domingo, 28 de febrero de 2021

TEMA 70: EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1940.



 INTRODUCCIÓN(1):


    1. El tema que he elegido lleva por titulo “El teatro español a partir de 1940” Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:  

   

    -En primer lugar, una introducción: donde delimitamos el contexto, los marcos sociopolíticos, económico y cultural que es básico para entender la literatura de posguerra (posguerra, dictadura y democracia, era de Franco, transición y alternancia democrática...). Posteriormente trataremos un único bloque en el que abordaremos los siguientes apartados:


 - Prolegómenos: el teatro desde la guerra y el recuerdo Años 40. 

       -  Teatro interior o desde dentro. Acerca de…

       -  Teatro exterior  o exilio. Acerca de…

       -  Posguerra: la crisis del teatro. Años 40.

       -  Drama burgues. En la linea benaventina.

        - EL teatro cómico: el teatro comercial y el humor innovador.

  - Teatro realista del existencialismo al teatro social Años 50.

       - Contextualización. La protesta y la denuncia.

     - Manifestaciones más relevantes: el desarrollo dramático de BUERO y otros autores.

 -  Teatro social a una nueva forma teatral. Años 60.

       - Contextualización. El experimentalismo y las neovanguardias.

     - Manifestaciones más relevantes. De ARRABAL a NIEVA; otros autores y el teatro de los grupos independientes.

-   Teatro a partir de 1975. Variedad y diversidad. Década de los 80 y 90. A lo largo del tema haremos referencia al teatro extremeño.


  - Finalmente aludiremos brevemente a ciertas consideraciones de Critica literaria y  el uso de procedimientos de analisis textual literario o no en las NNTT

  

  2. Para su desarrollo seguimos parte de las investigaciones llevadas a cabo por RUIZ RAMON ( A. Editorial y Cátedra, Historia del teatro español en el siglo XX); LUCIA MONTEJO( UNED, 2003, Literatura española, 1936-2000); SANZ VILLANUEVA ( Ariel); DOMINGO YNDURAIN, JORDI GRACIA( Crítica, Suplementos de la edición critica de FCO. RICO, 8/1, 9/1); J. C. MAINER ( Literatura de postguerra); J. LUIS ABELLÁN ( Historia crítica del pensamiento español, Espasa Calpe)... que han dedicado buena parte de sus estudios a la literatura española desde 1940.  Para la literatura y el teatro extremeño: SAEZ DELGADO Y M.A. LAMA ( Antología..ediciones del Oeste). Suplementos culturales, literarios de prensa periodica y soportes web.


  3. Asimismo un aspecto importante a tener en cuenta es que la amplitud del presente tema exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción considerable... ingente cantidad de autores y obras ( 75 autores) que nos encontramos desde 1940 que dificulta enormemente un estudio de conjunto y una visión final del proceso evolutivo dramatúrgico.

    Por ello, de cada tendencia analizaremos:

-  Principales notas formales y técnicas dramaticas.

-  Contenidos.

-  Presupuestos ideológicos-relevantes.

- Y autores y obras más representativos, sabiendo que algunos podrán ser incluidos en otra tendencia en función de la evolución de su teatro siendo lo más claro y riguroso en el planteamiento teórico-estructural que hemos adoptado para ello/para este tema.

  Hecho esta salvedad teórico-estructural comencemos o pasemos a la Introducción ( tras estas matizaciones, pasamos…adentrándonos en el tema partimos en principio…).


 INTRODUCCIÓN(2):


+ La España desde 1940. Marco histórico, político, socioeconómico y cultural.

  

     La España desde 1940 viene marcada por la posguerra, la dictadura o Era de Franco (1940-75); la transición democrática(1975-78) y la alternancia democrática entre los dos partidos (PP-PSOE: 1982-2008). Veamos algunos aspectos y hechos significativos:


- Posguerra y Dictadura: el triunfo de los sublevados marcara la realidad española de 1939 a 1975. El exilio de gran parte de nuestros intelectuales ( 80%); el silencio de los que se quedaron; el aislamiento internacional del régimen; la regresión de la sociedad y la cultura, y la ruina económica sumen al país en una realidad atosigante.

   Habrá que esperar a la década de los 60 para que se produzcan ciertos cambios ( demográficos, éxodo rural, turismo, industria...). Tímida liberalización que será ya imparable.

   Un poderoso condicionamiento de trascendencia vital para el desarrollo contemporáneo del teatro es la censura y las limitaciones ideológicas: la desigualdad de criterios, la vaguedad de sus normas, el grave problema del silencio administrativo; la severidad más ideológica que física y sobre todo, la autocensura.....son las características mas importantes de una censura que se ensaña más con este genero ( por la vida de la representación: texto y espectáculo)La censura no solo afectó a la creación intelectual, sino tambien a la industria editorial hasta avanzado los años 50. A la penuria generalizada, se le unió el bajo consumo.


- Transición democrática: tras la caída del régimen se asume la monarquía y se lleva adelante el proceso de transición a la democracia que culmina con la Constitución de 1978. Libertad. Se reanuda la normalidad civil en el punto mismo donde había sido suspendido.


- Alternancia democrática: desde 1982 y entre los dos grandes partidos que llega hasta hoy. En estas 3 últimas décadas se asiste a las etapas de mayor desarrollo así como el reconocimiento en Europa ( 1986, CEE) pero también los sucesivos gobiernos han debido o deben de enfrentarse a problemas como el terrorismo ( ETA y el islámico); la contención económica, la vivienda, el paro...Afán de la recuperación de la memoria histórica.

   Lo más característico de etas fechas ( inicios, PSOE) es el importante empuje desde el ámbito institucional con presupuestos crecientes y la creación en todo el país de teatros públicos. Actualmente un teatro fomentado por las autonomías.


  Por tanto, trazar el panorama teatral español desde 1940 hasta la actualidad supone ir analizando la evolución del teatro en íntima relación con los avatares políticos de cada momento.


 

I. EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940. PRINCIPALES TENDENCIAS.

PROLEGOMENOS: EL TEATRO DESDE LA GUERRA Y EL RECUERDO.


+ Consideraciones previas en torno a la contextualización:

1. Teatro desde dentro: acerca de BENAVENTE, E. MARQUINA; los QUINTERO...

1) Preguerra: en la España de 1936, el teatro seguía siendo la actividad cultural y artística principal. Básicamente había 2 tendencias:

- Teatro innovador, elitista y de enfoque ideológico, más acordes con el teatro europeo(ARTAUD o BRECHT) y con un inconformismo y deseo de renovación. Lo asumen autores con personalidad propia: noventayochistas ( UNAMUNO, AZORÍN, y VALLE, sobre todo); vanguardistas ( SERNA); novecentistas ( J. GRAU); G. Del 27 ( LORCA, ALBERTI)...y no olvidemos a GALDÓS y DICENTA. No hicieron nada por conseguir el favor del público y renuncian en ocasiones a representar pero no a su propia concepción teatral. Desde la proclamación de la II ªRepública: Misiones Pedagógicas, compañías ambulantes de la Unión de Escritores y Artistas Revolucionarios; y los teatros universitarios como La Barraca, EL búho, por M. AUB el Teatro Universitario Catalán o el Teatro de Guiñol de R. DIESTE que crearon teatro de guerra en el frente y lo popularizaron. A él se unieron autores como MACHADO, AUB; R. ALBERTI;M. T. LEON; M. HERNANDEZ o A. CASONA. Con el fin de la guerra el verdadero teatro español estará fuera del pais.

- Teatro tradicional, el teatro que triunfa, continuista, aunque con algunas novedades técnicas del que imperaba en la 2ª mitad del XIX: drama posromántico de ECHEGARAY, la alta comedia y el teatro costumbrista. Y en el que pesaban poderosamente los condicionamientos comerciales y cuyos empresarios tenian que tener muy en cuenta los gustos del público aristocráticos y burgués de modo casi exclusivo. Era ideológicamente adicto y en el que muchos casos prima lo sociológico sobre lo literario y lo artístico.

2) Guerra: cuando estalla la G. Civil el repertorio en cartelera esta integrado por la comedia burguesa de J. BENAVENTE, creador de toda una escuela ( “ herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura”); el teatro en verso de E. MARQUINA y FCO. VILLAESPESA; La comedia costumbrista y el sainete de los hermanos A. QUINTERO y C. ARNICHES y la Astracanada de P. MUÑOZ SECA ( melodramas, sainetes, comedias ligeras, astracanes, zarzuelas, etc...).

3) Posguerra: con el fin de la guerra en 1939, el teatro español pierde aquellos autores innovadores de la epoca anterior ( VALLE, LORCA, UNAMUNO) y para algunos estudiosos, el verdadero teatro español estaría fuera del pais, en el exilio ( R. DOMENECH).

2. Teatro y exilio: ALBERTI, MAX AUB, SALINAS y CASONA.

Los grupos de exiliados pronto organizaron representaciones en sus lugares de asentamiento, sobre todo en Hispanoamérica en el que el teatro español tuvo gran vitalidad aunque escasa repercusión. Los escritores exiliados se encontraron con un poderoso condicionamiento: ¿para qué público escribir?¿para el español o para el público de acogida?. Varias propuestas: seguir cultivando un drama sobre el aquí y el ahora español ( M. AUB); dramas intemporales que pudiera satisfacer las demandas de su nuevo público, aunque no escrito expresamente para él ( A. CASONA); cultivar únicamente destinado a ese público ( J. M. CAMPS).
Se define, por tanto, por la diversidad tanto ideológica como estética, mientras que en España la comedia burguesa mantenía un tono unitario. No habia afinidades temáticas, ni de estilo, no conexión generacional... Durante mucho tiempo cayó el silencio y el olvido. España peregrina ( denominación de J. BERGAMIN). Garantizaron la continuidad de un pensamiento moderno, de una labor creadora presidida por el signo de la libertad que en España había quedado clausurado con la victoria fascista. En este tema expongo un panorama general y me detengo en algunos escritores relevantes ya que no puedo hacerlo en todos, dada la amplitud y diversidad de los que sufrieron esta experiencia. FCO AYALA: no hay literatura del exilio, sino escritores exiliados.


Autores y obras( destacan):

a) R. ALBERTI: su teatro se caracteriza por la incorporación de elementos poéticos y políticos al texto teatral y es una continuación de la tradición de VALLE y LORCA(también CASONA). Obras: El adefesio-tono expresionista- y Noche de guerra en el Museo del Prado, de las más importantes del teatro español de posguerra donde se mezcla lo popular, lo comprometido y la renovación formal. Como collage, superpone la Guerra de la Independencia, Guerra Civil y otras escenas. Dialogan GOYA y PICASSO entre obreros, enanos de VELAZQUEZ, muertos de las guerras, miserables y personajes del pueblo. Destaca la ambientación y fusión de personajes y situaciones. Se cierra con la ejecución de la reina María Luisa y la del Generalísimo. Otras: El trébol florido y La gallarda (1940-44 respectivamente).
  Max Aub

b) MAX AUB: extensa producción teatral que abarca obras extensas, en un acto, obras cortas y extensas. Y escritor extraordinariamente fecundo la crítica ha distinguido varias etapas. Evoluciona desde el vanguardismo de preguerra ( Teatro 1º: ·Espejo de avaricia; Teatro de circunstancias-Pedro Lopez Garcia-antirrealismo, rupturista e innovador y temas como la incomunicación y aislamiento del hombre-recurrentes)(La jácara del avaro: la mejor) hasta el compromiso político(Teatro de circunstancias: arma de combate) mezclado con sentimientos de desarraigo e injusticias en sus mejores textos del exilio ( Teatro mayor- San Juan, El rapto de Europa, El cerco...No)
Versiones sobre la Guerra Civil, campos de concentración, nazismo y secuelas, exilio, guerra fría…A partir de los años 50, mayor atención a la narrativa. R. RAMON subraya el monólogo dramático De un tiempo a esta parte(1939): “ una de las obras maestras del género en el teatro occidental contemporáneo”.

c) P. SALINAS: creador de un teatro intelectual y poético, escrito en prosa: La fuente del arcángel y Los santos-si acaso su mejor obra corta: un grupo de republicanos escapa del fusilamiento cuando unas estatuas de santos asumen su destino-, bajo un tono existencialista y con influencia de UNAMUNO. Exiliado desde 1943 escribe Judit y el tirano, variación sobre el tema bíblico..y homenaje a ARNICHES, La estratosfera. Vinos y cervezas. Un total de 14 piezas. Se puede calificar su obra como un teatro intermedio entre el drama de protesta, desmitificador y el comercial puramente evasivo.  Propio SALINAS divide su producción en dos grupos: 1) piezas rosas y piezas satíricas ( La bella durmiendo, La isla del tesoro…tema central el amor y las piezas satíricas: Ella y sus fuentes, Sobre seguro, defensa de la vida humana contra todo intento de explotacion); …

d) A. CASONA: ya tenia una obra importante en la preguerra ( La sirena varada-premio LOPE de VEGA, Nuestra Natacha, exaltación de la obra educativa republicana, dirigio “Teatro del pueblo o “ Teatro ambulante” que llevo a los clásicos españoles a lugares apartados de la península) creo un teatro de raiz poética con juegos entre la realidad, sueño y fantasia –lirismo, simbolismo, lenguaje poético, propensión al melodrama, didactismo..-que estreno con gran éxito en Buenos Aires con obras como La dama del alba o La barca sin pescador. Era el único dramaturgo puro. Su regreso a España ( 1962) supuso una época de estreno sistemático de todas sus obras…

e) Otros: A. CUSTODIO ( teatro clásico y moderno-en Méjico, durante más de dos décadas, puso en escena tanto teatro clásico como moderno); J. GRAU( teatro intelectual); P. MASIP( carácter de farsa y rasgos tragicómicos); R. DIESTE( carácter esperpéntico); RICARDO MORALES ( cercanos al teatro del absurdo, La vida imposible); J. M. CAMPS( fenómenos historicos-políticos); L. FELIPE ( La manzana); RIVAS CHERIF o la actriz M. XIRGÚ.-triunfo en B. Aires, más conocida actriz de la época republicana- EL adefesio, La dama de alba; La casa de B. A., creo y dirigió en Montevideo la Escuela Municipal de Arte Dramático.; M. TERESA LEON ( protagonista de la política teatral republicana durante la Guerra C. y otros que nutrirían una lista de aciertos y posibilidades dramáticas malogradas por las circunstancias ( tendrían dificultad para estrenar).
Notable por el trabajo previo realizado y la fecha de su publicación es la obra imprensa de Los intelectuales españoles en América de JULIAN AMO y SHELBY, con prologo de A. REYES, elaborada en la Biblioteca del Congreso, de Washington, editada por la Standford University Press y reimpresa en Madrid ( 1994).

EL TEATRO DE POSGUERRA. LA CRISIS DEL TEATRO. EVASION/TRADICION. “DECADA ESTERILIZANTE”(1939-1949).

+ Contextualizacion y manifestaciones.

A partir de la victoria de FRANCO (1939) desaparece de la escena todo intento de renovación, de novedad o experimentalismo de índole vanguardista y se desarrolla un teatro que solo como sistema merece consignarse. Se crea una normativa específica de censura para teatro, prensa y radio, los medios de comunicación más relevante en la posguerra y la censura se va a encargar de que el teatro desarrolle determinados temas y no otros y que refuerce los ideales que inspiran el Movimiento Nacional. La barrera de la censura será en muchos casos infranqueable. La G. Civil fue causante de muchas perdidas irreparables en el teatro español por las perdidas literarias ( preguerra o estaban olvidados-LORCA, VALLE o exiliados-ALBERTI, AUB…)y por tanto, sus obras no trascendian a la realidad española del momento. Sumando a estas pérdidas, el bajo nivel cultural y la inestabilidad económica, la rigidez de la censura, el aislamiento internacional y el conservadurismo del público español= serie de factores decisivos que explican el estancamiento del teatro español, con la consecuente perdida u olvido de la fuerte tradición dramática existente en nuestro país.
Una vez que acabó la Guerra Civil, en la primera década de posguerra se estrenan obras que discurren entre la evasión y la tradición, entre la exaltación patriótica y la comedia ligera, teatro de humor, melodramas, zarzuelas, prolongación del teatro que vimos anteriormente. Acertadamente R. RAMON los denomino “ herederos y nuevos herederos o la continuidad sin ruptura”. Es el llamado teatro público, comercial e incluso de los vencedores y se encuadra desde 1939 hasta 1960 aproximadamente. No cabe la menor duda de que este español se negaba a enfrentarse a la realidad desgarrada del resultado bélico.
Aunque algunos ya habían estrenado antes de la guerra. Entre ellos estan J. CALVO y SOTELO, M. BALLESTEROS, L. ESCOBAR, A. de FOXÁ; C. de la TORRE; J.M. PEMÁN, J. IGNACIO LUCA de TENA. A. JIMÉNEZ ARNAU, A. MILLÁN, J. De ARMIÑAN, J. SALOM, ANTONIO PASO.


El drama burgués. En la línea benaventina.

El drama burgués en la linea benaventina era un teatro complaciente con los gustos del público y que nace nada modificarlos. El modelo dramático sigue siendo el proporcionado por la tradición que viene de la alta comedia y cristaliza en BENAVENTE, autor que prolonga su obra en este período.
Es una línea que presenta 2 grupos:

a) Comedia de evasión: es la de mayor éxito y presenta variedades como la zarzuela, revistas, astracanadas de mal gusto, alta comedia degradada y folletinesca. Son instrascendentes, con una comicidad domesticada que a veces resulta piezas rosas de final feliz y tranquilizador. J. CALVO SOTELO: La visita que no tocar el timbre; Una muchachita de Valladolid; LUCA de TENA: ¿Dónde vas A. XII? Y ¿, Dónde vas, triste de ti?. ADOLFO TORRADO: Chiruca. J.M. PEMAN: Los tres etcéteras de Don Simón ( 1958): más popular, farsa basada en el equívoco de la palabra etcétera….
b) Drama ideológico, político, de ideas patrióticas, católicos y tradicionales que promulga una retórica de valores eternos y que mira al pasado para idealizarlo( paternalismo hirviente). J. M. PEMAN : Callados para muertos; CALVO SOTELO-verdadero autor del genero-: La muralla; LUCA de TENA: EL condor sin alas. LUIS ROSALES y L. FELIPE VIVANCO: La mejor reina de España(1939).
Junto a los autores que cultivan la comedia benaventina hay un grupo de autores que proceden de la estética de vanguardia y escriben una comedia evasiva, amable, sentimental, de humor que en ocasiones roza el absurdo entre los que estan EDGAR NEVILLE: EL baile, Adelita; J. LOPEZ RUBIO, VICTOR RUIZ IRIARTE...

El teatro cómico:

Más importancia si cabe es el inicio de una tendencia de humor, posiblemente la más interesante en estos años, basado en la ocurrencia descabellada y absurda que tiene su origen en los atrevimientos formales de la vanguardia y que quiebran las pautas del realismo y la verosimilitud al crear un humor disparatado que no pretende adoctrinar, censurar o satirizar costumbres sociales. Antecedentes: revistas de posguerra-Buen humor, Gutiérrez- y que se afirmó y desarrolla posteriormente por M. MIHURA con La ametralladora y La Codorniz.

a) EL humor innovador de JARDIEL PONCELA y M. MIHURA ( representan la cota más alta alcanzada por el humor en el teatro español).
 Jardiel Poncela

- JARDIEL PONCELA: es uno de los grandes renovadores del humor y precedente del teatro del absurdo, no fue especialmente valorado en vida( crítica: deshumanizada en exceso). Ya gozaba de fama antes de la guerra ( Usted tiene ojos de mujer fatal; Angelina o el honor de un brigadier, parodia de los dramas de honor; farsa Cuatro corazones con freno y marchas atrás-tema de la inmortalidad..) y pretende modificar el humor español basado en unos esquemas usados hasta la saciedad ( sainete de ARNICHES). Tras la guerra, idéntico prestigio ( Los ladrones somos gente honrada; Eloisa está debajo de un almendro, 1940, su obra más popular: el amor de dos personajes y la historia de sus extravagantes familias-Mariana y Fernanda-).Características de su teatro: humor irónico, despegado y futurista, lo cual se refleja en los temas, desprovistos de ingredientes sentimentales y el lenguaje su mayor contribución del que extrae nuevos efectos de comicidad que frecuentemente se aproxima al teatro de vanguardia y al cine de Hollywood; personajes: objetos con enorme vacío en el orden psicológico, moral y social. Sus objetivos los resumen en el prólogo de Cuatro corazones con freno y marcha atrás, lo inverosímil como meta de su arte= plantea el tema de la inmortalidad).

- MIGUEL MIHURA: bajo la influencia de G. De la SERNA; JARDIEL, los vanguardistas, el mundo del cine, MIHURA creo un humor nuevo hecho de ruptura de esquemas lógicos, consiguiendo una realidad distorsionada superada con un poder imaginativo y una indiscutible fantasía poética. Paradoja, situaciones absurdas, fin satírico expuesto apaciblemente con ternura...
 Miguel Mihura
Tres sombreros de copa: conjuga la tradición de la comedia bien hecha + teatro de humor vanguardístico de los años 30= el por qué de su valia. Tematica: satiriza la rutina y mediocridad de la burguesía de provincias+miserable vida del teatro de variedades, cuya jovialidad e ilusión se ofrecen como una alternativa a una felicidad pasajera ( más aparente que real) presentaba la última noche de soltero de Dioniso, tímido huésped de un hotel modesto y provinciano. Una compañía de Musica Halll lo visita, alterando su vida gris y mediocre. Dionisio se enamora de Paula y comprende lo absurdo del matrimonio que celebrara al día siguiente.; Formalmente: estructura clásica y respeta a las unidades; transgresión: situación y lenguaje con multiples efectos sonoros, juegos lingüísticos, situaciones insólitas, e instituciones como el matrimonio que hacen imposibles la libertad absoluta e individual.Su objetivo es luchar contra el tópico. Inicia su carrera con Tres sombreros de copa, estrenada 20 años después, una de las piezas más importantes de nuestro teatro contemporáneo, en las que demuestra un perfecto conocimiento de las técnicas teatrales. Posteriormente decide hacer un teatro más comercial-el mismo lo confesó” he decidido prostituirme”- mezcla de comedia costumbrista y de su peculiar humor. Melocotones en almíbar; Maribel y la extraña familia; Ninette y un señor de Murcia o en colaboración, Ni pobre ni rico sino todo lo contrario o El caso de la mujer asesinadita.... IONESCO: expresó su admiración.

Otros autores: abundante nomina, A. de LARA” Tono”; ALVARO de la IGLESIA, CARLOS LLOPIS...

EL TEATRO REALISTA. DEL EXISTENCIALISMO AL TEATRO SOCIAL.

+ Contextualización. La protesta y la denuncia. Orientación estético-ideológica.


La mayoría de los críticos coinciden en que la historia del teatro español de la dictadura comienza en 1949 con el estreno en el Teatro Español de Madrid de Historia de una escalera de BUERO VALLEJO ( Premio Lope de Vega y que alcanzó las 187 representaciones, Teatro María Guerrero). Supuso el comienzo de la obra dramática de B. V., y la aparición del nuevo drama español fundando en la necesidad insoslayable del compromiso con la realidad inmediata( también aparece en los demás géneros esta corriente realista). Junto a Escuadra hacia la muerte ( 1953) de SASTRE; Tres sombreros de copa (1949-53) suponen o representaron el momento decisivo del nacimiento del moderno drama español.

Características de este tipo nuevo de teatro:R. RAMON denomina de protesta y denuncia, de realismo didáctico, social y existencial.
Temas: la injusticia y discriminación social, condiciones inhumanas, de vida del proletario y clase media baja; la hipocresía moral de los representantes de la sociedad establecida y la desmitificación de sus principios y valores....
Lenguaje: de tono violento, directo, sin eufemismos y consciente intención de desafío frente al teatro comercial.
Formas: bajo un naturalismo crítico, y neoexpresionismo crítico y la farsa popular de raiz esperpéntica, arnichesca o lorquiana, también el sainete pero de carácter revolucionario y social.
Personajes: suelen aparecen como víctimas, no siempre individuales y muchas veces con función dramática de personajes tono y personajes testigo. Son destruidos por la sociedad alienada que presenta bajo la superstición religiosa ( la tiranía del inmovilismo y la burocracia administrativa).
Objetivo: remover las conciencias. Influencias: SARTRE, A. CAMUS y el cine neorrealista italiano.

+ Manifestaciones más relevantes: 

El desarrollo dramático de B. VALLEJO. Testimonio y compromiso. La pasión y la verdad. P. CERVANTES ( 1986).

* Presupuestos ideológicos( ensayo Tragedia): su teatro une 2 planos: existencial y social. Contiene una intención trágica pero siempre con una puerta abierta a la esperanza. Muestra el desgarro interno entre las limitaciones que el hombre padece y los deseos de perfeccion, de verdad, autenticidad que a veces posee.
Es pues un teatro ético que busca la transformación del hombre desde un planteamiento moral ( influencia de UNAMUNO e IBSEN) y que representa la lucha entre el hombre soñador y el hombre de acción y su unión es el ideal por conseguir. Polémicas: posibilismo e imposibilismo ( ver INTRODUCCIÓN).
Tanto el realismo( se enfrenta a la realidad y no la enmascara) como el simbolismo ( la otra forma de lo real que se presenta en sueños, locura o ceguera) están presentes en su obra. En cuanto a la construcción dramática para exponer sus mensajes recurre a signos varios como el diálogo denso, movimiento corporal, efectos auditivos y visuales, exposición de objetos y decorados...R. DOMÉNECH lo llamo “ inmersión técnica” para captar al espectador que se introduce en la acción. También es importante el aprovechamiento al máximo del espacio disponible.
 Antonio Buero Vallejo
* Obras: mediante etapas(R. DOMENECH):

1ª etapa(1955). Existencial: compuesto por Hª de una escalera: drama existencial-social de influencia de SARTRE, la hª de una frustración individual y colectiva, la historia de una casa de vecinos durante 30 años; escalera=no es solo el círculo cerrado donde pasan las cosas; además de simbolizar el tiempo en el plano existencial. En el social es un signo dramático del inmovilismo social del microcosmos español.; En la ardiente oscuridad: mediante unos personajes ciegos transmite el inconformismo humano ante sus limitaciones.

2ª etapa ( 1955-70) Dramas históricos: teatro posible con intención de problemas del pasado: alegorías del presente: Hoy es fiesta, Un soñador para el pueblo-sobre Esquilache-; EL Concierto de San Ovidio ( drama historico); El tragaluz: de las piezas más elaboradas y que se presenta como una ficción científica-influencia del teatro épico=narradores que sirven de intermediario entre la historia y los espectadores-. Es un drama histórico en el que se recrea el Madrid de la posguerra y es de eterna actualidad en un intento de dotar de validez universal a los temas. Tiene como núcleo la insolidaridad de un personaje ( Vicente) y la trágicas consecuencias que de ella se derivan. El destino del pueblo en una sociedad injusta ( por tanto faceta social del ser humano). Las Meninas –VELAZQUEZ-
3ª etapa: ultimas obras= la inmersion(1970...): El espectador no ve la realidad, sino una versión de un personaje. La llegada de los dioses; La fundación ( toma de conciencia como tema y el mundo como prisión); La doble historia del doctor Valmy( tortura y censurada); La detonación ( LARRA); Jueces en la noche; Musica cercana( reflexión sobre la situación política de su momento); Misión del pueblo desierto (1999, episodio de la G. Civil).

Las claves de su éxito son el innovar sin romper los canones consolidados y su lenguaje teatral con esa exploración de individuo que es valido en cualquiera de los idiomas del mundo occidental. Obra inconformista e inquietante lograra abrise paso en los escenarios fue algo excepcional. Portal de la Biblioteca Virtual Cervantes.http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/buerovallejo/

Otros autores: SASTRE, L. OLMO, R. MENDEZ, M. RECUERDA; A. GALA. Grupo realista.

a) ALFONSO SASTRE: parte de principios similares a los de BUERO, pretende investigar la condición del hombre, examinar sus relaciones con la sociedad y utiliza para ello un teatro trágico que sirva de protesta e invitación a la reflexión sobre la necesidad de un cambio social ( difiere en su concepción y enfrentamiento con la censura: posibilismo e imposiblismo). Sus ideas las plasma en manifestos y escritos teóricos como en el grupo Arte Nuevo( junto a A. PASO, MEDARDO FRAILE y otros y de aquí salió el grupo teatral La Vaca Flaca, años 40), Teatro de Agitación Social( J.M. de QUINTO, dedicacion a la escena es exclusiva); o Grupo de Teatro Realista( años 60, también con QUINTO) y mantiene con BUERO la agria polémica. Adopta una dialéctica revolucionaria.1962: ingreso en el PCE; 1974 lo abandona y desde 1977 se vinculo a los independendistas vascos.
- Primeras tentativas dramáticas: a fines de los 40, colaboración o en solitario ( Uranio 235, Cargamento de sueños): revelan el proceso de aprendizaje y una concepción novedosa del teatro: presencia de elementos oníricos de carácter surrealista, evocaciones retrospecivas, escenografia esquematizada, temática existencial…Tras estas primeras tentativas su teatro muestra una insistente preocupación por las consecuencias que tiene un poder injusto tanto en los individuos como en los grandes ámbitos colectivos ( familia)=diversas posibilidades de rebelión en la que indaga ( orden injusto y problemas éticos).
 Alfonso Sastre
- Influencias: existencialismo de SARTRE y CAMUS y técnicamente: teatro realista + novedades como la fragmentación en diversos cuadros o el carácter simbólico espacial, personajes y argumentos. Obras de esta época: Guillermo Tell tiene los ojos tristes, Prólogo patético, Tierra roja y El pan de todos, entre otros. Pero el mas conocido, Escuadra hacia la muerte ( 1952) verdadero hito en el teatro español de posguerra para la renovación junto a Tres sombreros de copa e Historia de la escalera=desarrollo de la tensa convivencia entre un cabo tiránico y un grupo de soldados ( opresión, rebelión, culpa, expiación=temas centrales constantes). Deprimente estela de la II G. M. , los angustiosos comienzos de la Guerra Fria y es sin duda, un grito de protesta contra la mentalidad militarista y la sociedad truncada que esta produce…
- Años 60: Asalto nocturno, En la red y La cornada. Se acentua la preocupación social y se aprecia una evolución estética influida por B. BRECHT. Tragedias complejas: tragedia clasica+esperpento valleinclanesco`+teatro epico de B.B+teatro documento de PETER WEISS. S. espera que la catarsis=el espectador acabe identificándose con los personajes y participando como forma de concienciación social. Otro rasgo de las tragedias: ironía, fragmentacion; ampliación de las acotaciones, intervenciones del narrador, proyección de películas, diapositivas, fotografías, carteles, grabaciones, juegos de luces…
Recurso muy notable: uso de los dramas históricos de anacronismos distanciadores ( La sangre y la ceniza, sobre la figura histórica de M. SERVET o Crónicas romanas). También es característico de La taberna fantástica ( estrenada en 1985, su mayor éxito de público).
- Entre 1969-71: insiste en el interes por lo terrorífico y lo espeluznante. Demostración como en KAFKA que lo insolito forma parte de la vida corriente.
- Años 70: sigue dentro de las coordenadas estéticas de la tragedia compleja, acentua su compromiso político: EL camarada oscuro; Ahola no es de leil, Tragedia fantástica de la gitana Celestina;
Obras: dramas existencialistas y revolucionarios ( Ha sonado la muerte-frustración- o Escuadra hacia la muerte- posibilidad.; La mordaza (tiranía de LORCA en La casa...); Tierra roja; una nueva etapa ( El banquete, tono irónico y distanciador; La taberna fantástica- sainete mezclado con elementos realistas y esperpénticos-; EL camarada oscuro) ; o la ultima, ¿dónde estas, Ulalume, donde estás?(1990). Sus obras son especialmente seguidas y valoradas en el País Vasco. ¿Dónde estás, Ulalume, dónde estás? (1990). Teoría de las catástrofes (1993). Lluvia de ángeles sobre París (1994). Los crímenes extraños (1996): *¡Han matado a Prokopius!, Crimen al otro lado del espejo y El asesinato de la luna llena Alfonso Sastre se suicida (1997). Drama titulado No (2001). 

En conjunto es una obra densa y presento en general, un teatro imposibilista de gran talento y variedad que fue prohibido por la censura de manera casi sistemática en España.

La consolidación del realismo social en el teatro es tardía en relación con los demás géneros. La influencia de B. VALLEJO y SASTRE se dejan sentir en una serie de autores en la década de los 60 que son relegados por el teatro de CASONA y A. PASO. Las razones están en la censura y las dificultades administrativas que se alzan contra estos autores que conducían al rechazo de los empresarios.
Se ha llegado hablar de “ generación realista”, autores de protesta y denuncia y dramaturgos del teatro silenciado, invisible o marginal. La crítica señala la representación en Madrid de La muerte de un viajero, A. MILLER, como desencadenante del realismo. Sea o no sea generación tenían un planteamiento común: hacer un teatro crítico que llevase al escenario los problemas contemporáneos de la realidad española: el aquí y el ahora. Buena parte del teatro del grupo realista derivó hacia el neoexpresionismo.

b) Autores y obras:

- LAURO OLMO: La camisa, drama popular que constituyó uno de las grandes acontecimientos del teatro realista. Vida mísera de unos chabolistas y su lucha estéril. Aspira OLMO a crear un teatro popular con un lenguaje desgarrador que recoja las inquietudes colectivas pero con una estructura moderna: lo grotesco y lo esperpéntico. Objetivo: remover las conciencias. Verdadera dimensión del drama proletario. Otras obras: La pechuga de la sardina,-sobre sexualidad y tabúes sociales. Mare Nostrum S.A. o English Spoken, esperpento, simbolismo y teatro del absurdo. Rechazo siempre la autocensura, prefirió el silencio a la automutilación.
- J.M. RODRÍGUEZ MENDEZ: Vagones de madera-antibelicista-, Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga, realismo crítico que desemboca en la farsa valleinclanesca(1976); Los quinquis de Madriz o Los inocentes de la Moncloa sobre las oposiciones como burocracia; dramaturgo muy prolífico.
- J. MARTÍN RECUERDA: El teatrito de D. Ramón, premio L. de VEGA(1958); Los salvajes en puente San Gil, realismo crítico de aristas esperpénticas y de influencia lorquiana. Maltrato que reciben las actrices de una revista por las señoras conservadoras del pueblo al que van a actuar…O el personaje de Mariana Pineda en Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca(1969), espectáculo total con bailes, canciones y elementos parateatrales. Y Los engañaos, premio L. de VEGA ( 1976); La Trosky; o la última: Las reinas del paralelo( anarquista, prostitutas y homosexuales en la Barcelona de los años 40).
- CARLOS MUÑIZ: El tintero. RODRÍGUEZ BUDED: Un hombre duerme; ALFREDO MAÑAS; GIL NOVALIS; R. LOPEZ ARANDA.

Pero esta corriente realista, aún siendo relevante, no es la única en la década de los 60. Autores como ANA DIOSDADO, JAIME SALOM y sobre A. GALA ( poeta tierno, fino humor, realismo poético) cultivador de la farsa histórica, y el drama simbólico rural en Anillos para una dama- drama histórico sobre el Cid, Los verdes campos del edén; Noviembre y un poco de yerba-presenta la muerte de un republicano, encerrado en su casa tras la guerra civil, indultada, la frialdad de sus paisanos le llevara a buscar la muerte; ; ¿Por qué corres, Ulises, 1975; que alude al macho español mediante un héroe caprichoso y consentido; Petra Regalada; El hotelito; Samarkanda; Inés desabrochada ( la última)....se encuadran dentro de lo que se ha denominado “ realismo convencional” con inclinación al drama de tesis, con mensaje moral y con público asiduo.
Por otra parte, continua el teatro benaventino comercial de la mano de ALFONSO PASO cuyos comienzos en el Arte Nuevo fueron dentro del teatro realista y crítico ( Los pobrecitos, tragicomedia de intención social). Pronto cambiaria de rumbo al adaptarse al gusto del público burgués y aristocrático con una comedia asainetada, buenas dosis de moralina y netamente reaccionario( Las que tienen que servir, La corbata....) Es el autor más fecundo de nuestro teatro contemporáneo( construcción hábil y diálogo fluido).
También se presentan nuevas fórmulas como el teatro de humor, ingenioso y disparatado de J.ALONSO MILLAN( EL cianuro, ¿solo o con leche?) en la línea de PONCELA y MIHURA.

DEL TEATRO SOCIAL A UNA NUEVA FORMA TEATRAL.


 + Contextualizacion. Experimentalismo y neovanguardismo.


 Casi en simultáneo al anterior teatro aparece avanzada la década de los 60 un movimiento de renovación teatral caracterizado por un acercamiento al teatro extranjero ( BRECHT, ARTAUD, SARTRE, BECKETT, GENETTE, IONESCO...) en un intento de superar el anterior teatro al igual que en la narrativa y en la poesía.

 Entre los autores que abogan por la innovación podemos distinguir 2 grupos:

Coetáneos de los realistas: J.M BELLIDO, J. MARTÍN ELIOZONDO; JOSE RUBIAL, LUIS RIAZA, FCO. NIEVA; A. MARTINEZ BALLESTEROS, M. ROMERO ESTEO, FDO. ARRABAL.

Los mas jóvenes: DIEGO SALVADOR, M. MARTINEZ MEDIERO, A. JIMÉNEZ ROMERO, A: GARCIA PINTADO, LOPEZ MOZO...


 Reunido por la crítica bajo la corriente llamado “ Nuevo Teatro español”. O “ Generacion más premiada y menos representada”. G.R. WELLWARTH publica Spanish Underground Drama (1972) en el que reinvidicaba una larga lista: teatro underground, novísimo, vanguardista, soterrado, maldito, generación del 65 o 70; inconformista...:

 

 - Presupuestos ideológicos: las diferencias fundamentales con el teatro social son  que si eran fundamentalmente creadores de textos aquellos, ahora son creadores de espectáculos ( poca importancia al texto). La diferencia básica radica en la misma estructura de la percepción de lo real como inadecuada e irreal que proponen nuevos modos de percepción pero aceptada como idónea por los realistas. Por tanto siguen la brecha abierta-no la herencia – de B. Y S., cada uno desde su particular visión del fenómeno teatral, siempre en el difícil contexto por su marginacion de los escenarios comerciales por la función crítica de su teatro ( clara postura antifranquista y corriente soterrada). 

   Presenta las siguientes características temático-formales:

- Temas: la rebeldía ante el mundo actual, la opresión, las dictaduras, la corrupción del poder, las obsesiones eróticas y secuales, el anacronismo del mundo eclesiástico, lo absurdo del rito religioso...

- Formas:destrucción interna del personaje: no es más que un esquema intencional, un símbolo( dictador, víctima);parodia, degradación, animalización...

acción y lenguaje generalmente parabólico: intentan provocar un juego de complicidades entre el espectador y el autor. El principal unificador de la acción no es la intriga, sino el pensamiento critico; espacio escénico: se llena de objetos sonoros o visuales a veces aislados y estáticos ( una cama, una taza de WC) o a veces, dinámicos ( proyección de sonidos, luces...). Función claramente simbólica.

formas dramáticas: la farsa en su doble dimensión de lo grotesco y la sátira bajo la óptica del esperpento en tanto que una forma ideal de un teatro de la marginación.


  Los peligros que acechan a este teatro: hermetismo, ambigüedad en el sistema de signos abstractos, carácter críptico y gratuito de los símbolos de la acción, personajes y del lenguaje.


   Toda esta experimentación presenta distintos caminos ( 5 ):

Teatro del absurdo: L. RIAZA, El palacio de los monos, FCO. NIEVA.

Teatro alegórico: J. RUIBAL, EL hombre y la mosca; La maquina de pedir...

Teatro pánico: FDO. ARRABAL.

Teatro de la crueldad: M. MEDIERO.

Grotesco y el esperpento: ROMERO ESTEO, Pontificial o Paraphernalia de la olla podrida, la misericordia y la consolación.


  A pesar de que fue una corriente soterrada por la censura y por su rechazo de los circuitos comerciales llegaron a producirse éxitos como Castañuela 70 de J. MARGALLO y el grupo Tábano; El retablo del flautista de JORDI TEIXIDOR; o Las hermanas de Bufalo Bill, de M. MEDIERO ( pacense: presenta 2 nietas del héroe y 2 nietos que los vigila desde ultratumba por usa el paradero como juguete sexual, estrenada el día que murió Franco).



  + Manifestaciones mas representativas. De ARRABAL a NIEVA.


 Fernando Arrabal

a) FERNANDO ARRABAL: el último exiliado o dramaturgo silenciado. El punto de partida es el estreno en 1958 de Los hombres del triciclo, obra que pudo haber significado la superación de la crisis teatral que desde 1939...Fue ignorada provocó indiferencia y absoluto rechazo. Marchó a Paris donde pudo estrenar y publicar sus obras. Actualmente se le considera una de las figuras más revolucionarias del teatro europeo.  Características: su dramaturgia va desde el teatro del absurdo y un nuevo esperpéntico hasta el llamado teatro pánico, caracterizado por la búsqueda formal y uso de elementos surrealistas en el lenguaje. El propio ARRABAL lo define como una manera de dejar la representación que presida el humor, el terror, el azar, la euforia, en síntesis, la incorporación de la ceremonia como forma de expresión( vodevil, revista musical, situaciones eróticas y otros variados recursos…). Nunca falta casi nunca un compromiso ético: Pic NIc ( antibelicismo)…

  A finales de los 70 sus obras vuelven a los escenarios españoles, sin embargo, no supuso la gran inyección renovadora de la imaginación desbordante y el lenguaje barroco que hubiera contemplado la práctica realista.

 Obras ( extenso catálogo): El gran ceremonial; La coronación; En la cuerda floja; Oye patria, mi aflicción; utima que el denomina teatro bufo: Robame un billoncito ( 1990); La travesia del imperio….


 Martínez Mediero

b) MARTÍNEZ MEDIERO: pacense que procede del teatro independiente y figura más destacada del panorama extremeño. Se sirve para su teatro del simbolismo, la alegoría animal, la acción directa, y lo que destaca es su original tratamiento del tema de la opresión. Obras: El bebe furioso; Las hermanas de B. Bill; El automóvil= trilogía sobre la situación española al final de la dictadura; Teatro antropofágico; El ultimo gallinero; Las planchadoras; Madrecita, del alma querida ( más comercial, 1986). Economista de formacion, fue descubierto por los medios de comunicación cuando su obra El último gallinero, recibió el primer premio del Festival de Sitges, por el grupo Akelarre de Bilbao. 

En 1974, tuvo acceso a los circuitos comerciales con El bebé furioso. El invitado: es uno de los mas bellos ejemplos del teatro de la crueldad en España= destrucción sistemática por parte de dos personajes, de su invitado, un sordomudo cuya intimidad y candor les exasperan. 


 Francisco Nieva

c) FCO NIEVA: es sin duda, uno de los grandes nombres del nuevo Teatro Español y considerado como hombre total de teatro ( autor, escenográfo, profesor...). NO llevará a escena hasta la democracia. Ligado al grupo literario de los postistas ( fines 40 y principios de los 50).  NIEVA creo un teatro subversivo en lo ideológico y en lo estético, alejado de las mayorías. Lleva al teatro su propia concepción: el teatro es vida alucinada e intensa, ceremonia ilegal, medicina secreta, es decir, catarsis de las pasiones menos conocidas del alma. Recibe influencias de ROJAS, QUEVEDO, el aguafuerte de GOYA, el entremés y el género chico; esperpento de VALLE y en autores europeos como BECKETT, IONESCO, ADAMOC, ARTAUD; dadaísmo y postismo...

  Su lenguaje y construcción dramática con un lenguaje caracterizado por un constante ebullición barroca, neologismos, expresiones soaces y populares y el tratamiento de temas, personajes, liberados de toda inhibición y traba....

 Obras ( extensa) : él mismo las clasifica bajo “crónica y estampa” ( Sombra y quimera de LARRA; La señora Tártara: sobreabundancia de referencias literarias, importancia de lo irracional e imaginativa y ruptura con el lenguaje) teatro furioso ( La carroza del plomo candente; El combate de Opalos y Tasia; extrema los rasgos de libertad imaginativa y de ruptura de todo corsé teatral preestablecido: lo marginal, lo heterodoxo, lo erótico, lo escatológico, lo prohibido); teatro de farsa y calamidad ( Delirio del amor hostil; El rayo colgado; Coronado y el toro; Nosferatu, Te quiero zorra), en la linea de transgresión mediante la orgía, bajo la sombra de VALLE-INCLAN. La palabra tiene en su teatro una importancia fundamental pues es la expresión maxima de la libertad absoluta del artista. El conjunto de la obra literaria de Nieva obtuvo en 1992 el premio Príncipe de Asturias de las Letras. Posee Pagina Web.


d) Teatro de los grupos independientes: también en la decada de los 60 aparece el teatro de los grupos independientes. Con influencias del TPN francés, el Piccolo de Milan, el happening americano o el Living Theatre inglés, valoran el trabajo de investigación como labor de conjunto ( proceso de montaje e incluyendo la autocrítica).

  Consideran al texto como un apoyo del espectáculo y configuran el teatro en función del público concreto de cada representación, aspirando, en general, sin conseguirlo en ocasiones, a un público popular.

   Su importancia radica en que permitieron el estreno de nuevos autores españoles; introdujeron a autores extranjeros proscritos; aproximaron al público clásicos y modernos reinterpretados...abrieron una ventana sobre los apolillados escenarios comerciales y en sus filas se formaron actores y dramaturgos importantes como M. NARROS, A. MARSILLAC; A. MIRALLES, A. BOADELLA...

  Principales grupos de teatro independiente ( algunos vigentes): muy amplio…Los Goliardos, Tábano, Teatro Estudio de Madrid, Teatro Experimental Independiente y Teatro Libre de Madrid; Escola Dramática Adria Gual, Els Joglars y Els Comediants en Barcelona; Tabanque, Esperpento, Mediodía o La Cuadra en Sevilla;  Akelarre en Bilbao; Teatro de Cámara en Zaragoza; Quart 23 en Valencia; Teatro universitario de Murcia...


EL TEATRO A PARTIR DE 1975. VARIEDAD.


 + Contextualizacion. Diversidad y tendencias.


  A partir de la transición política y tras las transformación que tiene lugar en la sociedad española española como la desaparición de la censura, el teatro experimenta momentos de apogeo aunque el auge ha sido ocasional porque el ansiado florecimiento no se ha mantenido ( intermitente: atraer al público al teatro siguen siendo el gran problema).

  Subvenciones crecientes-no exentas de polémicas- de la administración central y de las CCAA permiten la creación del Centro Dramático Nacional; C. Nacional del Teatro Clásico( bajo la direccion de A. MARSILLACH en 1983) que se encarga de revisar y presentar al público actual lo mejor de nuestros clásicos; C. N. De Nuevas Tendencias...; la multiplicación de premios, festivales teatrales; ciclos...creación de editoriales y revistas ( Primer acto, Pipirijaina, Publico o editoriales especializadas: Espiral, A. MACHADO) que dan a conocer textos dramáticos que contribuyen en unos años a su apogeo. La actividad teatral se extiende a las provincias, aunque solo Madrid y Barcelona tienen una oferta teatral regular....Más reciente: Premios Max.

  El afan por representar a grandes dramaturgos prohibidas por el franquismo (VALLE, LORCA, ALBERTI, M. AUB)... o rescatar piezas de los 60 y 70 prohibidas por la censura ( La doble historia del doctor Valmy, o La carroza del plomo candente....).

 En estas fechas(1975) la dramaturgia española está formado por 3 bloques de autores:

Grupo realista que salvo VALLEJO y GALA todos tiene dificultad para estrenar. Otros como L. OLMO, C.MUÑIZ están alejados de las nuevas experiencias escenicas, escriben pero estrenan poco.

Nuevo teatro: L. RIAZA, J. RUBIAL, M. MEDIERO; A: MIRALLES...mantienen los presupuestos estéticos y estrena, por lo general, al margen de los circuitos del teatro profesional. 

Un nuevo grupo que surge en plena transición, poco condicionado por la censura, aunque socialmente comprometidos.

  

     

+ Decada de los 80. Autores y tendencias predominantes.(Público: no quiere escuchar “mensaje” y piden una comedia que esté bien construida).

 

  Los autores que inician su producción en este período tienen conciencia de formar parte de una nueva generación y les une la común importancia que todos ellos prestan al texto dramático. Distinguimos 2 grupos:

Primer grupo: permanecen fiel a los procedimientos vanguardísticos e innovadores del Nuevo teatro español: A. AMESTOY, MARISA ARES, S. BELBEL, JAVIER MAQUA, ALFONSO VALLEJO....

Segundo grupo: ocasionalmente se sirven de técnicas novedosas, han revitalizado la farsa, el sainete, el esperpento, la comedia de costumbres y han creado un realismo poético y fantástico en ocasiones: J. L. De SANTOS, ALFONSO ARMADA, ERNESTO CABALLERO, FERMIN CABAL, PALOMA PEDRERO, IGNACIO DEL MORAL, CARMEN RESINOS, J: SANCHIS SINISTERRA. Denominado por algunos como “ Generación del 82” puesto que han visto en ellos la renovación formal en el teatro español de transición.


 Características y presupuestos ideológicos:


a) Estos autores proceden del teatro independiente y pertenecen a esa generación del desencanto; analizan los sucesos de la actualidad sociopolítica del pais pero sin el carácter didáctico o moralizante de épocas pasadas. F. CABAL: buscamos la transtormacion del individuo, no la del mundo. Se distancian de la estética realista y descubren las innovaciones del teatro internacional.


b) Desde finales de los 70 se desarrolla un teatro de lo cotidiano, lo privado y lo subjetivo( drogadicción, marginación, violencia, terrorismo...) sobre todo en los jóvenes en el marco de una gran ciudad y con diálogos cortos, rápida sucesión de escenas y lenguaje coloquial con uso frecuente de la jerga, argot: Caballito del diablo, F. CABAL; A. de SANTOS: Bajarse al moro-sainete y un poco de yerba con parodia de códigos lingüísticos y socioculturales-; La estanquera de Vallecas-“sainete con titulo” o “sainete de nuestro tiempo”: lenguaje de corte coloquial, humor surrealista y deje valleinclanesco-. W. FLOECK: habla de teatro posmoderno y neorrealista. Teatro ciudadano.


c) Carácter autorreferencial, análisis del propio código-metateatro- que se presenta de forma atenuada, yuxtapuesta o mezclada con otras. A. de SANTOS, F. CABAL-entre la vanguardia y la tradición- y S. SINISTERRA ( Ñaque o de piojos y actores y Ay, Carmela con manifestaciones históricas).


d) Comicidad que se reviste de ironía y humor negro que pretende mostar la expresión del distanciamiento frente a los problemas de la vida cotidiana: E. CABALLERO; EL cuervo graznador grita venganza; A. de SANTOS; EL combate de Don Carnal y Doña Cuaresma, recuerda al esperpento valleinclanesco y comicidad altamente subversiva, lenguaje chabacano, refranero y muletilles... renovación de la farsa y el sainete ( junto a la cierta revalorización del realismo social, renovado o trascendiendo sus límites tradicionales para plantear problemas actuales).


e) Enorme interés por el drama histórico, pero transformado puesto que cumple el objetivo de demostrar la imposibilidad de reconstruir objetivamente el pasado histórico ( reconstrucción desde varias perspectivas y puntos de vista): Yo, maldita india, de LOPEZ MOZO; Naufragios de Alvar Núñez, S. SINISTERRA; A. GARCIA CALVO; La Baraja del rey Don Pedro, 1999; Las bicicletas son para el verano, 1982(G. Civil), FDO. FERNAN GOMEZ. : realista y testimonial, homenaje a los escritores españoles de posguerra ( Las bicicletas son para el verano). Tambien: versión monologada del Lazarillo de Tormes ( 1990) y vida de Lucas Malara ( 1992). Enorme éxito las adaptaciones de algunas novelas de DELIBES ( Cinco horas con Mario, 1979)…


f) Búsqueda del contacto directo con el público, en contraposición a la generación precedente con sus representaciones de expresión abstracta. No rechazan, por tanto, estrategias del drama comercial, sobre porque el público sigue mostrándose remiso a acudir al teatro.


 + Manifestaciones más representativas:


 Sanchis Siniesterra

a) J. SANCHIS SINISTERRA ( permanente reflexion sobre la esencia del teatro). Es junto a F. CABAL y A. de SANTOS uno de los dramaturgos que más atención presta al carácter ideológico y estético del texto. Los 3 comparten la influencia de B. BERCHT y una postura subversiva ante la comedia burguesa.  Su trayectoria creadora manifesta una continua voluntad de investigación y un rigor teórico en el estudio de los mecanismos del teatro, acercándose a la realidad de su tiempo( innovación y búsqueda formal constante). Entre sus obras destacan: Obras que parten de textos literarios previos: Ñaque o de piojos y actores(1980) de gran éxito y que define una de las tendencias mas características de los 80; al igual que La noche de Molly Bloom-JOYCE o Mísero Próspero-SHAKESPEARE-  ( metateatro, reflexión sobre el propio artefacto teatral, reglas y condiciones, inspirada en ROJAS VILLANDRANDO, Ñaque…); Dramas históricos: Ay, Carmela, éxito rotundo y encaminado hacia el análisis de la realidad político-social. Para S., no es un drama sobre la G. Civil , sino una obra sobre el teatro bajo la G. Civil. ; trilogía  historica americana ( Naufragio de ALVAR NUÑEZ.; El retablo de El Dorado; LOPE de AGUIRRE, traidor;).Otras: El cerco de Leningrado, sátira del oportunismo del primer gobierno socialista; de tipo experimental: Perdida en los Apalaches, Valeria y los pájaros, Marsal Marsal…Su teatro, en síntesis, conduce al espectador a la reflexion.


b) Primera generación de dramaturgas: tradicionalmente han sido pocas las mujeres que se han dedicado al teatro y menos las que estrenaron durante el franquismo ( A. DIOSDADO, DORA SEDANO; JULIA MAURA, LIDIA FALCON, MARTIN GAITE;, CONCHA ROMERO…). En la decada de los 80 surge la primera generación de dramaturgas. L. ORTIZ, CARMEN RESINO, YOLANDA G. SERRANO, PILAR POMBO, M. MANUELA REINA; MARIBEL LAZARO; . Para ellas no hay un teatro específicamente femenino, sino que estriba en el talento individual, el criterio de calidad...

 Paloma Pedrero

  - PALOMA PEDRERO ( o su visión de la realidad): procedente del teatro independiente, su trayectoria teatral está inserta en el nuevo realismo de los 80 que indaga en los graves conflictos del individuo y se centra en la búsqueda de la verdad y libertad personal.  Características: cuenta historias actuales, los protagonistas siempre suelen ser mujeres, el tema del amor en sus multiples facetas; lenguaje sencillo, directo, pero no exento de belleza formal.

 Obras: La llamada de Lauren( tema duro: homosexualidad de un marido y la frustración de su esposa); Resguardo personal; Una estrella-desencuentro entre una hija y su difunto padre-; El pasamanos; Locas de amor (  influencias de PONCELA);  Locas de amar(1994) ; Cachorros de negro mirar ( 1995)La noche del deseo y la muerte(1998)...entre otras...

 IGNACIO GARCIA MAY: Alesio, una comedia de tiempos pasados ( 1978) obra que le valio el premio T. de MOLINA.  Recuerda a la mejor tradición isabelina y castellana de los Siglos de Oro y recrea el teatro dentro del teatro. Los vivos y los muertos ( 2000) refleja la violencia entre los adolescentes.


c) Grupos de teatros independientes: sus primeras experiencias arrancan del franquismo tardío y se consagran en esta década y algunos perduran en la actualidad. Son los grupos más desafiantes de las convenciones del género como literatura dramática y muy diversos entre sí, con una nómina de dramaturgos con conciencia de escenario.

Els Joglars
 - Els Joglars: máximo representante del legado histórico del teatro independiente. Entrecruzan la performance y la vida. Con A. BOADELLA ha protagonizado los montajes más políticamente incisivos de la escena catalana ( Ubú president o Dalí...) con un humor ácido y satírico. Anteriormente, La torna, critica al justica y pena de muerte: denunciada por el ejercito...La torna de la torna(2005).

 - La Fura del Baus: parten de la alianza mística entre actor y espectador que se ve obligado no solo a la presentación del significado de la obra, sino también al ambiente ( cancha). Destaca la recreación de Fausto.5(98), Expo de Lisboa. Esta estética creará su propia definición con el término "lenguaje furero".Durante los años noventa la compañía ha extendido sus proyectos artísticos al teatro de texto, el teatro digital, la ópera o la realización de grandes eventos, entre otras actividades.

 La Fura dels Baus realizó la ceremonia de apertura de los   "Juegos Olímpicos de Barcelona 1992". Firmas como Pepsi o Mercedes Benz le han encargado "acciones" de promoción.Fiel a sus principios de creación participativa. La Fura desarrolla proyectos a través de Internet, como Work in progress 97, espectáculo en el que se conectaban escenas que ocurrían simultáneamente en diversas ciudades, dentro de un ámbito de teatro digital.Con Atlántida de Manuel de Falla y El martirio de San Sebastián de Claude Debussy la compañía se ha adentrado en el mundo de la ópera. Ha preparado una puesta en escena de La Condenación de Fausto de Héctor Berlioz para el Festival de Salzburgo 1999.Por último, también se ha adentrado en la industria cinematográfica con la película Fausto 5.0.Entre sus espectáculos, premiados en numerosas ocasiones, destacan:Accions (1983) Suz/o/Suz (1985) Tier Mon (1988) Noun (1990) Manes (1996)Fausto 3.0 (1998) OBS (2000) XXX (2002) Junto a La cubana ( Cegado de amor) son ejemplo de teatro de la calle. 

- Otros( abundante nómina): Dagoll-Dagom, combina espacios propios ( Antaviana) con adaptaciones ( Mar i Cel); Teatro Fronterizo; Akelarre o las extremeñas: Suripanta Teatro, Teatrapo ( Badajoz); TAPTC?( Merida); La Botika ( Cáceres); Samarcanda ( Almendralejo...); Sibirikoki ( La Fuente...).


c) Dramaturgia extremeña: JESÚS ALVIZ: desde el realismo al esperpento: Un solo son en la danza; Inés Maria Calderon, Virgen y Martir, ¿Santa?, episodios conflictivos de la historia de Extremadura; JORGE MARQUEZ ( ex director del T. Clásico de Merida): sutil capacidad para desvelar dramas íntimos y buscar el humor esperpéntico como salida a la visión negativa del mundo: Ven a buscarme, Talia, Sucio amanece, mezcla de teatro y narrativa; MIGUEL MURILLO: el más importante, comenzó en los grupos extremeños de teatro independiente y en sus obras denuncia el sustrato de las ideologías dominantes : Perfume de mimosas, Las Maestras-represión del ambiente cerrado de la escuela-; Armengol-2003-. Destacan sus adaptaciones de obras grecolatinas( Las Parcas, con JUAN COPETE).


 + Década de los 90. Diversidad de una generación.( Público busca una comedia actual que refleje el momento las preocupaciones y tensiones en que vivimos).


   En la última década se han dado a conocer distintos dramaturgos que han sido etiquetados como “Nueva dramaturgia, Jóvenes autores o Generación Bradomín”( alude a un premio esto último, desde mediados de los 80, otorga el Instituto de la Juventud dependiente del Ministerio de Asuntos sociales). Entre ellos podemos nombrar a YOLANDA PALLIN, ITZIAR PASCUAL; RODRIGO GARCIA(Acera derecha), J. MAYORGA, LUISA CUNILLE(Rodeo), A. ALAMO, FCO. ZARZOSO, JORDI GALCERÁN (El método Grongholm, ) entre otros...

  Esta promocion no posee una formación profesional autodidacta, sino que la reciben a traves del Institut del Teatre de Barcelona o en la RESAD o Teatro Pradillo ( C. MARQUERIA o RODRIGO GARCIA) de Madrid y en los talleres de dramaturgia de F. CABAL o SINISTERRA ( Sala Beckett).Influencias: SHAKESPEARE, CALDERON, ARTAUD, BECKETT y A. MÜLLER.

Teatro Pradillo: C. MARQUERIA o RODRIGO GARCIA.

Panorama barcelonés: Sala BECKETT. Creada en torno a S. SINISTERRA toman conceptos como deconstrucción e influencias múltiples ( B., PINTER; STOPPARD…) y en el plano retórico: críticos alemanes y anglosajones de la estética de la recepción. Autores: JOAN CASAS ( Desnudos); LUISA CUNILLE ( Rodea) o J. MARIA BENET.

 Características( M. J. RAGUÉ-ARIAS, EL teatro de fin de milenio en España:975 hasta hoy, 1996): no existen características formales y temáticas que les aglutinan como grupo literario. Se ha insistido como esteticistas, formalistas y desligado de la realidad, pero que más bien corresponde a una escritura dramática muy variada y compleja.

  - En lo que si coinciden en la concepción de la escritura dramatica que no es literatura, sino un híbrido a medio camino entre la letra y el montaje escénico( contaminación del lenguajes) y ademas también les une el propósito de establecer una nueva relación con el espectador que pasa a ser cocreador del espectáculo y así le ayuda a encontrar la razón de la creación. Discontinuidad entre espacio/tiempo;  planos superpuestos y se confunden; personajes abstractos; voces anónimas, despersonalizados a menudo se confunden con los objetos; ruptura de unidades, yuxtaposiciones, monólogos u oratorios teatrales sustituyen a los diálogos. También desaparición del argumento, de la trama …Es una concepción vital que acentúa la visión del ser humano en soledad que desconfia de las formas dramáticas tradicionales como forma de comunicación trascendente.

 - La fascinación por los medios audiovisuales por su ritmo y sus códigos, es por tanto, una característica que les aglutina. Se manifiesta por el lenguaje directo, sintetico, que condensa una historia completa y preferencia por escenas cortas, diálogos rápidos y el uso de elipsis.

 

 Jordi Galcerán

  Por otra parte, continúa la corriente de corte neorrealista, exploradora de la sociedad en el Siglo XXI( problemas que acucian a la sociedad española): Lista negra, YOLANDA PALLIN ( violencia de los cabezas rapadas; La sangre, SERGI BELBEL ( conflictos de parejas, incomunicación y soledad del individuo, el terrorismo y el secuestro);  Bienvenidos a Diablo, RAFAEL GONZALEZ ( marginados en una sociedad de consumo); Dakota, J. GALCERAN ( intereses económicos y dificultades amorosas); Umbral, FCO. ZARZOSO ( o el drama). M.MANUELA REINA ( Reflejos con cenizas, 1990); o A. DIOSDADO ( Los ochenta son nuestros, 1988); JORDI GALCERAN( El método Grongholm, basado en una noticia difundida desde la cadena SER sobre unos “curriculums” encontrado en contenedores de basuras. Ha sido llevada a la gran pantalla y representada en numerosos paises-9-2-2007), entre otros... También continua la corriente histórica con el mismo tratamiento de los dramaturgos de los 80. MARIA MANUELA REINA ( Lucero o la libertad esclava, 1987). Merece destacarse el gran acontecimiento del estreno en el Teatro de la Abadia de La Baraja del rey Don Pedro ( 1999), del catedrático de filología clásica A. GARCIA CALVO. Ya demostro su maestría en adaptaciones de clásicos o de obras relacionados con ellos como Feniz o la manceba de su padre ( 1976) sobre la Iliada. La Baraja reelabora de la muerte de Pedro de Castilla dividiendo la baraja en cinco palos su fin trágico: copas ( optimista); espadas ( batalla  y derrota); oros ( intentos de negociación con el enemigo); bastos ( orgia sexual, preludio de nada: muerte de quien se sintió rey insustituible). Aunque el tema no es nuevo el tratamiento es magnífico. Su estética y su lenguaje artificioso y literario prueban que nuestro teatro cuenta hoy con verdaderas obras maestras.

Últimos días: auge del teatro musical, tras el éxito de El hombre de la Mancha, basado en la figura de D. Quijote.


 En la dramaturgia extremeña: JUAN COPETE, temas como la soledad, marginacion, lo irreal, y lo onírico como fuga o evasión de la vida o la mujer con papel principal: Aguas tran frias que hielan el corazon, Aullidos y Soliloquios de grillos ( 2003, recuperación de la memoria historica). Su muerte nos conmocionó a todos en 2020. 


  Para finalizar, diremos que el teatro en estos 25-30 años ha evolucionado hacia parcelas menos comprometidas; ha abandonado todo experimentalismo y ha vuelto a un cierto realismo, con temas de actualidad e interés, en ocasiones, pero no siempre tratados con la debida profundidad. Año 2000: público busca una obra que sea humana, que tenga sentimientos (J. GRACIA).


  Antes de finalizar este tema hemos de mencionar/tratar: uso de las NNTT para el analisis estilistico-literario o en algunos casos como una forma de hacer C. Literaria. 

    Se está llevando a cabo desde 2003 una Historia y antologia del teatro español de posguerra  organizada en siete volúmenes), es un exhaustivo estudio con el que sus autores, VICTOR GARCIA RUIZ y el profesor de la UEX, TORRES NEBRERA, pretenden ( preámbulo): “ trazar una crónica, lo mas detallada posible, de lo que ha sido la historia del teatro español y no exactamente de la literatura dramatica durante el periodo de 1940-75, distribuida por quinquenios y por otra, reeditar y difundir titulos significativos y representativos de autores, esteticas y modas y tendencias de ese teatro a lo largo de 35 años.


    II.CONCLUSIONES.


1. Como hemos visto a lo largo del tema, el panorama teatral desde 1940 hasta la actualidad se define( constante dualidad: texto/espectáculo, tradición/renovación):

  - Acontecimiento vital de la G. Civil y la posterior dictadura que supuso la ruptura con el deseo de inconformismo y renovación que se venia produciendo desde principios del XX. A pesar de las circunstancias historicas el teatro se ha caracterizado por:

    + Vacilación u oscilación entre la tradición del teatro comerical, evasivo, continuista y el lento caminar hacia la renovación. Asimismo, el alejamiento en sus inicios de los modelos extranjeros que inauguraban el teatro moderno. 1) Sube a la escena de las salas comerciales. 2) Y el que difícilmente consigue llegar a un público amplio.

    + La censura y limitaciones ideológicas, más acuciante en este género por su doble naturaleza o condición ( texto y espectáculo) y la funcionarización del teatro- cuestión de estado- en democracia ( había algo pendiente).

2. A diferencia de los demás géneros tardo más en encontrar su camino ( también el cine) debida a causas, vamos....



ANEXOS: 


Si comparamos nuestro teatro con el extranjero, salimos perdiendo. 

Contrapartida de la censura: Teatros Nacionales de Madrid ( Español y el Maria Guerrero) y los grupos de TEU( Teatro Español Universitario) pero serán experiencias minoritarias que dara a conocer algunas corrientes vanguardistas españolas.

Atraer al público sigue siendo el gran problema. FDO. F. GOMEZ: realista y testimonial, homenaje a los escritores españoles de posguerra ( Las bicicletas son para el verano).

Teatro extranjero:

Entreguerras(1914-45): B. BRECHT y el teatro épico; JARRy y la Pantafísica; MEYERHOLD y PISCATOR y el teatro proletario; ARTAUD y el teatro del espectáculo.

Posterior a la II G:M.: J.P: SARTRE y el teatro de la instanteneidad; IONESCO y S. BECKETT y el teatro del absurdo; RONCONI y P. BROOK y el teatro experimental.


Mérito de los teatros independientes: fundir lo experimental y las tendencias mas renovadoras con lo popular en su puesta en escena en salas, plazas. Buscan un amplio público y su objetivo, unir lo lúdico y lo crítico.

O. Y G.: la vida cultura de posguerra ha oscilado, en suma, entre el complejo de inferioridad y la voluntad de ruptura con el pasado inmediato, entre el espiritu de continuidad y epigonismo y la voluntad de hacer tabla rasa ante las nuevas coyunturas.

Anexo para comentar: el programa televisivo “La Mandrágora”(finalizo a finales de julio del 2007): repaso al teatro más actual ( reportaje sobre el teatro un poco raro de RODRIGO GARCIA).

        

 AUTORES EXTREMEÑOS. SIGLO XX.


Miguel Ángel Lama y Luis Sáez Delgado: Literatura en Extremadura, Siglo XX. Antología didáctica de textos. Del Oeste Ediciones, Badajoz, 2003 

Manuel Simón Viola Morato: Medio siglo de Literatura en Extremadura (Del cambio de siglo a los cincuenta), Diputación provincial de Badajoz (Colección “Rodríguez Moñino”, nº 22), Badajoz , 2003 

Manuel Pecellín Lancharro: Literatura en Extremadura, Universitas editorial (Biblioteca Básica Extremeña), Badajoz, 1981

 

JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN (Plasencia, 1940 – Madrid, 1993) Fue periodista, editor, poeta y novelista. Director de la revista El Urogallo. Su presencia fue muy importante en la vida intelectual española, participando en multitud de iniciativas culturales una versión teatral de la obra de Manuel Azaña La velada en Benicarló.).

 

MANUEL MARTÍNEZ MEDIERO (Badajoz, 1939) Este autor es la figura más importante que ha dado en el género teatral la literatura en Extremadura en el siglo XX. Siendo todavía estudiante escribe sus primeras obras, entre la que hay que destacar La gaviota y el mar (titulada posteriormente Jacinta se marchó a la guerra), por la que recibe un accésit en el Premio Nacional de Teatro Universitario en 1967. De vuelta a Badajoz, ha trabajado como funcionario de la administración y se ha dedicado a la escritura teatral y a la colaboración en prensa. En los últimos años de la dictadura de Franco, escribe y estrena algunas de las piezas principales de su producción teatral, que ha sido denominado “teatro antropofágico”, por proponer una especie de canibalismo moral y físico. Entre las obras de esta etapa destacan: Las hermanas de Búfalo Hill (1971), El automóvil (1973) o El bebé furioso (1974).Con el cambio político, inicia su ciclo de “Teatro en libertad”, del que forman parte obras como el día que se descubrió el pastel (1975) o Madrecita del alma querida (1986).   A partir de aquí desarrollará una serie de experiencias teatrales de suerte dispar, como adaptaciones de textos clásicos, teatro de fondo histórico o piezas de carácter paródico y crítico. 


 MIGUEL MURILLO (Badajoz, 1953) Su teatro se caracteriza por una calidad dramática y técnica muy notables. Tras sus inicios en el teatro independiente, comienza a publicar obras que sorprenden por la contundencia con que denuncia la opresión de las ideologías dominantes, como El reclinatorio (1980), Columbella (1982) y, sobre todo, Perfume de mimosas (1988).  En 1986 publica Las maestras, sobre la represión en el ambiente cerrado de la escuela. En 2002 recibe el premio Lope de Vega de teatro con su obra Armengol, que parte de un episodio de la Guerra Civil en Badajoz.

  


 ESQUEMA TEMA 70: EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1940.    


 INTRODUCCIÓN(1):

 INTRODUCCIÓN(2):


+ La España desde 1940. Marco historico, político, socioeconómico y cultural.

 Posguerra y Dictadura

 Transición democratica

 Alternancia democratica: 


  I. EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940. PRINCIPALES TENDENCIAS.


A)   PROLEGOMENOS: EL TEATRO DESDE LA GUERRA Y EL RECUERDO.


  + Consideraciones previas en torno a la contextualizacion:

        

       1. Teatro desde dentro: acerca de BENAVENTE, E. MARQUINA; los QUINTERO...

 Preguerra:  .

 Guerra

 Posguerra.

Teatro y exilio: ALBERTI, MAX AUB, SALINAS y CASONA.


 B)   EL TEATRO DE POSGUERRA. LA CRISIS DEL TEATRO.


  +  Contextualizacion y manifestaciones.

    1) El drama burgués. En la linea benaventina.

          Comedia de evasión. Drama ideológico, político,  

   2)  El teatro comico:el humor innovador de JARDIEL PONCELA y M. MIHURA  


 C)  EL TEATRO REALISTA. DEL EXISTENCIALISMO AL TEATRO SOCIAL.


+ Contextualizacion. La protesta y la denuncia.

 + Manifestaciones mas relevantes: 

El desarrollo dramatico de B. VALLEJO. Testimonio y compromiso. La pasión y la verdad

Otros autores: SASTRE, L. OLMO, R. MENDEZ, M. RECUERDA; A. GALA. Grupo realista.


DEL TEATRO SOCIAL A UNA NUEVA FORMA TEATRAL.


 + Contextualizacion. Experimentalismo y neovanguardismo.

  + Manifestaciones mas representativas. De ARRABAL a NIEVA.


FERNANDO ARRABAL

 MARTINEZ MEDIERO

 FCO NIEVA: 

 Teatro de los grupos independientes: 


EL TEATRO A PARTIR DE 1975. VARIEDAD.


 + Contextualizacion. Diversidad y tendencias.

  + Decada de los 80. Autores y tendencias predominantes

  + Manifestaciones mas representativas:


J. SANCHIS SINISTERRA.

Primera generación de dramaturgas :PALOMA PEDRERO 

Grupos de teatros independientes:.Els Joglars. La Fura del Baus.


  + Década de los 90. Diversidad de una generación   



-PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.


    CONCLUSIONES.

















ALUMNUS DIXIT: LOS CARNAVALES

     Por fin llegó el momento tan esperado, la fiesta que tantas  personas hemos echado de menos. Con incertidumbre sin saber si el COVID no...