domingo, 23 de mayo de 2021

COMENTARIO DE TEXTO PARA LAS OPOSICIONES




FORMAS DE ABORDAR EL COMENTARIO EN LA OPOSICIÓN


   Se incluye una propuesta estructural de comentario a modo de guía orientativa. En ningún caso, siga esta propuesta, adáptela a sus conocimientos y genere una propuesta personal que le reportará mejores resultados que la simple imitación. 


A. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA CONVOCATORIA: COMENTARIO POR PLANOS. 


PROPUESTA 1: Identificar un plano prioritario (normalmente es el semántico o el pragmático) y desarrollar un comentario de los demás para la explicación de ese plano que se considera el fundamental para la comprensión, explicación y calidad literaria del texto propuesto. 


PROPUESTA 2: Abordar el comentario explicando los aspectos más relevantes de cada plano de forma independiente. En esta propuesta hay que tener presente que se trata de ser relevante en cada plano no de mencionar sin justificación una serie de aspectos deslavazados. Al final de cada plano se pueden realizar las referencias cruzadas a otros para darle más profundidad al comentario. 


PROPUESTA 3: Abordar el comentario explicando los aspectos más relevantes de cada plano de forma interrelacionada. Esta propuesta conlleva una labor de abstracción considerable para terminar dando sentido al comentario. Pero es una propuesta bastante sólida y demuestra que se domina con solvencia la técnica del comentario. A modo de ejemplo: un aspecto pragmático como los actos de habla, tiene una dimensión semántica en el acto de habla ilocutivo, a la vez una configuración morfológica y una estructura sintáctica y lleva asociado un grupo fónico con cadencia o anticadencia…


PROPUESTA 4: Abordar el comentario identificando los elementos conformadores del texto: ARGUMENTO, TÉCNICA, PERSONAJES, ESPACIO, TIEMPO…Y mencionar los aspectos más relevantes por planos que ayudan a potenciar la consecución de dichos elementos de la construcción y estilística literaria. Por ejemplo, la caracterización de los personajes en los diferentes planos: 

- Pragmático: polifonía textual. 

- Semántico: caracterización psicológica y física. 

- Morfológico: clases de palabras asociadas a su descripción y actos. 

- Sintáctico: elementos sintácticos representativos de diálogos, monólogos interiores o narración. 

- Fónico: grupos fónicos y prosodia asociada a la caracterización y actuación de los personajes. 


B. ASPECTOS GENERALES


 1. Fundamentación teórica: un párrafo breve de tres o cuatro líneas donde se sienten las bases teóricas que se van a seguir para el desarrollo del comentario. No hay que citar bibliografía al uso, es más conveniente comentar posturas o tendencias en el comentario. 


2. Justificación estructural: sería deseable que antes de comenzar el comentario, el opositor mostrara brevemente la estructura y enfoque que va a adoptar para su desarrollo. Por ejemplo, si se van a realizar los planos interrelacionados, si se va a dar prioridad a alguno de ellos, o la disposición que el opositor crea conveniente para el desarrollo del comentario. Se puede realizar esta parte de forma conjunta con la primera. 


3. Forma del texto (ELEMENTOS DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL): antes de comenzar ningún comentario hay que identificar en forma el texto que se nos presenta. 

a) Tipo de texto (literario o no literario): por su posición en el continuum de los géneros, y por otro, en su caracterización tipológica textual. Para ello, en el primer caso realizaremos una clasificación genérica. Podría ser la de macrogéneros y microgéneros.  

b) Organización externa del texto : número de párrafos, de intervenciones (teatro o secuencias dialógicas); tipo de estrofas y número de versos. Macroestructura y microestructura

c) Estructura temática (semántico-enunciativa): la secuencia como unidad temática. La jerarquía semántico-pragmática en el texto: actos directores y subordinados =TEMA-REMA (Tópico y comentario o presuposición y foco). 

d) Tipos de unidades textuales: monológicas (enunciado e intervención) y dialógicas (intercambio e interacción). 

e)  La progresión temática-estructura informativa

  - Progresión lineal, cuando el Rema de una oración constituye el Tema de la siguiente. Esta es frecuente en los textos narrativos. 

  - Progresión de un Tema constante, cuando el Tema de una oración se repite como Tema de la siguiente o de las siguientes. Aparece, sobre todo, en los textos descriptivos y también en los expositivos

 - Progresión de Temas derivados, donde se da un hipertema el cual se divide en varios subtemas. También este tipo de progresión se da frecuentemente en los textos expositivos

 - Progresión de Tema convergente, donde el Tema resulta de la suma de dos o más ideas anteriormente expresadas. Aparece en todos los textos, sobre todo, en los segmentos con valor conclusivo. 

- Tipos de cohesión: interenenunciativa (deixis, anáfora, catáfora) y extraenunciativa (por ejemplo, en la escritura automática, sin cohesión , pero extraenunciativa).

  Se ha de reconocer que existe mayor dificultad en los textos poéticos para aplicar estos parámetros. 


FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL COMENTARIO (Válido para el tema 34)

 La fundamentación que aquí propongo resulta de integrar diferentes posturas de análisis y comentario de texto literario y no literario sin el ánimo de presentar una perspectiva ni abarcadora ni totalizadora aunque si integradora. Son aspectos esenciales: estilísticos, temáticos y estructurales a través de los diferentes planos del lenguaje. 

 Existen en la actualidad multitud de aproximaciones coherentes y válidas para acercarse al estudio del texto, cualquiera de ellas bien justificada y fundamentada servirá para analizar y comentar cualquier texto. 

 Para la elaboración de esta postura, que hemos denominado integradora, hemos aunado diferentes teorías, que por sí solas ya constituyen una postura de estudio del texto que podemos calificar de sólida y válida. Dentro del paradigma teórico que hemos utilizado cabe destacar las siguientes teorías: 


1) TEORÍA DE LA ENUNCIACIÓN (E. BENVENISTE, 1966): de donde hemos utilizado la posición del sujeto en el enunciado y la estructura de la escena enunciativa. O. DUCROT (1990), en una versión adoptada hemos incorporado los conceptos teóricos de la polifonía de la enunciación (voces pragmáticas)

2) SEMIOLINGÜÍSTICA (P. CHARADEU, 1983): ayuda a caracterizar aspectos psicosociales del texto (estrategias discursivas, aspectos que operan en secuencias dialogase y teatrales y en el anclaje del texto interno y externo. 

3) SEMIÓTICA NARRATIVA (A.J. GREIMAS, 1966-70): descifra las condiciones del funcionamiento del discurso sobre todo en los aspectos semánticos. También el pragmático tiene una reelaboración en F. RASTIER (1989) en la que se propone el análisis sistemático de la isotópica (activación e inhibición de semas). 

4) TIPOLOGÍA TEXTUAL (PETOFI, 1975, V.DIJK, 1977; WEINRICH, 1989; E.BERNÁRDEZ; 1995; C. FUENTES, 2000): el análisis del discurso, la gramática del texto bajo diferentes denominaciones se ha abordado el estudio del texto. De estas aproximaciones hemos integrado la progresión temática, los factores cohesivos que activan la coherencia textual y el análisis de los marcadores discursivos como elementos modalizadores de la arquitectura textual. 

5) TEORÍA DEL TEXTO (RICARDOU J.,1989): estudio sobre el principio de equivalencia de JAKOBSON (1963). Introduce el análisis de la metarrepresentación mediante dos factores que aparecen en la superficie y en la profundidad del texto (escritura y textura que juntas respectivamente producen la hechura de un texto). 

6) TEORÍA DE LA RELEVANCIA O PERTINENCIA (SPERBER Y WILSON, 1986): esta teoría se basa en un principio que explica todos los actos comunicativos lingüísticos. En un acto lingüístico literario hay una intención común entre el autor y el lector, ampliar nuestro conocimiento del mundo. El autor pretende ser relevante en el mensaje que quiere transmitir y el lector procura descifrar y entender ese mensaje de la forma más relevante posible. Por lo tanto, las estrategias discursivas empleadas por el autor dentro de un acto comunicativo de intención literaria no se tienen que entender como una forma de esconder el mensaje ni de adornarlo, sino que son las manifestaciones más importantes para que el mensaje sea todavía más relevante. Por ejemplo, las figuras retóricas no son formas que nos oculten el mensaje sino una manera de hacer más relevante lo que se quiere transmitir. El lector deberá interpretar  ese código que le hará verle mensaje en su totalidad y así comprender el proceso comunicativo literario. La literatura es un contenido dentro de una forma; la forma es el complemento ideal para que el contenido sea relevante y nunca un obstáculo. Es una perspectiva relativamente novedosa que arranca a mediados de los años 90 con el modelo teórico de lo dicho y lo implicado

7) PRAGMALINGÜISTICA: esta teoría de la comunicación se ha ido modelando en el caso del texto escrito para dar cabida a una aproximación teórica y práctica de estudio del texto denominado de esta manera y que es una perspectiva desarrollada recientemente por CATALINA FUENTES, ANTONIO BRIZ Y JOSÉ PORTOLÉS, entre otros. 

 Se propone entonces, un análisis pragmalingüístico que tome como base el principio de la Teoría de la Pertinencia y que incorpore de forma integradora los avances más productivos de acercamiento al texto y con ello, superar el análisis estrictamente gramatical. Por lo tanto, esta propuesta integradora tendrá una base teórica. 

 De la misma manera, parte de la unidad texto como unidad de comunicación, de los constituyentes, de los enunciados y se entiende como representaciones o imitaciones de acciones antes que como simples estructuras gramaticales y secuencias a partir de las cuales se organiza dicho texto. Y que tenga en cuenta los principios estéticos, y en muchos casos, valoración a que está sometido, dado que el texto no es solo un fenómeno lingüístico, sino también social. 

 En suma, nuestra intención es situar el análisis lingüístico de textos en su exacta dimensión: el discurso;  y estudiar sus unidades, secuencias y enunciados desde una perspectiva pragmalingüística. 

 Además de esta propuesta se nutre de los estudios tradicionales con perspectivas teóricas-prácticas que han venido desarrollando los filólogos españoles con más tradiciones en el ámbito del comentario y análisis de textos y entre los que cabe destacar a modo de bibliografía básica: 

1) ALARCOS LLORACH, E.: El comentario de textos, Castalia, 1985.

2) DIEZ-BORQUE, J.M.: El comentario de textos literarios, Playor, 1990. 

3) L. CARRETER Y CORREA CALDERÓN: Cómo se comenta un texto literario, Cátedra, 1975. 

4) NAVARRO DURÁN, R. : Comentar textos literarios, Alhambra, 1995. 

5) LUJÁN ATIENZA: Cómo comentar un poema, Síntesis, 1999.


ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS CON PRODUCTIVIDAD INFERENCIAL (SINTAXIS)


1) ESTRUCTURAS COMPARATIVAS: en textos no literarios contribuyen a realizar analogías que explican mejor el significado y sentido del texto. 


2) ESTRUCTURAS CUANTIFICADORAS: es uno de los procesos que más moraliza un texto o discurso. Hay estructura potencialmente cuantificadotas. El lenguaje poético hace un uso muy productivo de la cuantificación por estructuras sintácticas. 


3) TEMATIZACIÓN: recurso de desplazar al comienzo de la oración o enunciado la parte más significativa, vocalizando o tematizando. Es un recurso sintáctico con interpretación pragmática muy productiva en todos los tipos de textos. 


4) IMPERSONALIDAD: fenómeno semántico pragmático que tiene su reflejo en diversos tipos de oraciones. Potencia el sentido que el autor quiera dar al texto (es productiva en la caracterización de personajes y en los textos no literarios como el ensayo). 


5) SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Y ADJETIVA: contribuyen a modalizar el texto. El uso complementa el sentido del texto. 


6) ELIPSIS: no dicho/no sucede que sucede propio de la postmodernidad. 


MARCADORES DEL DISCURSO


ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN: 


A) COMENTADORES: pues, bien, pues bien, así las cosas.

B) ORDENADORES: en primer lugar, por una parte, por otro lado. 

C) DIGRESORES: por cierto, a todo esto, a propósito. 


CONECTORES: 


A) ADITIVOS: además, encima, aparte, incluso. 

B) CONSECUTIVOS: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues…

B) CONTRAARGUMENTATIVOS: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien…


REFORMULADORES: 


A) EXPLICATIVOS: o sea, es decir, esto es, en otras palabras…

B) RECTIFICACIÓN: mejor dicho, más bien…

C) DISTANCIAMIENTO: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de cualquier manera…

D) RECAPITULATIVOS: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo…


OPERADORES DISCURSIVOS:


A) REFUERZO ARGUMENTATIVO: en realidad, de hecho, claro, desde luego…

B) CONCRECIÓN: por ejemplo, en concreto…

C) FORMULACIÓN: bueno…


MARCADORES DE CONTROL DE CONTACTO: hombre, mujer, mira, oye…



                 COMENTARIO PRAGMÁTICO TEXTUAL



A) MARCO TEÓRICO DESDE EL QUE SE REALIZARÁ EL ANÁLISIS (Breve justificación). 


  Es conveniente justificar la postura pragmática desde la que se va a realizar el comentario de manera breve pero clara. El modelo teórico más productivo es el desarrollado por Sperber y Wilson (La teoría de la Relevancia: lo dicho y lo implicado, Relevance, Communication and cognition, 1986). Esta teoría se basa en un principio que explica todos los actos comunicativos lingüísticos. En un acto lingüistico literario hay una intención común entre el autor y el lector, ampliar nuestro conocimiento del mundo. El autor pretende ser relevante en el mensaje que quiere transmitir y el lector procura descifrar y entender ese mensaje de la forma más relevante posible. Por lo tanto, las estrategias discursivas empleadas por el autor dentro de un acto comunicativo de intención literaria no se tienen que entender como una forma de esconder el mensaje ni de adornarlo, sino que son las manifestaciones más importantes para que el mensaje sea todavía más relevante. Por ejemplo, las figuras retóricas no son formas que nos oculten el mensaje sino una manera de hacer más relevante lo que se quiere transmitir. El lector deberá interpretar  ese código que le hará verle mensaje en su totalidad y así comprender el proceso comunicativo literario. La literatura es un contenido dentro de una forma; la forma es el complemento ideal para que el contenido sea relevante y nunca un obstáculo. 


B) CUESTIONES EXTERNAS


 B.1. Tipo de texto literario

 B.2. Organización externa del texto (número de párrafos, de intervenciones-teatro o secuencias dialógicas-; tipo de estrofas y número de versos). 

 B.3. Posible datación externa del autor y del texto ( Si se sabe. Esta parte es mejor realizarla al final porque nos arriesgamos a fallar y por lo tanto, estropear nuestro comentario). 


C) CUESTIONES INTERNAS


C.1. Carácter general del texto (intención comunicativa del autor): en este apartado se debe desarrollar cuál es la intención comunicativa que transmite el texto para pasar posteriormente a contemplar cuáles son los elementos que han conseguido de forma más significativa a que sea relevante ese mensaje (esa intención comunicativa). Es importante captar además del mensaje, los aspectos modalizadores de ese mensaje. La modalización del texto le imprime carácter, posteriormente habrá que identificar los aspectos lingüísticos que ha empleado el autor para hacer más poderoso y literario la transmisión de su intención comunicativa. 


C.2. Coordenadas espacio temporales: EL ANCLAJE (el espacio y el tiempo dentro y fuera del texto literario). Siempre hay un tiempo, la temporalidad también es un rasgo que hay que mencionar porque seguro que no es casual, es causal. También hay siempre un lugar; si no se manifiesta es relevante y se debe mencionar. Hay que relacionar el texto con su contexto y su cotexto, habrá que utilizar mecanismos referencia para recuperar información útil y clave para la interpretación interna y externa del texto, siempre y cuando se pueda. El referente externo (época, situación política…) es clave si se conoce la obra o el autor y puesto que estamos en un comentario pragmático es fundamental intentar desentrañar la intención comunicativa última de un fragmento a la vista de la obra entera, su época, su autor…


C.3. Polifonía textual: es una parte importante del comentario pragmático. Se tienen que analizar las voces que aparecen en un texto literario: los desdoblamientos de voz, las voces que aparecen en elementos no humanos e identificar los elementos lingüísticos que contribuyen a la materialización de esas voces: deícticos, desinencias verbales, pronombres, adverbios modalizadores…



C.4. Aspectos modalizadores por planos y su relación con la intención comunicativa del autor (este apartado se debe sustituir por el análisis de las figuras retóricas en el análisis de los poemas-licencias fonológicas, gramaticales, semánticas y pragmáticas-). 

   C.4.1. Ortotipografía y puntuación: los elementos tipográficos contribuyen a resaltar y hacer relevante cierta información. Asimismo la puntuación es un elemento que, en ocasiones, condiciona el mensaje y en muchas otras es un elemento espejo de la intención comunicativa del autor. 

 C.4.2. Morfología (flexión, prefijación, derivación, composición, uso característico de temas recurrentes). Siempre y cuando sean relevantes y su uso sea productivo en la transmisión del mensaje. 

  C.4.3. Léxico (relaciones entre la semántica y la pragmática). Se establece  si alguna relación de significado se manifiesta de manera especial como un recurso relevante: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Hay que ver si producen desplazamientos semánticos, es decir, si hay un significado léxico (semántica) que se interpreta de forma especial por el contexto (pragmática).

 C.4.4. Sintaxis: hay que identificar las estructuras gramaticales más relevantes y aquellas que llaman la atención por modalizar el mensaje (estructuras comparativas, cuantificadoras, la tematización, tipo de subordinación, impersonales. 

C.4.5. Organización informativa del texto (progresión temática y su contribución a la modalización). Hay que ver cómo progresa el mensaje y cómo esa organización contribuye a la intención comunicativa del autor. Si el tema progresa linealmente, si hay dislocaciones (prolepsis, analepsis…); según el tipo de estructuras (lineal, envolvente…etc).


LAS FIGURAS RETÓRICAS ( PRAGMÁTICAS)

Referenciales:


Evidencia.

Definición:  manifestación de la evidencia.

Descripción:

Prosopografía: descripción de personas por aspectos físicos externos.

Etopeya: descripción por carácter y costumbres.

Cronografía: descripción de tiempos.

Topografía: descripción de lugares.

Pragmatografía: descripción de casos, sucesos y acciones.

Sentencia: expresión breve de un pensamiento profundo.

Epifonema: exclamación que resume.


De ficción enunciativa.


Prosopopeya: cualidades humanas a personas ficticias.

Metagoge: cualidades sensoriales a elementos de la naturaleza.

Dialogismo: en forma de diálogo las ideas de los personajes.

Idolopeya: en forma de la persona que está muerta.

Sujeción: diálogo con preguntas y respuestas.


Expresivas:


Optativas: expresión de un deseo.

Imprecación: deseo negativo.

Execración: maldición que recae sobre el mismo que la profiere.

Dubitación:

Comunicación: se finge duda ante el interlocutor.

Corrección: dentro de una misma unidad o idea.

Exclamación: enunciado exclamativo que intensifican.


Apelativas:


Apóstrofe: personificación del destinatario.

Interrogación: para reforzar una afirmación. Interrogación retórica: pragmáticamente se puede interpretar como una enunciativa. Aposiopesis: interpretación pragmática para hacer continuas implicaturas.

Anticipación.

Concesión.

Permisión: se ofrece algo al interlocutor que no desea.

Suspensión.

Deprecación: expresión retórica de petición, ruego o súplica.

Obsecración: enunciados imperativos virulentos.

Conminación: expresión de amenazas.

Parresia: hablar con atrevimiento para amonesta.

GARCÍA BARRIENTOS, J.L: Las figuras retóricas, Arco Libros, 1998.

 
LO QUE NOS DICEN EN EL EXAMEN


Analiza los diferentes niveles de este texto literario (pragmático, semántico, morfosintáctico, fonológico) en función de su relevancia para el significado global del mismo) (EXTREMADURA. OPOSICIÓN 2002). 



LO QUE SE RECOGE  EN LAS CONVOCATORIAS DE OPOSICIONES

 

  A partir de un texto literario (perteneciente a una obra o autor representativo incluido en la parte A del temario), o de un texto no literario, se plantearán cuestiones referidas a los diferentes niveles del texto (pragmático, semántico, morfosintáctico, fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.


COMENTARIOS PERSONALES


EJEMPLO DE COMENTARIO LITERARIO I (fórmulas, clichés…)


Estamos ante un texto literario básicamente tematizado en relación a un yo poético que hace un recorrido por su vida y experiencias y formalmente se compone de 28 versos y con una estructura semántica circular muy acusada.

A partir de todo esto, me propongo como corresponde al epígrafe del enunciado, un análisis de lo más relevante por planos y en lo posible interrelacionados que confieren su significado e interpretación en relación a los mecanismos de construcción estructural, formal y estilístico.

Para su desarrollo adoptamos el enfoque reciente de la Pragmalingüística que tiene en cuenta los diferentes planos o niveles del lenguaje y que aparecen en las universidades y editoriales más importantes de nuestro país. 

En principio me ha parecido oportuno delimitar la forma del texto, lo puramente externo. Es un texto de macrogénero lírico, microgénero poético, compuesto por 28 versos, con rima consonántica, disposición ABAB ( estribillos) ABABAABACCCCD…( corpus del poema); de arte mayor y de organización estrófica: décima. Hablo de  la "Rosa hiperbólica" de Valle-Inclán. 


La estructura semántico-enunciativa es conclusiva ya que viene marcado por el estribillo. El acto director se encuadra dentro del estribillo y lo subordinado o rema englobaría el corpus del poema. En cuanto al tipo de unidad textual es monológica y el tipo de cohesión, extraenunciativa puesto que remite a un contexto que infiero que es romántico.

Por lo que respecta los planos, comencemos por el pragmático por ser el más abarcante de todos al poner en relación el contexto/cotexto o que la información discursiva se realice de una determinada manera.

En primer lugar, la intención comunicativa, lo que nos quiere transmitir el autor: infiero que el yo poético transmite el principio de individualidad romántica; el deseo de sentirse libre. A continuación, tratemos aquellos elementos lings. o no que contribuyen hacer relevante este mensaje comunicativo, como por ejemplo, la polifonía textual, las voces implícitas, aspecto muy estudiado en la pragmaling. Solo hay una voz que domina todo el poema: yo poético que aporta significado por su referencialidad. Actúan como referentes: can, sombra, leones y el diablo ( con semas de muerte…):

Esta única voz aparece modalizada psicológicamente como un alma libre, aventurero, entregado al diablo, de vida disoluta y pecadora. De los referentes destaca el diablo, al que aparece sometido el yo poético. De forma ling: desinencias verbales, posesivos, enclíticos…

Por otra parte, esta voz se materializa en múltiples actos de habla: dentro de una sombra canta sin voz, soñé laureles, alma, no tuve miedoEl acto ilocutivo o lo presupuesto del que habla AUSTIN  desde la filosofía del lenguaje es del reconocimiento de la libertad; y lo sobreentendido o lo perlocutivo se corresponde con el tema del fastidio universal, el spleen o la necesidad de sentirse liberado o el grito de rebeldía netamente romántico. En todo caso podríamos de cierta manera hacer la correspondencia YO=poeta.

Otro aspecto importante dentro de la pragmática es el anclaje, las coordenadas espacio temporales, el espacio y el tiempo intra/extratextual. En cuanto al tiempo interno alterna los tiempos verbales: el del estribillo aparece en presente, aporta vivencia al texto; y el del corpus de texto alterna en verbos en pasados (especie de analepsis narrativa), parece recordar el yo poético; el tiempo externo se infiera que un poema romántico que no lo es porque es de________. En cuanto al espacio interno es reseñable el estado interior del yo poético que muestra lo que habíamos dicho anteriormente. Explícitamente aparece un espacio metaforizado que le sirve al poeta como excusa: mar, camino, balcón, el mundo

Para finalizar la parte del nivel pragmático diremos que el autor se ha servido de ciertas figuras retóricas a la hora de construir su poema, por ejemplo la personificación o prosopopeya; el dialogismo en las que el yo poético se desdobla ( hacen referencia al tópico codificado por la tradición del carpe diem):


Pasemos a continuación al plano semántico



EJEMPLO DE COMENTARIO LITERARIO II

 

Estamos ante un texto que a simple vista, es de carácter amoroso autobiográfico tematizado en relacion con el recuerdo y la memoria de una historia de amor. Formalmente posee una estructura narrativa y un prosaísmo coloquial muy marcado.  Macrogénero lirico y microgénero poético, aunque con secuencias textuales narrativas que le confiere ese carácter de confesión. Se compone de 20 versos con la modalidad métrica de versolibrismo, carece de rima y de organización estrófica, por tanto. Su posible datación y fecha , creo entrever que se corresponde_____Las razones que puedo aportar para ello:______


   A partir de todo esto (estamos ante un texto, tematizado y formalmente), me propongo como corresponde al epígrafe enunciado, un análisis de los aspectos mas relevantes en su delimitación por planos justificados, en lo posible interrelacionados que confiere al texto su significado e interpretación y en relación con los mecanismos de construcción formal, estructural y estilística.

En primer lugar, el plano pragmático, por ser el mas abarcante de todos. Para su desarrollo adoptamos el enfoque pragmaling. que siguen las corrientes actuales españolas y que aparecen en las universidades y editoriales mas importantes

En lo que se refiere a las cuestiones internas. Comencemos por la intención comunicativa: “deseo de recordar una historia de amor””rememoración autobiografica del primer amor. A continuación veamos o tratemos aquellos elementos lings. o no que contribuyen de forma mas significativa a que este mensaje sea relevante.

Como por ejemplo, el anclaje, las coordenadas espacio temporales, intra y extra textual. El anclaje espacial y temporal externo: ya hemos hablado de ello, lo que quiero destacar es su proyección intimista al partir de una anécdota personal, no trata al amor en una proyección universal. También es importante el contexto externo en el que nace esta obra:_______Anclaje temporal interno: viene marcado por las dos partes donde se nos relata una aventura amorosa modalizada a través de tiempos verbales en pasado o mediante las marcas adverbiales temporales. Y una segunda parte en presente que le provoca el recuerdo, la memoria de aquella primera experiencia de amor correspondido, deícticos temporales y espaciales. Por otra parte, el espacial interno dentro del poema se incluye dentro del marco de la acción: _______ También se puede incluir en el espacial, la mente del yo autobiografico que le hace recordar esa historia de amor.

Un aspecto importante dentro de la pragmatica es la polifonía, las voces implicita y explicitas que aparecen en el texto. Son dos voces basicas: yo autobiográfico y _________Veamos sus caracterizaciones psíquicas y psicológicas: la primera voz, desdoblada, que recuerda, naturaleza mimética?________Todo ello se modaliza a traves de los elementos lings: pronombres enclíticos; deixis personal; desinencias verbales o adverbios modalizadores.

No menos importante en pragmática son los actos de habla que nos ayuda a la intención comunicativa y nos aporta información o datos sobre el enunciador y el contexto. El valor locutivo es el de una relacion amorosa; el perlocutivo se presupone un______

Para finalizar la parte del nivel pragmático diremos que el autor se ha servido de ciertas figuras retóricas _________________

Para cerrar este bloque concluyo que el poeta trasciende la esfera emotiva, sus vivencias articuladas en un texto literario (poesía de la ___________).


Plano semántico (enlace): es el plano donde opera el significado y donde se pueden apreciar los efectos inferenciales que nos transmiten el sentido general del texto.



TÓPICOS LITERARIOS, LUGARES COMUNES O MOTIVOS LITERARIOS. (TEMA 38 Y 71).


          A) Tópicos propio de la EDAD MEDIA:


Ubi sunt?.

Puer senex.

El hombre como microcosmos.

Libro divino de la naturaleza.

Psicomaquia o batalla del alma.

Homo viator u hombre caminante-peregrino.

Contemptu mundi o la muerte igualadora.

Todo compuesto según peso y media. Importancia del número 3.

Vanitas vanitatis o vanitatum.

Fortuna imperatrix mundi o la fortuna como emperadora del mundo.

Magíster dixit o la auctoritates (argumento de autoridad).

Captatio benevolentiae o captura de la bienquerencia.


Tópicos propios del RENACIMIENTO:


Carpe diem o goza del día presente(Horacio).

Tempus fugit o el tiempo que se nos va (“).

Beautis ille… qui procul negotiis ( relacionado con el menosprecio de corte y alabanza de aldea)(Horacio)..

Aurea mediocritas o medianía de oro ( Horacio).Tb. formulado como in medio stat virtus, quando extrema sunt vitiosa .

Descriptio Puellas.

Donna angelicata.

Dignidad del hombre, portador de valores inmensos.

Enanos a hombres de gigantes, saber de la Antigüedad.

Antiguos y modernos.

Vir doctus et facetas o el hombre docto y entretenido.

Homo universales u hombre universal-

Sapientia et fortituido, saber y fortaleza. Armas y letras renacentistas.

Enchiridion o perfecto caballero cristiano ( Erasmo).

Locus amoenus o lugar delicioso ( agua, prado, y sombra de árboles que invita a la conversación o descanso). Tb. locus oremus (-).

Heráclito y Demócrito o filósofo que llora y filósofo que ríe.

Cuerpo místico de Cristo.

La nave del estado o estado como un barco que lo pilota el monarca ( Horacio).

Utopía o no lugar: gobierno ideal ( T.Moro).

Mísero utile dulce y enseñare et prodesse(Horacio).

Ars e ingenium ( Horacio).

Ut pictura poesis o la pintura como la poesia.


Tópicos propios del BARROCO:


Desengaño.

Melancolía saturniana o el paso del tiempo y la vejez.

Tempus fugit o la fugacidad de las cosas y el tiempo.

Adynata o el mundo al revés.

Mundo como laberinto, gran plaza o mesón.

Concordia de opuestos =vida.

El mundo como guerra.

Homo homini lupus o el hombre lobo del lombre( Plauto).Tb. T. Hobbes.

Memento mori o recuerda que has de morir o et in arcadio ego ( monjes franciscanos).

Odi profanum vulgus et arceo o el odio al vulgo profano y lo aparto de mí( Horacio).

Omnia mecum porto o conmigo llevo todas las cosas.

Mundo como teatro (Calderón).

Somnium Scipionis o sueño de Escipión o la caida del Imperio Romano.



Tópicos propios de la ILUSTRACIÓN:


Los antiguos son mejores que los modernos.

El buen salvaje o el hombre bueno en la naturaleza y que es corrompido por la civilización.

Miscere utile dulce.



Tópicos propios del ROMANTICISMO:

  

Caracteres nacionales o la búsqueda del volkgeist, lo originario de cada pueblo o nación.

EL héroe rebelde ( D.Juan, Prometeo…el pirata, el verdugo) que no se somete a ningún valor ético establecido.

Las ruinas o la victoria de la eternidad sobre lo efímero de los esfuerzos humanos o la victoria de la naturaleza sobre la civilización.

Símbolos personales: “albatros” de Baudelaire-poeta condenado por su sensibilidad a la degradación y autodestrucción a cambio de generar belleza poética; cuervo de E.A.Poe-deseo de autoatormetnarse-; violeta de Gil y Carrasco-emblema de su vida-.


Tópicos propios del REALISMO:


La mujer adúltera (E.Boivary, A.Karenina.A.Ozores..). Testimonio de la frustración de la mujer burguesa, prisonera de 1 sistema de valores antiguos.

Individualismo burgués o las epopeyas de la burguesía del S.XIX. Intento de subir de condición social.

Choque entre tradición y modernidad, enre naturaleza y convención social, valores morales y materiales ( Pepita Jiménez, J.Valera).


Tópicos propios del NATURALISMO:


Diferencia de valores entre la ciudad y el campo ( Cañas y barro de Ibáñez). Gran choque cultural con la emigración a las grandes ciudades.

Miseria y explotación de la clase trabajadora ( Miau de Galdós).

Determinismo social y genético que impide que seamos libres ( La desheredada de Galdós).



Tópicos propios del MODERNISMO:   

          

Dandysmo o la identificación con la aristocracia por rechazo del materialismo burgués y búsqueda del lujo y los valores antiguos de la nobleza decadente.

Bohemia.

Turris eburnea o torre de marfil o el aislamiento de la problemática social y colectiva en un mundo de lujo y de ensueño atendiendo solo a lo personal.

Mal del siglo o mal metafísico, el soleen. Rechazo por el tiempo en que uno vive y angustia inconcreta.

El hastío de la fiesta o la soledad en medio de la alegría general.

Vita punctum est o la vida se reduce a un momento.

Cosmpolitismo o la ciudadanía del mundo.

Justicia poética.

Rota Virgilio.

Mundo como cárcel

Milicia de amor

La locura del mundo. 



COMENTARIO SEMÁNTICO (aspectos teóricos-prácticos)


               “El plano semántico es el plano donde opera el significado y donde se pueden apreciar los efectos inferenciales que nos transmiten el sentido del texto. A continuación en el desarrollo del plano semántico vamos adoptar un enfoque más reciente de la Semántica Conceptual y Procedimental de SALVADOR GUTIÉRREZ. Dada la enorme complejidad de posibles fenómenos objetos de comentario, se impone establecer un ordenamiento descriptivo mediante una serie de parámetros”.

MARCO TEÓRICO.

CARÁCTER GENERAL DEL SIGNIFICADO TEXTUAL.

ISOTOPÍA TEXTUAL.

SIGNIFICADO PROTOTÍPICO TEXTUAL.

CAMPOS CONCEPTUAL, LÉXICO, SEMÁNTICO, ASOCIATIVO…

ASPECTOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES.

CATEGORÍAS Y NÚCLEOS FUNCIONALES. 

CLASES SEMÁNTICAS EN LAS CATEGORÍAS SINTÁCTICAS. 

RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS LÉXICOS.



1) MARCO TEÓRICO DESDE EL QUE SE REALIZARÁ EL ANÁLISIS ( breve justificación ) : no es tarea fácil ni asunto baladí fijar, definir o caracterizar lo que es el comentario semántico de textos. Bajo este rotundo y sonoro título se esconden todas las vaguedades, indeterminaciones y ambigüedades que acechan a cada uno de los miembros que los constituyen: ¿ qué  es un comentario?¿ cuáles son los límites de la semántica en los que hemos de movernos? Se podría decir, sin temor a equivocarnos, que el comentario lingüístico semántico de textos no existe, porque en definitiva el verdadero comentario semántico de un texto no es otra que su “ comentario estilístico”. Es preciso asimismo distinguir entre análisis y comentario: “cuando se pide el análisis de un texto-afirmaba G.Salvador- lo que se pide es que ese texto se desmenuce, se estudien todos y cada uno de los elementos que lo constituyen, sin olvidar ni uno solo, mientras que cuando se pide un comentario lo que se solicita es un análisis ya acrisolado, un producto último de ese análisis previo, en el que se establezcan cuáles son las características sobresalientes, destacables de ese texto”. Para realizar un comentario serio y riguroso y no un mero acto de elucubración inferencial, se debe conocer al autor, su obra y unos conocimientos sólidos de la época literaria y social en la que se contextualiza el texto (contexto-cotexto). Por el contrario, un análisis de los aspectos más relevantes de un texto literario debe delimitar por planos (fonológico, semántico, pragmático, sintáctico y textual) los aspectos más relevantes que confieren al texto su significado e interpretación, su calidad literaria en relación a los mecanismos de construcción formal y estructural. No sirven señalar los fenómenos que se encuentran de forma desgajada sin mostrar la función que desempeñan respecto al conjunto o a las partes que lo integran. La lengua es un hecho cualitativo. 

   

     Por lo tanto, lo que aquí presento es una forma de ayudar al opositor a realizar un ordenado recorrido de captación de fenómenos de una naturaleza determinada (fónica, semántica, morfológica, etc.). 

   

    Aquí pretendemos establecer un listado de fenómenos posibles, ordenado y con toda seguridad incompleto. Ahora bien, carece de sentido la simple enumeración yuxtapuesta de los fenómenos reconocidos. Es necesario ordenarlos, jerarquizarlos y, sobre todo, analizar los en su funcionamiento respecto a la arquitectura del texto. ¿A qué fenómenos se ha de hacer referencia en el comentario semántico? La cuestión es compleja y exige algunas observaciones previas: a) la nómina de factores de contenido que a continuación se han de describir y enumerar son tan sólo hechos posibles, pero no necesarios; b) su aparición no es por sí misma causa suficiente de comentario. Se necesita que juegue algún papel  en el texto en que se incluye. 

     Dada la enorme complejidad de posibles fenómenos objeto de comentario, se impone establecer algún ordenamiento descriptivo. Los ordenamos según los siguientes parámetros:


2)   CARÁCTER GENERAL DEL SIGNIFICADO TEXTUAL: se tiene que caracterizar cuál es el significado general que aporta el texto ( suma de todos los significados parciales); para ello, se debe proceder de forma aislada, obviando interpretaciones y desviaciones que conlleven un procedimiento pragmático-inferencial ( no queremos ver que es lo que el autor nos quiere decir-pragmática – sino lo que nos dice. Caracterización general sémica. Posteriormente: los significados parciales que contribuyen a esa caracterización general que normalmente coinciden con párrafos o secuencias textuales y analizar enunciados específicos que aporten un significado relevante para el texto (enunciado, sentencias…). No se tienen que hacer interpretaciones, simplemente aportar el significado general que nace de la suma de diferentes niveles de análisis (estructura del texto; la puntuación; la disposición del poema; o modalidad oracional que se emplee… serán todos aspectos de contenido sémico que contribuyen a otorgar significado al  texto). Las desviaciones de significado y la interpretación de estos contenidos sémicos activa otra parcela diferente del análisis lingüístico-literario: la Pragmática.


3) ISOTOPÍA TEXTUAL: entendida por el nivel de connotación del texto ( alto, medio, bajo). La connotación es un proceso pragmático de interpretación. La connotación normalizada es estudiada por las figuras retóricas (tropos y figuras); lo que no es convencional  se puede catalogar como análisis de la sugerencia ( lo que suscita cada texto en el lector). En este nivel de análisis sémico debemos centrarnos una caracterización general de los signos lingüísticos con respecto a su valor denotativo o connotativo en el texto que se nos presenta. A mayor connotación la isotopía es mayor, la inferencia se incrementa, los recursos estilísticos y formales de construcciones literaria se especializan y diversos planos se pueden ver afectados ( fonológico, semántico, sintáctico, pragmático…). La isotopía textual nos da información, a través de la potencialidad designativa de los términos nucleares que componen un texto literario y nos posicionan en un nivel mayor o menor de nuestra capacidad descodificadora. Cuando uno desconoce esa potencialidad (porque desconoce recursos estilísticos, tropos, tópicos, etc) entonces el proceso de descodificación se queda en una fase incipiente por lo que el significado permanece oculto, un significado que se aproxima más a la denotación que a la connotación. Cuando más alta sea la isotopía textual, más recursos necesitaremos tener para traspasar la frontera de lo denotativo. Esta fase del comentario semántico nos servirá para caracterizar el mapa sémico de la construcción textual.


4) SIGNIFICADO PROTOTÍPICO TEXTUAL ( postulados de KLEIBER, La semántica de los prototipos y que se fundamenta en la psicología cognitiva): KLEIBER caracteriza al signo lingüístico en 3 niveles: 

a) Supraordinado: la abundancia de término supraordinados en un texto hacen el significado más general y abarcan situaciones más universales; b) Base: se acercan más a procesos sémicos incoloros  no moralizados; c) Subordinado: su abundancia moraliza el texto de una forma semántica especificando la materia y son muestras de situaciones, sentimientos o sucesos muy determinados y específicos. Realizar un análisis del significado prototípico textual siguiendo esta caracterización semántica de KLEIBER es útil porque nos permite observar qué nivel de lengua ha utilizado el autor en ese texto. El significado semántico importante que contribuye significativamente al contenido y al fondo del signifcado. Ejemplo: amor/ muerte ( supraordinado) muy general; base…


5) CAMPO CONCEPTUAL/CAMPO LÉXICO/CAMPO SEMÁNTICO/ CAMPO ASOCIATIVO/ CAMPO DE LA EXPERIENCIA: el campo conceptual es el conjunto de conceptos que mantienen entre sí una estrecha relación por pertenecer a una misma área conceptual. Si los conceptos tienen una expresión léxica, entonces hablamos de campo léxico. Por lo tanto, dentro de un campo conceptual puede haber diferentes campos léxicos (lo que caracteriza formalmente al campo léxico es que debe compartir una idéntica categoría gramatical: sustantivo, adjetivo…). Ejemplo: campo conceptual del amor que puede tener diferentes campos léxicos: sustantivos ( pasión, cariño…); adjetivos ( pasional, inmenso…); perífrasis verbales ( morirse de amor …). Y dentro del campo conceptual del amor podemos ver también diferentes campos: amor de pareja, filial, maternal, a la naturaleza, etc… El campo semántico se refiere a 3 concepciones: a) como equivalente a campo léxico. Numerosos autores emplean indistintamente campo léxico y campo semántico; b) como conjunto de empleos de una unidad. Estudio de los conjuntos de empleo

( ejemplo: mono que podría ser un animal, una prenda de vestir, o el síndrome de abstinencia…); c) campos semánticos elementales de PORZIG ( teoría valencial). Es conveniente adoptar para el análisis del campo semántico una concepción clara y nosotros proponemos la siguiente: considerar campo semántico como una versión restringida del campo conceptual. Ejemplo: el campo conceptual del amor, además de tener varios campos conceptuales donde materializarse – filial, pareja – puede estar constituido por diferentes campos semánticos – cariño, pasión, sentimientos, relaciones personales… que contribuyen a caracterizar el campo conceptual desde diferentes esferas del significado). El Campo asociativo, para Ch. BALLY es como “ un halo que rodea al signo y cuyas franjas exteriores se confunden con el ambiente”, en palabras más sencillas: es el campo que se genera por asociación con lo que implica un término. Ejemplo: buey hace pensar en vaca, toro, ternera, trabajo, arado, duro trabajo…Estos campos asociativos se pueden mencionar en el análisis semántico de un texto, pero rozan el campo de una pragmática dirigida y orientado por el saber enciclopédico o universal. El Campo de la experiencia se circunscribe a los términos que refieren a actividades cotidianas asociadas y contextualizadas en nuestra sociedad. Es una versión del campo semántico contextualizado en actividades experimentales y objetivas. También roza la pragmática. Ejemplo: Amor no lo sería, ya que es una experiencia subjetiva e interpretable que no siguen un canon establecido, pero viajar, cocinar o conducir, si….Examen de oposición: “ Determine y explique el campo asociativo de las unidades léxicas que forman el siguiente fragmento”: “ Asustóse mucho, y se acercó más al lecho, como buscando un refugio”.


6) ASPECTOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES( Semántica conceptual y procedimental y sus manifestaciones en el análisis  y comentario de textos literarios y no literarios ): existen ciertas unidades que codifican conceptos y otras instrucciones de procesamiento como son: los marcadores del discurso; determinantes; pronombres definidos; adverbios deícticos; localizadores y mecanismos sintácticos que determinan la estructura informativa, entre otros…Esto nos lleva a considerar que además de la representación conceptual en el discurso nos da pistas sobre la construcción de la interpretación por medio de Unidades procedimentales. En nuestro comentario semántico debemos identificar las unidades procedimentales más significativas porque orienten un significado conceptual determinado por orden de importancia en el comentario deberíamos caracterizar a: artículos definidos; indefinidos; localizadores y marcadores del discurso.


7) CATEGORÍAS FUNCIONALES Y NÚCLEOS FUNCIONALES Y SU APORTACIÓN SÉMICA AL ANÁLISIS DE TEXTOS: en su interés para el análisis de textos nos centramos en los núcleos funcionales: flexión, complementada y determinante y su tratamiento en  nuestro comentario. Categoría flexión: se proyectan los rasgos verbales y por extensión el significado temporal, deícticos, modal ( indicativo, imperativo y subjuntivo); Categoría complementados: hospeda las marcas de subordinación y define la modalidad oracional; Categoría determinante: satura las construcciones nominales y decide la referencia. En nuestro comentario semántico se puede hacer referencia al significado de estas categorías funcionales ( una frecuencia de uso alta determina que el texto se encuentre dirigido hacia una u otra dirección disminuyendo el esfuerzo en el procesamiento de los enunciados).


8) CLASES SEMÁNTICAS EN LAS CATEGORÍAS SINTÁCTICAS: normalmente las 3 clases semánticas más productivas son: S.N.: comunes/propios; contables/incontables; colectivos/individuales; animados/inanimados…; S.Adjetival: determinativo/no determinativo; relacionales; clasificadores/clasificativo…; S. Verbal: procesos, estados, acciones, eventos…Desentrañar la red sémica de las secuencias textuales nos da el significado total y final del texto.


9) RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS LÉXICOS:


A) SINONIMIA: los procesos sinonímicos tienen una multiplicidad de manifestaciones. Hay sinonimia entre morfemas, lexemas, perífrasis y oraciones. Para el comentario, lo esperable es que nos centremos en la sinonimia que se manifiesta dentro de la palabra ( lexemas y morfemas ) y entre palabras. Ejemplo: sinonimia entre prefijos dentro de un mismo texto ( in, a , des serían sinónimos de incansable, atemporal, desproteger). Además de este procedimiento interno, la característica externa es la más común. Se fundamental en la gradación y se puede observar 3 tipos: a) Absoluta/ relativa:  depende principal del contexto y del nivel cultural del hablante. Un término es más adecuado que otro para cierto contexto o porque el hablante desconoce alguno de ellos. Otras veces la frontera sémica se difumina en el hablante y aunque los términos poseeen diferentes significados, el hablante percibe cono sinónimos absolutos ( maestro/profesor; alumno/estudiante). Para muchos lingüistas la sinonimia absoluta no existe. Otros la circunscriben exclusivamente para unos términos en los que desaparece por diacronía ( son fenómenos circunstanciales). Ejemplo: pretérito indefinido y P.P. Simple;  b) Total/parcial: el concepto de sinonimia total coincide con la definición de sinonimia absoluta, anterior y la parcial se manifiesta cuando un término coincide parcialmente con otro término en una de sus acepciones ( ejemplo: revista es polisémico, publicación, espectáculo, inspección) y es sinónimo parcial con magazín en su significado parcial de publicación; c) Completa/total: completa coincide con las definiciones anteriores. Total: se diferencia de la relativa en que hay una independencia de contexto en su clasificación. Serían  totales aquellos que sin ser completos son intercambiables en todos los contextos con la salvedad de que no sean completos en todos sus significados posibles. Es, por lo tanto, similar a la parcial pero con el añadido de intercambiabilidad de contexto. 


B) HIPERONIMIA/HIPONIMIA/COHIPONIMIA: clasificación general de estas 2 relaciones semánticas es sencilla. Hiperónimo: es un término general que engloba por inclusión algunos hipónimos; Hipónimos: es un término más general, pero recientemente se está asociando el término archilexema al concepto de hiperonimia. Tb el concepto de archisemema que serviría para clasificar al hiperónimo semánticamente  al que no se puede asociar un término léxico. Ejemplo: el archilexema desplazarse que es un término léxico abarcaría a hipónimos como andar, nadar, comer y el archisemema de los hipónimos: menosprecio, aprecio, descortesía, desprecio… no tiene un archilexema porque no existe un término léxico que los englobee, se recurre, entonces, el término archisemema, en este caso sería algo parecido a relaciones o tratos entre los hombres. Es útil en el análisis semántico del texto establecer los hiperónimos nucleares de la significación. Además, si los clasificamos en archilexemas dominantes y en archisememas recurrentes habremos contribuido a desentrañar una relación semántica de primer orden el comentario semántico. La Cohiponimia es la relación que se establece entre hipónimos ( ejemplo: boxer, pastor alemán y pequinés son cohipónimos que están en relación de cohiponimia con respecto al hiperónimo can. Las relaciones de cohiponimia en nuestro comentario semántico contribuyen a establecer las relaciones de significado, una mayor cohiponimia fomenta un significado más denotativo, más referencial, más específico y concreto en el texto.


                                                

C) ANTONIMIA/POLISEMIA/HOMONIMIA. 


Antonimia: es la relación entre significados y se basa en le principio de oposicionalidad de significado. Las manifestaciones de la antinomia son diversas en su forma pero sobre todos ellos aparece un fenómeno semántico productivo: la polaridad negativa ( muy importante para nuestro comentario semántico). Las diversas formas de la antinomia se pueden resumir entre: a) entre 2 unidades léxicas sin relación morfológica (largo/corto); b) una forma léxica y su propia negación( saltar/no altar); c) una forma léxica simple y su forma prefijada ( típico/atípico y sus prefijos productivos –a,in, des, dis…); d) 2 formas prefijadas cuya oposición reside en los prefijos ( predoctoral); e) 2 formas compuestas con morfos que presentan oposicionalidad ( proamericano/antiamericano…). Estas formas que adopta la antonimia se pueden asimismo catalogar dependiendo del grado de funcionalidad que aporten. Así serán privativas cuando un término suponga la imposibilidad de aparición de su antónimo ( oscuridad tiene un antónimo que ya está completado en su significado es la privación de claridad, si hay oscurdidad, no puede haber claridad).  Hay relaciones equipolentes ( macho/hembra) que suponen en una escala de gradación los 2 polos opuestos pero no implican que sean privativas; y por último, graduales, en las que el continuo sémico es graduable y sistematizable por diferentes términos ( calor: tibio, hirviente, caliente… gélido, frío, helado…).Las relaciones de oposicionalidad entre los diferentes términos dependería del grado de graduabilidad dentro del archilexcema calor-frío. Una parte importante de las relaciones de significado traspasan  la semántica y se adentran en la pragmática. Es lo que se conoce como antónimos contextuales, para estudiarlos y clasificarlos se necesita activar el procedimiento de inferencia contextual. Ejemplo: el adjetivo verde puede resultar el antónimo de diferentes contextos ( seco en la naturaleza, maduro con la furta, inexperto en el desarrollo de una profesión…). Esta parte es mejor considerarla en el análisis del plano pragmático, aunque estaría bien comentarla someramente en este plano. Hay casos que llama la atención por su aportación significativa en el texto en cuestión. La antinomia como tal, forma parte esencial de los campos semánticos y establecer los tipos de antonimia interna en el campo léxico aporta información semántica de cómo se generan y estructuran los campos semánticos y de cómo se neutralizan el significado o se inclina hacia los vértices de polaridad negativa y positiva. Ejemplo: dentro de un mismo archisemema como los estados de ánimo, encontramos polaridad negativa y positiva que nos moraliza el significado; por un lado términos como alegre, jovial, contento…y por el contrario, otros como: triste, apenado, o afligido. Este balance dentro del mismo hiperónimo semánticamente nos hace balancear el signifcado hacia la más o menos en al apreciación semántica ( polaridad positiva o negativa del campo semántico). 


Polisemia: fenómeno complejo que en varias corrientes lingüísticas se ha analizado desde la ambigüedad que se desambiguar por pragmática ( contexto); el que podemos diferenciar cuando hablamos de puente ( carretera, consulta del dentista, a un ladrón al robar un coche) nos posibilita también 2 aspectos lingüísticos: la construcción semántica de la oración, términos contiguos y la interpretación inferencial de la situación comunicativa. La ambigüedad no se circunscribe únicamente al plano léxico sino que se puede producir por una polisemia gramatical sintáctica o un contexto insuficiente léxico o pragmático. Analizar la ambigüedad no es analizar la polisemia. Siempre que haya polisemia habrá ambigüedad, pero no siempre que haya ambigüedad habrá polisemia. La polisemia es un recurso literario y lingüístico de economía del lenguaje y que funciona en literatura, muchas veces como recurso formal, sirve para sugerir interpretación y para que un mismo término puede cerrarse en la cabeza de cada lector de forma independiente. La ambigüedad, por el contrario, es un recurso no formalizado que puede estar deliberadamente producido con un fin determinado por el autor ( generar confusión, mostrar interiores, sentimientos de naturaleza, ambigua o abstracta…). Analizar en un texto la polisemia es un procedimiento necesario dentro de un comentario semántico, siempre y cuando, su uso sea productivo y significativo para alcanzar el significado Bernal del texto y contribuya a la construcción formal y estilística del texto en cuestión. Pero si este análisis lo insertamos en un procedimiento más general: análisis de la ambigüedad formal, tendremos un panorama más abarcador y un planteamiento más rigurosos de análisis de las relaciones de significado. Tipos de ambigüedad: a) ambigüedad fonológica: cuando se agrupan en la oración de los términos que comparten esquemas fonológicos o acentuales similares ( ejemplo: tres tristes tigres, gente de mente y gente demente ); b) ambigüedad sintagmática-sintáctica: son ambigüedades que se producen cuando estructuras sintácticas pueden significar de forma diferente ( Pedro dejó a su hijo operado; ¿ Quién estaba operado?); c) ambigüedad léxica: es la que genera los fenómenos semánticos normalizados de la polisemia y homonimia ( el canto es bonito, ¿ canción?; ¿ trozo de piedra?; ¿ lado de cualquier parte?). Tipos de Polisemia: a) Polisemia referencial del signo: cuando existe un número indeterminado de referentes ( la polirreferencia es posible en todos los nombres comunes); b) Polisemia de lengua: es el ámbito privilegiado de la polisemia, se asocia a la disponibilidad que tienen los hablantes de poder referir a un significante y a un significado. El oyente sigue un proceso selectivo y también interpretativo. 


Homonimia:  presenta problemas de definición ya que tiene una doble vertiente, si nos referimos la lenguaje oral ( homofonía) o al escrito ( homografía). Si atendemos a aspectos diacrónicos si es fácil diferenciar entre homonimia ( proceso de confluencia fónica –piscem picem pez)  y polisemia ( proceso de diversificación semántica: ocaso, puesta del sol o decadencia). Pero no hay criterios fiables en sincronía para diferenciar homonimia y polisemia. LO que puede resultar para nuestro comentario es delimitar si los contenidos fijados a una misma expresión son significados independientes ( de signos distintivos ) o, más bien, variante de contenidos. En el primer caso estamos ante hechos homónimos y en el segundo, en casos de polisemia. La homonimia es un hecho fortuito normalmente pero en  textos poéticos, o con intención literario es un recurso estilístico que adopta diferentes ropajes terminológicos ( tropos) y sirve para elevar la carga formal del componente estilístico – literario del texto. La polisemia sirve para aumentar la carga de referencia del texto o para encauzar el significado hacia ciertas interpretaciones dependientes del lector.

 


LAS FIGURAS RETÓRICAS (SEMÁNTICAS) 


            3.1. Licencias semánticas:


Por adición o amplificación:

           

Paréntesis: matización entre versos ( a veces con paréntesis)

Prosapódosis: pensamiento explicativo que desglosan una idea general.

Etiología: especifica la causa.

Digresión: más extensa que el paréntesis.

Gradación: creciente y decreciente en intensidad.

Símil: comparación,

Epíteto: pleonásticos “ sombra umbrosa!. “ Música callada” “Soledad sonora”( hipálage).


Por supresión o abreviación:


Percusión: apertura o cierre de un discurso (resumen).

Preterición: 

Reticencia: interrupción brusca omitiendo algo que se sobreeentiende.


Por inversión:

     

Histerología: orden postergado de acontecimiento: muerte + vida.


Por sustitución. Los tropos.


A) Metafóricos (por semejanza ).


- Metáfora: traslación de significado.

- Hipérbole: exageración.

-Sinestesia: que hablan los ojos”. Percepción sensorial simultánea.

-Lítotes: atenuación por expresión indirecta “unas hojas no verdes

-Ironía.

-Sarcasmo: ironía hostil.

-Asteísmo: expresión de una alabanza en forma de reprensión.

-Alegoría: cadenas de metáforas correlativas.

    

B) Metonímicos ( por contigüidad ).

   

       -Metonimia: “la flecha de Cupido” por enamorarse.      - Sinécdoque: variante cuantitativa de metonimia.

     - Antonomasia: variedad de sinécdoque (nombre común/ nombre propio).

     - Énfasis.

     - Perífrasis: expresión mediante rodeo.

     - Alusión. 


       3.2. Recurrencias semánticas:


Por sinonimia:

 

Sinonimia.

Expolición: ampliación ornamental. Por sinonimia textual.

Interpretación: repetición de enunciados sinónimos.

Isodinamia: repetir una idea mediante negación de la =/.


Por antonimia:


Antítesis.

Cohabitación: contrarios en un mismo sujeto “ Del cielo siendo infierno?”.

Oxímoron: fusión de términos contrarios “ Esqueleto vivo”.

Paradoja: lo contrario de lo esperado.

Paradiástole: significados semejantes que se separan.

Antimetábole: antítesis entre oraciones. “Que la injuria no es injuria”.


GARCÍA BARRIENTOS, J.L: Las figuras retóricas, Arco Libros, 1998  . 



                       ESQUEMA DEL  COMENTARIO SEMÁNTICO 


MARCO TEÓRICO


CARÁCTER GENERAL DEL TEXTO DEL SIGNIFICADO TEXTUAL: “  comencemos… en cuanto a los significados parciales que contribuyen a esta caracterización general

ISOTOPÍA TEXTUAL: “ por otra parte, la isotopía textual, recurrencia o isotapía, entendia como nivel de connotación viene a ser alta, media, baja….”. Explicar qué y por qué. Redundancia de significados(designa o no) Nos sirve para caracterizar el mapa sémico de la construcción textual.

SIGNIFCADO PROTOTÍPICO TEXTUAL:por otro lado, el significado prototípico textual contribuye significamente al contenido y fondo del significado es un léxico supraordinado, base, subordinado(muestra de sitcs., sents.,o sucesos muy deter.,espec.). Justifica la isotopía textual.

CAMPOS: “ una parte importante dentro de la semántica son los análisis de los campos que contribuyen al sgdo. general del texto y cierran el sgdo. prototípico.En primer lugar hallamos el campo conceptual A su vez, estos conceptos tiene expresión léxica ( campo léxico) que comparten idéntica categoría gramatical; el campo semántico; el campo asociativo que roza la pragmática y el de la experiencia como versión del campo semántico contextualizado…Aquí tb. Archisemema  y Archilexema. 

ASPECTOS CONCEPTUALES Y PROCEDIMENTALES: asimismo, las unidades procedimentales más significativas que orientan un significado conceptual determinado en el texto: artículos def. e indef.;localizadores; determinantes; marcadores del discurso; adverbios deícticos; mecanismos sintácticos que determinan la estructura informativa…”.

CATEGORÍAS Y NÚCLEOS FUNCIONALES: en cuanto a las categorías y núcleos funcionales que hacen referencia al significado se aprecia una categoría: flexión ( modo, tiempo, persona, cómo moralizan el discurso); complementador ( marcas de subordinación y modalidad oracional-yuxt,coord,asíndetica…); determinante ( construcciones nominales y la referencia)”

CLASES SEMÁNTICAS EN LAS CATEGORÍAS SINTÁCTICAS:otro parámetro a tratar de la semántica son el de las clases semánticas en las categorías sintácticas: S.N. (comunes/propios; concretos / abstractos; con/incontables; colectivos/individuales; ani / inanimados);S.Adjetival ( determinativo / no determinativo; clasificadores/clasificativos; S.V: ( procesos, estados, acciones”.

RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS LÉXICOS: sinónimos contextuales ( aparentemente antinómicos) que se complementan o potencian el significado y cierren el referente; tb puede ser de vocablos y expresiones de parecida significación o proceso sinonímico interna o externo-gradación y tipos.  Archilexema y Archisemema (más normal); Hiponimia: término más subordinado; Cohiponimia: relación entre los hipónimos. Antonimia/polisemia/homonimia: destacar como se modaliza el texto a través de la polaridad negativa o positiva …”.


   FÓRMULAS DEL COMENTARIO SEMÁNTICO


Pasemos a continuación al plano semántico que es el plano donde opera el significado y donde se pueden apreciar los efectos inferenciales que nos transmiten el sentido del texto. A continuación en el desarrollo del plano semántico vamos adoptar un enfoque mas reciente de la Semántica Conceptual y Procedimental de S. GUTIÉRREZ. Dada la enorme complejidad de posibles fenómenos objetos de comentario, se impone establecer un ordenamiento descriptivo mediante una serie de parámetros

En principio, el carácter general del sgdo. del texto, obviando interpretaciones pragmáticas se aprecia en _________________

Por otra parte, el nivel de connotación  es media, no existe abstracción, facil descodificación en el que conviven ______

Asimismo y relacionado con el nivel de connotación, está el :nivel de lengua es subordinado______

Una parte importante de la semántica es el análisis de los campos. En primer lugar, campo conceptual_______

Asimismo, por otro lado, las unidades conceptuales y procedimentales que orientan un significado conceptual determinado son los:________________

En síntesis, el significado del texto esta polarizado hacia______________. El desentrañar la red sémica de la secuencias textuales nos ha dado el significado total y final del texto”.



COMENTARIO FÓNICO:


 FINALIDAD: hay que tener en cuenta los rasgos fónicos y prosodemáticos y su funcionalidad, es decir, descubrir aquellos aspectos que contribuyen a la expresividad y calidad estética del texto en cuestión. 

TIPO DE TEXTO: condicionará en gran medida la importancia que hay que otorgar al plano fónico. El texto poético es el marco ideal para manifestar  y expresar la potencialidad expresiva y estilística de los recursos fónicos (ver siempre el esquema del análisis métrico). Lo que normalmente no se hace en los demás textos no poéticos.

ACLARACIÓN PREVIA: seleccionar aquello que más y mejor le aporta al enfoque y estructura que quiere dar al comentario.


ASPECTOS DEL PLANO FÓNICO: RECURSOS FÓNICOS Y SU POTENCIALIDAD EN EL TEXTO.


a) Peculiaridades ortográficas, fonéticas, ortotipográficas y fonológicas.        

Si los fonemas que forman los signos lingüísticos son los propios de nuestra lengua o pertenecen a otro registro idiomático, o bien si existen variantes propias de otras épocas de evolución de la lengua.

Si los fonemas reflejan variantes dialectales ( yeísmo, ceceo, seseo…).

Relajación de fonemas que se puedan identificar con jergas, hablas, registros coloquiales…Casos de eufonía y cacofonía.

La puntuación es sintomática de intenciones pragmáticas o estilísticas (uso de comillas, puntos suspensivos).

La ortotipografía refleja intenciones comunicativas concretas ( cursiva, negrita y disposición estructural de la edición en cuestión).

    b) Figuras retóricas basadas en el sonido (ver esquema posterior).

    c) El acento: su función principal es marcar el ritmo tanto en la prosa como en el verso. Con el acento se destacan las sílabas y las palabras más importantes. Hay autores que utilizan una prosa muy marcada que lleva al lector a palabras clave dentro de un texto.


  d) Las pausas que sirven para interrumpir la cadena fónica, a veces puede ser un rasgo lingüístico pertinente en la prosa, utilizado por el autor con un fin expresivo concreto. Puede ser también relevante encontrar una pausa en punto del texto donde no es necesario. En el texto poético la cesura hay que marcarla y explicarla.

  e) Entonación: de los diferentes grupos está intimamente relacionada con las funciones del lenguaje:

          - Entonación enunciativa: expresamos juicios, hechos, aseveraciones, etc:             

Con 1 grupo fónico ( Me llamo Juan) la cadencia termina en fonema descendente.

Con 2 grupos fónicos (Cuando estaba en casa, comenzó a llover). El  primero termina en fonema ascendente (anticadencia) y el segundo en fonema descendente (cadencia).

Si consta más de 2 grupos fónicos, los tonemas cambian y  habrá que determinar la cadencia y anticadencia de los enunciados en función de su relevancia para el mensaje o la estilística.


             - Entonación o función expresiva: se manifiesta en los textos cuando el autor hace un uso recurrente de la exclamación y la interrogación y que son reflejo del tono emocional del hablante, protagonista o personaje en cuestión. La curva melódica estará determinada por la mayor o menor intensidad con que se expresen los sentimientos o el interrogante que expresa nuestro desconocimiento de algo o de alguien.


Interrogativas: el fonema es ascendente con anticadencia lo que consigue atraer la atención del lector, si la oración  se inicia con pronombre interrogativo, la entonación termina con fonema descendente.

Imperativas: función conativa. La entonación es grave y descendente con cadencia.


Ritmo de la prosa: hay muchas teorías sobre el ritmo de la prosa y plantea numerosos problemas realizar un tratamiento sistemático en el comentario de la oposición.



Clasificación y operatividad de la puntuación en un comentario fónico:

                    

Los signos de puntuación de primer orden (sintagma, enunciados oracionales, claúsula textual, párrafo y texto) construyen el plano horizontal del discurso. Cada nueva unidad tiene relación lineal con la precedente y con la siguiente del texto. El uso abundante puede marcar determinados aspectos temáticos o estilísticos. Por ejemplo: el uso de comas que delimita sintagmas es operativa en los textos descriptivos y poéticos y contribuye a una mejor expresión del fondo (literario o no). Los dos puntos ayudan a caracterizar los textos expositivos y argumentativos.

Los signos de puntuación del segundo régimen (guiones, signos de interrogación, paréntesis, signos de exclamación, comillas, puntos suspensivos) introducen información suplementaria- que se encuentra en otro plano discursivo. Permite considerarlos como marcas de segundo nivel o régimen de puntuación. Por lo tanto, con estas marcas, el autor inserta un segundo discurso en el propio discurso.


Guiones largos y los paréntesis: enmarcan incisos claramente secundarios; material incidental  que puede suprimirse sin graves repercusiones sintácticas, pero que el emisor juzga necesario proporcionar para aclarar, comentar, ampliar o complementar con más datos lo ya dicho ( productividad en teatro- las acotaciones). También introducen un discurso (un paratexto) que comenta y amplia el texto de base. Se relaciona con la polifonía textual.

Comillas: sirven esencialmente para citar las palabras pronunciados por otro locutor (estilo directo) y se instaura el discurso de una voz ajena a la del emisor ( potencialidad en las manifestaciones de la polifonía textual del plano pragmático).


                        EJE VERTICAL (NIVEL MACROESTRUCTURAL). UNIDAD TEXTUAL DELIMITADA. SIGNIFICADO ASOCIADO:

Texto (signo: punto final): unidad comunicativa básica, definido por su amplitud semántica y por su coherencia y relevancia interna. El hablante explica algo, argumenta a favor de algo que describe, ordena algo, solicita algo…El texto desarrolla un tema global.

Párrafo ( signo: punto y aparte): cada uno de los subtemas individuales que conforman el contenido global del texto. Los párrafos son unidades temáticas en las que se divide el tema general del que trata el texto.

                     

                        EJE HORIZONTAL ( NIVEL MICROESTRUCTURAL). UNIDAD TEXTUAL DELIMITADA. SIGNIFICADO ASOCIADO:

            

Enunciado textual ( signo: punto y seguido): idea, pensamiento, argumento o conclusión parcial, evento o suceso individual, operación ( simple o compleja), exposición de un dato o un conjunto de datos relacionados, descripción/exposición de un aspecto específico del subtema del párrafo.

Claúsula textual ( signo: punto y coma): operación básica que forma parte de una operación más compleja ( descrita en el enunciado); suceso simple de un evento; parte de un argumento complejo. El significado de la claúsula depende del significado de la(s)otra(s) claúsula (s) que forma(n) el enunciado textual.

Enunciado oracional ( signo: dos puntos): explicación, aclaración, resumen, ampliación, consecuencia o causa de algo anunciado en el segmento previo.

Sintagma ( signo: coma): elemento adjunto, añadido; inciso; elemento explicativo o circunstancial; elemento individual en una serie.

 

RITMO DE LA PROSA. ( El comentario de textos literarios, J.M. DÍEZ BORQUE):


Clasificación de las posibilidades rítmicas de la prosa por el orígen y por la estructura ( CUEVAS):


Por el ORÍGEN: el ritmo de la prosa puede proceder de la prosificación de poemas o de la metrificación de la prosa ( Espacio de J.R.J).

Por la ESTRUCTURA:  varios recursos sobre los que reposa el ritmo:

Homosilabismo sin similicadencia: se aproxima al verso. Reparto del período en unidades rítmicas del mismo número de sílabas.

Homosilabismo con similicadencia: a la igualdad silábica anterior, se añade la similicadencia y la proximidad a la estrofa es mayor.

Silabismo oscilante entre limites variables, ritmo difuso, el ritmo se puede conseguir mediante “ una adecuada distribución acentual”.

Pies rítmicos acentuales: cadencia basada en series de pies no cuantitativos sino acentual.

Repetición de esquemas fraseísticos: se basa en la repetición: enumerativos, paralelísticos, estructuras trimembres y bimembres.

Por impregnación del prosista a causa del contacto con versos: en una misma obra verso y prosa y el ritmo del verso contagia a los pasajes en prosa.

Orígen aforístico: refranes de gran importancia rítmica.

 

Metodología de PARAÍSO DE LEAL: metodología y práctica sistematización de los principios y posibilidades rítmicas de la prosa. A diferencia del verso, en la prosa los ritmos fundamentales son el lingüístico, el pensamiento y los que podemos considerar secundarios: intensidad ( acentual); cuantitativo ( silábico); entonación ( tono) y el timbre.


Ritmo lingüístico: repetición de un elemento lingüístico en el discurso ( timbre – esquema tonal; cantidad- grupo acentual; acento- grupo fónico). La oración se compone de grupos fónicos o unidad melódica que son la porción de discurso comprendida entre dos pausas sucesivas de la articulación. Los grupos fónicos, a su vez, están compuestos por unidades fonética rítmicas menores: grupos acentuales o grupos de intesidad.. El punto, el punto y coma y los dos puntos indican pausa, pero no siempre la coma. El grupo acentual: desacentuación en adjetivos, pronomb res, artículos indeterminados, verbos auxiliares adversos., de oraciones. La repetición puede ser por semejanza, En síntesis, el ritmo de la prosa nace de la reptición de un esquema rítmico, de grupos acentuales, de grupos fónicos por contraste o por mezcla de ambos.

Ritmo de pensamiento: basado en la repetición de frases, palabras, esquemas sintácticos motivados por representaciones síquicas recurrentes. Puede ser lineal, paralelo, repeticiones de palabras clave, símbolos, estructuras sintácticas imperantes, correlaciones. La recurrencia de imágenes, estados afectivos, e ideas obsesivas tiene indudablemente efectos rítmicos, por tanto ritmo de pensamiento es un ritmo metalingüístico aunque su base sea lingüística.

Ritmo de intensidad ( acentual): consiste en la reaparición periódica de un esquema acentual ( fundamentalmente el verso pero también puede aparecer en la prosa).

Ritmo cuantitativo( silábico): consiste en la reiteración periódica de un esquema acentual.

Ritmo tonal: reiteración de uno o dos varios esquemas tonales en un texto. Para unos autores el tono notiene valor rítmico, pero para otros consideran fundamental. Los tonemas pueden ser:


             * Ascendentes: anticadencia y semianticadencia.

             * De suspensión:

             * Descendentes: cadencia  y semicadencia                          .

 

        Nos  interesan los tonemas al final del grupo fónico, no las variaciones en el interior de la frase.


        Sistematización de la entonación de la frase ( nos sirve como guía práctica, A.QUILIS y TNT):

      

         * 1) Frase interrogativa: termina en tonema ascendente (    ) pero si comienza con un elemento inicial tónico (pronombre o adverbio interrogativo) el tonema final es descendente (    ).


         *2) Frase imperativa y exclamativa: tonema final descendente ( ).

         *3) Frase enunciativa: tonema descendente (   ) al final. Las frases con sentido incompleto que queda pendiente de continuación tienen tonema final de suspensión (    ). Entre lo subordinante y lo subordinado puede haber un tonema ascendente (    ):

          

Un solo grupo fónico: tonema final descendente (     ).

Dos grupos fónicos: tonema final  del primero ascendente (     ); y el segundo, descendente (    ).

Más de dos grupos fónicos: si el último grupo fónico va precedido de “y”, antes de la “y” hay tonema ascendente (    ), si no va ninguno precedido de “y” todos los tonemas seran descendentes (    ).

Cuando los diversos grupos fónicos que forman la enumeración van delante del verbo, el grupo fónico que antes del verbo termina en fonema ascendente (   ) y los demás en descendentes (    ).

Si el segundo grupo fónico es un oración subordinada, el primer grupo fónico termina en tonema de suspensión o descendente (             ); el segundo es ascendente (       )y el final es descedente (    ).

Cuando el primer grupo fónico o los dos primeros grupos fónicos son complementos circunstanciales, el primer termina en suspensión (    ); y el final descendente (   ):

Ritmo de timbre: apenas aparece en la prosa, aunque sí en la métrica o la lírica. Mayor importancia.

 

  A) MARCO TEÓRICO: “En el plano fónico trataremos las consideraciones o rasgos prosodemáticos, fónicos que contribuyen a la expresión y calidad estética. Para ello seguimos fundamentalmente a A. QUILIS y TNT.”

  B) ASPECTOS DEL PLANO FÓNICO, RECURSOS  Y SU POTENCIALIDAD.

          1. Registro idiomático o bien variantes de otras épocas en la evolución de la lengua (diacronía).

          2. Si los fonemas reflejan variantes dialectales (diastráticas, diafásicas…yeísmo, seseo…).

          3. Relajación de fonemas se pueden identificar con jergas, hablas, registros coloquiales…

          4. Ortotipografía: refleja intenciones comunicativas concretas ( cursiva, negrita y disposición estructural de la edición).

          5. Puntuación: es sintomática de intenciones pragmáticas, temáticas o estilísticas ( uso de comillas, puntos suspensivos). Veamos clasificación y operatividad:

             5.1. Signos de puntuación de primer orden (plano horizontal del discurso):

                a) Comas(,): es un marcador que delimita sintagmas y es operativa en los textos descriptivos y poéticos y contribuyen a una mejor expresión del fondo. Unidad delimitada: sintagma.

                b) Dos puntos(:): marcador que delimita enunciados oracionales y que ayudan a caracterizar los textos expositivos y argumentativos.

                c) Punto y coma(;): marcador que delimita la claúsula textual. Nivel microtextual (tb.,:).

                d) Punto y seguido(.): marcador que delimita el enunciado textual.

                e) Punto y aparte(.): marcador que delimita el párrafo. Nivel macrotextual.

                f) Puntos y finales(.): marcador que delimita el texto. Nivel macrotextual.

    

              5.2. Signos de puntuación de segundo régimen: introducen información suplementaria que se encuentra en otro plano discursivo; introduce un segundo discurso o segundo nivel o régimen de puntuación y lo inserta en el propio discurso:

                a) Guiones largos y paréntesis(-.(): enmarcan incisos claramente secundarios: material incidental que pueden suprimirse sin graves repercusiones sintácticas pero que el emisor-autor considera necesario para aclarar, comentar, ampliar o complementar con más datos lo ya dicho ( mayor productividad en el teatro por las acotaciones). También introducen un discurso, un paratexto que comenta y amplia el texto de base ( se relaciona con la polifonía textual pragmática).

               b) Comillas: sirven para citar las palabras pronunciados por otro locutor (Estilo Directo) y se instaura el discurso de una voz ajena a la del emisor-autor ( también tiene potencialidad en la polifonía textual del plano pragmático).

    Estos signos de puntuación se distribuyen:

Introducción de un 2º discurso (--,() y “”).

Marcadores de modalidad ( signos de ¿?, ¡! y ……).

    6. Figuras retóricas basadas en el sonido.

    7. Acento: función principal de marcar el ritmo tanto en la prosa como en el verso. Con el acento se destacan las sílabas y palabras más importantes.(prosa muy marcada: palabras claves).

     8. Pausas: sirven para interrumpir la cadena fónica, a veces puede ser un rasgo lingüístico pertinente en la prosa( fin expresivo concreto) o una pausa donde no es necesario. Poesía: cesura, marcarla y explicarla.

      9. Entonación: íntimamente relacionada con las funciones del lenguaje. Sistematización de la entonación al final de la frase (Antonio Quilis y Tomás Navarro Tomás). 

         9.1. Entonación enunciativa: se expresa juicios, hechos, aseveraciones…Tonema descendente al final. Las frases con sentido incompleto que queda pendiente de continuación tiene tonema final de suspensión y entre lo subordinante y lo subordinado puede haber un tonema ascendente.

         - Un solo grupo fónico (“Me llamo Juan”): la cadencia termina en tonema final descendente.

         - Dos grupos fónicos (“Cuando estaba en casa, comenzó a llover”): el 1º termina en tonema final ascendente ( anticadencia) y el 2º en tonema descendente( cadencia).

         - Más de 2 grupos fónicos: si el último grupo va precedido de “y”, antes de la “y”, tonema ascendente; si no va ninguno precedido por “y” todos los tonemas serán descendentes.

         - Si los diversos grupo fónicos van delante del verbo, el grupo fónico que está antes del verbo termina en tonema ascendente y los demás en descendentes.

         - Si el 2º grupo fónico es una oración subordinada, el primer grupo termina en tonema de suspensión o descendente; el 2º es ascendente y el final es descendente.

         - Si el primer grupo fónico o los 2 primeros grupos fónicos son C. Circunstanciales, el 1º termina en suspensión y el final en descendente.

         9.2. Entonación o función expresiva: se manifiesta cuando se hace un uso recurrente de la exclamación e interrogación que son reflejo emocional del hablante, protagonista  o personaje en cuestión. La curva melódica será:

       - Interrogativas: tonema termina en ascendente lo que consigue atraer la atención del lector, pero si comienza con 1 elemento inicial tónico (pronombre o adverbio interrogativo), el tonema final es descendente.

       - Imperativas y exclamativas: función conativa del lenguaje. Entonación grave y descendente y con cadencia.


             

                   LAS FIGURAS RETÓRICAS (FONOLOGÍA).


FIGURAS FONOLÓGICAS


                           1.1. Licencias fonológicas ( Metaplasmos):


                                1.1.1. Por adición:


Prótesis: añadir fonemas.

Epéntesis: incremento de fonemas ( “ vino” por “ vio “).

Paragoge: suma de fonemas al final ( “ interese” por interès”).


                                1.1.2. Por supresión:


Aféresis (inicial): supresión de fonemas (“naguas” por “ enaguas”).

Síncopa (media):      “            “     “          (“espirto” por “ espíritu”).

Apócope ( final):        “           “     “          ( “zafir” por “ zafiro”).


                                1.1.3. Por inversión:


Metátesis: permutación de fonemas ( “ Crocodilo” por “ cocodrilo”·).


                                1.1.4. Por sustitución:


Antitescon de fonemas (“trujo” por "trajo")

 

                  1.1.5. Licencias métricas:


Diéresis: diptongo que se pronuncia como hiato.

Sinéresis: un hiato que suena como un diptongo.

Sinalefa: una sola sílaba uniendo dos palabras.

Dialefa: incumplimiento de la sinalefa.

Ecthlipsis: sinalefa consonántico uniendo consonante final e inicial( “ Sotil ladrón”).

Diástole (sílaba posterior): desplazamiento de sílabas tónicas ( “Francía”).

Sístole (sílaba anterior): desplazamiento de acento prosódico ( “inmórtal”).


Recurrencias fonológicas:


1.2.1. De carácter general:


Parómeon: repetición del mismo fonema en palabras consecutivas.

Tautograma: todos los versos empiezan por la misma palabra.

Similicadencia: repetición de fonemas finales de palabra ( “ Al padre de la viña se le aliña “).

Aliteración: repetición de un fonema o letra relevante ( “ silbo de aires airosos”).

Anagrama: mismo fonemas en sentido inverso (“Belisa” por “ Isabel”).


          1.2.2.  Propias del verso:


Rima: consonante, asonante, categorial, aguda, grave…

Eco: rima geminada ( “ El cielo igno de loarte arte”).

Acróstico: fonemas iniciales o grafías componen una unidad ( mesóstico y teléstico).


                       1.3. Efectos fónicos: eufonía y cacofonía.



COMENTARIO MORFOSINTÁCTICO


     1. JUSTIFICACIÓN:  tanto el plano fónico como el morfosintáctico son básicos para entender la forma que adopta el significado (vehículo que posibilita que el significado sea más significativo-tenemos en cuenta que es la decisión del autor cuando construye literatura-). En ocasiones, la forma es portadora del significado textual puesto que se acopla y distribuye el contenido y el mensaje a la forma del lenguaje. Encontramos una cohesión perfecta entre el plano interno y el externo y lo unitario del estilo y de la obra. 

ENLACE: “En el plano morfosintáctico he decidido presentarlos unidos en una escala de gradación de los elementos que componen ambos niveles y que la investigación más actual(SOLEDAD VARELA, por ejemplo) tiende a unirlos. Por tanto, trataremos las categorías gramaticales y su combinación sintáctica”.


2. CATEGORÍAS GRAMATICALES Y SU COMBINACIÓN SINTÁCTICA:

 

           DEL MORFEMA A LA PALABRA: FORMACIÓN DE PALABRAS.  Palabras compuestas recurrentes (+prosa); mecanismos de formación de palabras ( sufijación, prefijación, composición, derivación); diminutivos y aumentativos ( afectividad o desprecio y relacionado con el mapa sémico e inferencial del texto). Procedimientos operativos. Análisis de la morfología verbal, nominal y adjetival.


          DE LA PALABRA AL SINTAGMA:

Tipos de sintagmas recurrentes ( arquitectura del sintagma, relación con los grupos fónicos, definidos, indefinidos, largos, cortos…).

Funciones predominantes de los sintagmas recurrentes.

-. Estudio de la arquitectura de los sintagmas prioritarios  (verbal, nominal, adjetival, adverbial o preposicional en relación con su contenido sémico y la relación con el tipo de texto en que aparecen: narrativo-verbal- y descriptivo-adjetival y adverbial). 




SUSTANTIVO:

Predominio de sustantivos sobre verbos es propio del estilo nominal.(adjetivos, determinantes..). Descripción, ritmo lento y depurado, sensación de estatismo. Frase larga.

Nivel semántico (relación): comunes/propios/abstractos (presta a la isotopía alta y connotación) y matiz al texto intelectual y de valor genérico. Concretos (objetividad-objetos. Realismo); Abstractos y cultismos (conceptual, lógico, o bien predominante la subjetividad del hablante. Ideas,Fª). Uso recurrente…Repetición: índice de pobreza léxica.

Antropónimos o topónimos y arcaísmos son fuertemente evocadores.

Cultismos, tecnicismos, neologismos y formas arcaicas dan un tono elevado a los escritos.

Vocativo exclamativo es muy expresivo.

Sujeto múltiple da la impresión de serenidad y ritmo lento.

Ausencia de sujeto provoca diversas sensaciones, desde la indiferencia hasta el propio misterio.

Complemento objeto suplementario con preposición, da una nota de imprecisión (“Tratar un problema/Tratar de un problema”).


ADJETIVO:

Recurso riquísimo la adjetivación para expresar la afectividad sobre todo si va antepuesto al nombre. Epíteto o adjetivo explicativo que nos muestra al objeto en su cualidad (“Roja pelota”).

Pospuestos o especificativos: delimita la extensión y clarifica al sustantivo al que acompaña. Hay restricción. Si no hay adjetivos…(LORCA). Dimensión retórica especial, tono retórico e hinchado( adj.sust.adj).

Abundancia de calificativos es nota peculiar de un estilo predominantemente sensóreo.

Es instrumento ling. muy idóneo para la sinestesia, musicalidad, colorido… y para marcar el énfasis(“Es más tonto que…”).

Adjetivos numerales marcan un índice de intensidad imprecisa (“mil años hemos esperado nosotros”).



PRONOMBRES(relación con la polifonía):


Pronombres personales sujetos son notablemente enfáticos. Ese referido a un campo mostrativo tiene valor despectivo, al igual que el uso de la forma neutra en su lugar(“¿Quién?¿ése? Eso no es una persona”).

Prestar atención al uso de los personales átonos complementarios de tercera persona y sus cambios (leísmo, laísmo, loísmo).

Pronombres demostrativos, posesivos, interrogativos, exclamativos-modalización y operatividad; relativos(el que, cual, cuales) cuantitativos(algunos. Muchos..); indefinidos(alguien, algo); numerales…


VERBOS:

Se llama estilo verbal cuando predominan los verbos sobre los sustantivos.

Verbos de movimiento o actividad favorecen el dinamismo y la rapidez del texto.

Es necesario estudiar los distintos tiempos usados y sus matices.

Sustantivos: presentan situaciones; modalizan: verbos y definen: adjetivos. Pretérito perfecto simple: más en la narración, hechos como sucedidos. Dinamismo. Vivacidad al texto. P. Imperfecto: aporta información complementario y también descripción. Condicional Simple: acciones futuras con respecto a lo narrado. Presente indicativo: aprox. A los hechos narrados al receptor. Pluscuamperfecto: recordar acciones anterior a las narradas en pasado. Gerundio: uso frecuente, aspecto imperfectivo y carácter durativo, indica simultaneidad de acciones y otorga dinamismo. Modo indicativo: objetividad. Subjuntivo: probabilidad, subjetividad. Caracterización formal semántica y de rección sintáctica. Desinencia verbal( modo, tiempo, persona, voz- relacionado con el espacio-tiempo y las voces del texto en cuestión). Tiempo: presente/pasado/futuro; modo: subjuntivo; indicativo, imperativo; aspecto(amalgamado al tiempo): aspecto imperfectivo(acción no acabada); aspecto perfectivo( no acabada). Voz activa y pasiva.

Importante fijarse en la monotonía o en la alternancia de los tiempos verbales.

Alternancia de tiempos verbales es altamente expresiva y da forma a la superposición de planos temporales, que consiste en la interpolación de recuerdos o contenidos futuros con hechos presentes. Es muy frecuente en la narración y aligera el ritmo del texto.

Uso del presente mismo con sus numerosos valores da una viveza y proximidad al enunciado.

Hay  que puntualizar los valores de los infinitivos(verbo funciona como nombre), gerundios(adjetivo) y participios(adverbio) cuando los haya.

Perífrasis verbales(poder, querer, deber…) son de gran expresividad y conviene fijar los significados de cada elemento componente y el resultante.

    E)    ARTÍCULOS: tener en cuenta su ausencia(tono simbólico al texto), o si abundan los definidos(el, los, la, las); o indefinidos( un, unos, una). Precisión/ vaguedad e imprecisión.

    F) DETERMINANTES Y DETERMINATIVOS: mi/tu/su. Indefinido: alguien… referencialidad, inferencias, anclaje de la polifonia, determinación de espacios y tiempos.

  G) ADVERBIOS: tipo y repercusión en el tiempo, espacio y el modo. Composición: adverbios en mente.

    H) PREPOSICIÓN: incoloras y con significado. Locuciones preopositivas.

  I) VALOR DEL GÉNERO Y EL NÚMERO; CLÍTICOS (deixis, anáfora y catáfora).  



    DEL SINTAGMA A LA ORACIÓN: en la presencia de las palabras dentro de los sintagmas para constituir unidades oracionales sugerimos prestar ATENCIÓN:


Modalidad oracional preponderante: enunciativas afirmativas, interrogativas, exclamativas, relacionadas con las funciones del lenguaje( grupos fónicos y expresivas, apelativas, representativas) y estructuras sintácticas que reflejan esa modalidad( y dentro de estas frases existen estructuras sustantivas, subordinadas..). Unimembres, impersonales, bimembres, directas e indirectas interrogativas… 

Tipos de oraciones:

Oraciones simples(Parataxis): modo, tiempo y orden de los constituyentes. Marcada por la sencillez y la claridad. Grado menor de complejidad=oraciones yuxtapuestas, y coordinadas. Sintaxis emotiva que acelera la acción narrativa.

Oraciones subordinadas(Hipotaxis): ritmo lento de la acción, apenas transcurre el tiempo. Complejidad y elaboración intelectual.

Modos recurrentes de modalidad sintáctica: transitivas, instransitivas, inergativas, inacusatividad, transitividad preposicional, P.N. y P.V, impersonalidad, coordinadas y yuxtapuestas (cosemántica). Estructuras predicativas: adecuadas para la progresión y el movimiento; frente a las atributivas: carácter estático de la descripción. Las repeticiones en la estructura sintáctica prestan a la coherencia y a la unidad.

Relaciones sujeto-predicado: voces del sujeto y relaciones tema rema.

Elementos relacionantes: conjunciones y marcadores discursivos. Sintaxis relacional en relación con la progresión temática. Los marcadores discursivos y su sintaxis.

Sintaxis interpretativa: interjecciones, tematizaciones y localización de constituyentes y sus repercusiones sintácticas; elementos lingüísticos sintácticos. Para la construcción de la hipótesis, intriga, humor, sarcasmo; la cuantificación ling. y la polaridad negativa.

Estilo directo e indirecto y su constitución.

Estructuras truncadas ( condicionales sin término condicionado-“Si viniera mi hermano”); temporales sin concluir (“Antes que te cases; Al pan, pan…”).

Orden de palabras en la frase es excelente recurso intensivo, afectivo: la simple anteposición de una palabra en la frase puede cambiar el valor significativo y la expresividad(“ Este chico es bueno/ Bueno es este chico”).

Observar si hay trasposiciones, prolepsis ( anticipación en el orden de los sucesos, si hay hipérbaton u orden lógico –orden de los elementos de la oración.

Paralelismos, correlaciones, emparejamientos: JAKOBSON=recurrencia como forma de manifestaciones.  De la proyección del principio de equivalencia sobre el eje sintagmático. R.S.LEVIN: coupling o emparejamiento. 


  A todo esto se le ha de añadir…

 De la parte pragmática: los aspectos moralizadores por planos (morfológico, sintáctico y organización informativa del texto). 

 De la parte semántica: aspectos conceptuales y procedimentales; categorías y núcleos funcionales, y las clases semánticas en las categorías sintácticas. 


ESTRUCTURAS SINTÁCTICAS CON PRODUCTIVIDAD INFERENCIAL (SINTAXIS)


1) ESTRUCTURAS COMPARATIVAS: en textos no literarios contribuyen a realizar analogías que explican mejor el significado y sentido del texto. 


2) ESTRUCTURAS CUANTIFICADORAS: es uno de los procesos que más moraliza un texto o discurso. Hay estructura potencialmente cuantificadotas. El lenguaje poético hace un uso muy productivo de la cuantificación por estructuras sintácticas. 


3) TEMATIZACIÓN: recurso de desplazar al comienzo de la oración o enunciado la parte más significativa, vocalizando o tematizando. Es un recurso sintáctico con interpretación pragmática muy productiva en todos los tipos de textos. 


4) IMPERSONALIDAD: fenómeno semántico pragmático que tiene su reflejo en diversos tipos de oraciones. Potencia el sentido que el autor quiera dar al texto (es productiva en la caracterización de personajes y en los textos no literarios como el ensayo). 


5) SUBORDINACIÓN ADVERBIAL Y ADJETIVA: contribuyen a modalizar el texto. El uso complementa el sentido del texto. 


6) ELIPSIS: no dicho/no sucede que sucede propio de la postmodernidad

 

MARCADORES DEL DISCURSO


ESTRUCTURADORES DE LA INFORMACIÓN: 


A) COMENTADORES: pues, bien, pues bien, así las cosas.

B) ORDENADORES: en primer lugar, por una parte, por otro lado. 

C) DIGRESORES: por cierto, a todo esto, a propósito. 


CONECTORES: 


A) ADITIVOS: además, encima, aparte, incluso. 

B) CONSECUTIVOS: por tanto, en consecuencia, de ahí, entonces, pues, así pues…

B) CONTRAARGUMENTATIVOS: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien…


REFORMULADORES: 


A) EXPLICATIVOS: o sea, es decir, esto es, en otras palabras…

B) RECTIFICACIÖN: mejor dicho, más bien…

C) DISTANCIAMIENTO: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos, de cualquier manera…

D) RECAPITULATIVOS: en suma, en conclusión, en definitiva, en fin, al fin y al cabo…


OPERADORES DISCURSIVOS:


A) REFUERZO ARGUMENTATIVO: en realidad, de hecho, claro, desde luego…

B) CONCRECIÓN: por ejemplo, en concreto…

C) FORMULACIÖN: bueno…


MARCADORES DE CONTROL DE CONTACTO: hombre, mujer, mira, oye…

 


         FIGURAS GRAMATICALES  

1. Licencias gramaticales:


Por adición:

Pleonasmo: elemento superfluo con intención de  adornar.                                

Figura etimológica : con la repetición de un mismo lexema.

Epífrasis: añadir ideas a algo que parece cerrado.

Sinatroísmo: acumulación concordante de términos semánticamente equivocados.

Enumeración: misma categoría y función gramatical.

Polisíndeton: nexos conjuntivos ( multiplicación).


Por supresión:

Asíndeton: se prescinde de nexos copulativos.

Elipsis.

Zeugma: elipsis (el referente se encuentra en el contexto anterior o posterior). 

Interrupción.


Por inversión ( Hipérbaton):

Anástrofe: posposición de elementos (“Quedan vencidos más y enamorados”).

Hipérbaton: ruptura de la unidad sintáctica (“Divina me puedes llamar Prudencia”). 

Tmesis: hipérbaton dentro de la palabra (“¿Por qué bárbara tan mente?)

Sínquisis: extrema confusión sintáctica.


Por sustitución:

Enálage: sustitución de una palabra por otra de igual lexema pero distinto categoría gramatical.

 Hipálage: asignación de cualidades modificadas ( “ mundo mago”).

 

2. Recurrencias gramaticales:


Por repetición de morfemas

Flexivos. Homeóptoton: terminación en los  mismos morfemas flexivos).

Políptoton: mismo lexema con diferentes terminaciones.

Derivativos: derivación. 

Por repetición de palabras: 

Geminación: repetición inmediata. 

Anadiplosis: repetición de palabra o secuencia al final y al principio- o clímax (repetición de anadiplosis concatenadas).

Anáfora: repetición de palabras al comienzo de varias secuencias o versos.

Epífora: lo mismo pero al final.

Complexión: suma de anáfora y epífora- se empieza y termina con la misma palabra-.

Epanadiplosis: repetición de una palabra dentro de un verso.

Diseminación: repetición de sinónimos totales.

Antanaclasis: repetición de palabras homónimas/polisémicas.

Calambur: repetición de homónimos.

Paronomasia: reunión de parónimos en posiciones próximas.

Por repetición de enunciados

Epímone: derivación de un mismo verso.

Por repetición de estructuras sintácticas: 

Plurimembración: segmentación de un enunciado en miembros equivalentes.

Isocolon: con extensión similar (“suspiros y rimas colores”);

Correlación: plurimembración horizontal o vertical.

Parison: distribución parela ( “Es tan corto el amor y es tan largo el olvido”).

Quiasmo: distribución simétrica o cruzada de unidades gramaticales.

Retruécano: caso particular de quiasmo, se cruzan categorías y funciones(“ Estuve vivo con la muerte/con la vida estaba muerto”).I

        

       

ESQUEMA DEL COMENTARIO MORFOSINTÁCTICO

MORFOLÓGICO


Del morfema a la palabra. Mecanismos de formación de palabras.

Procesos de sustantivación.

Procedimientos operativos de formación de palabras:

-Derivación.

-Sufijación.

-Composición.

Valor de los sufijos aumentativos y diminutivos: mapa sémico e inferencial. Modalización de voces y espacios.


De la palabra al sintagma: morfología verbal, nominal y adjetival…

Categorías léxicas: campos léxicos dominantes dependiendo del tipo de texto. Proyección sintáctica y semántica.

Lexemas y morfemas determinantes.

Sustantivos: forma y significado común/abstracto…significado semántico…y desplazamiento pragmático-inferencial. 

Verbos: caracterización formal y semántica y de rección sintáctica. Desinencia verbal ( como mecanismos de referencia textual=ámbito referencial también.); relación con el espacio/tiempo/voces.

Adjetivos: caracterización y tipos (operatividad en el tipo de textos, modalización de espacios y voces).

Adverbios: tipos y repercusión en el tiempo, espacio y modo.

Preposición: incoloras y con significado.

Uso productivo de las categorías vacias.

Determinantes y determinativos ( referencialidad, inferencias, anclaje…).

Pronombres personales y polifonía.

Posesivos, interrogativos y exclamativos ( modalización).

Valor del genero y numero en categorías variables.

Clíticos ( operatividad en la deixis, anáfora y catáfora…).

Mecanismos de referencia textuales que favorecen la cohesión del texto…  


SINTÁCTICO


3) Del sintagma a la oración:                                                                                                                                                

Modalidad de la oración: en relación con las funciones del lenguaje ( enunciativas, interrogativas, exclamativas…) y las estructuras sintácticas que reflejan esa modalidad.

Tipos de oraciones:

Oración simple: parataxis. Modo, tiempo y orden de los constituyentes.

Oración subordinada: hipotaxis. Modo, tiempo y orden de los constituyentes. 

Modos recurrentes de modalidad sintáctica:

Transitividad, intransitividad, transitividad preposicional.

Inergatividad, inacusatividad.

Predicados nominales y verbales.

mpersonalidad.

Coordinación y yuxtaposición.

Relaciones sujeto/predicado: voces del sujeto y relación tema/rema.

Sintagmas:

Tipos de sintagmas recurrentes: arquitectura en relacion con los grupos fonicos definidos e indefinidos y largos/cortos.

Funciones de los sintagmas recurrentes.

Estudio de la arquitectura de los sintagmas prioritarios: verbal, nominal, adjetival o preposicional en relación con su contenido sémico, y el tipo de texto.

Elementos relacionantes: conjunciones y marcadores discursivos en relación con la progresión temática.

Sintaxis interpretativa:

Arquitectura de los sintagmas modalizadores.

Interjecciones: cuantifica la voz.

Tematización y focalización de constituyentes y repercusiones sintácticas.

Elementos lingüísticos sintácticos para la construcción de hipótesis, intriga, humor, sarcasmo…

Cuantificación y polaridad negativa.



Para finalizar…


  “ Hemos intentando relacionar la forma del texto con el significado; el sentido ya que se potencia la expresión, la intención comunicativa, lo que el autor nos ha querido decir”.




        CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS


   Resumen lo más breve posible o la síntesis de las ideas esenciales de nuestro comentario y destacando…:


Los aspectos que nos llamen la atención por su fuerza expresiva.

La originalidad o novedad de su tratamiento temático.

La representatividad de forma + contenido en relación con el autor, movimiento y época. Competencia lingüística y comunicativa. 

Los niveles de la lengua están fuertemente interrelacionados.



                 COMENTARIO SINTÁCTICO. PAUTAS.

                   1. MODALIDAD DE LA ORACIÖN:

                          1.1.Enunciativas, interrogativas, exclamativas: la relación con las funciones del lenguaje y las estructuras sintácticas que reflejan esa modalidad.

 

                 2. TIPOS DE ORACIONES:

                    

                        2.1. Tipos de estructuras de la oración simple: modo, tiempo y orden de los constituyentes.

                        2.2. Tipos y estructuras de la oración subordinada: modo, tiempo y orden de los constituyentes.

                        2.3. Modos recurrentes de modalidad sintáctica: transitividad, intransitividad, inergatividad, inacusatividad, transitivadad preposicional, predicados nominales y verbales, impersonalidad, coordinación y yuxtaposición.

                       2.4. Relaciones sujeto-predicado: voces del sujeto y la relación tema-rema.

                   

                 3. SINTAGMAS:

                 

                      3.1. Tipos de sintagmas recurrentes ( arquitectura del sintagma, relación con los grupos fónicos, definidos, indefinidos, largos, cortos…).

                      3.2. Funciones predominantes de los sintagmas recurrentes.

                      3.3. Estudio de la arquitectura de los sintagmas prioritarios ( verbal, nominal, adjetival, adverbial o preposicional en relación con su contenido sémico y la relación con el tipo de texto en que aparecen: narrativo-verbal- y descriptivo-adjetival y adverbial).

                  

                4.  ELEMENTOS RELACIONANTES: conjunciones y marcadores discursivos. Sintaxis relacional.

                

                      4.1. Conjunciones y su relación con la progresión temática. Los marcadores discursivos y su sintaxis.

              

           

                 5.  SINTAXIS INTERPRETATIVA.


                     5.1. Arquitectura de los sintagmas modalizadores.

                     5.2. Interjecciones.

                     5.3. Tematización y focalización de constituyentes y sus repercusiones sintácticas.

                     5.4. Elementos lingüísticos sintácticos para la construcción de la hipótesis, intriga, humor, sarcasmo…

                    5.5. Cuantificación lingüística y la polaridad negativa.    

     


   FÓRMULAS RITUALES DEL COMENTARIO


  Estamos ante un texto que a simple vista está tematizado y formalmente se caracteriza…

  A partir de todo esto, me propongo como corresponde al epígrafe enunciado:


un análisis de los aspectos mas relevantes en su delimitación por planos justificados

y en lo posible interrelacionados…

que confiere al texto su significado e interpretación…

y en relacion con los mecanismos de construcción:

                          - formal.

                          - estructural y…

                          - estilístico.

Para su desarrollo adoptamos el enfoque reciente de la Pragmalingüística que tiene en cuenta los diferentes niveles del lenguaje, y que siguen las corrientes actuales españolas universitarias y editoriales.

  Me ha parecido oportuno comenzar, en primer lugar, por la forma del texto, lo puramente externo ( macrogénero y microgénero).

  En cuanto a los planos tratamos en principio el pragmatico por el ser mas abarcante de todos:

Por una parte, la intencion comunicativa. A continuación veamos o tratemos aquellos elementos lings. o no que contribuyen  de formas mas significativa a que este mensaje sea relevante.

Como por ejemplo, el anclaje, las coordenadas espacio temporales, intra y extratextual.

Un aspecto importante dentro de la pragmatica es la polifonía. Las voces implicitas y explicitas que aparecen el texto. Caracterizacion psiquica y psicologica. MOdalizacion lings.

No menos importante en pragmatica son los actos de habla que nos ayuda a la intencion comunicativa y nos aporta información sobre el enunciador y el contexto.

   El autor se ha servido de la figura o tropo…

   En síntesis…


   Pasamos a continuación al desarrollo del plano semántico que es donde opera el significado y donde se pueden apreciar los efectos inferenciales que nos transmiten el sentido del texto. Incluiremos tambien el enfoque de la Semántica Conceptual y Procedimental de S. GUTIERREZ mediante un ordenamiento descriptivo o una serie de parámetros.

En principio, el carácter general del significado del texto, obviendo interpretaciones pragmaticas… Y en cuanto a los significados parciales que contribuyen a esa caracterizacion general: bloques de semas….

Por otra parte, el nivel de connotación es

Asimismo y relacionado con el nivel de connotación esta el nivel de lengua que es…

Una parte importante de la semántica es el analisis de los campos que contribuyen al significado general del texto y cierran el significado prototipito:

En primer lugar, hallamos el campo conceptual, entendido como conjunto de conceptos que mantienen entre si una estrecha relacion por permanecer a una misma area conceptual.

A su vez, estos campos tienen expresión léxica que comparten identica categoría gramatical…

Y el campo semantico como versión restringida del campo conceptual…

Campo asociativo: que roza la prag. y el campo de la experiencia como versión del campo contextualizado en actitudes experimentales y objetivas y que tambien roza la pragmatica.

Asimismo, por otro lado, las unidades procedimentales y conceptuales que orientan un significado conceptual determinado…Categorías y núcleos funcionales y las clases semánticas en categorías sintacticas sintagmaticas….

Por último, relaciones entre los signos lexicos: sinonimos, antonimos ( contextualemente cierra el referente, se complementan y potencian el significado). Archilexema, Archisemema. Cohiponimia. Polisemia. 

El autor se ha servido de la figura, tropo….

El significado esta polarizado de cierta manera…

  El plano morfosintáctico he decido presentarlos unidos en una escala de gradacion, de los elementos que componen ambos niveles y que la investigación mas actual tiende a unirlos. Por tanto, trataremos las categorías gramaticales recurrentes y su combinación sintactica: 

Del MORFEMA A LA PALABRA: en lo referente a la formación de  palabras….

De la PALABRA AL SINTAGMA: 

           

Campos léxicos: morfología verbal, nominal y adjetival. Sintagmas. Sustantivos, verbos, articulos, determinantes, adjetivos, etc,etc…

Del SINTAGMA A LA ORACIÓN: 


Modalidad oracional preponderante, enunciativa, afirmativa, expresiva en relacion con los grupos fonicos ( unimembres, bimembres, impersonales).

Oracion simple y compuesta.

Transitividad, impersonal.

Tema-rema: progresión tematica.

Conjunciones y marcadores discursivos.

Sintaxis interpretativa: cuantificacion ling. y polaridad negativa.

Paralelismo, correlaciones, emparejamiento…mec. De cohesión textual.

    El autor se ha servido de la figura/tropo…

    En resumen,….

    

Por último, el plano fónico en el que trataremos o abordaremos las consideraciones o rasgos prosodematicos, fonicos que contribuyen a la expresión y calidad estetica.


Modalidad metrica. Verso, pausa, ritmo, estrofa.

Registro idiomatico y variantes dialectales: diastraticas, diatópico, diacronia ( arcaísmos, neologismos, extranjerismos) y diafasicas ( otros campos).

Relajación de fonemas: jergas, hablas, registro coloquial.

Ortotipografía: intencion comunicativa ( cursiva, negrita y disposición estructural de la edicion). Relieves grafematicos: mayuscula, falta de puntuación…

Figuras:

Puntuación:

De primer orden

                       - Comas: delimita sintagmas. Descriptivo y poetico. Mejor exp. del fondo.

                       - Dos puntos: enunciados oracionales.

                       - Punto y coma: clausula textual ( nivel microtextual).

                       - Punto y seguido: enunciado textual. Punto y aparte: párrafo y final:texto.

De segundo orden: introducen información suplementaria y un segundo discurso o nivel de puntuación y lo inserta en el propio discurso.

          - Guiones largos y paréntesis: enmarcan incisos claramente secundarios  

             e introducen un paratexto que amplia el texto de base.

          - Comillas: Estilo Directo. Palabras pronunciados por otro locutor, voz…

 Entonación: relacion con las funciones del lenguaje; entonación al final de la frase y grupos fonicos cortos y largos.

Enunciativa: tonema DESCENDENTE. Frases con sentido incompleto: tonema final EN SUSPENSIÓN. Grupos fónicos:

             - Un grupo fonico: cadencia en tonema final DESCENDENTE.

             - Dos grupos fonicos: el primer tonema final ASCEDENTE 

                                                el segundo tonema final DESCENDENTE.

Interrogativas y exclamativas: funcion expresiva ( uso recurrente ¿?!!).

             - Interrogativas: tonema final ASCENDENTE, excepto si hay elemento 

                                       inicial tónico que sería tonema final DESCENDENTE.

             - Exclamativas: funcion conativa. Entonación grave y DESCENDENTE.



CUESTIONES POR  PLANOS EN LA PARTE PRACTICA DE LA OPOSICIÓN.



ACLARACIONES PREVIAS: las preguntas no tienen un modelo de respuesta ya que suelen relacionar con el texto que se propone para análisis. Por ejemplo, en Extremadura ( léxico de Sancho).


FORMA Y DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS: procedimiento que ayude a presentar mejor la solucion y justificaciones que se proponen y que sirvan para que el tribunal observe que ademas de conocer la respuesta sabes cómo proceder. La propuesta es una mera aproximación que debemos hacernos nuestra, contextualizar en nuestro conocimiento y adaptar a nuestros intereses.


Breve presentación: del plano al que afecta la cuestion relacionandola con el genero y el significado del fragmento que se proponga.

Presentación estructural: de los ambitos de paliación que se van a desarrollar para responder a la cuestion.

Relación de los ámbitos.:con el significado general del texto que se propone y si se conoce la obra en cuestión.

Conclusión y justificación bibliográfica: que se ha utilizado para el desarrollo de la cuestión.



   EJEMPLO: léxico de Sancho.


        1) BREVE PRESENTACIÓN:: “El léxico y su análisis es uno de los elementos del plano morfosintáctico que mas y mejor contribuyen al análisis de un texto literario. El léxico es una esfera de la lengua que tiene concomitancias con la pragmatica y la semántica además de la forma que adopta y que es estudio de la morfología. Recientemente se han publicado estudios sobre el lexico por campos semanticos en la obra del Quijote del que aportaremos algunas consideraciones y aplicación al lexico de Sancho”.




      2)  PRESENTACION ESTRUCTURAL: “ Tomando en consideración las concomitancias y relaciones del léxico con los diferentes planos del lenguaje he optado por realizar un análisis del léxico del personaje de… lo mas completo posible que ayuda a caracterizar la voz del personaje en relación con los diferentes personajes del fragmento y que dé cuenta del contexto textual donde se inserta este léxico, por esta razón analizare de forma estructurada el tipo y relaciones léxicas:


             a) Modalización de la voz: con ejemplos siempre. 

                          - Forma de los verbos ( dialogo de S.); citas e introducción a su cuento;

                          - Léxico coloquial ( ironía, humor y afectación).

            b) Variedades de la lengua: diastrafica y diafásico con ejemplos.

                     - Tipo de léxico dependiendo del tipo de cultural ( el humor e ironia que suscita el léxico de Sancho en su ambición por acercarse al nivel culto: citas y la secuencia en la que repite – principio pragmático de la cooperación).

                     - Tipo de léxico dependiendo de su intencion comunicativa ( variedad diafásica). Situación ( contexto, Comedia); diálogo y monologo interactuan en el texto hay que explicar el léxico de los dos contextos ( situación dialogal y monologal que es de la narración).

        c) Campos léxicos y semánticos del léxico de Sancho y desplazamientos pragmaticos: campos asociativos como el CATÓN romano… con ejemplos siempre.



3) RELACION DE LOS ÁMBITOS: “ La contribución del léxico a la caracterización de los personajes y acciones es clave en la obra del Q. CERVANTES realiza un uso muy peculiar organizando un juego de referencias y variedades que son unos de los aspectos que mas y mejor contribuyen a su riqueza y literaria. En la última edición de FCO RICO, L. CARRETER realiza una aplicación de las voces y su léxico de la aquí hemos incorporado la relación del léxico de S. y su relación con las voces y el contexto.”


4) CONCLUSIÓN Y JUSTIFICACIÓN BIBLIOGRÁFICA: “ He querido presentar un panorama lo más amplio del léxico de S. que contribuya a explicar no solo la figura del personaje sino a desentrañar las relaciones que se establecen con otros personajes y a como su léxico ayuda a generar implicaciones ( humoristas, sarcásticas en ocasiones) que aportan el carácter social a esta gran obra de la literatura española. Para ello, he utilizado referencias básicas como las últimas corporaciones de la Pragmaling. la teoría de la enunciación y el mapa de voces ( polifonía textual…); teoría de la relevancia; actos de habla; análisis del discurso…


PLANO PRAGMÁTICO


Analiza la referencia.

Analiza la figura del emisor y el receptor.

Analiza los mecanismos de referencia textual.

Analiza los diferentes tipos de cohesión textual.

Analice el campo asociativo.

Analiza la voz del narrador.

Analiza los topicos que aparecen en el texto.

¿Qué licencia pragmatica aparece en el texto?.

Analiza los actos de habla mas significativos.

Analiza lo implicito, lo presupuesto y lo sobreentendido.

Analiza la fuerza ilocutiva del texto.

Analiza el valor perlocutivo.

Analiza los elementos que contribuyen a reforzar la intencion comunicativa del autor.

Analiza el contexto del texto.

Analiza el cotexto del texto. Adecuacion texto contexto.

Analiza las diferencias entre autor, narrador y personajes que aparecen en el texto.

Analiza las implicaturas convencionales y conversacionales.

Analiza los elementos de modalizacion de las voces del texto.

Analiza los principales desplazamientos pragmaticos desde la semántica.

Explique la figura del emisor desde la perspectiva del narrador.

Problema de la referencia.

Punto de vista pragmático. ¿Qué elementos ling. y no ling. modalizan las voces del texto.

Acto elocutivo desde la isotopía.

Elación y recurrencia.

Coherencia global y léxico.

Texto y marco.

Expresión poetica y referencia.

morfosintaxis e intencion comunicativa en el marco literario.

Deixis, recurrencia y focalizacion.

Adecuacion y silogismo.

Deixis y referencia lingüística.

Expresión lingüística y marco lingüístico (coloquialismo e intención com

Coherencia desde el léxico.

Desde la intención comunicativa: tropos

Deixis y referencia

Intención comunicativa

Recurrencia.

Analice las voces del texto, la referencia , perspectiva del narrador y la relacion emisor-receptor

Explique las caracteristicas pragmaticas y textuales de la exposición que se reflejan en el texto.

Explique la coherencia y la cohesión del texto.

Comente los distintos niveles del texto que se realcionan con su carácter de escrito periodistico de opinión

Comente el carácter dialogico y los recursos teatrales del texto en sus distintos niveles.


PLANO SEMÁNTICO


Analiza los campos semanticos.

Analiza los campos asociativos a partir de los campos semanticos.

Identificar procesos de sinonimia, antonimia, homonimia y polisemia relevantes para el significado global del mismo.

Analiza la caracterizacion semántica de la referencia.

Establece las relaciones entre los campos semanticos y lexicos.

Analiza las caracteristicas semánticas de las voces del texto.

Asocia y explica la progresión del significado con algun tipo de progresión tematica.

Analiza el lexico que ayuda a caracterizar psicológicamente al personaje.

Comente el lexico de Sancho.

Aspectos morfosintacticos y lexicosemanticos: enmarcar los dos planos. Explique los aspectos morfosintacticos y lexicosamentacos que son relevantes para la caracterizacion del texto.

Nivel lexicosemántico.

Acto elocutivo desde la isotopía.

Elación y recurrencia.

Coherencia global y léxico.

Coherencia desde el léxico.

Léxico y connotación.

Análisis semántico.

Recurrencia.

Determine y explique el campo asociativo de las unidades léxicas que forma el siguiente fragmento.

Analice los aspectos lexicosemanticos en funciones de su relevancia para el significado general del texto.

Comente el contenido y los recursos y los elementos lexicosemanticos del rexto en relacion con la obra y el genero a los que pertenece.

Identifique archilexema o archisemema del texto y establezca los campos semanticos prioritarios.

Establezca el tema y el rema de este fragmento del texto.


PLANO MORFOSINTÁCTICO


Analiza los aspectos de morfología flexiva y derivativa mas relevante para el significado global del texto.

Analiza los verbos que mas aportan al significado del texto.

Analiza los marcadores u operadores discursivos del texto.

Analiza en la desinencia verbal los aspectos que contribuyen a la construccion del texto.

Analiza los aspectos morfosintacticos tipicos del genero al que pertenece el texto.

Analiza los tipos de modalidad oracional.

Analiza las estructuras sintacticas relevantes.

Analiza los tipos y funciones del sintagma nominal y verbal.

Analiza los tipos y funciones de las oraciones subordinadas del texto.

Identifica las formas sintacticas que contribuyen a la materializacion de los dialogos.

Analiza los mecanismos morfosintacticos de la deixis espacial, temporal y personal.

Analiza las funciones del lenguaje que aparecen en el texto o asociadas a las voces.

Analiza las oraciones del texto desde el punto de vista de actitud del hablante.

Analice los verbos de diccion.

Comente los rasgos morfosintacticos.

Aspectos morfosintacticos y lexicosemanticos: enmarcar los dos planos. Explique los aspectos morfosintacticos y lexicosamentacos que son relevantes para la caracterizacion del texto.

Morfología verbal e intención comunicativa.

Sintaxis y función poética.

Coherencia global y léxico.

Morfosintaxis e intención comunicativa en el marco literario

Expresión lingüística y marco lingüístico (coloquialismo e intención comunicativo

Morfología y tipología textual

Comentario lingüístico-literario

Comente los rasgos morfosintácticos más sobresalientes del texto anterior

Explique los aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos que son relevantes para la caracterización del texto

Analice sintacticamente desde el comienzo del texto hasta “ la cronica de San Medardo de Soissons”.

Analice la estructura de las palabras y las relaciones semánticas en el texto.

Explique la coherencia y la cohesión del texto.

Comente los distintos niveles del texto que se realcionan con su carácter de escrito periodistico de opinión

Sintaxis, marco de referencia y estructura métrica.

Sintaxis y expresión coloquial.

Analice los fenómenos lingüísticos propios del castellano de la época.

Analice sintácticamente la siguiente oración

Morfosintaxis e intención comunicativa en el marco literario.




PLANO FONICO


Analiza la mátrica del poema.

Analiza las licencias fonicas mas significativas.

Analiza la prosodia de los grupos fonicos.

Realiza la caracterizacion fonologica de…

Analiza los signos de puntuación que afectan a la prosodia.

Analiza el ritmo de los dialogos y los elementos que contribuyen a la conversación.

Describe los rasgos inherentes de los sonidos de “Avito.

¿Qué productividad tienen los signos de puntuación del texto.

Fonoestilística.

Métrica, retórica y referencia

Comente las diferencias entre el sistema fonologico presente en el texto y el del castellano actual.

Analice los aspectos fónicos más reseñables


PREGUNTAS GENERALES


Aspectos fonoestilísticos, gramaticales ( morfosintácticos y lexicosemánticos, pragmáticos).

Comentario lingüístico-literario.

Comentario de los recursos expresivos y estilísticos del texto en sus diferentes planos ( fónico, morfosintáctico, prgmático), considerando el significado global del texto.

Análisis e interpretación del texto en su contexto histórico-literario.

Analiza los diferentes niveles de este texto literario ( pragmático, semántico, morfosintáctico, fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.

Analice asimismo los distintos niveles de contenido y forma del texto en relacion con la obra, el genero y el autor a los que pertenece.

Comentario de los recursos expresivos y estilísticos del texto en sus diferentes planos ( fónico, morfosintáctico, pragmático), considerando el significado global del texto.

Análisis e interpretación del texto en su contexto histórico-literario.

Analiza los diferentes niveles de este texto literario ( pragmático, semántico, morfosintáctico, fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.

Analice los recursos expresivos empleados por el autor en el texto y determine su función en relación con el contenido y género de la obra.


PREGUNTAS CORTAS


TEXTO DE EL QUIJOTE. EXAMEN 2000.

Explique la figura del emisor desde la perspectiva del narrador.

Analice los verbos de diccion ( se relaciona con la anterior).

Comente el lexico de Sancho.

Comente los rasgos morfosintacticos:

TEXTO DE GALDÓS Y UNAMUNO. EXTREMADURA 1998.

Problema de la referencia.

Campo asociativo.

Aspectos morfosintacticos y lexicosemanticos: enmarcar los dos planos. Explique los aspectos morfosintacticos y lexicosamentacos que son relevantes para la caracterizacion del texto.

Describe los rasgos inherentes de los sonidos de “Avito.

¿Qué productividad tienen los signos de puntuación del texto?.  Potenciar las situaciones de dolor, indefinido de una parte y las comas….

GÓNGORA:

Fonoestilística.

Morfosintaxis.

Punto de vista pragmático.

Referencia y deixis-

Nivel lexicosemántico.

Comentario literario ( texto como pretexto).

QUEVEDO:                                                                                                            

Morfología verbal e intención comunicativa.

Sintaxis y función poética.

Acto elocutivo desde la isotopía.

Elación y recurrencia.

Coherencia global y léxico.

ESPRONCEDA:

Texto y marco.

Expresión poética y referencia.

Morfosintaxis e intención comunicativa en el marco literario.

Deixis, recurrencia y focalización.

Adecuación y silogismo.

GALDÓS:

Deixis y referencia lingüística.

Expresión lingüística y marco lingüístico (coloquialismo e intención comunicativo).

VALLE-INCLÁN:

Aspectos fonoestilísticos, gramaticales ( morfosintácticos y lexicosemánticos, pragmáticos).

Morfología y tipología textual.

Comentario pragmático.

UNAMUNO:

Sintaxis, marco de referencia y estructura métrica.

Coherencia desde el léxico.

Desde la intención comunicativa: tropos.

M. DELIBES:

Sintaxis y expresión coloquial.

Deixis y referencia.

Léxico y connotación.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ:

Adecuación de texto y contexto.

Métrica, retórica y referencia.

GARCÍA MÁRQUEZ:

Análisis morfosintáctico.

Análisis semántico.

Deixis y referencia

BLAS DE OTERO:

Intención comunicativa.

Recurrencia.

Métrica.

FERNANDO DE ROJAS.

Comentario lingüístico-literario.

CERVANTES:

Explique la figura del emisor desde la perspectiva del narrador.

Analice los verbos de dicción del anterior texto.

Comente el léxico de Sancho.

Comente los rasgos morfosintácticos más sobresalientes del texto anterior.

GALDÓS:

Explique el problema de la referencia en el texto que se propone.

Determine y explique el campo asociativo de las unidades léxicas que forma el siguiente fragmento:

“ Asustóse mucho, y se acercó más al lecho, como buscando un refugio”.

Explique los aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos que son relevantes para la caracterización del texto.

CLAUDIO RODRÍGUEZ:

Comentario de los recursos expresivos y estilísticos del texto en sus diferentes planos ( fónico, morfosintáctico, prgmático), considerando el significado global del texto.

Análisis e interpretación del texto en su contexto histórico-literario.

AUTOR DESCONOCIDO:

Analiza los diferentes niveles de este texto literario ( pragmático, semántico, morfosintáctico, fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.

CADALSO.

Analice las voces del texto, la referencia , perspectiva del narrador y la relacion emisor-receptor.

Analice los aspectos lexicosemanticos en funciones de su relevancia para el significado general del texto.

Analice los procedimientos de coherencia y cohesión textual.

Caracterizacion fonologica de la expresión: “ Con estas proporciones”.

Analisis sintactico de : “En su compaía se me pasan con gusto las horas, porque procura instruirme en todo lo que me pregunto”.

 LAZARILLO. ANDALUCIA. 2004.

Comente el contenido y los recursos y los elementos lexicosemanticos del rexto en relacion con la obra y el genero a los que pertenece.

Analice la estructura narrativa y los recursos y elementos morfosintacticos.



TEXTO EXPOSITIVO DE LAS GALAXIAS.. ANDALUCIA. 2004.

Comente en el texto la estructura y las funciones del sintagma nominal.

Explique las caracteristicas pragmaticas y textuales de la exposición que se reflejan en el texto.

TEXTO DEL LIBRO DEL BUEN AMOR. ANDALUCIA 2004.

Comente las diferencias entre el sistema fonologico presente en el texto y el del castellano actual.

Analice los distintos niveles del texto en relacion con la obra, autor y epoca literaria a los que pertenece.

TEXTO EXPOSITIVO DE FIN DE SIGLO. ANDALUCIA 2004.

Analice sintacticamente desde el comienzo del texto hasta “ la cronica de San Medardo de Soissons”.

Analice la estructura de las palabras y las relaciones semánticas en el texto.

TEXTO PERIODISTICO. ANDALUCIA 2004.

Explique la coherencia y la cohesión del texto.

Comente los distintos niveles del texto que se realcionan con su carácter de escrito periodistico de opinión.

TEXTO DE VALLE-INCLÁN. Los cuernos de D. Friolera. ANDALUCIA 2004.

Comente el carácter dialogico y los recursos teatrales del texto en sus distintos niveles.

Analice asimismo los distintos niveles de contenido y forma del texto en relacion con la obra, el genero y el autor a los que pertenece.

   De acuerdo con las bases de la convocatoria, debe realizar TRES de entre los siguientes ejercicios. Cada ejercicio consta de un texto y de dos cuestiones referidas a él. No puede mezclar preguntas de ejercicios diferentes. 

 

OTRAS PREGUNTAS

 

Morfología verbal e intención comunicativa.

Sintaxis y función poética.

Acto elocutivo desde la isotopía.

Elación y recurrencia.

Coherencia global y léxico.

Texto y marco.

Expresión poética y referencia.

Morfosintaxis e intención comunicativa en el marco literario.

Deixis, recurrencia y focalización.

Adecuación y dilogismo..

Expresión lingüística y marco lingüístico (coloquialismo e intención comunicativo).

Morfología y tipología textual.

Comentario pragmático.                                      

Sintaxis, marco de referencia y estructura métrica.

Coherencia desde el léxico.

Desde la intención comunicativa: tropos.

Sintaxis y expresión coloquial.

Léxico y connotación.

Adecuación de texto y contexto.

Métrica, retórica y referencia.

Análisis morfosintáctico.

Análisis semántico.

Recurrencia.

Métrica.

Comentario lingüístico-literario.

Explique la figura del emisor desde la perspectiva del narrador.

Analice los verbos de dicción del anterior texto.

Comente el léxico de Sancho.

Comente los rasgos morfosintácticos más sobresalientes del texto anterior.

Explique el problema de la referencia en el texto que se propone.

Determine y explique el campo asociativo de las unidades léxicas que forma el siguiente fragmento:  “ Asustóse mucho, y se acercó más al lecho, como buscando un refugio”.

Explique los aspectos morfosintácticos y léxico-semánticos que son relevantes para la caracterización del texto.

Comentario de los recursos expresivos y estilísticos del texto en sus diferentes planos ( fónico, morfosintáctico, pragmático), considerando el significado global del texto.

Análisis e interpretación del texto en su contexto histórico-literario.

Analiza los diferentes niveles de este texto literario ( pragmático, semántico, morfosintáctico, fonológico), en función de su relevancia para el significado global del mismo.

Analice los recursos expresivos empleados por el autor en el texto y determine su función en relación con el contenido y género de la obra.

Analice los fenómenos lingüísticos propios del castellano de la época.

Analice los aspectos fónicos más reseñables.

¿Qué elementos ling. y no ling. modalizan las voces del texto?.

Analice sintácticamente la siguiente oración.

Identifique archilexema o archisemema del texto y establezca los campos semanticos prioritarios.

Establezca el tema y el rema de este fragmento del texto.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ALUMNUS DIXIT: LOS CARNAVALES

     Por fin llegó el momento tan esperado, la fiesta que tantas  personas hemos echado de menos. Con incertidumbre sin saber si el COVID no...