.es/quijote/httoc.htm

La fecha del examen es el 6 de marzo de 2017.

 Parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
  • Capítulo primero. Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo don Quijote de la Mancha.
  • Capítulo II. Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.
  • Capítulo III. Donde se cuenta la graciosa manera que tuvo don Quijote en armarse caballero.
  • Capítulo IV. De lo que le sucedió a nuestro caballero cuando salió de la venta.
  • Capítulo V. Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero.
  • Capítulo VI. Del donoso y grande escrutinio que el cura y el barbero hicieron en la librería de nuestro ingenioso hidalgo.
  • Capítulo VII. De la segunda salida de nuestro buen caballero don Quijote de la Mancha.
  • Capítulo XII. De lo que contó un cabrero a los que estaban con don Quijote.
  • Capítulo XIII. Donde se da fin al cuento de la pastora Marcela, con otros sucesos.
  • Capítulo XIV. Donde se ponen los versos desesperados del difunto pastor, con otros no esperados sucesos.
  • Capítulo XXIII. De lo que le aconteció al famoso don Quijote en Sierra Morena, que fue una de las más raras aventuras que en esta verdadera historia se cuentan.
  • Capítulo XXIV. Donde se prosigue la aventura de la Sierra Morena.
  • Capítulo XXV. Que trata de las estrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitación que hizo a la penitencia de Beltenebros.
  • Capítulo XXVI. Donde se prosiguen las finezas que de enamorado hizo don Quijote en Sierra Morena.
  • Capítulo XXVII. De cómo salieron con su intención el cura y el barbero, con otras cosas dignas de que se cuenten en esta grande historia.
  • Capítulo XVIII. Donde se cuentan las razones que pasó Sancho Panza con su señor Don Quijote, con otras aventuras dignas de ser contadas.
  • Capítulo XXVIII. Que trata de la nueva y agradable aventura que al cura y barbero sucedió en la mesma sierra.
  • Capítulo XXXIII. Donde se cuenta la novela del Curioso impertinente.
  • Capítulo XXXIV. Donde se prosigue la novela del Curioso impertinente.
  • Capítulo XXXV. Donde se da fin a la novela del Curioso imperti[n]ente.
Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha
  • Capítulo II. Que trata de la notable pendencia que Sancho Panza tuvo con la sobrina y ama de don Quijote, con otros sujetos graciosos.
  • Capítulo III. Del ridículo razonamiento que pasó entre don Quijote, Sancho Panza y el bachiller Sansón Carrasco.
  • Capítulo IV. Donde Sancho Panza satisface al bachiller Sansón Carrasco de sus dudas y preguntas, con otros sucesos dignos de saberse y de contarse.
  • Capítulo X. Donde se cuenta la industria que Sancho tuvo para encantar a la señora Dulcinea, y de otros sucesos tan ridículos como verdaderos.
  • Capítulo XLI. De la venida de Clavileño, con el fin desta dilatada aventura.
  • Capítulo XLV. De cómo el gran Sancho Panza tomó la posesión de su ínsula, y del modo que comenzó a gobernar.
  • Capítulo LIII. Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza.
  • Capítulo LXIV. Que trata de la aventura que más pesadumbre dio a don Quijote de cuantas hasta entonces le habían sucedido.
  • Capítulo LXXIV. De cómo don Quijote cayó malo, y del testamento que hizo, y su muerte.
 PERSONAJES
  • Alonso Quijano - Sancho Panza- Aldonza Lorenzo (Dulcinea del Toboso)
  •  Doña Tolosa y Doña Molinera (dos mujeres mozas que aparecen en la venta y que confunde con doncellas) (capítulo II)
  •  Juan Haldudo (rico labrador) y Andrés (el chico golpeado) (capítulo IV). 
  •  Pero Pérez (cura); Maese Nicolás (barbero) (capítulo V). El Ama y la Sobrina. 
  •  Juana Gutiérrez (esposa de Sancho Panza). 
  • Grisóstomo y Marcela, Vivaldo y Ambrosio (pastores) (capítulos XII-XIV). 
  • Cardenio, Luscinda, el duque Ricardo, Fernando y Dorotea (capítulos XXIII-XVIII). 
  • Lotario, Anselmo, Camila y Leonela (capítulos XXXIII-XXXIV). 
  • Bachiller Sansón Carrasco (capítulos II-IV).
  • Clavileño (caballo de madera), Malambruno (gigante), Trifaldi (condesa), Dolorida o Doña Rodríguez  (capítulo XLI).
  • Caballero de la Blanca Luna (capítulo LXIV).
            

lunes, 23 de enero de 2017

LISTADO DE REDACCIONES


Biografía de un familiar conocido: presenta brevemente a la persona cuya vida vas a contar y explica qué razón te ha movido a hacerlo. Sigue un orden cronológico en la narración de los acontecimientos más importantes de su vida. Estas expresiones pueden serte útiles: durante su infancia, años más tarde, en aquel momento de su vida, en los últimos años…

¡Qué aproveche! ¿Cuál es tu plato favorito? ¿Sabrías cocinarlo? Enseña a tus compañeros esa receta que les hará chuparse los dedos. Recuerda que debes explicársela paso a paso para que logren prepararla con éxito. Utiliza adecuadamente los mecanismos que anteriormente has leído (en primer lugar, mientras tanto, después, luego, una vez, igualmente, para terminar, entonces, por último), párrafos y signos de puntuación. 

Una de mitología griega: busca información y selecciona los datos más importantes de los mitos de Pegaso, Sísifo, Aracné y Dédalo. No olvides seleccionar los datos más relevantes para componer tu redacción. 

Los mitos y las leyendas están llenas de historias de amor. En grupos de dos o tres personajes, documentaos sobre alguna y contádsela a vuestros compañeros. Aquí tenéis algunas sugerencias: Orfeo y Eurídice, Eros y Psique, Apolo y Dafne, Perseo y Andrómeda, Hércules y Deyanira, Narciso y Eco, Selene y Endimión, Ulises y Penelope, Tristán e Iseo, ...

Lee un mito asignado por el profesor, resúmelo en veinte líneas aproximadamente. Inclúyelo en un folio de colores e imágenes del mito propuesto. A mano y por parejas. “Mitología griega y romana”.

Bienvenido a la República Independiente de tu habitación: redacta las normas de comportamiento que exigirías a toda persona de tu familia, amigos para entrar y permanecer allí. Seguro que más de una vez has deseado tener en tu casa un espacio para ti.  

Buscad información sobre: Hip-hop, House, Country, Rock. Orígenes, cantantes, letras. En forma de exposición. 

Conviertete en guionista de cine e inventa los argumentos de las siguientes películas: el estudiante inglés, historia de cibercafé, piratas de todo ritmo. 

Frases hechas: inventa una historia (estallar la cabeza, estar en la luna, fundirse en un abrazo, poner los ojos como platos). 

Si yo fuese… millonario, negrito, hombre solitario en una isla, tu padre o tu madre, presidente del gobierno o rey de España. 

Invéntate una historia de terror a partir de la siguiente secuencia: “El asesino se acercó a la puerta e introdujo la llave en la cerradura”.

Escribe un correo electrónico…Respeta la estructura del correo electrónico: saludo, introducción, redacción de las ideas que quieres exponer, conclusión y despedida. Organiza el texto en párrafos bien delimitados. Emplea un lenguaje claro y conciso. Utiliza un único tipo de letra, tamaño y color; emplea correctamente las mayúsculas y las minúsculas; respeta las normas ortográficas…

Escribe un texto argumentativo sobre los siguientes temas: la adicción a los móviles o a Internet.  Sigue estas indicaciones: presentación del tema, opinión personal sobre el tema; exposición de los argumentos a favor y en contra; resumen y conclusión. Da razones que sean lógicas y validas. Aporta ejemplos o experiencias de la vida. Sírvete de estadísticas, documentos que conozcas y apoyen tu opinión. 

Escribe un texto argumentativo denunciando el abandono de los animales. Sigue estos consejos: Pon un titulo. Debe ser impactante, de modo que llame la atención del receptor y le invite a reflexionar. Comienza con la exposición de los hechos y la tesis que vas a defender. Debe quedar clara tu postura en contra del abadono de animales. Presenta los motivos o argumentos que apoyen tu tesis. Termina el texto con una conclusión que recojan las principales razones que has alegado. 

Escribe una carta al director, siguiendo estos pasos. Elige un tema de actualidad. Sigue la estructura propia de este tipo de texto: tesis defendida, razones que apoyen tu tesis y conclusión. Entra en un periódico online y completa el formulario establecido como si fueras a enviar tu carta. 

Escribe un texto que contenga estas palabras: centro, instituto, alumno, estudiante, estudiar, aprender, educarse, formarse, cursar.

Siempre es bueno decir la verdad. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Si es así, ¿por qué crees que en algunas ocasiones nos resulta tan difícil ser sinceros? Escribe un breve texto argumentativo que se ajuste a esta estructura:  Introducción: plantea la tesis que vas a defender y que responde a la pregunta: ¿es conveniente decir siempre la verdad? Desarrollo: escribe argumentos a favor y en en contra de la tesis planteada. Puedes aportar ejemplos basados en tu propia experiencia. Conclusión. Redacta algunas reflexiones que recojan las ideas expuestas anteriormente. 

Imagina que has tenido un accidente en avioneta y que has logrado sobrevivir durante una semana en mitad de la selva. Escribe tu experiencia siguiendo estos pasos: Respeta esta estructura: planteamiento, nudo y desenlace. Utiliza la primera persona.  Emplea verbos de acción, adverbios y expresiones que informen sobre la acción y sus circunstancias. Usa preferentemente formas verbales de pasad (pretérito perfecto simple, imperfecto…).

Imagina que eres amigo o amiga del protagonista de la lectura y que finalmente logra marcharse a China. Escribe una carta para seguir en contacto con él. Puedes seguir estos pasos: Comienza con un saludo. Puedes utilizar expresión como Hola, ¿Qué tal…?¿Cómo va…? Utiliza en el desarrollo de la carta un tono coloquial pero correcto, respetando la ortografía, la presentación. Evita el empleo del lenguaje propio de los sms y escribe las palabras completas.  Para acabar tu carta, escribe una despedida. 

El protagonista de la novela a la pertenece este fragmento es un perro lobo. Redacta una descripción sobre este animal en la que incluyas los siguiente datos. Hábitat, características, alimentación.

Escribe un texto sobre el tema que desees en el que utilices los conectores que aparecen en el recuadro. Recuerda que debes procurar que el texto esté debidamente cohesionado, empleando los distintos mecanismos que has aprendido: en primer lugar, entonces, sin embargo, por lo tanto, ahora bien, además, en cambio, de ahí que, en conclusión. 

 ¡Viajar, viajar, viajar! Viajar es el sueño de muchos. Todos hemos estado en lugares a los que no nos importaría volver porque nos han cautivado sus gente, su gastronomía, sus monumentos…Redacta una pequeña guía de viajes en la que describas ese lugar que tanto te ha gustado y les recomiendes a tus amigos visitarlo, informándoles de qué actividades podrán realizar allí, de las visitas a lugares de interés, etc…

Va de deportes: seguro que practicas algún deporte o eres un gran aficionado a alguno. Infórmate sobre él (origen, reglas deportistas más destacados, países donde se juega, principales competiciones, etc) y escribe una exposición. 

Do, re, mi… A todo son gusta la música: despierta en nosotros nuevas sensaciones, nos hace soñar, nos trae recuerdos…En fin, probablemente serás aficionado a algún tipo de música, clásica o moderna (hip-hop, house, country, rock, etc…) Busca información sobre ella (origen, cantantes más destacados, letras, etc) y escribe una exposición para que todos tus compañeros compartan contigo esta afición. 

Escribe tres argumentos con los que apoyarías en un debate en clase las siguientes tesis: 
- El planeta está sufriendo una rápida degradación por la acción del hombre. 
- Los toros no son una fiesta brutal. Es una tradición de nuestro país.
- La moda es una forma más de consumismo entre los jóvenes. 
- Somos lo que comemos. 

Señor director…Más de una vez te habrás sentido agobiado durante la semana de exámenes: sueño, estudio, deberes de las otras asignaturas…En fin, que no te sobra tiempo para nada. Escribe una carta al director de un periódico quejándote porque no se suspender las clases durante unos días para acudir al centro exclusivamente a realizar los exámenes. 

Reclamando se llega a Roma: Siguiendo con el ejercicio anterior, escribe una reclamación en toda regla al director de tu instituto, quejándote de que por tanto agobio en la semana de exámenes, con días en los que, incluso, habéis realizado tres exámenes seguidos, las calificaciones e tu clase han bajado significativamente. Recuerda que la reclamación necesita de un tono adecuado  que debes seguir rigurosamente su estructura.

Busque, compare y si encuentra algo, ¡cómprelo! Ponte manos a la obra y diseña un cartel publicitario, en el puedes anunciar o bien un producto conocido y otro que tu inventes. Pon tu imaginación a funcionar: el eslogan, el diseño trágico, los colores, los tipos de letra…En fin, trabaja todos esos elementos, pues de ellos depende el éxito de tu minicampaña publicitaria. 

Para jugar con el significado connotativo de las palabras, haced en clase una cadena de asociaciones: un alumno dirá una palabra en voz alta, y el siguiente contestará con un concepto sugerido por al anterior, y así sucesivamente. Comprobaras que la relación que se establece entre los conceptos es muchas veces puramente personal. Por ejemplo: verano, barco, tragedia, llanto, nacimiento…

Componed poemas en grupo: cada alumno comienza el primer verso del poema y pasa el papel al siguiente que escribirá un nuevo verso empezando por la parte final del anterior. Las hojas pasaron por todos los alumnos. Los resultados, teniendo en cuenta que cada verso lo escribirá un alumno, podrían: “Si yo fuera viento soplaría muy fuerte/ SI soplase muy fuerte, arrastraría la luna/SI arrastrase la luna, la noche la echaría de menos/ Si la noche la echara de menos, las estrellas la llamarían…O cuando llegue el sabado viajaré a la sierra /Cuando viaje a la sierra, esculpiré tu cara en la nieve/Cuando escultara tu cara en la nieve, el viento soplará de envidia…

 Protesta formal. El texto argumentativo. Vas a realizar una protesta formal imaginándote una situación inverosímil: tus profesores habituales se han declarado en huelga y los famosos de la televisión, como ya no viven de exclusivas, aceptan daros clase en tu instituto.  De este modo, tu profesora de Biología es Ana Obregón, tu profesor de Matemáticas es Julián Muñoz y tu profesora de Educación Física es Marujita Díaz. A continuación, redacta una protesta formal al Inspector de Educación argumentando en un tono totalmente formal y en un registro serio, las deficiencias educativas que las clases de estos profesores poseen y exponiendo la necesidad que sean sustituidos inmediatamente. 
      Te puedes servir de un modelo clásico de instancia donde aparezcan los siguientes elementos: 
Nombre y apellidos, DNI, domicilio, código postal, provincia…
EXPONE: …
SOLICITA: …
Fecha y firma. 
Persona al que se remite y dirección.
   Incluye en esta protesta una portada y ponle nombre, apellidos y curso.  

Sentimientos e impresiones de una persona el día antes de su jubilación. 

Preocupación y nerviosismo de una persona antes de someterse a una entrevista de trabajo.

A partir de una fotografía de un amigo o de una persona famosa, redacta una descripción. 

Reflexiona sobre la situación económica del momento. 
Las nuevas tecnologías y las relaciones humanas: argumentos a favor y en contra.  ¿Se puede vivir sin Internet hoy? Amores a través de internet. ¿Benefician o perjudican las redes sociales (tuenti, etc.) a los jóvenes?
Los microrrelatos. LA ÚLTIMA CENA: El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente yo llevaré la bebida. Ángel García Galiano.

¿Estás a favor o en contra de la piratería? Argumenta tus opiniones. 

¿Crees justo el pago supermillonario de ciertos fichajes en el mundo del fútbol? 

Ventajas e inconvenientes de ver la televisión o la telebasura en los medios de comunicación. Monólogo: si no existiera la televisión. 

Leyes de tráfico: ¿negocio o prevención?

Nacionalismos ¿consideras acertado o no el tema del nacionalismo o la soberbia de ciertas personas? Buscar información.

¿Crees que es más importante las ciencias o las letras

El sexismo en el lenguaje. ¿Es sexista el lenguaje?  El tema de la igualdad: machismo. 

Juventud: ¿vaga, ni-ni? ¿Qué crees? Relación juventud-cambios en la sociedad…

Leyendas urbanas: autoestopista fantasma; el hombre nunca llegó a la luna; Elvis e Hitler están vivo; fantasmas que aparecen en los espejos; página web mata a los que la visitan; tráfico ilegal de órganos; peligrosidad de lamer los sobres o los sellos; matar a otro cuando se le apagan las luches del coche; la comida de ciertos restaurantes chinos…

Drogas: legalización. Tipos de drogas.

Ecología: ¿crees el fin de la Tierra?

Internet y las relaciones sociales de los jóvenes.

Eutanasia: ¿derecho del hombre para morir con dignidad?

Toros: ¿tradición o asesinato?

Escribe la letra de una canción conocida que narre una historia: después señala el planteamiento, nudo y desenlace.

Navidad: ¿qué te sugiere este término? ¿Por qué deseamos a nuestros familiares y amigos una Feliz Navidad? ¿Crees que se ha perdido el verdadero sentido de lo que es la Navidad? ¿Es necesario gastar tanto?

Conocer al personaje histórico: ¿por qué lo has elegido? ¿qué preguntas les hubieras formulado?

Poemas de amor: para el día de San Valentín.


Cuentos tradicionales: parejas. Uno cuenta, y otro, gesticula. 

Relaciones cibernéticas (RSS): ¿nos hacen libres o esclavos?

¿Función de la Educación en Extremadura?

Derecho a decidir en Cataluña. 

¿Es interesante conocer y participar en política?

Inmigrantes: ¿mismos derechos?

Zoos: ¿es cultura o tortura?

La caza. 

El feminismo: "portavoza". 8 de marzo. 

¿Hacia dónde vamos con el capitalismo?

La legalización de drogas

La cadena perpetua

El aborto

La legalización de la prostitución.

La Ley Mordaza. 

La religión: ¿dentro de la escuela?

La memoria histórica: ¿estamos a favor o en contra?

¿Para qué sirve la educación?

El planeta está sufriendo una rápida degradación por la acción del hombre. 

El pin parental. 

La enorme influencia del llamado COVID-19 o el coronavirus. 

¿Enseñanza presencial o enseñanza "on-line" o telemática?

Las relaciones humanas: ¿se puede vivir sin Internet en la actualidad? ¿Benefician o perjudican las redes sociales a los jóvenes? ¿Se pierde lo verdaderamente humano al estar tantas horas delante de un ordenador? Argumentos a favor o en contra. 




domingo, 22 de enero de 2017

MAGISTER DIXIT: ARTÍCULOS

 LECCIÓN DE HUMANIDAD

     Aquella tarde de viernes el cielo amenazaba con lluvia, pero la temperatura era primaveral, y el viento estaba en calma; en el céntrico parque de la ciudad se habían congregado gran cantidad de personas de todas las edades, unas paseaban, otras, sentadas en los bancos, miraban las nubes y vivían con despreocupación las sensaciones que la tarde otoñal les ofrecía. 

   Mis hijas, al igual que los demás niños, jugaban, corrían y saltaban entre columpios, balancines y toboganes; y a escasos metros un grupo de personas con discapacidad psíquica, acompañadas por sus cuidadores, también se entretenía y conversaba, mientras algunos de los integrantes mantenía esa mirada perdida que les lleva una y otra vez a su universo interior, tan enigmático como desconocido y, tal vez por ello, tan desconcertante para nosotros.

  Dos mundos tan distintos y a la vez tan cercanos, pensé. El primero libre, esperanzador, ingenuo y feliz; para el segundo no logré encontrar adjetivos convincentes y por un momento me sentí inquieto y un tanto abrumado. Miré, tal vez egoístamente, a mis hijas y me tranquilicé.

  Repentinamente una de las cuidadoras, bastante joven y desenvuelta, cogía de la mano y se llevaba a un banco aparte a una señora de unos setenta años que formaba parte del grupo, y que lloraba desconsoladamente sin aparente motivo mientras balbuceaba palabras ininteligibles; la joven la consolaba, y a la vez le reprendía con cariño infinito, la llamaba una y otra vez por su nombre, Antonia, y pacientemente le acariciaba las manos y las mejillas aportándole paz y consuelo, hasta que logró arrancarle una tímida y dulce sonrisa. Instintivamente, como padre, de alguna manera me sentí identificado en aquella escena, volví a mirar hacia el mundo infantil que tan cerca bullía, mientras Antonia, aferrada a la mano de su cuidadora regresaba feliz hacia el grupo.

  Vaya desde estas líneas mi más grato y sincero reconocimiento hacia esa joven a quien debí felicitar por su profesionalidad y por su manera de proceder, y que por orgullo o vanidad no lo hice; pues además de cumplir impecablemente con su labor, me dio, inconscientemente, una excelente lección de humanidad en su más amplio y profundo sentido.


         Carta publicada en el diario regional HOY, el día 27 de octubre de 2015.



EL SUEÑO DE LA RAZÓN

    Ciertamente, a estas alturas del siglo XXI, tengo plenamente asumido que luchar contra la globalización y la interculturalidad, que siempre he estimado como fenómenos intensamente enriquecedores, es asegurarme una contundente derrota antes de esbozar el primer grito de guerra; no obstante, considero que cuando la globalización campea a sus anchas y sin escrúpulos por redes y por pantallas, y la interculturalidad, disfrazada de euros y entelequias, inunda centros comerciales, se adentra en las aulas, y ambas llegan a convertirse en procesos arrolladores que vilipendian, relegan e intentan anular nuestra identidad y nuestras tradiciones; cuanto esto sucede, considero que no debemos permanecer impasibles y, al menos, nos corresponde ejercer nuestro sagrado derecho al pataleo.

     Y en  esta desigual batalla, en la que pocos elementos están de nuestra parte, creo que los centros educativos, desde los colegios a los institutos, deben asumir una intensa y encomiable labor: la de valorar, proteger, transmitir y practicar con los alumnos, en primer lugar, nuestra propia cultura; esa que heredamos del ciclo de las estaciones y de la naturaleza en su más amplio y vasto sentido; esa  misma cultura pagana que nos transmitieron los clásicos y luego la tradición cristiana acomodó y edulcoró según sus necesidades con mayor o menor éxito; esa que heredamos de nuestros padres y abuelos, y que hoy tristemente languidece y se apaga, mientras de un modo fulgurante otras tradiciones descontextualizadas, para algunos extrañas, esperpénticas e incluso siniestras para otros, florecen y se instalan sin el más mínimo reparo en nuestra cotidianeidad y , sobre todo, en la de nuestros hijos, quienes en muchos casos no han tenido oportunidad de conocer y de vivir las tradiciones y costumbres en las que crecieron sus propios padres.

  Que nadie me malinterprete, no es mi intención defender a ultranza y enarbolar la bandera de la tradición de todoslosantos, en la que tantos crecimos y que en tantas ocasiones hemos vivido con amigos y familiares en las alamedas, riberas y dehesas de nuestros campos compartiendo frutas y viandas en afables y distendidos ambientes otoñales, y condenar a la hoguera a otras tradiciones. No, no es ese mi objetivo; simplemente considero que  en estos días, antes de disfrazar a nuestros hijos, tal vez sería conveniente ofrecerles, nunca inculcarles,  la cultura y la tradición que hemos heredado; de lo contrario creo que les estamos privando de una porción de identidad cultural que de alguna manera también les pertenece, ignorarla u ocultarla es echar a dormir el sentido común, y por ende a la razón; y ya sabemos lo que engendra la razón cuando se duerme.


                                                    EL ABUELO

   Pausadamente hollaba la infinitud longitud de viejos surcos, abiertos por la reja soterrada que, impasible, se oxida en el olvido; conocía los nombres de las aves y de las flores que vestían los ribetes del camino; leía en las nubes sus mensajes, y del viento sabía sus intenciones, su origen, su sentencia y su destino. 
   
   Evocó, aquella tarde de su otoño, su besana sepultada bajo el peso de las piedras, ya borrada por la inexorable paciencia del tiempo; añoró el vigor y la fatiga de la yunta, forjada por los hierros y sus brazos en los días eternos de ábrego y solano. Me habló sobre espigas y racimos, me contó de tormentas y de heladas; se detuvo bajo el vuelo de un olivo, y observó sigiloso su ancha copa murmurando alguna frase sobre el padre. 

    Repentinamente, un poderoso silencio se hizo dueño de los campos. Él sintió la plenitud del que ha vivido, y miró resignando hacia el poniente. 
   
         Publicado en el II Premio microrrelatos de Manuel J. Peláez.

José Muñoz Fernández, profesor de Historia y Ciencias Sociales del IES "Meléndez Valdés". 

GUÍA DE LECTURA DE LAS LAGRIMAS DE SHIVA, CÉSAR MALLORQUÍ


Capítulo 1. El bacilo de koch. 
¿Por qué motivo tienen que irse los hermanos a casa de sus tíos? ¿Adónde va cada uno de ellos?
¿Qué edad tienen Javier y su hermano? ¿Cómo se llama la tía con la que irá Javier? ¿Y sus hijas? 
¿Qué tal se llevaban la madre de Javier y su hermana Adela cuando eran jóvenes?
¿A qué se dedica el tío Luis?
¿Cuánto tiempo estuvo hospitalizado el padre de Javier?
La madre no quiere qu
e Alberto vaya con sus primas. ¿Cuál cree Alberto que es la razón? 
Capítulo 2. Villa Candelaria. 
¿Quién va a buscar a Javier a la estación? ¿en qué medio de locomoción?
¿Cómo es la casa a la que llega? ¿Cuál es el nombre que le dan a la casa?
¿Cuál es el lugar de la casa que le parece más interesante a Javier? ¿Por qué?
¿Cómo es Beatriz Obregón? ¿Qué parentesco tiene esta mujer con las primas de Javier? ¿Se parece a alguna de ellas? 
¿Qué objeto detecta Javier que, a pesar de podérselo permitir, no tienen en casa de su tía? ¿Qué advierte Javier en su habitación? ¿Cómo reacciona?
En la biblioteca de Villa Candelaria hay un retrato que llama especialmente la atención de Javier. ¿Quién es la persona retratada? ¿Por qué le llama la atención? ¿Qué novelas de ciencia-ficción ha leído Violeta? 
César Mallorquí
Capítulo 3. Perpetuum mobile. 
¿Qué descubre por azar Javier la noche en que oye ruido? ¿Quién es? ¿Por qué lo hace? ¿Qué descubre Javier en el taller de tío Luis?
¿Cómo presiente al fantasma? ¿Quién más lo presiente?
¿Por qué se enfada Violeta con Javier? ¿Adónde se dirigen al final del capítulo? 
¿Qué libro le presta Violeta a su primo? ¿De qué trata?
Esa misma tarde, después de leer un rato, Javier baja al salón. Describid lo que allí encuentra. 
Capítulo 4. La extraña historia de Beatriz Obregón. 
¿Quién decidió que la sepultura de Beatriz no estuviese dentro del mausoleo de la familia?
¿Qué son las lágrimas de Shiva? ¿Por qué se llaman así? ¿Quién regaló ese objeto? ¿A quién se lo regaló? ¿Por qué motivo? 
¿Quiénes son los Mendoza?
¿Qué ocurre con el libro que estaba leyendo Javier? ¿Qué título tenía? ¿Con quién se va Rosa? ¿Por qué se oculta? 
Capítulo 5. Savanna. 
¿Qué es la “Savanna”? ¿Qué ruta hacía?
¿Cómo se llama la tienda que visitan Violeta y Javier?
¿Qué teoría tienen, en un primer momento, sobre el capitán y las lágrimas de Shiva? ¿Qué deciden buscar en el desván? 
Capítulo 6. La mano en el espejo. 
¿Qué hecho de importancia histórica se relata? ¿Qué ocurre durante la ducha de Javier? 
Capítulo 7. Del amor y otros desastres. 
¿Quién es Amalia Bareyo?
¿Por qué destruye el tío Luis la televisión que había construido? ¿Qué conflicto familiar se produce? ¿Cuál es el motivo?
¿Qué le ocurrirá a Javier después de la entrevista con Gabriel? 
Capítulo 8. La vieja doncella. 
Después de la visita de Amalia ¿qué sospechan?
¿Qué objetos encuentran en el desván? ¿Cuál es el descubrimiento más importante? ¿Por qué?
¿Cuál era la relación de Amalia Bareyo con la familia Obregón? ¿Qué opinión tenía de ellos? 
Capítulo 9. La carta. 
¿Por qué Javier y Violeta vuelven a casa de Amalia? ¿Qué les confiesa?
Según las cartas, ¿qué tipo de relación tenía Beatriz Obregón y Simón Cienfuegos?
¿Qué diferencias había entre Beatriz y Simón?
¿Quién debía avisar a Beatriz del regreso del Savanna? ¿Qué ocurrió verdaderamente con Beatriz Obregón? 
Capítulo 10. El aroma de los nardos. 
¿Qué hace Javier ante el insistente olor a nardos que sólo él percibe?
¿Qué ocurre de madrugada? ¿Qué aparece escrito al encender la luz?
¿Qué descubre Javier al volver a ver a Amalia? ¿Por qué hizo lo que le explica? ¿Qué le da? 
¿Por qué está nervioso Javier?
¿Cómo describe al fantasma de Beatriz? ¿Por qué Amalia guardó el collar? 
Capítulo 11. Las lágrimas de un dios. 
¿Cómo explica Javier el hallazgo del collar a sus primas?
¿Adónde va toda la familia? ¿Qué sucede?
¿Cuáles son las intenciones de Gabriel Mendoza cuando visita a la familia Obregón? 
Capítulo 12. Azucena. 
¿Qué ocurre en la playa con Margarita? ¿Cómo reacciona el resto? ¿De qué les avisa unos días después Abraham Bárcena?
¿Qué noticia le da la madre de Javier a su hijo? ¿Qué piensa él? ¿Qué le dice Azucena a Javier? ¿Por qué? 

¿A qué se dedicaron después Rosa, Gabriel, Margarita y Azucena? En la despedida de Javier en el tren ¿qué sucedió?

 Si quieres leer la obra, pincha aquí:

https://www.caja-pdf.es/2014/11/24/las-l-grimas-de-shiva-de-cesar-mallorqu-r1-1-1-1/las-l-grimas-de-shiva-de-cesar-mallorqu-r1-1-1.pdf

CÓMO REDACTAR UN CURRÍCULUM VITAE


CURIOSIDADES: ORTOGRAFÍA


miércoles, 18 de enero de 2017

"CORTÁZAR, LECTOR DEL MUNDO" EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "GÓMEZ SARA" DE FUENTE DEL MAESTRE

Julio Cortázar

(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino, una de la grandes figuras del «boom» de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Emparentado con Borges como inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, los relatos breves de Cortázar se apartaron sin embargo de la alegoría metafísica para indagar en las facetas inquietantes y enigmáticas de lo cotidiano, en una búsqueda de la autenticidad y del sentido profundo de lo real que halló siempre lejos del encorsetamiento de las creencias, patrones y rutinas establecidas. Su afán renovador se manifiesta sobre todo en el estilo y en la subversión de los géneros que se verifica en muchos de sus libros, de entre los cuales la novela Rayuela (1963), con sus dos posibles órdenes de lectura, sobresale como su obra maestra.
Biografía
Hijo de un funcionario asignado a la embajada argentina en Bélgica, su nacimiento coincidió con el inicio de la Primera Guerra Mundial, por lo que sus padres permanecieron más de lo previsto en Europa. En 1918, a los cuatro años de edad, Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en el suburbio bonaerense de Banfield.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la UNESCO le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. 
En la década de 1960, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana y disfrutó del reconocimiento internacional. Su nombre se colocó al mismo nivel que el de los grandes protagonistas del «boom»: Gabriel García MárquezMario Vargas Llosa, los mexicanos Juan Rulfo y Carlos Fuentes o el también argentino Jorge Luis Borges, entre otros. A diferencia de su compatriota, Cortázar sumó a su sensibilidad artística su preocupación social: se identificó con las clases marginadas y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas. 
En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida y el detonante de un radical cambio de actitud que influiría profundamente en su vida y en su obra: el intelectual introvertido que había sido hasta entonces devendrá activista político. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, Julio Cortázar intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell.
Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluyó el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina. Falleció en París el 12 de febrero de 1984, poco después de enviudar de su segunda mujer, Carol Dunlop.
La obra de Julio Cortázar
La literatura de Cortázar parte de un cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas en la medida en que puede caracterizarse como una búsqueda de la autenticidad, del sentido profundo de la vida y del mundo. Tal temática se expresó en ocasiones en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana
Como en Jorge Luis Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana: de hecho, la aparición de lo fantástico en la vida cotidiana muestra precisamente la abismal complejidad de lo "real". Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento. 
En la obra de Cortázar, el instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus relatos breves, donde, pese a su originalísimo estilo y su dominio inigualable del ritmo narrativo, se mantuvo más cercano a la convenciones del género. Cabe destacar, entre otros muchos cuentos, Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker. 
Los cuentos
En el ámbito del cuento, Julio Cortázar es un exquisito cultivador del género fantástico, con una singular capacidad para fusionar en sus relatos los mundos de la imaginación y de lo cotidiano, obteniendo como resultado un producto altamente inquietante. Ilustración de ello es, en Bestiario(1951);  Las armas secretas(1959); Final del juego (1964), encontramos algunas de las descripciones más crueles de Cortázar; Todos los fuegos el fuego (1966);  Octaedro (1974); Alguien que anda por ahí (1977); Queremos tanto a Glenda y otros relatos (1980) y Deshoras (1982), sin que por ello dejen de estar presentes los temas y motivos que caracterizan su producción.
Rayuela y la narrativa inclasificable
Pero es precisamente lejos del relato corto donde reside la huella revolucionaria e irrepetible que Julio Cortázar dejó en la literatura en lengua española, desde su novela inicial (Los premios, 1960) hasta la amorosa despedida textual de Nicaragua, tan violentamente dulce (1984). El momento álgido de esta propuesta innovadora que aniquilaba las convenciones genéricas fue la escritura de Rayuela (1963). 
Protagonizada por un álter ego de Cortázar, Horacio Oliveira, Rayuela narra el itinerario de un intelectual argentino en París (primera parte) y luego en Argentina (segunda parte), para agregar, en la tercera parte y al modo de misceláneas, una serie de anotaciones, recortes periodísticos, poemas y citas que pueden intercalarse en la lectura de las dos primeras, según el recorrido que decida el lector, a partir de los dos que propone el autor. 
Las desavenencias amorosas entre La Maga y Horacio Oliveira, los conflictos intelectuales de Horacio, una amplia red de referencias culturales, con el jazz en posición preferente, y la invitación a la participación del lector como coautor de esa obra abierta, encontraron en el clima de efervescencia cultural de la década de 1960 su perfecto campo de desarrollo. Rayuela ha quedado así como uno de los emblemas imprescindibles de la cultura argentina de ese momento, en el que la novela de Julio Cortázar ocupó un lugar central y fue objeto de toda clase de asedios y comentarios críticos.
Algunas de las sucesivas novelas de Cortazar fueron un intento de avanzar en la dirección de Rayuela: así, la titulada 62. Modelo para armar (1968) es un excelente comentario en paralelo, extraído de una propuesta sugerida en el capítulo 62 de su obra maestra. En el Libro de Manuel(1973), el experimentalismo deja paso a un intento de explicar la difícil convivencia entre el compromiso político y la libertad individual.
Por lo que respecta al género de los "almanaques", esa combinación específicamente cortazariana de todos los géneros en ninguno, es imprescindible referirse a títulos como La vuelta al día en ochenta mundos (1967) o Último round (1969). Tales volúmenes, de difícil clasificación, alternan el cuento con el ensayo, el poema y el fragmento narrativo o crítico. En este apartado merecen mención aparte las inefables Historias de cronopios y de famas(1962), graciosos y complejos personajes simbólicos con singulares actitudes frente a la vida, Un tal Lucas (1979), irónico retrato de un personaje de extraña coherencia, y el casi póstumo Los autonautas de la cosmopista (1983), irrepetible mezcla de diario de viaje y testamento de amor.

© Biografías y Vidas, 2004-2017

Cuento sin moraleja 

Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien, aunque encontraba mucha gente que discutía los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo vender muchos gritos de vendedores callejeros, algunos suspiros que le compraban señoras rentistas, y palabras para consignas, eslóganes, membretes y falsas ocurrencias. 

Por fin el hombre
 supo que había llegado la hora y pidió audiencia al tiranuelo del país, que se parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de generales, secretarios y tazas de café. -Vengo a venderle sus últimas palabras -dijo el hombre-. Son muy importantes porque a usted nunca le van a salir bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro trance para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. -Traducí lo que dice- mando el tiranuelo a su interprete. -Habla en argentino, Excelencia. -¿En argentino? ¿Y por qué no entiendo nada? -Usted ha entendido muy bien -dijo el hombre-. Repito que vengo a venderle sus últimas palabras. 


El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un temblor, mandó que arrestaran al hombre y lo metieran en los calabozos especiales que siempre existen en esos ambientes gubernativos. -Es lástima- dijo el hombre mientras se lo llevaban-. En realidad usted querrá decir sus últimas palabras cuando llegue el momento, y necesitará decirlas para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir, de modo que no hay engaño. Pero como no acepta el negocio, como no va a aprender por adelantado esas palabras, cuando llegue el momento en que quieran brotas por primera vez y naturalmente, usted no podrá decirlas. -¿Por qué no podré decirlas, si son las que he de querer decir? -pregunto el tiranuelo ya frente a otra taza de café. -Porque el miedo no lo dejará -dijo tristemente el hombre-. Como estará con una soga al cuello, en camisa y temblando de frío, los dientes se le entrechocaran y no podrá articular palabra. El verdugo y los asistentes, entre los cuales habrá alguno de estos señores, esperarán por decoro un par de minutos, pero cuando de su boca brote solamente un gemido entrecortado por hipos y súplicas de perdón (porque eso si lo articulará sin esfuerzo) se impacientarán y lo ahorcarán. 

Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para pedirle que hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba-pálido-como-la-muerte, los echó a empellones y se encerró con el hombre, para comprar sus últimas palabras. 

Entretanto, los generales y secretarios, humilladísimos por el trato recibido, prepararon un levantamiento y a la mañana siguiente prendieron al tiranuelo mientras comía uvas en su glorieta preferida. Para que no pudiera decir sus últimas palabras lo mataron en el acto pegándole un tiro. Después se pusieron a buscar al hombre, que había desaparecido de la casa de gobierno, y no tardaron en encontrarlo, pues se paseaba por el mercado vendiendo pregones a los saltimbanquis. Metiéndolo en un coche celular, lo llevaron a la fortaleza, y lo torturaron para que revelase cuales hubieran podido ser las últimas palabras del tiranuelo. Como no pudieron arrancarle la confesión, lo mataron a puntapiés. 

Los vendedores callejeros que le habían comprado gritos siguieron gritándolos en las esquinas, y uno de esos gritos sirvió más adelante como santo y seña de la contrarrevolución que acabó con los generales y los secretarios. Algunos, antes de morir, pensaron confusamente que todo aquello había sido una torpe cadena de confusiones y que las palabras y los gritos eran cosa que en rigor pueden venderse pero no comprarse, aunque parezca absurdo. 

Y se fueron pudriendo todos, el tiranuelo, el hombre y los generales y secretarios, pero los gritos resonaban de cuando en cuando en las esquinas.

Julio Cortázar, de Historias de cronopios y de famas.

 INSTRUCCIONES PARA LLORAR, Julio Cortázar.

    Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
   Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
  




PASAPALABRAS DE 1º/2ª/3ª/4ª ESO

PRIMERA RONDA 1º/2º ESO A.      Nombre que designa a cosas inmateriales. (Abstracto) B.      Palabra de dos sílabas. (Bisílaba) C.      Deli...