Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA 1º BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LENGUA 1º BACHILLERATO. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de diciembre de 2023

PREMIO AL JOVEN VILLAFRANQUÉS FRANCISCO JOSÉ GARCÍA DÍAZ

Ayer por la mañana hemos tenido la presencia de mi sobrino en el IES "Los Moriscos" de Hornachos (Badajoz). Es una alegría para nosotros tenerlo en nuestro Instituto. 
Sabemos de él que ha tenido un montón de referencias en su nuevo invento desde Antena 3, "El Mundo", Canal Extremadura, Hoy, Cope e incluso de una forma internacional (en Chile, por ejemplo). Parece que Villafranca está de moda, después de obtener el primer premio de La Voz de Elsa Tortonda (mi enhorabuena para ella y para su familia).
El lunes día 18 se entrevistó con nuestro presidente de la diputación, Miguel Ángel Gallardo y hoy ha tenido el encuentro con nuestra presidenta de Extremadura, María Guardiola.
En ese sentido, creo que deberían hacer algo para que nuestra comunidad no se vea reflejada en esta fuga de cerebros. Fran se va a Alemania el 3 de enero para trabajar en una empresa que trabaja para Airbus (espero que venga pronto). Realmente lo que le ha pasado Fran es la falta de oportunidades laborales dignas en nuestro país. Y hasta aquí puedo hablar.
Francisco José García Díaz tiene 24 años y unas inmensas ganas de trabajar. Esto le llevo a realizar el proyecto fin de grado de Ingeniería Electrónica Industrial y Automática de la UNEX y ha sido seleccionada por considerarse único a nivel mundial dado que, hoy en día, no existen sillas de ruedas en el mercado que sean controladas por la voz, con un coste reducido, lo que puede suponer un gran avance en el ámbito de la accesibilidad.
En concreto, para el funcionamiento del prototipo "Hermès" (mensajero de los dioses) que así se llama esta silla de ruedas, se ha creado específicamente una aplicación de teléfonos Android que reconoce los comandos de voz y se encarga de enviarlos mediante Bluetooth a un microcontrolador que suplanta al control manual de la silla, receptor final de las instrucciones. Un proceso para el que también se ha utilizado inteligencia artificial como instrumento de entrenamiento.
Todo esto nos lo ha contado en su intervención esta mañana.

Se han hecho una serie de preguntas como por ejemplo, ¿Qué parte del proyecto es lo más complejo, el de Hardware o la de Software? ¿Crees que no hay ninguno modelo similar al de Hermès? ¿Dónde has tomado la decisión de realizar esta silla de ruedas? ¿Cuál sería su nuevo intento a partir de ahora? ¿Le vas a dedicar más tiempo al nuevo invento? 
Ha respondido muy bien a todas estas preguntas y al final nos ha hecho intervenir a los receptores de su invento. 
Estamos muy contento contigo, espero que te vaya bien en Alemania y siempre tendrás a tu familia a tu lado.






domingo, 21 de mayo de 2023

MAGISTER DIXIT: ¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS?

¿QUÉ SON LOS TÓPICOS LITERARIOS? 


   Un tópico o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. 
   A continuación aludiremos a algunos de estos tópicos, clasificados por épocas literarias.


Tópicos propios de la Edad Media:

Ubi sunt?  (o "¿dónde están?", "¿qué se hicieron?"). Lamenta la desaparición de las grandes glorias pasadas a través de la ruina de sus monumentos o el olvido de sus grandes hombres y hazañas.  Jorge Manrique en las Coplas a la muerte de su padre toca este tópico, formulando una serie de preguntas retóricas sobre el destino de caballeros, damas, galas, amores, músicas, bailes: todo desaparece. Este "ubi sunt" se convertirá en uno de los tópicos más célebres. Los versos a los que aludimos son:

"¿Qué se ficieron las damas,
sus tocados, sus vestidos,
sus olores?
¿Qué se ficieron las llamas
de los fuegos encendidos
de amadores?" 

Puer senex ( o "niño viejo"). Un joven pide consejo a un sabio anciano y experimentado y lo sigue con gran beneficio. El Conde Lucanor, por ejemplo. 

El hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos o universo. Aristóteles dijo que el hombre era como un universo pequeño, pues en él se reflejaban las mismas características que en el universo mayor. Así, está compuesto de cuatro humores de la misma manera que el universo de cuatro elementos; tiene siete aberturas que corresponden a los siete planetas, su cabeza es el cielo y su cuerpo la tierra, etc... Sobre este tópico Francisco Rico compuso un libro, ‘El pequeño mundo del hombre’. 

Nihil novum sub sole (o “nada nuevo bajo el sol”). Tiene origen bíblico y alude a la repetición constante, a que en realidad todo es siempre lo mismo.

Libro divino de la naturaleza. Según los escolásticos, Dios compuso dos libros: la Biblia y la Creación. Así pues, no sólo se puede alcanzar a Dios leyendo las escrituras, sino que a través de la contemplación de la perfección de la naturaleza y sus criaturas puede el hombre elevarse mediante ese conocimiento o ciencia hasta Dios. 

Psicomaquia ( o "batalla del alma", Prudencio). Combate de las virtudes contra los vicios. Las virtudes o sentimientos de un modo alegórico, como personajes humanos, entablan batalla contra los vicios, también personificados. Muchos de los autos sacramentales de Calderón de la Barca son psicomaquias. 

Homo viator ( u "hombre caminante" o peregrinaje ). La vida es un viaje que nos va cambiando y purificando transformándonos en otras personas más sabias y maduras conforme atravesamos por diversas experiencias y desengaños.  Es el “todo pasa y todo queda” de Antonio Machado o la referencia de Berceo en la introducción a los Milagros de Nuestra Señora, en que compara al hombre con un romero o peregrino. 

Vita flumen (o “la vida como río”). Una variante del anterior. Es la idea de entender la vida como un río que desemboca en el mar, que es la muerte. Las resonancias son manriqueñas  ( “Nuestras vidas son los ríos que van a dar…” ) y es un tópico muy hermoso que el propio Machado empleó alguna vez.

La muerte igualadora. En la Edad Media, sobre todo en las danzas de la muerte, se veía a ésta como la gran niveladora de las diferencias sociales en vida insalvables, pues hacía tabla rasa "desde el Papa hasta el que no tiene capa". El hecho de que todos seamos iguales ante la muerte lo poemos ver en la Danza general de la muerte, del S. XV.

Magister dixit  ("el maestro ha dicho" o argumento de autoridad ). En la Edad Media las opiniones escritas se respetan no por su verdad intrínseca, sino por el prestigio de quien lo ha afirmado; no se discute lo que han dicho las grandes figuras, porque no existe sentido crítico. El sentido crítico aparecerá en el Renacimiento cuando la imprenta vulgarice la lectura y multiplique el número de los libros y, por tanto, el número de contradicciones y de opiniones divergentes. 

Todo compuesto, según peso y medida. La mayor parte de las obras medievales poseen una curiosa superstición por la composición según números, cuyo caso más visible es la Divina comedia, compuesta en tres partes por tercetos (estrofas de tres versos) y con tres personajes principales, entre otras curiosidades. Asimismo, todos los poemas de Berceo siguen una estructura tripartita, existe una superstición artística por el número áureo, etc. 

Vanitas vanitatum ( o "vanidad de vanidades, y todo es vanidad", Eclesiastés). Nada merece la pena o el esfuerzo por conseguirlo, porque no es posible alcanzar satisfacción, todo se reduce a polvo. Se intenta ser más de lo que se puede ser, y eso es hincharse de dolor y angustia, y tanto más cuanto más se desea, pues todo está vacío de contenido y no merece la pena que se toma por conseguirlo. Cuando uno consigue su deseo desea más y nuestro insaciable orgullo nunca se satisface, así que nuestro orgullo es un tormento y está vacío de toda satisfacción. 

Militia amoris  ( o el amor como “contienda bélica ). Procede de Ovidio (Amores, I 9).

Flamma amoris ( o el amor como “llama de fuego” ). De origen clásico.

Fortuna imperatrix mundi (la fortuna es la emperadora del mundo) o rueda de la fortuna. La fortuna todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso; este tópico nace del  De cosolatione Philosohiae de Boecio. 

Captatio benevolentiae  (o captura de la bienquerencia ). El autor empieza modestamente (excusatio propter infirmitatem) fingiendo inseguridad o simulando torpeza y escaso saber para ganarse la benevolencia del lector. Es propia de los prólogos y comienzos de obras. 

Tópicos propios del Renacimiento:

Carpe diem  (o "goza del día presente", Horacio). Hay que disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, la juventud, porque el paso del tiempo lo arruinará (ubi sunt?). Procede del poeta latino Horacio y lo podemos observar en poetas como, por ejemplo, Garcilaso de la Vega, especialmente en el Soneto XXIII.

Collige, virgo, rosas ( o "coge, doncella, las rosas"). Es una derivación del tema anterior que parte de un verso de Ausonio, poeta latino: "Coge, virgen, la rosa" y que es también una incitación a gozar del día, pero aplicado a una mujer. Góngora es otro de los poetas de lo ha manejado en aquel célebre soneto que se inicia con el verso "Mientras por competir con tu cabello...".
  
“Beatus ille”... qui procul negotiis  (o "feliz aquel que alejado de los negocios...", Horacio). Ensalza la vida sencilla y retirada, por lo general en contacto con la naturaleza. A veces se confunde con el "menosprecio de corte y alabanza de aldea" .  Recoge las palabras iniciales del Épodo II de Horacio y es Fray Luis de León quien le dio mayor fuerza en su "Oda a la vida retirada". Consiste en enumerar el ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones -vanidad, avaricia, cargos...- y en vivir de acuerdo con la propia conciencia, retirado. En este poema Fray Luis canta la alegría de vivir en el campo, apartado de los problemas que acarrea la vida pública. Hay que saber que Fray Luis había sufrido una terrible experiencia, ya que había sido encarcelado y apartado de su cátedra por traducir la Biblia

Aurea mediocritas ( o "medianía de oro", Horacio): ideal de vida en que no se prefiere lo mucho ni lo poco, sino tener estrictamente lo necesario, porque así no hay preocupación por las pasiones de guardar lo que se tiene de más o del deseo de obtener lo que falta. Es el equilibrio clásico, y también se formula como: in medio stat virtus, quando extrema sunt vitiosa, la virtud está en el medio cuando los extremos son viciosos. 

Descriptio puellae: ( o  descripción de la dama ): la descripción de la amada como si fuera un objeto o cosa preciosa compuesto de materias hermosas o lujosas. Su cabello es oro, sus mejillas ruborizadas son rosas, cristal su frente, coral sus encías, perlas sus dientes, etc...   Responde a una fórmula muy conocida de la poesía de la Edad de Oro. El rostro es el centro de esta belleza, se habla de su cabello -rubio-, de su tez, del color blanco, de sus frente, de sus cejas, de sus ojos, de su boca, de su cuello, de sus dientes... Petrarca lo dominó en sus poemas dedicados a Laura, así como Fernando de Herrera, y otros poetas de nuestro renacimiento y barroco.

Donna angelicata,  ( o mujer angelical, en italiano). La amada del poeta representa, sobre todo después de la muerte de la misma, un mediador entre Dios y el poeta que intenta depurar el amor de éste de componentes sensuales y materiales pecaminosos y transformarlo en un amor a la filosofía, a la virtud y a Dios. Es un tópico de origen petrarquista. 

Fortuna mutabile (o “la fortuna mudable”). Se refiere a los avatares de la fortuna que, a veces, es favorable y otras no, tanto subes como bajas. Fue muy frecuente en el Renacimiento.

Dignidad del hombre. Desde el Discurso sobre la dignidad del hombre de Pico della Mirandola y la obra del mismo título del humanista español Pérez de Oliva se ve al hombre como portador de valores inmensos. A veces se presenta asociado con el del hombre como microcosmos o espejo del macrocosmos. El Renacimiento es una época optimista. La vida de la fama dura más allá de la de los hombres corrientes. 

Enanos a hombros de gigantes. El saber de la Antigüedad es un gigante, un coloso. El de los modernos, comparado con él, es tan insignificante como un enano, y la comparación vale mucho, ya que por nosotros mismos no podemos ver tan lejos como el gigante. Pero si nos subimos a sus espaldas, añadiendo nuestra insignificante estatura y conocimientos a los del pasado, podemos ver más lejos que nosotros solos e incluso que los antiguos. Forma parte del tópico siguiente. 

Antiguos y modernos. En la Edad Media, los griegos y romanos eran mucho mejores que los modernos; en el Renacimiento, se puede llegar a su altura imitándolos, e incluso sobrepujarlos. 

Vir doctus et facetus, ( u "hombre docto y entretenido" ). Es uno de los ideales del cortesano renacentista, que es sabio pero posee las virtudes palaciegas de la buena y entretenida conversación adornada de cuentecillos y gracias.  

Homo universalis, ( u "hombre universal"). Ideal del artista del Renacimiento, cuando pretende abarcar todas las facetas del saber humanístico y la creación artística y técnica. 

Sapientia et fortitudo, ( "saber y fortaleza"). Ideal del cortesano renacentista que no sólo maneja bien las armas, sino que también posee una cultura, mostrándose hábil "tomando ora la espada ora la pluma", como dice Garcilaso. Se relaciona con el tópico debate sobre Las Armas y las letras, lugar común en que se debate si es mejor la vida activa o la vida contemplativa, la acción o la reflexión. 

Enchiridion  (o perfecto caballero cristiano, Erasmo). 

Locus amoenus ( o "lugar delicioso" ), según Ernst Robert Curtius es un lugar natural provisto de tres elementos: agua, prado y sombra de árboles, que invita a la conversación o al descanso. Es el escenario de los diálogos ciceronianos y de las conversaciones de la literatura pastoril. Si falta cualquiera de esos tres elementos, no se trata de un lugar delicioso.  Deriva de Teócrito y de Virgilio y tuvo un gran desarrollo en nuestra poesía bucólica de la Edad de Oro. La descripción del paisaje tiene las mismas características: prados verdes, riachuelos cristalinos, pájaros cantando, árboles con deleitosa sombra. No importa la precisión geográfica, sólo que sea el marco ideal para el amor. Garcilaso y Jorge de Montemayor son buenos exponentes en el uso magistral de este tópico.

Heráclito y Demócrito, o filósofo que llora y filósofo que ríe. Heráclito pensaba que la vida humana era algo tan trágico que le hacía llorar; Demócrito, por el contrario, estimaba que merecía la risa ante la estupidez de las conductas humanas. Es tema de muchos sonetos y cuadros de la época. 

Cuerpo místico de Cristo. Todos los hombres, a pesar de su origen racial y social diferente, forman parte de un mismo cuerpo, el cuerpo místico de Cristo. Es un tópico frecuente entre los castellanos nuevos y los erasmistas, y proviene de las epístolas paulinas. 

La nave del estado. El estado es como un barco que debe ser bien pilotado por el monarca para evitar los halagos de las sirenas, las tormentas de las guerras y los arrecifes de la corrupción. El tópico viene de Horacio. 

Utopía o "no lugar": gobierno ideal en que no existe la infelicidad porque todas las normas y comportamientos son justos. Es el título de una obra de Santo Tomás Moro donde se describe el estado ideal. 

Miscere utile dulci. Mezclar lo útil con lo dulce; aunque el tópico viene en el Arte poética de Horacio, se encuentra también en la mezcla de la medicina amarga de la doctrina con la miel de la poesía de Lucrecio. Se dice en las obras didácticas para justificar que se entremezclen elementos agradables y distracciones con los conocimientos para así hacer más amena la enseñanza. Así ocurre con las fábulas. Este tópico alcanzó nuevo vigor en el siglo XVIII. 

Ut pictura poesis, ("como la pintura es la poesía"). Este tópico afirma que la poesía debe ser ante todo descriptiva. Bernardo de Balbuena y, en el XIX, los poetas parnasianos, hicieron un gran uso de él.

Tópicos propios del Barroco:


   Con el Barroco se vuelve a los tópicos de la Edad Media, que se revisten de una forma más culta y de una filosofía más profunda. Se deja el optimismo y claridad racional del Renacimiento y se vuelve al pesimismo y al oscurantismo medievales.  

Desengaño. Es el tema general en una generación que se ha formado escuchando y leyendo a los ascetas y místicos de la España de la Contrarreforma y encerrada en sí misma de Felipe II. 

Tempus irreparabile fugit  ( o “el tiempo pasa irreparablemente” ).     Su origen está en el poeta latino Virgilio, quien en las Geórgicas (III, 284), indica: Sed fugit interea, fugit irreparabile tempus, o lo que es lo mismo: “pero mientras tanto fluye, fluye el tiempo de forma irreparable”. A pesar de su procedencia clásica, el tópico del tempus fugit se manifiesta sobre todo a partir del siglo XV, momento en el que la burguesía comienza a tener poder y el dinero se hace imprescindible. La clase alta mejora su nivel de vida, por lo que se produce un cambio en cuanto a la forma de ver la muerte, que ya no será una forma de acceso a la vida eterna, sino una desgracia. Este espíritu es el que mueve el dicho popular de “El tiempo es oro”, visión burguesa del tópico latino.
En el Barroco, la inestabilidad de los hombres y la fugacidad de las cosas hacen que  el presente sea una perpetua descomposición. "Solamente lo fugitivo permanece y dura". "Hoy pasa y es, con movimiento / que a la muerte me lleva despeñado". "Soy un fue, y un será, y un es cansado" (Quevedo). "Del tiempo huye lo que el tiempo alcanza" (Lope de Vega).  La melancolía saturniana. Bajo el símbolo de Saturno se suele expresar la melancolía por el paso de tiempo y la vejez.

Adynata ( o mundo al revés). Quevedo frecuentemente altera el orden lógico por el que debería corresponder si hubiera justicia en el mundo, como en La hora de todos o la Fortuna con seso

Mundo como laberinto, gran plaza o mesón. El mundo es un sitio donde siempre las apariencias engañan y sólo la prudencia puede evitarnos el mal. 

Concordia de opuestos (Baltasar Gracián dice que nuestra vida se "concierta de desconciertos"). 

El mundo como guerra. "La vida del hombre milicia es en la tierra", dice Mateo Alemán. Quevedo: "Esta guerra civil de los nacidos". 

Homo homini lupus: ( "El hombre es un lobo para el  hombre"). El hombre no es bueno con sus semejantes, sino que se aprovecha de ellos. El tópico lo formuló Thomas Hobbes en su Leviatán, pero proviene de una frase de Plauto: lupus est homo homini, non homo

Memento mori: ("Recuerda que has de morir", frase con que se solían saludar los monjes franciscanos). También se suele decir "Et in Arcadia ego", esto es, "también yo (la muerte) estoy en la Arcadia". 

Odi profanum vulgus et arceo: ("Odio al vulgo profano y lo aparto de mí", Horacio). Desprecio de los aplausos de la muchedumbre y búsqueda sólo de los de la gente instruida o de buen gusto. Es un tópico propio de los prólogos; se ha perdido en el Barroco el nobilitare renacentista de la lengua y literatura tradicional y se busca ahora exclusivamente lo selecto. 

Omnia mecum porto, ("Conmigo llevo todas las cosas"). Filosofía del estoico que no se ata a los bienes materiales del mundo. 

Mundo como teatro. El mundo es un teatro para Calderón ("teatro funesto es, donde importuna / representa tragedias la Fortuna"), donde todo es apariencia; así lo reflejó en su auto sacramental El gran teatro del mundo. Sólo la reflexión y la abstención de acción, que nos distancian de lo que ocurre en escena, nos puede dar el sentido de la obra. El teatro del Globo isabelino tenía por lema "el mundo entero es un teatro".  
La vida es sueño.  Es el famoso tópico que recoge Calderón en su obra La vida es sueño en donde la vida puede entenderse como un sueño del cual despiertas con la muerte. Sería una variante del anterior.

Sic transit gloria mundi  ( o “así pasa la gloria del mundo” ). Con esta frase recordaba el acompañante del victorioso jefe militar que era homenajeado en la Roma imperial, con un triunfo por sus hazañas, que la fama era pasajera.  Reflexión latina sobre lo efímero de la vanagloria mundana, de Tomás de Kempis en su Imitación de Cristo (1,3,6).  Estas palabras son las que se dirigen, por tres veces, al soberano Pontífice mientras arde una fogata de estopa, en el momento de su elevación al Papado, para recordarle la fragilidad de todo poder humano. 

Somnium Scipionis (o "sueño de Escipión", Cicerón). En un sueño, se ve a la distancia que dan las estrellas al gran imperio romano reducido a apenas una mota de polvo insignificante sobre la faz lejana de la tierra, por lo cual inspira desprecio toda ambición al lado de la recompensa que da la filosofía estoica.

Tópicos propios de la Ilustración:

Los antiguos son mejores que los modernos. Se pueden escribir obras maestras "con receta" imitando las virtudes de los dramaturgos grecorromanos. 
El buen salvaje. Se considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza, y, por tanto, es corrompido por la civilización cuando esta lo conquista o entra en contacto con él. 

Miscere utile dulci, “mezclar lo útil con lo dulce".

Tópicos propios del Romanticismo:
   
  El Romanticismo es enemigo de las fórmulas estereotipadas y repetidas porque estima que su originalidad es nula y revela una imaginación agotada; se olvidan, pues, los lugares comunes sustituyéndolos por símbolos personales o mitos relacionados con la rebeldía o la naturaleza o en todo caso se buscan aquellos tópicos relacionados con la erosión del tiempo, la decadencia y la crítica. 
  En el XIX se pone de moda la doctrina de los caracteres nacionales, según la cual existe una personalidad colectiva natural con un carácter definido en cada pueblo o nación de Europa o Asia, volkgeist, que se refleja en su literatura y mitos y en la descripción de sus costumbres o costumbrismo

El héroe rebelde. Ya sea Guillermo Tell, Don Carlos, Don Juan, Prometeo, el libertino o el pirata, los héroes románticos se crean sus propios valores morales, no se someten a ningún valor ético establecido y no pretenden ser modelos de conducta. Las ruinas representan la victoria de la naturaleza sobre la civilización, la victoria de la eternidad sobre lo efímero de los esfuerzos humanos. 

Símbolos personales como el albatros de Baudelaire representa al poeta condenado por su sensibilidad a la degradación y la autodestrucción a cambio de generar la belleza de la poesía; el cuervo de Poe representa el deseo de autoatormentarse. La violeta de Gil y Carrasco representa el emblema de su vida. 

Tópicos del Realismo: 

La mujer adúltera. Emma Bovary, Ana Karenina, Ana Ozores testimonian la frustración de la mujer burguesa que ha alcanzado una formación intelectual semejante al hombre pero es prisionera de un sistema de valores antiguos que le encadenan a él. 

El individualismo burgués. La mayor parte de las novelas realistas del XIX son "epopeyas de la burguesía", de la gente corriente que intenta subir de condición social. 

El choque entre tradición y modernidad, entre naturaleza y convención social, entre valores morales y materiales. Pepita Jiménez de Valera.

Tópicos propios del Naturalismo: 

La diferencia de valores entre la ciudad y el campo. Tess d'Uberville o Jude el obscuro de Thomas Hardy. Cañas y barro de Blasco Ibáñez. En el siglo XIX grandes masas de campesinos arriban a las ciudades y se produce un gran choque cultural. 

La miseria y explotación de la clase trabajadoraMiau de Galdós pinta el caso del cesante. En Misericordia, la criada de una señora burguesa es abandonada por esta. 

El determinismo social y genético. Nuestros condicionantes sociales y familiares impiden que seamos libres. La desheredada de Galdós. 

Tópicos propios del Modernismo: 

Dandysmo. Identificación con la aristocracia por rechazo del materialismo burgués y búsqueda del lujo y los valores antiguos de la nobleza decadente.  Oscar Wilde es un buen ejemplo.

Bohemia. Identificación, también por rechazo al materialismo burgués, con los marginados y el ambiente del suburbio. 

Torre de marfil  ( Turris ebúrnea ). Los poetas modernistas se aíslan de la problemática social y colectiva en un mundo de lujo y de ensueño atendiendo sólo a lo personal. Juan Ramón Jiménez solía vivir en su torre de marfil, incontaminado.

Mal del siglo o mal metafísico, el spleen. Angustia inconcreta y rechazo por el tiempo en que uno vive.  El poeta francés Baudelaire ejemplifica este tópico.

El hastío de la fiesta. El poeta se siente triste y solitario en medio de la alegría general, pero superficial de las fiestas sociales. 

Vita punctum est. "La vida se reduce a un momento" 

 Otros: 

*      El Cosmopolitismo o ciudadanía del mundo.
*      La Justicia poética.
*     El  Justo medio.
*      Contemptus mundi o desprecio del mundo. 
*      El Mundo como cárcel,
*      Los nueve de la fama, esto es, los mayores héroes de la historia. 
*     La  Milicia de amor y la locura del mundo, etc. 


Más información en los siguientes enlaces:  




lunes, 15 de mayo de 2023

COMENTARIO DE TEXTO: SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA. OTROS EJEMPLOS DE TÓPICOS RENACENTISTAS.



SONETO XXIII DE GARCILASO DE LA VEGA


En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,     
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre;

marchitará la rosa el viento helado.
Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

I. CONTENIDO. COMPRENSIÓN:

a)  Busca en el diccionario los significados de estas palabras del textopresto y enhiesto. 


b)  ¿Cuál es el tema o temas de este soneto? ¿Encuentras diferencias en esta forma de ver la vida y la de la Edad Media?

c)   ¿Cómo es la mujer de la que habla el poeta? Describe algunos rasgos físicos: color de la piel, del cabello… ¿Es el modelo de la belleza renacentista?

d)  ¿A quiénes se dirige el poeta cuando da la orden “coged”? ¿Por qué?

e)  ¿Qué significado le das al primer terceto?

f) ¿Crees que Garcilaso ha conseguido convencernos de la necesidad de aprovechar el momento y el paso inexorable del tiempo?

g) ¿Cómo logra transmitirnos la necesidad de disfrutar del presente?
 

II. FORMA. EXPRESIÓN.

a)  Análisis métrico completo: número de sílabas, arte, rima, esquema, estrofas y poema. 

b)  ¿Cómo es el lenguaje que emplea Garcilaso en el poema? ¿Se refleja el espíritu renacentista en el vocabulario?

c)   Escribe todos los adjetivos que aparecen en el soneto. ¿A quién hace referencia?

d)  Busca varias metáforas y otras figuras literarias relevantes


III. CONCLUSIÓN: expón tu opinión personal sobre el mismo.

 Si deseáis saber más sobre los tópicos literarios o lugares comunes de nuestra literatura, pinchad en el siguiente enlace: 

Otros ejemplos del tópico del Carpe diem y del Collige, virgo, rosas: 


¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!
Mozuelas las de mi barrio, 
Loquillas y confiadas, 
Mirad no os engañe el tiempo, 
La edad y la confianza. 
No os dejéis lisonjear 
De la juventud lozana, 
Porque de caducas flores 
Teje el tiempo sus guirnaldas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!
Vuelan los ligeros años, 
Y con presurosas alas 
Nos roban, como harpías, 
Nuestras sabrosas viandas. 
La flor de la maravilla 
Esta verdad nos declara, 
Porque le hurta la tarde 
Lo que le dio la mañana.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!
Mirad que cuando pensáis 
Que hacen la señal del alba 
Las campanas de la vida, 
Es la queda, y os desarman 
De vuestro color y lustre, 
De vuestro donaire y gracia, 
Y quedáis todas perdidas 
Por mayores de la marca.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!
Yo sé de una buena vieja 
Que fue un tiempo rubia y zarca, 
Y que al presente le cuesta 
Harto caro el ver su cara, 
Porque su bruñida frente 
Y sus mejillas se hallan 
Más que roquete de obispo 
Encogidas y arrugadas.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!
Y sé de otra buena vieja, 
Que un diente que le quedaba 
Se lo dejó este otro día 
Sepultado en unas natas, 
Y con lágrimas le dice: 
«Diente mío de mi alma, 
Yo sé cuándo fuistes perla, 
Aunque ahora no sois caña.»
¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!
Por eso, mozuelas locas, 
Antes que la edad avara 
El rubio cabello de oro 
Convierta en luciente plata, 
Quered cuando sois queridas, 
Amad cuando sois amadas, 
Mirad, bobas, que detrás 
Se pinta la ocasión calva.
¡Que se nos va la Pascua, mozas, 
Que se nos va la Pascua!

Luis de Góngora, Romances. 

****************************************************************

Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.
Córtalas a destajo, desaforadamente,
sin pararte a pensar si son malas o buenas.
Que no quede ni una. Púlete los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado. 

Luis Alberto de Cuenca,"Collige, virgo, rosas", Por fuertes y fronteras.

*********************************************************

Estás ya con quien quieres. Ríete y goza. Ama. 
Y enciéndete en la noche que ahora empieza, 
y entre tantos amigos (y conmigo) 
abre los grandes ojos a la vida 
con la avidez preciosa de tus años. 
La noche, larga, ha de acabar al alba, 
y vendrán escuadrones de espías con la luz, 
se borrarán los astros, y también el recuerdo, 
y la alegría acabará en su nada. 

Mas, aunque así suceda, enciéndete en la noche, 
pues detrás del olvido puede que ella renazca, 
y la recobres pura, y aumentada en belleza, 
si en ella, por azar, que ya será elección, 
sellas la vida en lo mejor que tuvo, 
cuando la noche humana se acabe ya del todo, 
y venga esa otra luz, rencorosa y extraña, 
que antes que tú conozcas, yo ya habré conocido.

Francisco Brines,  El otoño de las rosas. 

miércoles, 3 de junio de 2020

SINTAXIS: REPASO DE LA ORACIÓN COMPUESTA



      Te presento en este documento un análisis completo de la oración compuesta. Es de elaboración propia y es un resumen de las fotocopias que deberíais de tener para vuestra preparación. Bueno, en todo caso, a lo largo de la semana que viene  y en las sucesivas (aunque se acaben las clases, de forma voluntaria podéis consultarme cualquier tipo de duda ya sea en clase o mediante el correo electrónico-pepinescomen@yahoo- y hablaremos de las temidas PAU-no mucho porque está todo el “pescao” vendido) vamos a realizar numerosos análisis sintácticos que te servirán para ser competente en sintaxis.

    En principio hemos de tener en cuenta todas las siguientes consideraciones tanto para el análisis sintáctico como para las preguntas del viernes próximo: 

a) Los valores del “se” (7) (hay que recordarlos ya que viene bien. Realizadlos por vuestra cuenta porque no hay tiempo).
http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/03/analisis-morfosintactico-valores-del-se.html

b) Las perífrasis verbales (echadles un vistazo en las fotocopias. También tenéis alguna entrada en el blog).
http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/10/perifrasis-y-locuciones-verbales.html

c) Las oraciones impersonales: son oraciones unimembres porque carecen de uno de los constituyentes que es el sujeto. Se distinguen varios tipos: oraciones que se construyen con verbos referidos a fenómenos metereológicos (llover, nevar, tronar…), y aparecen siempre en tercera persona del singular; oraciones con los verbos hacer, haber o ser, siempre en tercera persona del singular (Hay mucha gente ahí);oraciones que se construyen con la partícula “se” como marca de impersonalidad antepuesto a un verbo en singular (Se está bien aquí); oraciones en las que se emplean verbos de comunicación (decir, llamar, comentar…) en tercera persona, cuando no se conoce el sujeto de la acción (Dicen que va a subir la gasolina). 


d) Las excepciones en sintaxis y otras consideraciones:
- Usos predicativos del verbo ser: cuando significa tener lugar, ocurrir, suceder, existir… (El concierto será en el auditorio).  Tampoco en las oraciones pasivas. 
- Usos predicativos del verbo estar: cuando va acompañado de un CCL o un CC Compañía (Estoy en Sevilla. Está con sus amigos). 
- Usos predicativos del verbo parecer: parecerse a (Él se parece a su padre).
- Usos de los verbos semicopulativos o semipredicativos: determinados verbos como andar, volverse, hacerse, ponerse, quedarse, mantenerse, resultar, seguir se consideran semicopulativos o semipredicativos.  Funcionan de modo similar a los copulativos, puesto que exigen un complemento, al que podemos llamar predicativo, pero no están totalmente desprovistos de significado, o no admiten la sustitución de dicho complemento por “lo” (Se volvió loco. *Se lo volvió). En la oración  Juan se volvió de espaldas (verbo predicativo y predicado verbal y Juan se volvió insoportable (verbo semicopulativo y de predicado nominal. El verbo ha perdido el significado original de “dar la vuelta”).
-Los llamados complementos oracionales o adjuntos externos: se analizan fuera del sujeto y del predicado porque no complementan ni al sujeto ni al verbo, sino a la proposición entera. Pueden aparecer en cualquier lugar de la oración, suelen ir entre comas y no hay que confundirlos con los SN-Aposición. Entre ellos están los modificadores de la enunciación (Por abreviar, nadie lo sabí; Con todas las cautelas); modificadores del enunciado (lamentablemente, por suerte, evidentemente, tal vez, obviamente, afortunadamente…); tópicos (en cuanto a, en el campo de las artes, visto así…); los vocativos-no confundirlos con el sujeto- (Luis, dame la mano-tú-); marcadores discursivos-ámbito pragmático- (sin embargo, en cuanto a…);interjecciones o locuciones interjectivas  (¡Cuidado!,  ¡Bravo!¡Madre mía!)

e) Cómo realizar un análisis sintáctico redactado (sí, de nuevo): se valora o se le da especial valor a la comprensión de la estructura principal del enunciado. Igualmente se considerará importante la explicación clara de la tipología de cada una de las proposiciones(yuxtapuestas, coordinadas copulativas, tipos de subordinadas…); y del mismo modo, el señalar los sintagmas que constituyen internamente estas estructuras y sus funciones (sujeto y predicado, complementos verbales-CD,CI,C.Rég.,C.Ag.,CC…- impersonalidad…). En cuanto a los nexos, debéis de identificar correctamente los tipos de nexos que relacionan las distintas proposiciones y en el caso de tratarse de relativos, interrogativas o exclamativos (pronombres, adjetivos o adverbios) la función que cumplen dentro de su oración o proposición. Por el contrario, se considera menos importante la especificación de las funciones secundarias (propias de la estructura interna del Sintagma Nominal) y se recomienda que se haga en el esquema y no en el análisis redactadoSe valorará positivamente la caracterización del modusde la oración (nunca en el caso de las subordinadas, puesto que estas no tienen modus propio); y la caracterización por el dictum de todas las proposiciones o estructuras que presenten verbo. OJO: por falta de tiempo y espacio, si vemos que algunas de las proposiciones coinciden con que pongáis que “todas son…” Y me estoy dando cuenta en los exámenes que estoy corrigiendo hay análisis hechos en posición horizontal, pues os digo que es mejor que lo realicéis en vertical o si lo preferís, preguntadlo el día que os examinéis de la PAU. 

f) Los nexos de las oraciones subordinadas y sus particularidades(por ejemplo, ¿”aunque” es concesivo o adversativo? O las oraciones sustantivas de infinitivo que suelen entrar en selectividad). Pido un esquema o cuadro sinóptico de elaboración propia, por favor. 

YUXTAPUESTAS: son oraciones independientes y no llevan nexos. Poseen  sentido completo, van separadas por comas unas de otras, sin embargo, sabemos que entre ellas hay una relación que viene dada por el contexto.  Ejemplos: Amenaza siempre, nunca castiga (Amenaza pero no castiga-coordinada adversativa); Viaja demasiado, va a enfermar (Viaja demasiado, por tanto, va a enfermar- subordinada consecutiva). En ocasiones nos podemos encontrar yuxtapuestas con incisos oracionales. Ejemplo: Ya os habréis enterado, supongo, de la decisión del presidente. OJO: este tipo de oraciones van entre pausas y no llevan nexos.   


COORDINADAS: mantienen una relación de igualdad y están unidas por enlaces coordinantes. Se analizan a la misma altura y el nexo queda aparte. P1-P2. Tipos de coordinadas

a) Copulativas: Y, E (CUANDO LA PALABRA SIGUIENTE COMIENZA POR I- O HI-PERO NO ANTE EL DIPTONGO HIE-), NI…NI, AMÉN DE, JUNTO CON, ADEMÁS DE QUE…Se unen sumando sus significados. Ejemplo: Juan estudia Derecho y Ana trabaja en una farmacia. OJO: en la oración Es agradable y de buen corazón es un PN con dos sintagmas coordinados que funcionan como atributo. 

b) AdversativasMAS (EQUIVALENTE A PERO Y SIN TILDE), AUNQUE (INDICATIVO Y SOLO SE SUSTITUYE POR “PERO”-NO CONFUNDIR CON EL “AUNQUE” CONCESIVO), PERO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE, ANTES BIEN, SINO, SINO QUE… Una de las proposiciones indica oposición o dificultad para el cumplimiento de la otra Ejemplo: Jugamos muy bien, pero perdimos el partido.

c) Disyuntivas: O, U, O…O, O BIEN…O BIEN Expresan acciones alternativas que no pueden darse al mismo tiempo. Ejemplo: O vienes o te quedas.

d) DistributivasYA…YA, BIEN…BIEN, SEA…SEA, ORA…ORA, UNOS…OTROS… Indican una relación de alternancia por medio de nexos correlativos. Ejemplo: Unos jugáis al fútbol, otros hacéis las tareas del colegio. En este caso unos y otros tienen función: sujeto (por eso algunos dicen que hay una relación de yuxtaposición).  

e) ExplicativasES DECIR (QUE), O SEA (QUE), ESTO ES (QUE), O LO QUE ES LO MISMO (QUE). Una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra. Ejemplo: Le hizo un quite, esto es, se llevó el toro. 



SUBORDINADAS: mantienen una relación de dependencia y van unidas por un nexo o partícula relacionante. . PP-PS. Tipos: 

a) Proposiciones subordinadas ADJETIVAS O DE RELATIVO: equivalen a un adjetivo y complementan, por lo tanto, al sustantivo. Cumplen la función de CN y tienen un antecedente que es un sustantivo. También se puede sustituir el nexo por “el cual”. Intenta siempre sustituir la subordinada por un adjetivo y para la función del nexo debes de añadirlo a la subordinada. Y si hay preposición o artículo, añádeselo. Ejemplo: Fueron los años en que más disfrute (en el cual). Disfruté en los años


  - Pueden ser dos tipos (más importante para el análisis semántico): especificativas (Los chicos que se han portado irán al cine-sólo unos pocos-) y explicativas (Los chicos, que se han portado bien, irán al cine-todos-). 

 - Tipos de nexos relativos (doble función):


1. PronombresQUE (CON FUNCIÓN DE SUJETO O CD), QUIEN/QUIENES, EL/LA/LO CUAL, LOS/LAS CUALES. La forma que es invariable, mientras que quien y cualpresentan variación de número (quienes, cuales). Quien sirve para referirse a personas. Cual va siempre acompañado de artículo (el cual, la cual…). Ejemplos: ¿Viste la obra que representamos? Se encontró a un amigo a quien ofreció su casa. ¿Has visto la foto en la cual sale Iván disfrazado?

2. Adjetivos: CUYO/CUYA/CUYOS/CUYAS. Concuerdan en género y número con el sustantivo y tienen valor posesivo (señalan que el sustantivo que los acompaña se refiere a algo que pertenece al antecedente). Ejemplo: El vecino cuyo hijo conociste es veterinario (El hijo es el del vecino). Siempre CN.

3. AdverbiosDONDE/CUANDO/COMOSiempre CC dentro de la PS.(CCL, CCT, CCM). Se escriben sin tilde y pueden sustituirse por las formas que y cualEjemplo: Ésta es la casa donde vivo (Ésta es la casa en la cual vivo). Sin tilde estos adverbios porque si no serían subordinadas sustantivas interrogativas. 
Muchos nexos relativos pueden ir precedido de una preposición y un artículo. El ordenador con el que trabajas está muy anticuado. Hay que analizar la preposición como parte del nexo, teniendo en cuenta que este nexo puede tener diversas funciones internas: CD, CI, CC o Suplemento.Ha llegado el actor al que han premiado (es CD porque Ellos han premiado al actor (CD). Ese amigo con el cual viaja tiene una masía (es CC Compañía porque Viaja él o ella con ese amigo (CC Compañía). Esos temas de que habla son muy actuales (Suplemento porque- Él/ella habla de esos temas (Suplemento).

Proposiciones ADJETIVAS DE PARTICIPIO: suelen equivaler a adjetivos con función de CN. Ejemplos: Ellos han comprado una finca situada en Burgos.  Prop. Subordinada adjetiva especificativa de participio/CN.  Equivale a * Que estaba situada. Los soldados, cegados por la ira, cometieron atrocidades. Prop. Subordinada adjetiva especificativa de participio/CN. Equivale a que estaban coléricos o enojados.  En otros lugares me he encontrado la llamada construcción absoluta que aparece aislada por pausas del resto de la oración y desempeña normalmente la función de complemento oracional con diferentes valores como el de tiempo. Ejemplo: Terminada la reunión, todos se marcharon a casa. Entregados los exámenes, nos fuimos de clase. 


b) Proposiciones subordinadas de SUSTANTIVO: desempeñan la función de un sustantivo. Se suele poder sustituir por “UNA PERSONA”, “UNA COSA”,  “ESO”, “ESAS COSAS”, “LO”.

- Tipos de nexos conjuntivos: QUE(puede llevar preposición) y SI (no confundir con la condicional y siempre aparece con función de CD la PS). NO TIENEN FUNCIÓN, sólo de nexo.

- Funciones: 
    - Sujeto: para averiguarlo debes de buscar un SN o sustituirlo por”una cosa” (también la concordancia). Ejemplo: Nos disgusta mucho que te enfades (tu enfado). 
   - Complemento del nombre (CN): preposición(de)+ que. Ejemplo: Tengo miedo de que nos perdamos. 
   - Complemento del adjetivo (CAdj.): adjetivo + preposición(de)+ que. Ejemplo: Está contento de que vengas. 
   - Atributo (Atrib.): verbo copulativo(ser, estar y parecer) + que( en ocasiones artículo+ que). Ejemplo: El problema es que no tengo dinero. 
  - Complemento directo (CD): verbos de dicción, entendimiento, voluntad…(pensar, creer, suponer, ver, oír, decir, afirmar, preguntar, prometer). Se puede reconocer al sustituir la proposición subordinada por LO. También puede aparecer con la conjunción si. Ejemplo: Deseo que me compres el traje (Lo deseo); Dime si me quieres (Dímelo). En el habla y en la escritura la reproducción de diálogos o de pensamientos se realiza por medios de subordinadas sustantivas con función de CD. Puede realizarse en estilo directo-formalmente son yuxtapuestas ya que carecen de nexo-(Juan me dijo: “Este fin de semana me voy de viaje a Barcelona”) o estilo indirecto (Juan me dijo que este fin de semana se iba de viaje a Barcelona). 
  - Complemento de régimen o suplemento (CRég.): preposición (en, con, de…)+ que. Ejemplo: Me avergüenzo de que hayan ganado. Confío en que me paguen. 
  - Otras. Complemento Agente (CAg): El cuadro fue pintado por quien realizó mi retrato. Complemento Indirecto (CI): Entregó un premio a quienes vinieron. Complemento del adverbio (C.Adv.): Llegó después de que pasara el autobús. 

Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS (DIRECTAS E INDIRECTAS): a diferencias de los anteriores llevan tilde, poseen funciones sintácticas en la PSS (Sujeto, CD, CI, C.Rég…) y son (nos va a servir para que de una vez por todas podamos tildar correctamente):

a) PronombresQUÉ, QUIÉN, CUÁL, CUÁNTO.Ejemplos: Dime qué te preocupa (Dime una cosa, Dímela-PSSCD y dentro de la subordinada “qué” sería sujeto-Una cosa te preocupa-). Investigan a quiénentregó los datos (Investigan una cosa-PSSCD y “a quién” sería CI- Entregó los datos “a una persona”-y no a una cosa). 

b) DeterminantesQUÉ, CUÁNTO. Ejemplos: Dime cuántos tienenNo sé qué libros quieres.

c) AdverbiosCUÁNDO, CÓMO, DÓNDE/ADÓNDE, CUÁNTO, QUÉ, CUÁN. No sé de dónde has sacado (No sé eso; de dónde-S.Prep.-CCL). Es un misterio cuándo llegarán. Me fascina cómo toca el piano. 
 *** Existe una regla no escrita que afirma que el nexo lleva tilde cuando colocamos en el medio alguna palabra (malsonante o no): Me pregunto dónde-narices-has puesto mi vestido ¡Qué-c…-has dicho para que no esté aquí! No me explico cómo-c…-has hecho eso. 

 Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS DE INFINITIVO (bailar, comer, vivir/ar, er, ir, haber comido): el infinitivo desempeña funciones sintácticas del sustantivo y también como forma verbal pueden recibir complementos. También se pueden sustituir por “UNA COSA”. En el análisis hay que remarcarlo (PSSFVnp-forma verbal no personal). Ejemplos: Bailar es divertido (bailar es P.SSSujeto); Preferimos comer en casa (comer es CD y PSSCD). Hacer ejercicio regularmente es saludable (Hacer ejercicio regularmente es una PSSSujeto; ejercicio-CD- y regularmente-CCT). 

c) Proposiciones ADJETIVAS SUSTANTIVADAS: carecen de antecedente explícito en la PP a diferencia de las adjetivas y desempeñan funciones propias de sustantivo. Hay un proceso de elipsis u omisión. También se pueden sustituir por “UNA PERSONA” o “UNA COSA”. Ejemplo: Quienes paseaban eran mis alumnas (Unas personas…). Sé lo que hicisteis el último verano (Sé una cosa-la sé-PSAdj.Sustantivada CD- e Hicistéis el último verano una cosa-lo que=CD). 

- Tipos de nexos (doble función: sintáctica y de nexo. Sin tilde. ): EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, LO QUE (artículo+ pronombre relativo); QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS (pronombres). 

- Funciones:

   a) Sujeto. Ejemplos: El que come creceráQuienes hagan alguna pregunta deberán escribirla en un papel. 
   b) Complemento del nombre. Ejemplo: El esfuerzo de los quevencieron fue enorme.
   c) Complemento del adjetivo. Ejemplo: Estamos cansados de los quemolestan.
  d) Complemento directo. Ejemplo: Compré el que quedaba.
  e) Complemento de Régimen o Suplemento. Ejemplo: Me olvidé del que llegaba hoy.
  f) Atributo. Ejemplo: Este es perro es el que me mordió. 
  g)Otros. Complemento agente: La catedral fue construida por los quehicieron el Camino de Santiago. Complemento indirecto: Da el trofeo a los que participen.Complemento del adverbio: Colócate cerca de los quehacen cola.                  
   En estos casos, una función es la del nexo y otra es la de la subordinada en conjunto (en ocasiones no coinciden). En una oración como Compré el que quedaba encontramos:Compré una cosa-La compré-PSAdj.Sustantivada-CD- Y el nexo el que sería Sujeto porque “una cosa quedaba”.

d) Proposiciones subordinadas ADVERBIALESpropias e impropias. Suelen salir del predicado.

- Propias: pueden sustituirse por un adverbio (Llegó donde estaba-Llego allí); tienen doble función los nexos: nexo subordinante y CC respecto al verbo de la PP. Tipos: 
a) De Lugar: desempeñan la función de CCL. Preguntamos ¿Dónde? Nexos: DONDE, POR DONDE, DE DONDE, A DONDE.  Ejemplo: Siéntate donde quieras.

b) De Tiempo: desempeñan la función de CCT. Preguntamos. ¿Cuándo?Nexos: CUANDO, MIENTRAS, APENAS, EN TANTO QUE, ANTES DE, DURANTE, TAN PRONTO COMO, DESPUÉS DE QUE, A LA VEZ QUE, SIEMPRE QUE…Ejemplo: Siéntate cuando quieras. Otras construcciones para indicar la temporalidad son las siguientes:
Al+infinitivo: Al caer la tarde, salí de compras
Participio absolutoLlegada la mañana, los prisioneros quedan libres
Hacer+término de significación temporal: Hace tres días, me ocurrió un suceso muy extraño.

c) De Modo: desempeñan la función de CCM. Preguntamos ¿Cómo? Nexos: COMO, SEGÚN, COMO SI, CONFORME, CONFORME A, TAL Y COMO…Ejemplo: Siéntate como quieras.También otras construcciones para indicar una PSAdv. Modo las construcciones sin+infinitivo o con gerundio (Sin esforzarse, ganó la carrera y Siempre mira entornando los ojos). 

Impropias: no pueden sustituirse por un adverbio; tienen función solamente de nexo y no desempeñan ninguna función sintáctica en la PP. Tipos:
a) Causales: indican una razón o motivo. Nexos: PORQUE, COMO, PUESTO QUE, YA QUE, DADO QUE, A CAUSA DE, COMO QUIERA QUE, EN VISTA DE QUE…Ejemplo: Me voy porque llueve.Ayuda a la ortografía porque hay que saber diferenciar: porque (nexo causal)(Aprobarás porque estudias); porqué (nombre) (No sé los porqués de tu renuncia); por qué(preposición+pronombre interrogativo o exclamativo) (Me preguntó por qué no ha venido); y por que (preposición por viene exigida por un verbo e introduce un C.Rég) (Apuesto por que ganarán los mejores) o por otra palabra (La apuesta por que ganarían las elecciones salió mal).

b) Finales: expresan un objetivo, intención o finalidad. Nexos: PARA + INFINITIVO, PARA QUE, A FIN DE QUE, CON EL OBJETIVO DE QUE, CON EL PROPÓSITO DE QUE, CON LA INTENCIÓN DE QUE... Ejemplo: Jugaré para divertirnos.

c) Consecutivas: indica consecuencia o efecto. Nexos: POR LO TANTO, CON QUE, LUEGO, POR CONSIGUIENTE, TANTO…QUE, TAL, TANTO, TAN…QUE. Ejemplo: Pienso, luego existo. Pueden ser ilativas que vienen introducidas por un nexo equivalente a POR TANTO y sus nexos más habituales son CON QUE, PUES, LUEGO, ASï QUE, POR CONSIGUIENTE, EN CONSECUENCIA, DE MANERA QUE, DE MODO QUE. Y las intensivas es el otro grupo que contienen las partículas TAL, TAN, TANTO, que tienen su propia función y el nexo de las consecutivas es QUE (y aquí comienza la PSAdv.Consecutiva. Ejemplo: Apretó tanto el timbre que lo rompió (tanto-S.Adv-CCCantidad-).

d) Concesivas: expresan un obstáculo o efecto. Nexos: AUNQUE, AUN CUANDO, A PESAR DE QUE, POR MÁS DE QUE…Ejemplo: Gané aunque estaba enfermo. OJO: nexo aunque + indicativo=proposiciones coordinadas adversativasnexo aunque + subjuntivo = proposiciones adverbiales concesivas.

e) Condicionales: señalan una condición. Nexos: SI, COMO, SIEMPRE QUE, EN CASO DE QUE, A CONDICIÓN DE QUE, SIEMPRE Y CUANDO, MIENTRAS…Ejemplo: Me quedaré si me ayudas. OJO: el nexo “como” sirve para introducir adverbiales muy distintas. Ejemplos: Como sonaba demasiado lo apagué (causal); Como suene demasiado lo apagaré(condicional); Sonaba como suena un avión (modal). SI lleva tilde introduce una PSS (No sé cómo sonaba)y si lleva antecedente una PSAdj. (Me extrañó el modo como sonaba).
f) Comparativas: establecen una comparación
(superioridad/inferioridad/igualdad). Nexos: MÁS …QUE, MÁS…DE, MENOS …QUE, TAN/TANTO…COMO/CUANTO, IGUAL QUE…MEJOR QUE, PEOR QUE, MAYOR QUE, MENOR QUE…Ejemplo: El partido ha sido tan soso como decías. OJO: en este tipo de oraciones se elide el verbo si coincide con el de la principal. Está más delgado que su hermano (está delgado). (PSAdv.comparativa empieza en “que”). 

Proposiciones subordinadas ADVERBIALES DE GERUNDIO (bailando, comiendo, viviendo-ando, -iendo, habiendo comido):desempeña la función de CC y puede estar acompañado de complementos como cualquier verbo (CD, CI y CC). Ejemplo: Conoció Europa viajando en tren (CCM) Mi compañera estudia escuchando música clásica (CD-música clásica y escuchando música clásica-CCM). También puede hacer función de Complemento Oracional en oraciones como Haciendo cada uno su parte, no habrá problemas. 

 Proposiciones subordinadas ADVERBIALES CON INFINITIVO: en casos como Al abrir la ventana se metió un abejorro encontramos una PSAdv.TFVnp en Al abrir la ventana. En Lo encontraron por esforzarse en su trabajo, una PSAdv.CCCausaFVnp. Al aparecer tú, todos se callaron (temporal); De haberlo sabido, se lo hubiera dicho (Condicional); Es bastante malo, para costarte tanto (Concesivo).




EJERCICIOS DE REPASO

1) Determina qué tipo de oración compuesta y su respectiva tipología podemos encontrar en las siguientes oraciones (hay de todo tipo):



  • El programa que te gusta ha cambiado su horario.
  • Iré a su casa esta noche si salgo temprano. 
  • Estoy cansado de que llegues siempre tarde. 
  • Juan es muy divertido y siempre está de buen humor. 
  • Cuando escribe, comete faltas ortográficas. 
  • Pedro lo hizo, sin embargo, no quería. 
  • Raque tiene mesas y sillas; Laura nos deja el patio. 
  • Coge la que tú quieras. 
  • La novela que me prestaste es muy interesante. 
  • Tengo la sensación de que alguien me persigue. 
  • Le ruego que responda a mi pregunta. 
  • Quienes vengan a la excursión, no irán a clase. 
  • Leí el libro recomendado.                                                                                                 
  • Tengo la certeza de que organizarás la celebración de su aniversario como te propuse ayer.                                                                                             
  • La conferencia versó sobre los temas que tratamos ayer en clase de historia. 
  • La historia que te conté es inventada, pero su moraleja nos sirve perfectamente.           
  •   Hazlo como prefieras. 
  • Dime si los invitados han quedado satisfechos. 
  • Llevé al perro para que lo examinara el veterinario. 
  • La ciudad en que has vivido es muy atractiva. 
  • Ella compuso la música y él la letra de la canción. 
  • El que vigilaba la puerta estaba distraído. 
  • Si tuviera tiempo, viajaría a países lejanos. 
  • Volveré en el mes de agosto, o sea, regresaré en verano. 
  • El problema es que no hay dinero en las arcas municipales. 
  • Aunque insistas, te acompañaré. 
  • Temo que llueva esta tarde. 
  • El coche no arranca porque no tiene gasolina. 
  • No te has esforzado ni has mostrado interés. 
  • No me gusta que me mientas. 
  • Tu amigo está que trina. 
  • Los jugadores que han participado recibirán un trofeo. 
  • Bailar es divertido. 
  • Jesús se ducha cantando bajo la lluvia. 
  • Conoció Europa viajando en tren. 
  • Si tienes dudas, pregúntale al profesor. 
  • Tengo miedo de que nos perdamos en Dublín. 
  • Todos confiamos en que el asunto del pepino se arregle. 
  • Hemos dicho que no vamos a la huelga. 
  • Antonio dijo que Ángel no saltaría la valla del parque. 
  • Estoy contento porque mi equipo ha ganado el partido. 
  • Quienes tengan las asignaturas superadas, aprobarán.    
  • Me extraña mucho que te aburras en ese curso. 
  • Querer es poder. 
  • No me explicó qué has hecho. 
                                                                                                                                          
2)  Subraya las subordinadas. Indica de qué tipo son y su función:



  • Lo puse donde me dijiste. 
  • No sé quién ha venido a mi casa. 
  • Dime dónde lo pusiste. 
  • Aunque siempre te viste de forma informal, eres muy elegante. 
  • Ven, que te peine. 
  • Como lo digas me enfadaré.
  • Como lo dijiste me enfadé. 
  • Como lo dijiste, fue la mejor manera. 
  • El modo como lo dijiste me pareció oportuno. 
  • Frena mejor que el tuyo. 
  • Frenó tan bruscamente que las ruedas chirriaron. 
  •   Iba feliz por la calle, acordándose de ti.
  • Como se portaba bien con todos, se le considera una buena persona.
  • Me he comprometido a concentrarme en el proyecto. 
  • Se presentó en la oficina a quejarse de su salario.
  • En cuanto se despierte se lo entregaremos preparado para su uso. 
  • Ese tío sabe más que nadie. 
  • Siempre que se expliquen las cosas bien, se puede llegar a un acuerdo. 
  • Al tomar esa decisión ya conocías sus consecuencias.
  • Se estropearon las luces, así que tuvimos que volver a oscuras. 
  • Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. 
  • No lo hizo como tú. 
  • Se desencadenó la tormenta, tal y como se anunció. 
  • Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 

3) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: 



  • Quiero que vengas y no me haces caso. 
  • Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley es fundamental no obliga a la escolarización
  • Ignoro si el copiloto, de cuyo nombre no quiero acordarme, causó el terrible accidente de avión. 
  • Cuando era joven me pagaban menos dinero que a los demás (les pagaban dinero). 
  • Ahora he sido yo el que se ha sorprendido. 
  • Tengo los pulmones tan llenos que no puedo respirar. 
  • Como llegaban invitados a casa compró más fresas que ayer (compró).
  • Nada más levantarse de la cama se lavó los dientes con el nuevo cepillo que le regalaste y luego desayunó con su hermano en el salón. 
  • Dice el director que este año hay menos alumnos en el instituto que el año pasado. 
  • Hasta que no tenga una prueba de su cambio de actitud, María confiará más en sus amigas que en su hermano. 
  • El vecino se brindó a podarnos el jardín que destrozó la tormenta. 
  • Los libros que se han vendidos en esta feria tratan de personajes mitológicos. 
  • Quiero que sepas la razón por la que he venido a tu casa. 
  • La habitación en la que duerme el abuelo tiene una humedad que da miedo. 
  • Los alumnos cuya calificación ha sido negativa dicen que estudiarán más. 
  • Lo hizo todo como le fue ordenado por el médico. 
  • Los que dijeron esas cosas, mintieron gravemente. 
  • La policía encontró tabaco en el suelo, luego alguien había fumado. 
  • Considerando que los compañeros participarán en la feria, os recomiendo que vosotros lo hagáis también. 

BIBLIOGRAFÍA: 
  1. Sintaxis para alérgicos y Sintaxis. De 0 a 100 en 99, Alfonso Ruiz de Aguirre, Amazon, 2016.
  2. Lengua Castellana y Literatura, 2º de Bachillerato, AAVV, editorial Akal, 2005. 

                  SOLUCIONARIO:

1) Determina qué tipo de oración compuesta y su respectiva tipología podemos encontrar en las siguientes oraciones (hay de todo tipo):



  • El programa que te gusta ha cambiado su horario. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • Iré a su casa esta noche si salgo temprano. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONDICIONAL
  • Estoy cansado de que llegues siempre tardePROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE C.ADJ. 
  • Juan es muy divertido y siempre está de buen humor. PROPOSICIONES COORDINADAS COPULATIVA.
  • Cuando escribe, comete faltas ortográficas. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA TEMPORAL. 
  • Pedro lo hizo, sin embargo, no quería.PROPOSICIONES COORDINADAS ADVERSATIVA. 
  • Raquel tiene mesas y sillasLaura nos deja el patio. PROPOSICIONES YUXTAPUESTAS.
  • Coge la que tú quieras. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • La novela que me prestaste es muy interesante. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • Tengo la sensación de que alguien me persiguePROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CN
  • Le ruego que responda a mi preguntaPROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD (YO LE RUEGO "ESO").  
  • Quienes vengan a la excursión, no irán a clase.PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA. 
  • Leí el libro recomendado. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA DE PARTICIPIO CN.                                                                                               
  • Tengo la certeza de que organizarás la celebración de su aniversario como te propuse ayer. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE CN Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA MODAL.                                                                                          
  • La conferencia versó sobre los temas que tratamos ayer en clase de historia. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • La historia que te conté es inventadapero su moraleja nos sirve perfectamente. PROPOSICIONES COORDINADAS ADVERSATIVA (Y SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN).          
  •   Hazlo como prefieras. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA MODAL. 
  • Dime si los invitados han quedado satisfechos. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • Llevé al perro para que lo examinara el veterinario. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA FINAL. 
  • La ciudad en que has vivido es muy atractiva. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • Ella compuso la música él la letra de la canción. PROPOSICIONES COORDINADAS COPULATIVA. 
  • El que vigilaba la puerta estaba distraído. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA. 
  • Si tuviera tiempo, viajaría a países lejanos. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONDICIONAL. 
  • Volveré en el mes de agosto, o sea, regresaré en verano. PROPOSICIONES COORDINADAS EXPLICATIVA. 
  • El problema es que no hay dinero en las arcas municipales. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE ATRIBUTO. 
  • Aunque insistas, te acompañaré. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONCESIVA. 
  • Temo que llueva esta tardePROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • El coche no arranca porque no tiene gasolinaPROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CAUSAL. 
  • No te has esforzado ni has mostrado interés. PROPOSICIONES COORDINADAS COPULATIVA. 
  • No me gusta que me mientasPROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  • Tu amigo está que trina. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE ATRIBUTO. 
  • Los jugadores que han participado recibirán un trofeo. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • Bailar es divertido. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE INFINITIVO (FVNP) CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  • Jesús se ducha cantando bajo la lluvia. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE GERUNDIO CON FUNCIÓN DE CCM. 
  • Conoció Europa viajando en tren PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE GERUNDIO CON FUNCIÓN DE CCM. 
  • Si tienes dudas, pregúntale al profesor.  PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONDICIONAL. 
  • Tengo miedo de que nos perdamos en Dublín. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CN. 
  • Todos confiamos en que el asunto del pepino se arregle. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DE RÉGIMEN. 
  • Hemos dicho que no vamos a la huelga. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • Antonio dijo que Ángel no saltaría la valla del parque. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • Estoy contento porque mi equipo ha ganado el partido. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CAUSAL. 
  • Quienes tengan las asignaturas superadas, aprobarán. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA. 
  • Me extraña mucho que te aburras en ese curso. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  • Querer es poder. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA DE INFINITIVO (FVNP) CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  • No me explico qué has hecho. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA INDIRECTA CON FUNCIÓN DE CD. 
                                                                                                                                          
2)  Subraya las proposiciones subordinadas. Indica de qué tipo son y su función:



  • Lo puse donde me dijiste. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA CON FUNCIÓN DE CCL. 
  • No sé quién ha venido a mi casa. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA INDIRECTA CON FUNCIÓN DE CD.
  • Dime dónde lo pusiste. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA INTERROGATIVA INDIRECTA CON FUNCIÓN DE CD.
  • Aunque siempre te viste de forma informal, eres muy elegante. PROPOSICIÓN SUBORDINADA IMPROPIA CONCESIVA. 
  • Ven, que te peine. PROPOSICIÓN SUBORDINADA IMPROPIA FINAL. 
  • Como lo digas me enfadaré.PROPOSICIÓN SUBORDINADA IMPROPIA CONDICIONAL. 
  • Como lo dijiste me enfadé. PROPOSICIÓN SUBORDINADA IMPROPIA CAUSAL. 
  • Como lo dijiste, fue la mejor manera. PROPOSICIÓN SUBORDINADA PROPIA ADVERBIAL MODAL. 
  • El modo como lo dijiste me pareció oportuno. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • Frena mejor que el tuyo.  PROPOSICIÓN SUBORDINADA IMPROPIA COMPARATIVA. 
  • Frenó tan bruscamente que las ruedas chirriaron. PROPOSICIÓN SUBORDINADA IMPROPIA CONSECUTIVA. 
  •  Iba feliz por la calle, acordándose de ti. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL DE GERUNDIO (FVNP) CON FUNCIÓN DE CCM. 
  • Como se portaba bien con todos, se le considera una buena persona. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CAUSAL. 
  • Me he comprometido a concentrarme en el proyecto. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE COMPLEMENTO DE RÉGIMEN ( Y CON FNP). 
  • Se presentó en la oficina a quejarse de su salario. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA FINAL. 
  • En cuanto se despierte se lo entregaremos preparado para su uso. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA DE TIEMPO CON FUNCIÓN DE CCT. 
  • Ese tío sabe más que nadie. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA COMPARATIVA. 
  • Siempre que se expliquen las cosas bien, se puede llegar a un acuerdo.  PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONDICIONAL. 
  • Al tomar esa decisión ya conocías sus consecuencias. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA DE TIEMPO CON FUNCIÓN DE CCT. 
  • Se estropearon las luces, así que tuvimos que volver a oscuras.   PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONSECUTIVA. 
  • Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONSECUTIVA. 
  • No lo hizo como tú.  PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA MODAL CON FUNCIÓN DE CCM.
  • Se desencadenó la tormenta, tal y como se anunció. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA MODAL CON FUNCIÓN DE CCM. 
  • Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONCESIVA. 

3) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: 


  • Quiero que vengas y no me haces caso. PROPOSICIONES COORDINADAS (P1 Y P2) Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD (P1). 
  • Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley es fundamental y no obliga a la escolarización. PROPOSICIONES COORDINADAS COPULATIVAPROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • Ignoro si el copiloto, de cuyo nombre no quiero acordarme, causó el terrible accidente de avión. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD, PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA DENTRO UNA PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD ("acordarme"). 
  • Cuando era joven me pagaban menos dinero que a los demás (les pagaban dinero). PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA CCT Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA COMPARATIVA
  • Ahora he sido yo el que se ha sorprendido. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE CD. 
  • Tengo los pulmones tan llenos que no puedo respirar. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CONSECUTIVA. 
  • Como llegaban invitados a casa compró más fresas que ayer (compró). PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CAUSAL Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA COMPARATIVA. 
  • Nada más levantarse de la cama se lavó los dientes con el nuevo cepillo que le regalaste y luego desayunó con su hermano en el salónPROPOSICIONES COORDINADAS COPULATIVASPROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA CON FUNCIÓN DE CCT, PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN...
  • Dice el director que este año hay menos alumnos en el instituto que el año pasado. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA COMPARATIVA. 
  • Hasta que no tenga una prueba de su cambio de actitud, María confiará más en sus amigas que en su hermano. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA CON FUNCIÓN DE CCT Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA COMPARATIVA. 
  • El vecino se brindó a podarnos el jardín que destrozó la tormenta. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE C. RÉG. Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA. 
  • Los libros que se han vendidos en esta feria tratan de personajes mitológicos. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN. 
  • Quiero que sepas la razón por la que he venido a tu casa. PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD (Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN). 
  • La habitación en la que duerme el abuelo tiene una humedad que da miedo. PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS ESPECIFICATIVAS CN. 
  • Los alumnos cuya calificación ha sido negativa dicen que estudiarán más. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA ESPECIFICATIVA CN.
  • Lo hizo todo como le fue ordenado por el médico. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL PROPIA CON FUNCIÓN DE CCM. 
  • Los que dijeron esas cosas, mintieron gravemente. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADJETIVA SUSTANTIVADA CON FUNCIÓN DE SUJETO. 
  • La policía encontró tabaco en el suelo, luego alguien había fumado. PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL CONSECUTIVA. 
  • Considerando que los compañeros participarán en la feria, os recomiendo que vosotros lo hagáis también.PROPOSICIÓN SUBORDINADA ADVERBIAL IMPROPIA CAUSAL Y PROPOSICIÓN SUBORDINADA SUSTANTIVA CON FUNCIÓN DE CD. 

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El arcipreste de Hita”. Para afront...