lunes, 8 de febrero de 2021

TEMA 68: LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1940


 INTRODUCCIÓN(1):


    1. El tema que he elegido lleva por titulo “La poesía española a partir de 1940” Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:   

  

    -En primer lugar una introducción: donde delimitamos el contexto, los marcos sociopolíticos, económico y cultural que es básico para entender la literatura de posguerra (posguerra, dictadura y democracia, era de Franco, transición y alternancia democrática...). Posteriormente trataremos un único bloque en el que abordaremos los siguientes apartados:


a) Punto de partida: poesia y G. Civil. 

     - El puente: M. HERNÁNDEZ. Vida, personalidad, evolución de su obra y significación literaria.

        -  Poesía y exilio: nomina de autores, actitudes, formas  y temas.


b) Hacia las nuevas formas: la poesía de posguerra:

        - Contextualización y manifestaciones.

        - Poesía arraigada. La revista GARCILASO y la Juventud Creadora.

        - Poesía  desarraigada. El camino de Hijos de la Ira y la revista Espadaña.

        - Otras manifestaciones: el postismo, el surrealismo y el grupo Cántico.


c) Proyección a partir de los años 50: la poesía social. Contextualización y factores determinantes; características formales y temáticas más definidoras y manifestaciones más relevantes…


d) De la poesía social a una nueva poética. Mismo esquema.


e) La poesia a partir de 1970.  Novísimos. 


f) La literatura en libertad. Década de los 80, 90 y siglo XXI. Diversidad y multitud de tendencias.


 A lo largo del tema haremos referencia a la poesía extremeña.

 Finalmente aludiremos brevemente a ciertas consideraciones de Critica literaria y  el uso de procedimientos de analisis textual literario o no en las NNTT.

  

  2. Para su desarrollo seguimos parte de las investigaciones llevadas a cabo por LUCIA MONTEJO ( UNED, Literatura española, 2003-1936-2000); SANZ VILLANUEVA ( Ariel); ENRIQUE MARTINEZ ( Antología de la poesia española, 1939-1975); DARIO VILLANUEVA ( Crítica y Suplementos, 8/1,9/1), JORDI GRACIA( Crítica, Suplementos de la edición crítica de FCO. RICO, 8/1, 9/1); J. C. MAINER ( Literatura de postguerra); J. LUIS ABELLÁN ( Historia crítica del pensamiento español, Espasa Calpe)... que han dedicado buena parte de sus estudios a la literatura española desde 1940. Para la literatura y la poesia extremeña: SÁEZ DELGADO Y M.Á. LAMA ( Antología...ediciones del Oeste). 

Suplementos culturales, literarios de prensa periodica y soportes web.


  3. Asimismo un aspecto importante a tener en cuenta es que la amplitud del presente tema exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción considerable... ingente cantidad de autores y obras ( 139  autores) que nos encontramos desde 1940 que dificulta enormemente un estudio de conjunto y una vision final del proceso evolutivo poético. 

    Por ello, de cada tendencia analizaremos:


- Principales notas formales y temáticas.

- Contenidos.

- Presupuestos ideológicos-relevantes.

- Y autores y obras más representativos, sabiendo que algunos podrán ser incluidos en otra tendencia en función de la evolución poética. siendo lo mas claro y riguroso en el planteamiento teorico-estructural que hemos adoptado para ello/para este tema.

  Hecho esta salvedad teórico-estructural comencemos o pasemos a la Introducción ( tras estas matizaciones, pasamos…adentrándonos en el tema partimos en principio…).


 INTRODUCCIÓN(2):


+ La España desde 1940. Marco historico, político, socioeconómico y cultural.

  

     La España desde 1940 viene marcada por la posguerra, la dictadura o Era de Franco (1940-75); la transición democrática(1975-78) y la alternancia democrática entre los dos partidos (PP-PSOE: 1982-2008). Veamos algunos aspectos y hechos significativos:


- Posguerra y Dictadura: el triunfo de los sublevados marcara la realidad española de 1939 a 1975. El exilio de gran parte de nuestros intelectuales ( 80%); el silencio de los que se quedaron; el aislamiento internacional del régimen; la regresión de la sociedad y la cultura, y la ruina económica sumen al país en una realidad atosigante.

   Habrá que esperar a la decada de los 60 para que se produzcan ciertos cambios ( demográficos, éxodo rural, turismo, industria...). Tímida liberalización que será ya imparable.

 Por otra parte, la censura que perseguía cualquier proyecto que discrepara con el poder establecido ( “Ley de Prensa”) condicionó toda la literatura de posguerra o dictadura ( gubernativa, eclesiástica y autocensura). La narrativa y la lírica , a pesar de todo, fueron capaces de encontrar su camino, sus cauces expresivos, no tanto el teatro y el cine por su capacidad de representación. La censura no solo afectó a la creación intelectual, sino también a la industria editorial hasta avanzado los años 50. A la penuria generalizada, se le unió el bajo consumo.


- Transición democrática: tras la caída del régimen se asume la monarquía y se lleva adelante el proceso de transición a la democracia que culmina con la Constitución de 1978. Libertad. Se reanuda la normalidad civil en el punto mismo donde había sido suspendido.


- Alternancia democrática: desde 1982 y entre los dos grandes partidos que llega hasta hoy. En estas 3 últimas décadas se asiste a las etapas de mayor desarrollo así como el reconocimiento en Europa ( 1986, CEE) pero también los sucesivos gobiernos han debido o deben de enfrentarse a problemas como el terrorismo ( ETA y el islámico); la contención económica, la vivienda, el paro...Afán de la recuperación de la memoria histórica.

  Con respecto a la lírica, los últimos años se ha caracterizado por una diversidad de tendencias no sujetas a ninguna corriente o patrón, fenómeno característico de la posmodernidad ( mercantilización de la cultura, numerosos poemas publicados). Sin duda se absorben los nuevos aires de libertad.

  Por tanto, trazar el panorama poético español desde 1940 hasta la actualidad supone ir analizando la evolución de la poesía en íntima relación con los avatares políticos de cada momento ( en cada apartado se evoluciona y en parte por la situación economiopoliticosocial del momento)


  I. LA POESÍA ESPAÑOLA A PARTIR DE 1940.


EL PUNTO DE PARTIDA: POESÍA Y GUERRA CIVIL.


+ Consideraciones previas en torno a la contextualizacion: 3 generaciones ( 98,14, 27…).

 

a) Preguerra ( TEMA 61): España presentaba un panorama poético de gran riqueza, incluso D. ALONSO afirmo que constituía un nuevo S. De Oro ( "Edad de Plata": J.C. MAINER)...

Por un lado, la obra en plenitud de los maestros UNAMUNO, MACHADO, JRJ y las relevantes obras de madurez de la G. Del 27 o grupo poético del 27 y su presencia en el panorama cultural universal.

Por otro, el brote de una nueva promoción de jóvenes poetas que publican su obra en torno a 1935 o 1936: M. HERNÁNDEZ, L. ROSALES, L.F. VIVANCO, L. PANERO...entre otros...

b) Guerra Civil: rompió este estado de cosas; buena parte de los brillantes creadores tuvieron que salir del país ( A. MACHADO muere en 1939; abandonan el país entre otros, R. ALBERTI, P. SALINAS, E. PRADOS, M. ALTOLAGUIRRE, L. CERNUDA, J. GUILLÉN...LORCA es asesinado y M. HERNÁNDEZ muere en la cárcel.

  Los que permanecen o se adaptan a las nuevas circunstancias políticas e ideológicas; acatan el silencio impuesto o luchan contra la restricción y el control de los órganos culturales y crean nuevos cauces de expresión. Novecentistas y noventayochistas: principales miembros supervivientes se quedarían, aunque se mantienen en general, al margen y desposeídos de consideración oficial.


El puente: M. HERNÁNDEZ(1910-42). Entre la pureza y la revolución. 

              - Vida, personalidad, evolucion de su obra y significación literaria.


  *Puente inevitable: que une a la G. Del 27 con la generación siguiente. Por su edad pertenece a la llamada G., del 36 y por las influencias gongorinas ( Perito en lunas) y amistad con LORCA y ALEIXANDRE a la G., del 27. D. ALONSO vio en el 

“ genial epígono de la generación”. Es de difícil ubicación.


  *Etapa inicial: sus comienzos son composiciones de un vasgo posmodernismo, regionalista en su Orihuela natal con su amigo y mentor R. SIJÉ.

Miguel Hernández

  *Etapa gongorina y fermento surrealista: un frustrante viaje a Madrid ( finales de 1931) le permite ponerse al día con los ecos del centenario gongorino y otros estímulos. De este influjo nace las 42 octavas reales de Perito en lunas, una peculiar mezcla de lo puro y lo impuro de lo popular adivinanza y los hallazgos cultos en una amalgama que modulará siempre sus mejores versos.

   Su 2º viaje a Madrid (1934) se va distanciando de su amigo y mentor SIJÉ y acercándose a P. NERUDA. Los sucesos y muerte del amigo ( famosa “Elegia”) no hacen sino acelerar el proceso de cambio o evolución. El resultado de ambas crisis ( amorosa y política o religioso “ estoy harto y arrepentido de haber hecho cosas al servicio de Dios y de la tontería católica” ) se salda con: 

  El rayo que no cesa y una serie de poemas sueltos-1936- donde da salida a una voz contenida, exhibiendo su compromiso político, su nueva estética y un desbordado sentimiento telúrico. A pesar de su tono neopetrarquista exhibe componentes novedosos y se inscribe en una vuelta a QUEVEDO y al soneto. El resultado es un tono existencial: “ Me llamo barro aunque Miguel me llame”. Esta obra y sus efectos le consagran definitivamente(JRJ, NERUDA). Temas esenciales: vida, la muerte y el amor, las tres heridas que lleva el poeta.


 *Etapa G. Civil. Compromiso social: le encuentra plenamente preparado para el conflicto, a la búsqueda de una síntesis inteligible y popularizante de toda su sabiduría poetica. Surge asi...Viento del pueblo(homenaje a ALEIXANDRE); EL hombre acecha( homenaje a NERUDA, destaca por la cantidad de insultos –Los hombre viejos-). Ambos oscilan entre la elegía y la exaltación heroica, poesía de combate, política, preocupación más ética que estética, aunque abundan en logros formales( tema social: El niño yuntero, Los aceituneros...).1939. Rehumanizacion de la lírica. 1936: se afilia al PCE y  "Participo con denuedo en la lucha a favor de la República".


 *Última etapa. Intimismo: Cancionero y romancero de ausencias y últimos poemas (1938-44)-póstumos-Vuelta de HDEZ. , a sus fuentes, a la poesía oral e incluso a la copla popular flamenca ( seguidillas como “Nanas de la cebolla”, dedicado a su hijo muerto remitida desde la cárcel). Muerte, enlazado con la soledad y el amor imposible. ( “ Tristes guerras/ si no es amor la empresa/ Tristes, tristes...poema numero 57).

  Se advierte un neopopularismo peculiar que alterna con poemas de solemne andadura y versos complejos como “ Hijos de la Voz y de la Sombra” donde resume toda su cosmovisión. Notable influencia en la poesia de los 50 y los 60.


   Su importancia es innegable y extraordinaria. Es un poeta de gran fuerza retórica, expresiva y un hondo latido humano. Nadie como el tuvo una capacidad mimética para similar influencias de otros poetas(QUEVEDO, GÓNGORA, GARCILASO...) y la poesía de tipo tradicional. Numerosos críticos: naturaleza=algo fundamental ( “El limonero de mi huerto influye más en mi que todos los poetas juntos”) También cultivó obras teatrales: 4 breves ( Teatro de guerra) y 4 largas ( Pastor de la muerte; Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras).


Poesía y exilio: como ya he advertido anteriormente buena parte de los poetas exiliados...

               - Nómina de autores, actitudes, formas y temas.


  Al termino de la contienda marchan al exilio la mayoría de las figuras decisivas de la lírica española contemporánea. Se exilian poetas de la G. , del 14 ( DOMENCHINA-casado con E. de CHAMPOURCIN-, MORENO VILLA, L. FELIPE o JRJ, voluntariamente) y  la mayoria del 27, salvo D. ALONSO, G. DIEGO y V. ALEIXANDRE. Durante mucho tiempo cayó el silencio y el olvido. España peregrina ( denominación de J. BERGAMIN). Garantizaron la continuidad de un pensamiento moderno, de una labor creadora presidida por el signo de la libertad que en España había quedado clausurado con la victoria fascista. En este tema expongo un panorama general  y me detengo en algunos escritores relevantes ya que no puedo hacerlo en todos, dada la amplitud y diversidad de los que sufrieron esta experiencia. FCO AYALA: no hay literatura del exilio, sino escritores exiliados.

  Algunos tenian ya una obra abundante y reconocida como M. VILLA; DOMENCHINA, L. FELIPE, SALINAS, GUILLÉN...otros, más jóvenes o menos conocidos alcanzan su dimensión poética como voz de la España trasterrada es el caso de P. GARFIAS, adalid del ultraísmo ( D. ALONSO califica Primavera en Easton Hastings-subtitulado “ Poema bucólico con intermedios de llanto”-  como la mejor obra del destierro, es un diálogo alegórico-diario-con una figura ausente: España), JUAN REJANO, A. SERRANO PLAJA o J. HERRERA PETERE. Actividad de estos exiliados fue múltiple: creación literaria, fundación de revistas y editoriales, cátedras universitarias, periodismo y renovación de tendencias…


 + Características más importantes: la diversidad tanto ideológica como geográfica ( Mejico, Argentina, Italia, P. Rico, EEUU...) que provocó el desarrollo de un destino individual y el conocimiento fragmentario y tardío que en España se tuvo de sus obras, limitación que llevaba a preguntar para qué y para quien seguir escribiendo ( el aquí y el ahora).

 + Rasgos comunes: España como patria perdida con 2 actitudes diferentes que corresponden a 2 momentos:

Tono apasionado, desgarrado o violento, que acogía la negación de la patria e imprecaciones contra los vencedores ( poemas de ALBERTI, J.J. DOMENCHINA, Destierro o L.FELIPE, Español del exodo y el llanto).

Distancia geográfica y temporal: transforma la exasperación en nostalgia de la patria perdida, al tiempo que se recuerda a los amigos muertos y a las tierras lejanas. Es una poesía más honda, reflexiva con la aparición de nuevos temas y la recuperación del espacio interior, el mundo personal del poeta. Por este camino entroncan, sin duda, con el proceso de rehumanización metafísica y existencial en España.

Numerosos ejemplos: ALBERTI, Retorno de lo vivo lejano, Oda marítima; P. SALINAS, El contemplado; GUILLÉN, Clamor; M.VILLA, Puerta severa; CERNUDA, Desolación de la quimera; JRJ: “Espacio”( tercera y última etapa: metafísica…con este poema, Animal de Fondo, Romances de Coral Gables: culmina el proceso de condensación y depuración a que sometía sus composiciones); E. PRADOS; P. GARFIAS (Primavera en E. …); J.J DOMENCHINA ( Destierro); PETERE ( Rimado de Madrid); L. FELIPE ( Español del éxodo y del llanto, o mejor Parábola y poesía…)..

Otros exiliados: J. GIL-ALBERT( regreso en 1947=exilio interior; exilio: Las ilusiones); FCO. G. de los RIOS ( Primera compilación: Las 100 mejores poesías del destierro); TOMAS SEGOVIA o el extremeño E. DIEZ-CANEDO. También poetisas como N. BALCELLS, C. MENDEZ-Sombras y sueños-, CHAMPOURCIN- El nombre que me diste-  y JOSEFINA de la TORRE.



B)  HACIA LAS NUEVAS FORMAS: LA POESIA DE LA POSGUERRA.


+ Contextualizacion y manifestaciones: apenas terminada la Guerra, la poesía vive algunos años de inmovilismo aunque pronto se abrira camino mediante lo que D. ALONSO denomino “ poesia  arraigada y poesia desarraigada”. Vias aparentemente diversas, pero convergentes...Pese a la pobreza cultural durante la primera decada de posguerra, es quiza la poesia el ambito en el que hay mayor diversidad artistica..


Poesia arraigada. La  revista Garcilaso y la Juventud Creadora.


+ G. del 36. Revista de El Escorial.


   Los primeros años de posguerra, la idea imperial difundida por los vencedores provoca una poesía artificiosamente heroica siguiendo el modelo que L. ROSALES y L. F. VIVANCO proponen en su Poesía heroica del Imperio ( 1940); RIDRUEJO: Poesía en armas; diversos antologias como la Antología poética del alzamiento.

  La lirica de posguerra la inician poetas que surgieron antes de la contienda como por ejemplo, L. ROSALES, Abril(1935) libro inaugural o Sonetos amorosos de G. BLEIBERG. Es un grupo unido por la amistad y la poesía formado fundamentalmente por L. ROSALES, L. F. VIVANCO(muerto el mismo día que el dictador, que curioso), L. PANERO. G. BLEIBERG y D. RIDRUEJO. Otros: G. CELAYA, A.SERRANO-PLAJA, M. HDEZ…También se incluyen pensadores como P. LAIN ENTRALGO; J. L. LOPEZ ARANGUREN, J. A. MARAVALL o JULIAN MARIAS…

 Este grupo ha recibido el nombre de G. del 36, o G. escindida o destruida. Otros críticos optan la denominación del El Escorial( era un símbolo: “ religioso de oficio y militar de estructura: sereno, firme, armónico sin cosa superflua, como un estado de piedra”. D. RIDRUEJO), revista falangista que fundo D. RIDRUEJO que acogió la teoría y la práctica poética de ete grupo y que constituye un antecedente de la revista Garcilaso. Marbete que cuenta a su favor la fecha histórica que marco sus vidas, pero la desventaja de utilizan un conjunto de nombres restringido, se olvidan de los exiliados y de esta manera, reducir la variedad de la poesía de los 40. Mejor El Escorial, falangista, pero que se apartó de la propaganda, para ser liberal. Otras: Jerarquía y Vértice. Etiqueta de G. del 36…todos los estudiosos están sin embargo de acuerdo con los miembros que la integran ( 10: G. BLEIBERG, CELYA, ILDEFONSO-MANUEL GIL, JUAN GIL ALBERT, M. HERNANDEZ JUAN PANERO, LEOPOLDO PANERO, DIONISIO RIDRUEJO, A. SERRANO PLAJA Y L. FELIPE VIVANCO). La critica lo divide en dos grupos: uno procede de la revista Hora de España ( GIL ALBERT y SERRANO PLAJA) quedarán relativamente excluidos por su exilios y otro entorno a la revista El Escorial.


  Características más llamativas:

Temáticas: vuelta al intimismo, a la intimidad cotidiana, el terruño natal (influencia del 98); en la familia y en Dios... : el religioso, bajo la invocación de S.J. de la C. (1942: centenario) o F. LUIS ( Retablo sacro del nacimiento del señor, L. ROSALES; Hombre de Dios, J. M. VALVERDE o V. GAOS, Arcángel de mi noche; antologias: Antología de poesía sacra-Poesía religiosa española, 1950) o el amoroso ( Primer libro de amor, D. RIDRUEJO).

Formalismo: clasicista en sus comienzos con formas métricas tradicionales (sonetos=composición emblemática, ya LORCA, HDEZ...anteriormente); formulas poéticas del S. De Oro y un lenguaje deliberadamente sencillo, cotidiano. Poética de la intrahistoria (G. de la CONCHA). ), Antología de los poetas del Siglo de Oro; o Sonetos a la piedra de D. RIDRUEJO.

  Posteriormente y en su plena madurez recuperación de UNAMUNO, MACHADO; C. VALLEJO con matices existenciales( Elegía, RIDRUEJO; La casa encendida, L. ROSALES; EL descampado, L. F. VIVANCO). L. PANERO:la obra del grupo nace en una encrucijada de tendencias que el tiempo histórico y el destino personal integran hacia la voz personal. R. LAPESA: el centenario de GARCILASO marcaba una de las orientaciones de la generación nueva al igual que la G. del 27 con GÓNGORA…


 Luis Rosales

   LUIS ROSALES: se dio a conocer en 1935 con Abril, una serie de sonetos que coincide con el retorno a las formas clásicas( sabor garcilasista y cotenidos humanos y religiosos), sin embargo, hasta 1949, año el que publica la primera versión de La casa encendida, ROSALES no alcanzará su verdadera dimensión poética( de los libros más importantes de la segunda mitad del XX, vuelta a una imaginería surrealista y por su construcción en versículo conversacional). Es ese un poema unitario, lírico, narrativo en algunas partes  liberado de las previsiones del verso tradicional. Constituye una de las obras más significativas de la posguerra por su capacidad de asimilar lo narrativo, lo coloquial y las imágenes surrealistas. Otras obras en la que uso retorno nuevamente al verso libre: Diario de una resurrección(1979) y La carta entera ( 1980). En 1982, Premio CERVANTES. Su Obra Completa se publicó en 1996. Destacado como figura poética indispensable en los 70 de la mano de GIMFERRER. Su valoración ha pasado por altibajos( sambenito de su relacion con el franquismo y su presunta inhibición en los sucesos que desembocaron en el asesinato de LORCA…a pesar de que se convirtió en una de las escasas voces dialogantes del sistema junto a RIDRUEJO Y LAÍN ENTRALGO). En todo caso, su poesía expresa la angustia íntima y doliente del hombre en contacto con el mundo…  LEOPOLDO PANERO: se inicia en la vanguardia de preguerra y con la publicación de Versos del Guadarrama ( 1945 ), reclama un retorno a lo humana y cultivaba temas tradicionales “ el amor, la muerte, la tierra y el paisaje de España”. En 1963, Escrito a cada instante, es el libro más definitorio de un poeta que vibro bajo la experiencia religiosa. Su Canto personal en tercetos encadenados, constituye una airada replica al Canto General de NERUDA.

DIONISIO RIDRUEJO: cuya poesía enraizada en las fuentes del barroco y sus formas tradicionales se inició en 1935 con Plural y se torna al final de su vida mas descriptiva (Casi en prosa): La evolución de su ideología política, desde el falangismo militante hasta la socialdemocracia con clara oposición al régimen, puede seguirse a través de unas posiciones poéticas que van desde Poesías en armas ( 40 ) o la primera edición de sus poesías completas, Hasta la fecha ( 60).

RAFAEL MORALES: Premio Adonais con los Poemas del toro( Sonetos tambien). Rechaza el encasillamiento en el neoclasicismo y reclama para si el retorno hacia lo humano. Los principios rectores de su poética: búsqueda de la belleza expresiva, la atracción de la realidad del mundo y el amor. Es un intento rehumanizador de la lírica en el que recupera temas e imágenes de la G. del 27. Otras obras: Los desterrados o Cancion sobre el asfalto, entre otras.


 OTROS AUTORES: G. BLEIBERG, L. FELIPE VIVANCO, VICENTE GAOS, SUAREZ CARREÑO, G. NIETO, Y en menor medida: J. L CANO, J. RUIZ PEÑA, IDELFONSO SAN GIL, J. ALCAIDE, E. ASCOAGA, DIAZ PLAJA, F. MUELAS…


+ Revista Garcilaso (centenario) y la Juventud Creadora. Menos política que la anterior.

 

     Nace en 1943 con apoyo oficial y formado por un grupo de poetas llamado la “Juventud Creadora” compuesta por J. JUAN GARCES, JESÚS REVUELTA y el extremeño PEDRO de LORENZO y GARCIA NIETO,director y poeta sobresaliente del grupo( Premio CERVANTES, 1996). Imitación del poeta guerrero o soldado: GARCILASO.

  Características (G. de la CONCHA): reciben influencias del Cancionero del XVI, el neopopularismo de ALBERTI y LORCA y la preferencia de poetas clásicos ( GARCILASO, LOPE, QUEVEDO) y neoclásicos ( VALDÉS).

Temáticas: poesía sacra y religiosa, tópicos amorosos de la amada ( ausencia, desdén...); el paisaje castellano...y visión positiva del mundo. ALARCOS:  deseo de olvido, el mundo esta bien hecho. Amor, tiempo, amor, Dios y España…

Formalmente: gran dominio de la técnica, excesivamente retórica ( sonetos y endecasílabos) con agudezas y burlas de tono neobarroco en ocasiones. El lema era claro: “ Una poética, una politica, un estado “ ( recordando el de HERNANDO de ACUÑA). Pretendian una nueva “ primavera del endecasílabo”.

   Para J. HIERRO, la revista Garcilaso fue un intento de olvidar, con tono elegante y equilibrado en que se hablaba de la patria, de la muerte y de la novia, aquellos tres años terribles. 

  Hasta 1944 hemos encontrado poetas de El Escorial y poetas neoclásicos de Garcilaso, y hemos de añadir una tendencia neorromántica que aparece en algunas paginas de dicha revista como Poemas del toro de R. MORALES ( premio Adonais y de Talavera de la Reina, posteriormente con Al cubo de la basura: inicia el camino minimalista de la poesía de la posguerra)  y Arcángel de mi noche de V. GAOS.


Poesía desarraigada. El camino de Hijos de la ira y Espadaña.

 

  Precisamente el año de 1944 para algunos críticos constituye el verdadero comienzo de la poesía española de posguerra a través de la publicación de Hijos de la ira de D. ALONSO y Sombra del paraíso de V. ALEIXANDRE que sin duda, impulsaron la renovación poética. Concretamente:

  Dámaso Alonso

  Hijos de la ira: tuvo el significado revulsivo sobre las conciencias lectoras. Fue un grito de protesta en sentido amplio-Guerras C. y M.-: vertía su angustia en una poesía desarraigada y que constituyó una protesta literaria que oponía un hondo contenido humano a la problemática esteticista. Formalmente se caracteriza por un léxico inusual, versículo frente al verso tradicional  y el poema largo al soneto garcilasista. “ El hombre es un monstruo entre monstruos”; ”Madrid es mas de un millon de cadáveres”( según las últimas estadísticas) del poema primero “Insomnio”..

 - Sombra del paraíso: reconstrucción del mito del paraíso perdido o no alcanzado.(“Humano: nunca nazcas”) Con rasgos neorrománticos y surrealistas enlaza con la poética de preguerra. Obra personal, diferenciada y con mucha fuerza.

 También habia que añadir la publicación importante de otros del 27 exiliados: Mínima muerte, E. PRADOS y Pleamar, R. ALBERTI.

 

  Por estas mismas fechas surge la revista leonesa Espadaña(1945-51)( NORA: “ dolor frente a la muerte” ) fundada por el padre ANTONIO G. de LAMA,-¿cura?- E. De NORA y VICTORIANO CREMER-tipógrafo- y que encarna la reacción contra la revista Garcilaso ( más enfrentada en la teoría que en la práctica-nómina prácticamente idéntica, la realidad nunca es tan simple ni tan fácilmente estructurable como pudiera parecer- Nomina prácticamente idéntica, L. de LUIS que colaboró en ambas revistas) y el grupo de ROSALES. Su importancia radica en el enlace consciente con la G. del 27, y con la poesía de NERUDA y C. VALLEJO y sobre todo: contribuyó al proceso rehumanizador a través de un poesía comprometida con la problemática existencial e histórica del hombre contemporáneo  que desembocó en la poesía social.

  Temáticamente es de tono violento y desmesurado en poemas, por ejemplo de V. CREMER( sigue vivo con la misma coherencia)  y otros, se llamo “ tremendismo” (igual que en novela) y sirvió fundamentalmente como vehículo expresivo a la primera promoción de posguerra( CELAYA, OTERO, BOUSOÑO...). Tropezó, en ocasiones, con la censura de su momento. También hay poemas religiosos, pero problemáticos: del hombre que se rebela y se enfrenta a un Dios que guarda silencio ante los problemas de la humanidad. Otros participantes de la revista: ANGELA FIGUERA, L. DE LUIS, G. CELAYA Y B. DE OTERO. Angustia esencial +religiosidad en permanente conflicto…y estilo unamuniano( más fuerza emotiva que el equilibrio estético).

   Otras revistas poeticas: Corcel ( Valencia); Proel ( Santander).

   Las corrientes arraigadas y desarraigada vienen a incrementarse con nuevos poetas(C. BOUSOÑO: tanto poetas arraigadas y desairragadas hacen poesia existencial, metafísica, siguiendo a UNAMUNO Y MACHADO, “poesia es palabra en el tiempo”).

  

a) Poetas de tendencia realista que adoptan una actitud ética de compromiso existencial e histórico, van del yo al nosotros, del hombre existencial considerado al hombre social. Destacan: G. CELAYA( Tranquilamente hablando); B. de OTERO( Ángel fieramente humano); V. CREMER( Tacto sonoro); J. HIERRO( Tierra sin nosotros); E. De NORA ( Pueblo cautivo).

b) Poetas de tendencia metafísica que intentan bucear en lo humano sin despreciar la realidad y la condición del hombre. Formalmente son más respetuosos con la tradición. Destacan: J. L.  HIDALGO ( Los muertos); C. BOUSOÑO ( Subida al amor) o J.M. VALVERDE( Hombre de Dios, el más joven de los poetas garcilasistas) poeta que nació en Extremadura ( Plasencia).

  

 Las 2 corrientes pueden unificarse bajo el marbete de “ poesía existencial” ( mas didáctica que real por su complejidad).


Postismo, surrealismo y el grupo Cantico.

 Al margen de las líneas dominantes, la lírica en la primera década de posguerra ofreció otras manifestaciones. E. MARTINEZ: voces disidentes. Solo en los años 70 fueron revalorizadas.


 a) Postismo: movimiento heredero de los demás -ismos (surrealismo+dadaísmo) y que se dio a conocer en 1945 a  través de las revistas  Postismo y La Cerbatana. Se autodefine como “ surrealismo iberico”. Abreviatura de postsurrealismo. Sus promotores: EDUARDO CHICHARRO, S. SERNESI y C. EDMUNDO de ORY( fundador y en 2003 su antologia: Música de Lobos). Recibirán influencias: G. FUERTES, FDO. ARRABAL o FCO NIEVA. Los rasgos más importantes: carácter experimental, ruptura formal y defensa de la imaginación y el humor. Surrealismo+existencialismo+panteísmo cósmico. Acusado de “frentepopulachero” y recuperado por F.  GRANDE en los 70 ( Poesía, 1945-69) que ejercerá gran influencia en las nuevas vanguardias de los 70 y 80. También RAFAEL de COZAR otra antología: Metanoia ( 1978), notable difusión.


 b) Surrealismo: no se olvidó su presencia. Se ha querido ver en las obras de D.A. y V. A., sin embargo, hubo poetas voluntariamente adscritos: E. CIRLOT. ALEJANDRO CARRIEDO y sobre todo, MIGUEL LABORDETA (Sumido 25 o Transeúnte Central).También CELA, Pisando la dudosa luz del día.


c) Grupo “ Cantico”: revista cordobesa que vivió 2 épocas bajo la dirección de RICARDO MOLINA Y PABLO GARCIA de BAENA( el más representativo y Premio Principe de Asturias, 1984, recopilación en Recogimiento. 1940-2000) y J. BERNIER. Cobró en los 70 una inusitada revalorización gracias a un poeta novísimo( G. CARNERO, también MANUEL MANTERO Y L. A. de VILLENA). Características: intimismo de contenido culturalista ( heredero del Modernismo y de la G. del 27, GUILLÉN y mucha influencia de CERNUDA); refinamiento formal, tratamiento vitalista de tema amoroso y religioso. Autores: RICARDO MOLINA ( Corimbo, premio Adonais, salvacion de la naturaleza por medio de la belleza y la poesía, algunos lo comparan con CAVAFIS); P. G. BAENA ( Antiguo muchacho); MARIO LOPEZ=núcleo fundamental. Vitalismo alegre frente a la seriedad algo dogmatico del grupo Espadaña y la brillantez y pesadez marmórea de los garcilasistas. 


LA PROYECCIÓN A PARTIR DE LOS AÑOS 50. LA POESIA SOCIAL.


+ Contextualización y factores determinantes.


  Los años 50 suponen una nueva etapa. En 1952, el editor, FCO RIBES publica la Antología consultada de la joven poesía española y en el que elige a los 9 poetas vivos más representativos del momento-plana mayor de los poetas sociales-: C.BOUSOÑO, G. CELAYA,  V. CREMER, V. GAOS, J. HIERRO, R. MORALES, E. DE NORA, B. DE OTERO Y J.M. VALVERDE. No les une una única teoría poética sino que recoge 3 tendencias al menos; nota característica: diversidad. También denominado “ Grupo de los 50”.

a)  Perspectiva existencial, con carácter culturalista y metafísica;

b)  Realismo humanista ( anteriormente vistas)

c) Y la más representativa que manifiesta una actitud abiertamente social, testimonial, militante y activa. 

También L. FELIPE es conocido por su Antología rota ( 1947)  y Aguilar publica las obras de M. HERNANDEZ.

 Antecedentes: son varios que desembocan en la poesía social: revista Espadaña; Hijos de la ira que contribuyeron al proceso rehumanizador; actitudes de compromiso en la preguerra: NERUDA, España corazón; VALLEJO, España, aparta de mí este caliz; LORCA, ALBERTI...; las formulación de la teoría del compromiso literario de J.P. SARTRE(¿Qué es la literatura?,1948).

  Sin embargo, en su origen obran causas sociopolíticas: la tragica experiencia de la guerra más la división del cuerpo social en vencedores y vencidos(S. VILLANUEVA: denuncia de la opresión y la injusticia). Cuando el poeta toma conciencia de esa realidad, la poesía pasa a convertirse en testimonio y denuncia e incluso en un instrumento para transformar el mundo(G. CELAYA).


 +  Características formales y temáticas mas definitorias.

Presupuestos ideológicos: concepción realista de la literatura que implica una visión histórica de la sociedad referida a un aquí y a un ahora. Finalidad: convertirse en testimonio crítico de su época, redimir a los humildes y transformar la sociedad ( más justicia). Entienden la poesía=comunicación y se dirige a la inmensa mayoría.( Pido la paz y la palabra de OTERO)

Temáticamente: es el eje de la composición: solidaridad con el campesino; la represión política; las injusticias sociales; la lucha por la libertad...

Formalmente: tono narrativo, estilo sencillo, coloquialismo y directo, en ocasiones, prosaico.  Métricamente: utilizan desde el clásico soneto hasta el versolibrismo pasando por ritmos neopopulares.Léxico denotativo. Interesa más el contenido que la forma ( ética frente a estética). Las dificultades con la censura pueden dar lugar a refinamientos elusivos de no facil comprensión.

La agonia de esta poesía social(para algunos: Poesía última del propio RIBES-1963-; otros: 20 años de poesía española, J.M. CASTELLET) se debió a los cambios sociopolíticos.

-España comenzó a industrializarse.

-Era más aceptada internacionalmente.

-El nivel de vida se aumentaba y que empezaron a perder en la esperanza de la poesía como arma cargada de futuro( CELAYA).

-Sobredosis literaria, prosaísmo; convertir poesía en un medio y no un fin, de no llegar al pueblo.

-Falta de imaginación y humor.

-Inadecuación técnica conformista y mensaje revolucionario...

 A pesar de todo y el descrédito ( S. VILLANUEVA) ocupa un lugar importante en los 50 y 60…Si a veces cae en el prosaísmo o en la defensa de consignas impuestas políticamente, casi siempre mantuvo un alto nivel técnico y estético, que hacen de este género el de mayor altura en comparación con la novela y el teatro. Nivel de exigencia entre contenido y forma. 


+ Manifestaciones más relevantes:


  Un numeroso grupo cultivaron la poesía social: poemarios mas importantes desde 1939: España, pasión de vida, E. de NORA ( censurada y es uno de libros más significativos de la poesía social); Cantos iberos, G. CELAYA; Nuevos cantos de vida y esperanza. V. CREMER( premio JUAN BOSCAN; su poesía entre el existencialismo poético y en la preocupación metafísica por España); ANGELA FIGUERA ( Los días duros); L. de LUIS ( Los imposibles pájaros); P. GARCIA CABRERA ( Día de alondras…); J.,LUIS HIDALGO ( Los muertos, 1947, J. L. G. MARTIN: dice de este poemario que constituye una de las reflexiones más hondas y estremecidas que se hayan escrito nunca sobre la condición humana, Dios enigmático y terrible, visión de un mundo estremecido, angustiado ante el abismo de la nada;  otras obras: Canciones para niños…2000: Poesías completas, edición definitiva);  R. de GARCIASOL…

 

 Blas de Otero

- BLAS DE OTERO: es uno de los poetas más relevantes de esta primera promoción de poetas de posguerra. Fue censurado y prohibido en numerosas ocasiones y su producción se caracteriza por la exigencia, y el rigor. Se trata de una poesía de extrema densidad que evoluciona desde la inicial inspiración religiosa ( Cántico espiritual, 1942); angustia y existencialismo de tono desgarrado( Ángel fieramente humano...y Redoble de conciencia-Ancia-) y poesía político social ( Pido la paz y la palabra-verdadero manifiesto de la consigna de la reconciliación nacional propugnado por el PCE-; Que trata de España; En castellano....) hasta llegar casi al experimentalismo-verso libre de clima surrealista ( Hojas de Madrid y La Galerna, póstumos, condicionada por las dudas que surgen por todas partes sobre la eficacia revolucionaria de la poesía, 1968-79, última etapa). ALARCOS: parentesco espiritual con UNAMUNO. Su trayectoria poética es muy representativa del desarrollo de la poesía española de posguerra y junto a G. CELAYA son ejemplos claros de poesia social. Hermanado por afinidades políticas a CELAYA. Formalmente: uno de los poetas que mejor domina la lengua literaria y todos sus recursos. Su estilo impresiona; cuida desde la fonética hasta el léxico. La perfeccion es muy alta…Sobriedad expresiva que no es igual a la facilidad. Lenguaje depurado, expresión elíptica, símbolos, juegos fonéticos-léxicos…

 Gabriel Celaya

- GABRIEL CELAYA: seudónimo de R. Mugica): el más claro ejemplo de poesía social. Lo social en CELAYA es ya “ un eufemismo para designar esa mezcla de indignación asco y vergüenza que uno experimenta ante la realidad en que vive”. En sus obras (Las cartas boca arriba, Tranquilamente hablando; Cantos iberos y Las cosas como son) consigue una poesía eminentemente coloquial, directa y preocupado por reflejar la realidad.  Cantos iberos: libro plenamente comprometido, dedicado a la defensa de las capas populares y de la libertad ( el poeta renuncia “la poesia concebida como un lujo/cultural por los neutrales…Maldigo la poesia de quien no toma partido hasta mancharse del poema La poesia es un arma carga de futuro). Otras: Las cartas bocas arriba, donde ensaya la manera epistolar; Las resistencias del diamante: exaltación en forma de épica la resistencia de los comunistas frente al franquismo; en su última etapa poetiza sobre temas vascos ( Baladas y decires vascos). Acusado de prosaísmo sus versos deben situarse entre el didactismo y el humanismo marxista. Su extensa obra recibió duras criticas por parte de los poetas jóvenes quienes reaccionaron contra sus esquemas estéticos. CELAYA también practica la narración y el ensayo poético como en Itinerario poética ( 1975) en el que reconoce la crisis de aquella poesía social y se hace cargo de los cambios operados de su propia obra desde la toma de conciencia de la crisis.


 JOSE HIERRO, C. BOUSOÑO y J.M. VALVERDE: son poetas de difícil ubicación por la amplitud de sus temas y enfoques.

 - C. BOUSOÑO: le distingue de la poesía social su carácter esencialmente metafísico y su presencia cada vez más en el ámbito de la experiencia y poemas en verso libre ( Invasión de la realidad; Oda en la ceniza). Es uno de los más destacados críticos de la poesía española contemporánea, especialista en V. ALEIXANDRE. “La vida es terrible, pero me aguanto. Si no existiera la poesia me importaria muy poco vivir. Ella ha dado color a mi existencia”.. 1998: Poesías completas…Admirado de QUEVEDO en la distancia y ALEIXANDRE en la proximidad. Sus ultimos poemarios: Metáfora del desafuero; El ojo de la aguja ( 1993) y El martillo en el yunque (1996)… A veces parece como un mistico de la incredulidad, un buscador de fronteras…

 - J.M. VALVERDE: Plasencia o Valencia de Alcántara,  en la que se aprecia un decantamiento cada vez mas notable hacia la confesión personal, de experiencia vivida, profundamente ética y acentuando el valor testimonial del lenguaje: antología, Enseñanzas de la edad; La conquista de este mundo, Ser de la palabra. Próximo al grupo barcelonés( voluntario exilio por razones politicos, años 50, pasó a residir..). Comenzó su labor poética inicialmente religiosa vinculado al grupo garcilasista ( Hombre de Dios, 19 años) aunque reconoce únicamente valida su poesía contenida en la antología ya mencionada. Su obra es una muestra del cristianismo existencial, no exento de dudas, con preocupaciones sociales…Interesantes son sus obras Estudios sobre la palabra poética, ANTONIO MACHADO; J. JOYCE y su obra; tradujo a poetas como HOLDERLIN, RILKE o NOVALIS, alejadas de la estética socialista.

- JOSÉ HIERRO: de los poetas más significativos del S.XX.  En mayor o menor medida, tiene poemas existenciales, sociales ( Quinta del 42, o Libro de las alucinaciones: libros claves, con formula métrica muy elaborado desde el verso libre en el que introduce esquemas métricos acentuales hasta la presencia de heptasílabos, octosílabos y eneasílabos con rima preferiblemente asonante, destaca su poema “ Estatua mutilada”-Mujer de un funcionario romano: quiere trascender la temporalidad) pero nunca llega a identificarse totalmente, sobre todo con la linea social. Es tremendamente humano y de gran rigor artístico. Lo más característico son sus conceptos de reportaje ( tratamiento directo, narrativo) y alucinación( emoción, material envuelto en niebla). Cuanto se de mi; Tierra sin nosotros. Cuaderno de Nueva York., 1998...Premio Adonais en 1947(Alegría: “ Somos alegres porque estamos vivos”) y  CERVANTES(1998). Principe de Asturias ( 1981 Curiosidad: nunca escribía en casa ( Café Ciudad de Barcelona de Madrid). Fundador de la revista Corcel. Temas esenciales: fugacidad del tiempo y del amor con honda melancolía.

  -  En Extremadura: ALFONSO ALBALÁ ( Desde la lejanía, El friso); y la denominada “ trinidad poética de los 50 y los 60”: MANUEL PACHECO: poeta autodidacta, poesía desarraigada con progresiva denuncia social y ecos surrealistas( En la tierra del cáncer); JESÚS DELGADO VALHONDO: poesía rehumanizada en La esquina y el viento; El año cero; ÁLVAREZ LENCERO: poeta autodidacta, poesÍa desarraigada con progresiva denuncia social: Extremadura sufriente( Juan Pueblo; Canciones en carne viva).


LA POESIA SOCIAL A UNA NUEVA POÉTICA.


+ Contextualizacion y factores determinantes. “ Promoción poética del 60”.


  En 1960, J.M. CASTELLET publica una polémica antología: Veinte años de poesia española(1939-59) que actuó en la practica de verdadera presentación y garantía de claridad de una nueva promoción considerada como 2ª generación de posguerra ( comienzan en los 50, 56...). A esta antología, pronto le seguiran otras: L.J. MARTOS, FCO. RIBES o J. BATTLÓ.

  El nuevo grupo esta formado por poetas nacidos entre 1925 y 1938 (los llamados niños o adolescentes de la guerra). Se trata de ( en torno a 1955 aparecen sus primeros libros): C. BONALD, A. GONZALEZ, J.Á. VALENTE( sus primeras obras son de la corriente social dominante); J.A. GOYTISOLO; C. BARRAL, J. GIL DE BIEDMA ( denominada escuela poética de Barcelona); C. RODRÍGUEZ, FCO BRINES, C. SAHAGUN, A. CRESPO, A. GAMONEDA Y FELIX GRANDE ( nacido en Merida, pero....); JOAQUÍN MARCO, R. MONTESINOS; F. QUIÑONES, M. FERNANDEZ, R. SOTO VERGES, A. GARCIA CALVO, ELADIO CABAÑERO, ALFONSO COSTRAFEDA, LOPEZ PACHECO...


+ Presupuestos ideológicos: nacen bajo el magisterio de los grandes poetas sociales ( OTERO, CELAYA) pero que sin renunciar a sus principios básicos ( realismo, tono narrativo, componente moral....) prestaran mayor atención a la persona, al individuo, y con mayor cuidado con el lenguaje y  conciden con la nueva corriente del realismo critico tras el aldabonazo de L. M. SANTOS y su Tiempo de Silencio ( 1962 ).

  Si los poetas de los años 50, los sociales, coincidían con la definición de ALEIXANDRE ( poesía es comunicación) y que aparece en Teoría de la expresión poética de C. BOUSOÑO y le servían a los poetas sociales para dar primacia al tema y al decir sencillo, coloquial..se trataba de llegar a la inmensa mayoría. 

 Poetas de los años: C. BARRAL en un articulo “ poesia no es comunicación, es conocimiento de la realidad” y añaden la participación del lector en el acto poetico. Todo ello tiene una consecuencia: evitar el excesivo peso de la temática y enriquecer el lenguaje como instrumento apropiado para acceder a la realidad. Poesia de la experiencia o poetizacion de la experiencia personal.


+ Características formales y temáticas más definidoras( aspectos generales que más o menos coinciden): sin olvidar que hay divergencias entre ellos: mayor intimismo (C. RODRÍGUEZ); escepticismo ( BIEDMA) o culturalismo ( C.BARRAL) tienen....poesia meditativa..

- Influencias: magisterio de los grandes poetas sociales( predecesores: BOUSOÑO, HIERRO, también); A. MACHADO es un referente común ( Campos de Castilla-estetica.J. de Mairena-moral-); entre los del 27, CERNUDA ( innegable, VALENTE: le reconoce una de las aportaciones capitales a la poesía, producto de la asimilación de la lírica inglesa y de la búsqueda del pensamiento por encima de la musicalidad y del puro sentimiento, en el mismo cauce por donde corren MANRIQUE; ALDANA, o S. JUAN DE LA CRUZ)); VALLEJO y NERUDA. BORGES; UNAMUNO… También T. S. ELIOT, E. POUND y C. CAVAFIS.

- Presupuestos estéticos: dignificación del lenguaje poético, alejándose del prosaísmo y la exquisiteces garcilasistas; el rasgo más llamativo: lenguaje artístico, cuidada elaboración del poema como un todo (estilo, lo único importante); el humor, la ironía que le sirve de distanciamiento respecto a las emociones; mas énfasis en lo personal que en lo colectivo ( parten del yo al nosotros); métrica: verso libre + uso esporádico de estrofas clásicas…C. RODRIGUEZ: el estilo es lo unico realmente importa. Le preocupan desarrollar una lírica que acercase la cadencia de la expresión poética a la cadencia de lo coloquial.

- Temas más frecuentes: evocación de la infancia, adolescencia como paraíso roto, perdido; el fluir del tiempo; la conciencia de transitoriedad humana; la nostalgia; el amor que reaparece con fuerza ( intimidad y erotismo); reflexión metapoética; y asuntos políticos con visión crítica personal ( autobiografía).


+ Manifestaciones más relevantes: 

 

  Poemarios más importantes: Descrédito del héroe, J.M. CABALLERO BONALD; Diecinueve figuras de mi historia civil, C. BARRAL; Salmos al viento, J. A. GOYTISOLO; La memoria y los signos, J. A. VALENTE; Palabras a la oscuridad y Las brasas, FCO. BRINES; Alianza y condena, Don de la ebriedad( 17 años, premio Adonais), C. RODRÍGUEZ; Como si hubiera muerto un niño, C. SAHAGUN; Descripción de la mentira, A. GAMONEDA; Las piedras- premio Adonais- y Blanco Spirituals, FÉLIX GRANDE.


  La crítica coincide parcialmente en que GIL de BIEDMA, A. GONZALEZ, e incluso C. RODRÍGUEZ como representantes esenciales de esta nueva poética ( los más leídos e imitados).

Jaime Gil de Biedma

 JAIME GIL de BIEDMA: experiencia y erotismo. Su obra es breve-150 poemas-  ( reunida en Las palabras del verbo). Los poemas de su primer libro, Compañeros de viaje está en deuda con la poesía social, sin embargo, el eje es la búsqueda de la identidad personal( propia experiencia, su vivencia auobiográfica expresada con desenfado y escepticismo). Su 2º libro, Moralidades-1966- ( de los más importantes de la posguerra) se muestra en su plenitud el erotismo una poesía neodecadente influenciado por el modernismo ( M. MACHADO y R. DARIO...); discurso narrativo de CERNUDA y especialmente, de la poesía anglosajona. Ejemplo de lucidez crítica, guiño travieso, comunicación sin alharacas de su experiencia.  Alguno también de marcado carácter social ( Años Triunfales: “ Media España ocupaba España entera”).

  La estructura narrativa, el ambiente ciudadano, el prosaísmo coloquial, el carácter autobiográfico, uso de la anécdota, ironía para exponer el desengaño, el intimismo, el collage, la intertextualidad....conforman la mayor parte de Moralidades ( poesía de la experiencia)( temas: amor y tiempo). Memorias en prosa antes de morir: Diario del artista seriamente enfermo. Poemas póstumos ( 1968): titulo amargo que anuncia la despedida ( Contra J. G. de BIEDMA; autorretrato modelo de final de siglo, sarcasmo supremo, desdoblando su personalidad, alarde autodesprecio y servidumbre mas innoble “ que amarse a si mismo”). “ No volvere a ser joven” es el resumen de su vida en la que “ envejecer, morir/ es el unico argumento de la obra”…


- ÁNGEL GONZÁLEZ: entre sus obras más destacadas están Aspero mundo, Sin esperanza, con convencimiento; Grado elemental; Tratado de urbanismo; Procedimientos narrativos y la última antología: 101 + 19= 120 poemas...(2000).

 Su producción poética íntimamente ligada en sus inicios a los problemas sociales de sus coetáneos, nos ofrecera unas veces, la ironía, otras, el dolor. Pero su actitud sera pausada, no combativa. L.G. MONTERO: es de los poetas más representativas y característicos: verso de experiencia, vocabulario conversacional, interés moral por el personaje protagonista de los poemas; toma de conciencia estética de una geografía urbana...1985: Premio Principe de Asturias y miembro de la RAE ( 1996).


-FÉLIX GRANDE: se inicia con el premio Adonais por el libro Las piedras ( 1964) aunque su mayor éxito le viene de Música amenazada; reunió sus libros en  Biografía ( 1977) y posteriormente, practica la poesía erótica en la voz de un alter ego, en el que resulta ser su mejor libro ( Las ruboiyatas de Horacio Martin, 1978).

  Constituye junto a C. SAHAGUN el necesario puente que une la promoción y los diversos grupos de los años cincuenta con los poetas mas jóvenes.


- J. A. GOYTISOLO: el más prolífico del núcleo barcelonés (CARME RIERA: tesis doctoral),  combina el lengua coloquial con una ironía punzante. Sus acentos de denuncia social se mezclan con la presentación de la propia experiencia en la línea encabezada por BIEDMA. Consigue un primer libro lirico en El retorno, aunque su obra más popular es la sátira Salmos al viento. Cultiva la canción ( Palabras para Julia y otras canciones, cantada por P. IBAÑEZ); Los pasos del cazador sobre esquemas de la lirica tradicional, pero su obra es una reflexion en torno a las condiciones del hombre ( Claridad) y sobre las circunstancias históricas por las que discurre la vida española ( Algo sucede).  Otras: Como los trenes de la noche ( 1994), evocación o reflexión; Cuadernos de El Escorial ( 1995) y Las horas quemadas ( 1997), últimos libros de versos. Acabó suicidándose al tirarse del balcón de su piso( sensibilidad fuera de lo normal). Fue el primer poeta de su generación en gozar de popularidad, pero luego quedó rezagado ante el empuje de BIEDMA; VALENTE…C. R. o Á. GONZÁLEZ….


 José Ángel Valente

- J. ANGEL VALENTE: consigue una de las obras más atractivas y renovadoras del actual panorama, principal defensor de la poesía como conocimiento de una realidad cuya revelación se produce en la creación poética. Evoluciona desde el existencialismo hacia un intelectualismo de corte cada vez mas hermético ( fundir filosofía  y poesía en una misma órbita= originalidad).   Su obra en verso( primera etapa) arranca de A modo de esperanza que obtiene el premio Adonais. En sus Poemas a Lázaro, un ejemplo de la poesía cívica y comprometida no reducida a mera etiqueta. La sobriedad de su lenguaje le lleva a una profunda meditacion sobre el mismo y sobre los signos poéticos-segunda etapa- ( Punto cero, 1980, antología), al lado de la temática anterior, amor, muerte, angustia y soledad, el poeta, en la linea cernudiana de la poesía inglesa, realiza incursiones culturalistas e históricas en un lenguaje más elaborado y el yo del poeta vuelve a ser omnipresente y desesperado. De tono metafisico y hermético, otros poemarios como Mándola y Al Dios de un lugar: culminacion de su metafísica, en defensa de la condición sagrada del hombre y de la vida, en linea del último JRJ el de Espacio  y Dios deseado y deseante.  El último VALENTE se distinguió por su denuncia de la poesía de la experiencia, como representante del poder y la oficialidad que antes habia detentado la poesía social ( caricaturización de los versos de G. MONTERO o Á. GONZÁLEZ por sus aspectos de naderias grandilocuentes). A duras penas salvaba entre su generacion a BIEDMA y sobre todo a C. RODRIGUEZ ya que hizo de su insatisfacción personal una teoría general…Última poesía: Fragmentos de un libro futuro(2000) en el que culmina en ellos la trayectoria del realismo meditativo a una metafísica iluminista en busca de la esencialidad no exenta de hermetismo. Influencias de CERNUDA; UNAMUNO, LEOPARDI; COLERIDGE, LEOPARDI, SAN J. de la CRUZ. Representante de la poesía del silencio=esencia del poema, palabra poética=inefable ( tiene poco  a poco tanta importancia lo que no se dice como lo explícitamente dicho). Ejemplo: Treinta  y siete fragmentos…Formalmente: concentración extrema, cuidad selección lexica y expresión sobria=hermética, compleja y habitualmente de breve extension, lo que explica que se la haya denominado “ poesia minimalista”. En sus ultimos tiempos s se rebelaba contra la estrechez occidental en la entronización de la dictadura de la razón. Considera que la experiencia poética, la palabra experimental, portadora de experiencias radicales, se sitúa a la misma altura de la palabra metafísica y de la experiencia mística.


- CLAUDIO RODRIGUEZ: con 19  años gana el premio Adonais con el Don de la ebriedad(1953) y constituyó una sorpresa. Su riqueza de léxico y sus recursos poéticos se acentúan en Conjuros y muy especialmente en Alianza y Condena. Reunió su obra en Poesía ( 53-66) y publicó posteriormente El vuelo de la celebración ( 1976). En toda su obra mantiene una coherente visión del mundo traducida en un lenguaje simbólico, en el que la pureza ya no es un don, sino un deber. Recopilación: Desde mi palabra ( 1983), premio Nacional de Literatura. BOUSOÑO: aire rural por sus versos, cotidianeidad. Poeta místico o extasis vital, o literatura mística, gran musicalidad en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos.  Búsqueda de la armonía personal con el cosmos, de gran brillantez expresiva y riqueza verbal. Después de un largo silencio: Casi una leyenda ( 1991). Junto a VALENTE representa la vertiente más metafísica y mística de la poesía de los 50.


 Francisco Brines

- FRANCISCO BRINES:  ejemplo claro de la transición de la poesía de critica social a otra de la experiencia personal, con tonos de vitalidad insatisfecha y en el fondo pesimista. La crítica arisca y personal de VALENTE se hace más poética y generosa en BRINES. Se dio a concer con Las brasas, con el que obtuvo el premio Adonais y debe relacionarse primeramente con GIL – ALBERT y posteriormente con BOUSOÑO quien prologó con un extenso estudio su recopilación Ensayos de una despedida ( 1974); en el que poeta reunía su obra completa. Algunas obras: Aún no, Poemas excluidos; Espejo ciego; La última costa…entre otras… Antologia Selección propia: muestra de su rica trayectoria. Parte de un lirismo personal, hondo, meditativo para abordar después las experiencias íntimas y los más universales problemas humanos: tiempo, muerte y angustia. También puede englobarse en lo que ha venido en llamarse poesía del conocimiento, con predominio del tono elegíaco y con imágenes muy personales. La presencia del tiempo es determinante y su irreversibilidad le avoca a la melancolía, no exenta en ocasiones de un velo de misterio ( Palabras a la oscuridad) . La poesía meditativa de BRINES se enriquece a lo largo de su obra con imágenes que rompen la cotidianeidad. Temas principales: efectos destructores del paso del tiempo y la realidad de la muerte. La finitud es vivida angustiosamente no, sino aceptada con serenidad. Tono elegíaco+intenso deseo de aprovechar la existencia sea a través del amor, naturaleza y con su paisaje mediterráneo natal. Estilo: cuidado y rigor, perfeccion…El otoño de las rosas, …

- CABALLERO BONALD: su labor poética oscila entre el subjetivismo y la poesía comprometida, interes sostenido este, junto a la recuperación autobiográfica, marchamos común de la generación en sus primeros pasos. La temática íntima, existencialista, angustia soledad y abandonó le llevan a conclusiones desencantadas siempre con un cuidado especial de la lengua, tan brillante como elaborado. Memorias de poco tiempo; Anteo, Las horas muertas; Vivir para contarla, Laberinto del fortuna. 2001: Diario de Aronia ( libro de vejez, desgarrado y lleno de escepticismo).



LA POESIA A PARTIR DE 1970.


   Con la promocion del 60 termina-según buena parte de la crítica- la poesía de posguerra. En los años 70 un nuevo grupo de poetas irrumpen con una nueva sensibilidad y poesía absolutamente novedosa. Ya en la promoción del 60 en su conjunto habría sufrido una evolución interna que llevaba una mayor atención a la intimidad y al lenguaje, es el caso de C. BARRAL, A. GAMONEDA, F. GRANDE e incluso en la evolución de poetas de la 1ª generación de posguerra ( C. BOUSOÑO, Oda en la ceniza; J. HIERRO, Libro de las alucinaciones o V. ALEIXANDRE, Poemas de la consumación). Se ha hablado de G. del 68 o del lenguaje.

  A esta clima de renovación hay que añadir la recuperación de fenómenos marginales: postismo- F. GRANDE- o Cántico-G. CARNERO-.


+ Novísimos de la antología. Desde la vanguardia y la experimentación.


  En 1970, J.M. CASTELLET publica la antología también polémica “ Nueve novísimos poetas españoles”: V. MONTALBÁN, A. MARTÍNEZ SARRIÓN, G. CARNERO( de los más descatados, disputa el cetro a GIMFERRER), A.M. MOIX, J.M. ÁLVAREZ, F. DE ASUA, L.M. PANERO, P. GIMFERRER, V. MOLINA FOIX( autores nacidos entre 1936 y 1950). También se ha llegado hablar de G. del 68.  El propio CASTELLET habla de ruptura y cambio radical puesto que (talante provocador en línea con los movimientos de vanguardia de entreguerra):

 - Rompen con el realismo y el humanismo literario, ahora su poesía se basa en los mass media ( radio, televisión, prensa...).

 - Participan de la creación de una mitología popular que incluye el cine(M. MONROE), el deporte, la política ( CHE GUEVARA); Mckey Mouse o H. Bogart.

- Propuesta de autonomía del arte, el valor absoluto de la poesía por sí mismo y autosuficiencia del poema. Reflexión metapoética: arte como fenómeno autónomo, poesía como valor absoluto y poema= texto autosuficiente. CARNERO: “ poetizar es ante todo un problema de estilo”. No es el tema lo que hace literaria una obra, sino el estilo=METAPOESÍA.

- Formación fundamentalmente extranjera: ELIOT, POUND, CAVAFIS, YEATS, STEVENS, MARQUES de SADE, BAUDELAIRE, RIMBAUD… o tradición literaria española ( ALEIXANDRE, CERNUDA, GIL de BIEDMA); poetas hispanoamericanos (O. PAZ, BORGES; LEZAMA LIMA o NICANOR PARRA y sus antipoemas, impregnados de savia surrealista con su hilarante endecasílabo: “ Se reparte jamón a domicilio…”). Son al menos trilingües, profesores o han estudiado filología…pero no la mía.

- Rasgos formales: despreocupación por las formas tradicionales; evitan el discurso lógico por medio de la escritura automatica y técnicas elípticas de sincopación y collage; introducción de elementos exóticos; experimentación sobre la estructura del lenguaje ( M.FOIE, F. De AZUA, M. SARRION) o desmitificación del lenguaje cotidiano(L.M. PANERO, V. MONTALBAN) o aprovechamiento de recursos rítmicos y musicales (P. GIMFERRER, G. CARNERO= cuidado lenguaje de tonos brillantes, modulado con influencias clasicistas, románticas, modernistas y surrealistas...); el cine…


   Estos poetas han dejado obras relevantes(1966-75): Arde el mar, PERE GIMFERRER ( famosa ·”Oda a Venecia ante el mar de los teatros”, premio Nacional de Poesía) y La muerte en B. Hills; Asi se fundo Carnaby Street, L.M. PANERO; Pautas para conjurados, M. SARRION; Sepulcro en Tarquinia, A. COLINAS; EL sueño de Escipión de G. CARNERO…

  También se hicieron partícipes otros poetas que no aparecen en la antología( en la selección de la antologia tuvo parte principal P. GIMFERRER, mayormente eran del grupo de Barcelona, ningún andaluz y pocos madrileños): L.A. VILLENA ( Sublime Solarium); ANTONIO COLINAS ( Truenos y flautas en un templo); L. A. de CUENCA ( Los retratos). ANTONIO CARVAJAL; J.L. PANERO( A través del tiempo); ; J. MIGUEL ULLAN, J.L. JOVER, y J. TALENS, J. SILES, A. SANCHEZ ROBAYNA…


 + Los ultimos “ ismos”. Culturalismo, Clasicismo y Barroquismo.


   La poesía novísima no fue la única tendencia existente pero sí la dominante, lo que de forma despectiva se motejó de estética veneciana o venecianismo y que J. L. G. MARTÍN ( extremeño y poeta) caracteriza:

    - Culturalismo y Barroquismo estético: a la poesía afluyen lecturas, conocimientos, viajes, hechos culturales. Ese culturalismo pronto desembocó en la metapoesía ( El sueño de Escipión o Divisibilidad indefinida, G. CARNERO) o en poemas de M. SARRION o L. M. PANERO: A su vez el culturalismo se traduce en un barroquismo expresivo como en Dibujos de la muerte de G. CARNERO. A. CARVAJAL: influidos por el decadentismo de KAVAFIS. Metapoesía: TALENS.

  - Recuperación de la tradición vanguardista de los años 20. L. A. de VILLENA entiende la vanguardia como desdén del pasado, actitud de ruptura frente a los movimientos de posguerra, y a cambio, revitalización del modernismo y la tradición del simbolismo, sin que falten los elementos vanguardistas en la escritura ( ejemplo: surrealismo en M. SARRION). Experimentalismo: J. ULLAN: poemas vanguardistas, collages, poemas visuales. 

- Incorporación de la sensibilidad camp por lo que tiene de democratización de la cultura que se inicia con Una educación sentimental de V. MONTALBAN y afluye en La muerte de Beverly Hills de P. GIMFERRER. Cultura pop: A la sombra de las muchachas sin flor, 1971, V. MONTALBAN.


   L. A. de VILLENA observa como dominante a la estética veneciana entre el 66 y 73; entre el 73 y 75 se produce un giro por el que los poetas novísimos o venecianos buscan sendas más personales que conducen a una depuración estética y al reencuentro por cada poeta de una tradición propia: clasicismo. A. COLINAS reencuentra la tradición romántica y aciertos expresivos del Modernismo ( Sepulcro en Tarquinia); CARNERO, hacia la metapoesía ( El azar objetivo; 1990: Divisibilidad indefinida, formalmente clasicista y barroco…Verano inglés, 1999, libro de poemas de amor entre un maduro y una joven, envuelto en alusiones culturalistas, juegos retóricos y en 2002, Espejo de gran niebla, teoría y práctica del desengaño e indagación metapoética en el territorio que separa la realidad y lo escrito); VILLENA reelabora la tradición clásica y el esteticismo decadentista ( El viaje a Bizancio) o L.A. de CUENCA ( Elsinore); JAIME SILES se inclina por la poesía pura, minimalista, intelectualizada o del silencio ( Canon)o SANCHEZ ROBAYNA, también SILES;  A. CARVAJAL aúna el desengaño barroco con la desolación contemporánea; Otros antiguos novísimos dirigen sus pasos por sendas independientes: MARTINEZ SARRIÓN ( poesía donde alterna la ironía y el prosaísmo); V. MONTALBAN ( combina el guiño cultista y la tradición popular en los que no faltan las alusiones políticas ni la intención social…Coplas a la muerte de mi tía Daniela, 1973 y la última Memoria y deseo, 1990). Grupo que se opuso al culturalismo de los novísimos: la revista leonesa Claraboya ( 1963) cuya figura más relevante es AGUSTIN DELGADO que proponía: una poesía dialéctica en linea de B. BRECHT; influencias de CERNUDA y el poeta turco NAZIM HIKMET.


Estudios de los autores:


+ M. V. MONTALBÁN:  su faceta es más conocida como narrador ( detective Pepe Carvalho), así como la de articulista comprometido. Tras Una educación sentimental; Liquidación de restos de serie, compone Coplas a la muerte de mi tía Daniela; Praga, y Pero el viajero que huye. Memoria y deseo ( 1990): titulo de su obra completa ( poema dedicado a la juventud de su madre y con referencias a los que perdieron la guerra civil y termina con un poema escrito en torno a la muerte de su madre). Sus características: ironía, cierto prosaísmo y escritura cercana al automatismo. 

+ GUILLERMO CARNERO: especialista en siglo XVIII, es uno de los miembros más destacados de la promoción novísima, cuyo cetro comparte con P. GIMFERRER, con un cuidado del lenguaje, de tonos brillantes, modulado con influencias clasicistas, románticas, modernistas y surrealistas. Obras: Dibujo de la muerte; libro de horas, Barcelona, mon amour; El sueño de Escipión; Variaciones y figuras sobre un tema de La Bruyere forman su primera etapa.

 Con El azar objetivo, intento una senda nueva, más intimista, pero también con mayor explicitud del componente culturalista. Su primera compilación ( 1979): Ensayo de una teoría de la visión hasta la publicación en 1990 de Divisibilidad indefinida, fomalmente clasicista y barroco. Verano inglés ( 1999): lo devuelve al terreno lírico con un libro de poemas de amor entre un maduro y una joven, los poemas son amorosos pero envuelto en alusiones culturalistas, con juegos retóricos que amplían la capacidad erótica…Fue premio Nacional de Poesía ( 2000). En 2002, Espejo de gran niebla, cinco extensos poemas, teoría y práctica del desengaño e indagación metapoética en territorio que separa la realidad y lo escrito.

+ ANTONIO MARTÍNEZ SARRIÓN: seguidor generacional del culturalismo y cultivador de un cierto hermetismo poético, …que piensa que critica, academia y universidad siguen utilizando el marbete por comodidad, aunque hablen de poetas muy distintos. Hace suya la definición de poesía de MALLARME: Dar un sentido más puro a las palabras de la tribu. Considera a la poesía como memoria, incluso la que no habla del suceder de los hombres sino del fulgor del instante. Sus obras más importantes: Teatro de operaciones; Pautas para conjurados, En el centro inaccesible ( recopilación del 1967-1980); Memorias: Jazz y días de lluvia ( 2002); andanzas en el Paris del 68, en el Madrid tardofranquista y en el de la movida. 

+ LEOPOLDO MARÍA PANERO: tipo de poesía sugestiva y alucinante que alterna con estancias en hospitales psiquiátricos. Por el camino de Swann; Asi se fundó Carnaby Street; Tero; Dioscuro; El último hombre y Poesía ( 1970-1985). Desde el principio mantuvo una declarada actitud marginal. Teoría: emblema de la ruptura irracional, en línea con su leyenda de poeta maldito, de homosexualidad y drogas, de prolongadas estancias en manicomios y de la historia conflictiva y exhibida de la familia. Teoría del miedo ( 2000) en la que incluye su síntesis autobiográfica y su Poesía completa ( 1970-200); el desequilibrio de su historia afecta a sus poemas, audaces y hermosos algunos otros muchos lejos de la calidad exigible, sin garra, mientras recorre un oscuro camino poético desigual y trágico.

 Pere Gimferrer

 PERE GIMFERRER: desde muy joven se convierte en maestro de la nueva poesía castellana y catalana y guía indiscutible del grupo de los novísimos. UMBRAL: nos salvo del socialrealismo. Después de tanta poesía realista, Arde el mar nos devuelve a la historia, al lujo, a la cultura, a los libros. Culturalismo que se desborda con alusiones a todo tipo de escritores, artistas y referencias culturales, en especial Venecia, que ostenta el valor del símbolo del movimiento. Se ha dicho de el que nunca fue joven, pues nació maduro de culturas. La muerte en B. Hills(1968); transcribe su fascinación por el mundo de Hollywood. Los dos libros fueron cruciales para la poesia española de la segunda mitad. Luego cambió de lengua. Extraña fruta, Mascarada ( 1996); La llum…Antología de los ultimos 35 años ( Marea solar, Marea lunar, 2000)…sigue fiel a su lejana decisión de escribir en catalán. En bilingüe: El diamante en el agua ( 2002), imaginación arrolladora y virtuosismo formal, con fulgores románticos y con resonancias de MALLARMÉ.

 En GIMFERRER hallamos siempre la presencia vivísima de la literatura, cine, arte, unas lecturas muy fieles desde RIMBAUD hasta PAZ, y unas raíces netamente modernistas, procedentes de su querido RUBÉN ( poeta que recomienda sin ambages al joven lector) en quien descubre la poesía de verdad, como alguien que concierne a la vida, la muerte, a la belleza…raíces que se alargan a MALLARME y a lo que podría considerarse como una estética de París…


+ Otros autores del grupo:


-  ANTONIO CARVAJAL: caracteriza su poesía por el constante interés formal y el dominio del lenguaje, lo que proporciona a sus poemas un inocultable tono clasicista ( Tigres en el jardin, Serenata y navaja; Casi una fantasía…) son sus primeras obras. Sus obras completas: Extravagante jerarquía ( 1968-91). Orfebre de la palabra precisa, su escritura neobarroca y sensual….se le considera heredero de la brillante tradición barroca y escritura hiperculta que se trueca en más tersa y pura después para devolvernos el placer de la palabra...

- JENARO TALENS: intertextualidad y culturalismo son también propios de este poeta. Vispera de la destrucción y Una perenne aurora, epígono de la generacion del medio siglo, cercano a BRINES y al núcleo cernudiano de los poetas de los 50. Novísimo: Ritual para un artificio.  A partir de Tabula rasa ( 1985), el poeta adopta un tono coloquial con elementos realistas. Posteriormente alterna pastiches de la poesía china con el sentimentalismo, tono humorístico hasta la parodia de su época semiótica. Reciente antologia: La constancia del nómada ( 1960-2000), insólita heterogeneidad, con poemas modelos de abstracción…Profundidad de campo ( 2001), última y desigual entrega y Cantos rodados ( Antología, 1960-2001)…

- ANTONIO COLINAS: fiel a la estetica generacional de una obra elaborada y de lenguaje brillante, con un apremeditada finalidad estética en busca de la belleza clásica y modernista. Pero tras esa fachada, hay una poesía del sentimiento, en especial de sus primeros libros ( Poemas de la tierra  y de la sangre; Preludios a una noche total; Truenos y flautos o Sepulcro en Tarquinia), Premio de la critica.

  A partir de Astrolabio y Noche más alla de la noche(1983) su poesía se vuelve hacia la meditación y la reflexión. Antología: Tratado de armonía y Nuevo tratado de armonía, 2000, compuesto por prosas poéticas o aforísticas que tiene por núcleo una piedra, un árbol, la naturaleza en transformación. Nueva armonia que procede de las enseñanzas taoístas, de los presocráticos, de lo que llama el espíritu mediterráneo.  Tiempo y abismo ( 2001), el tema de la muerte y vuelta a sus raíces. Experiencia vitual se muestra hosca y dura, aunque al final busca la plenitud y esperanza. Continúa con la tónica humanística, meditativa y filosófica…

- L. ALBERTO de CUENCA: Los retratos, Elsinore, Scholia…las referencias culturales como una máscara para distanciarse del vulgo y proteger su intimidad. A partir de los 80, cambia el tono y los procedimientos estéticos: mayor claridad, coloquialismo, humor, sentido de la composición del poema, no siempre exento de frivolidad y desenfado ( La caja de plata). Pero también se encuentra un nuevo clasicismo que vuelve a los sueños, las angustias y las ilusiones del hombre ( Fiebre alta, 1999).. Su selección de versos: Doble filo ( 2001). J.L.G. MARTÍN: Poeta para niños de cualquier edad.

- L. ANTONIO de VILLENA: también se sitúa en la tónica de la poesía culturalista y barroco no exenta de decadentismo. Sublime solarium; El viaje a Bizancio; Hymnica; Huir del invierno; La muerte únicamente…No hay trampa ni cartón: esteticismo, alta cultura, refinamiento, gusto por la vida, homosexualidad. Destaca su defensa para la libertad de los homosexuales, su inclinación a un confeso dandysmo ( ensayos Introducción al dandysmo…) y su extentísima cultura, que hacen de el uno de los escritores mejor informados sobre los movimientos poéticos de la segunda mitad de siglo.

 Luis Antonio de Villena

Sus ideas poéticas quedan expresadas en Lecciones de estética disidente ( 1997). Simbolismo y modernismo es algo más que un movimiento literario: son la esencia de una estética contraria al orden burgués y de una ética en discordancia con la norma imperante. Sigue madurante el poeta culturalista de estirpe existencial, aliento narrativo y sentenciosidad aforística en Celebración del libertino ( 1998)…pero su universo se ha radicalizado y entenebrecido en Marginados. Las herejías privadas ( 2001)=especie de autobiografía poética y una ruptura interior al decantarse por una revisión crítica de su vida en un sentido mayor de instrospección…Caravaggio, exquisito y violento ( 2000)=homenaje biográfico al morbido poeta italiano, lo que supone una apuesta ética y estética en la línea habitual, con una prosa cincelada en honor de la sensualidad y violencia que preside la obra del que fue llamado Anticristo de la pintura. Completa esta biografía las obras que han exaltado el homoerotismo como BYRON, KAVAFIS o L. DA VINCI.

- JAIME SILES: su primer libro pertenece al surrealismo ( Génesis de la luz). A partir de Biografía sola, se desnuda del barroquismo y se inclina a la poesía filosófica, conceptual y abstracta como ocurre en Cánon, Música de agua. En 1982, antología ( Poesía, 1969-1980). 1989: Semáforos, semáforos, obra de celebración de la modernidad histórica, especie de homenaje a las vanguardias. Himnos tardíos ( 1999): reflexión de un hombre ya maduro que siente el vacío y la transitoriedad de la vida. Poesía metafísica, y meditadora, con sensación de pérdida y con una búsqueda elegíaca de una esperanza que acaso se encuentre en Dios o en el universo. 


 - Poesía extremeña: SANTIAGO CASTELO, novísimo con diferentes registros ( Tierra en la carne, Cuerpo cierto); ALVARO VALVERDE, influjo novísimo y explorador de vías nuevas ( Mecánica terrestre); S. DOMÍNGUEZ RAMOS; poesía genuinamente culturalista ( La orilla del invierno).


LA LITERATURA EN LIBERTAD( 1975-200). ULTIMOS 25 AÑOS.


  + Últimas tendencias ( pluralidad que hacen difícil su clasificación).


   En 1975, con la muerte de Franco, terminaba una larga etapa de la vida política española y surgían halagüeñas expectativas que pronto iba a concretarse en el establecimiento de un régimen democrático.

   La poesía entra por cauces de normalidad, es decir, cesaban las rotundas negaciones de la tradición próxima y cada poeta podía conjugar tradición e individualidad con fortuna ( libertad política). El venecianismo, lo camp... en estos momentos pueda darse por terminada e incluso los mismos novísimos en su madurez han evolucionado ( denominado “promocion del 70 o del 68, más abarcador”). Cedieron paso a una poesía de la experiencia, al lirismo reflexivo; predominio de lo emocional e inquietud sobre la propia creación y se hace manifiesta la estima hacia la promoción del 60 (  BRINES, A. GONZALEZ, recuperación de J. L. PANERO ; VALENTE Y HIERRO y siempre en el fondo, CERNUDA; , C. RODRIGUEZ,  J. G. de BIEDMA-faro guía referencial- por ejemplo y sobre todo…son los nuevos maestros). Se habla de una reacción pendular y de los rótulos que aparecían arrumbados: nueva sentimentalidad; poesía de la experiencia y figurativa…Realismo, lenguaje colonial, tono narrativo y anecdótico, temas existenciales y temas urbanos, han sido las señas de identidad de un relevo…Como el “monólogo ante un vaso de Whisky “observa VILLENA, corría el riesgo de una reiteración banal, los jóvenes poetas se han orientado hacia la reflexión moral, el neorrealismo social y en ocasiones, el realismo sucio.


  Los poetas que se han dado a conocer a partir de 1975 no ofrecen salvo en contadas ocasiones, propuestas unitarias sino que han procurado crear su obra la margen de grupos, escuelas, consignas y normas. Época marcada por un fuerte individualismo lirismo reflexivo, predominio de lo emocional sobre lo racional; expresión de la intimidad; propias experiencias e inquietudes sobre la propia creación son temas que se manifiestan en primer plano. El triunfo de la experiencia sobre la imaginación es la tendencia relevante de este periodo.

  La expresión, de las vivencias cotidianas, desprovistas por lo general de connotaciones sociales y políticas, y sus peculiares relaciones con el entorno urbano, se vierte unas veces con coloquialismos y códigos procedentes de la publicidad y otros medios de comunicación y otras veces con un lenguaje pulcro y cuidado; el humor y la ironía como recursos distanciadores son procedimientos usuales. No han desaparecido los poetas con afán de experimentación formal y aunque en círculos minoritarios, encontramos readaptaciones de la épica, una revitalización del surrealismo, de la poesía pura y su celo extremo en el uso de la palabra concreta, depurada, concisa. 

Domina el prurito individualista de los autores, una característica de los tiempos, más personalidades que de tendencias. Además la proximidad temporal impide la perspeciva desde la distiancia, aunque tambien podemos decir en este amplio espectro en ebullición que prima la cantidad sobre la calidad. Hoy es fácil publicar. Hay muchas revistas poéticas, antologías nacionales, regionales, locales, premios que apoyan y financian multitud de colecciones de poesía. El número de poemarios que se editan cada año supera el millar. Ante esta vitalidad, es difícil discernir lo que tendrá valor duradero. No obstante y a pesar de la cantidad de poetas y corrientes, los críticos han detectado ciertos rasgos sintomáticos que podrían caracterizar las tendencias dominantes de las últimas décadas. Es en el terreno de la lírica donde la multiplicidad de autores y textos es mas evidente.

     Desde 1975 es muy notable el importante desarrollo de la industria editorial y el aumento del consumo literario. La producción editorial española crece progresivamente hasta encontrarse entre las más importantes del mundo con la publicación de mas de 60000 títulos anuales. Sin embargo, las cifras resultan engañosas, porque a veces las tiradas son muy cortas  y además aunque el consumo literario experimenta un auge notorio, los índices de lectura de los españoles siguen siendo muy inferiores a los de los países más cultos. Y no debe desconocerse que los libros más leídos suelen ser los más publicitados, casi siempre traducciones de best sellers, o más comúnmente, vida efímera en los grandes almacenes o en los simples quioscos de prensa, punto de ventas privilegiados de esta subliteratura concebida ya con fecha de caducidad.

  Rasgos de la literatura española de las últimas décadas: variedad temática y estética, la diversidad de tendencias y corrientes literarias y la proliferación de autores. No obstante, tales rasgos con ser ciertos, pueden resultar también un espejismo critico fruto de la inmediatez de los acontecimientos, de la rapidez con que los programadores culturales presentan nuevos productos una vez agotado el filón comercial de los anteriores y de la falta del necesario período de tiempo que, mas allá de la urgencia periodística, ha de mediar entre la aparición de los textos literarios y la reflexión intelectual sobre los mismos.

     


 +  Década de los 80:   


  La pluralidad ha sido uno de los rasgos que con mayor unanimidad se ha aplicado a esta década. Son tantos los poetas que nadie en su sano juicio se atrevería a dar una nómina cerrada de autores. La crítica habla de generación de los 80 o postnovísima (VILLENA; antología “Postnovísimas”, 1986). Eclectismo y su orientación va desde la poesía cultista a la minimalista, desde la poesía de la experiencia hasta una nueva visión realista y testimonial…


 - Formalmente : vuelven a la tradición de la poesia como conocimiento y expresión de los sentimientos; retornan a los patrones rítmicos, versificación y estrofas tradicionales ( sonetos, décimas, liras, romances...) y sobre motivos urbanos y composiciones de la cotidianeidad). Ejemplos: J. JUARISTI, J. NAVARRO, L. A. DE CUENCA, L.G. MONTERO, C. MARZAL...


- Temáticamente: problemas diarios, amor en circunstancias concretas en la ciudad; el desencanto, lucidez y consciencia que se posee de lo problemático de la identidad personal y dificultad de comunicación. Otras características: narratividad, progresión argumental; ficcionalización del yo poético ( disociación: y poético, yo real-autor-=novela ( F.B. REYES).: Léxico: argot, sociedad de consumo, anuncios publicitarios, medios de comunicación; vocabulario urbano, lenguaje coloquial, humor, sarcasmo, parodia y pastiche.


 - Modelos: el poeta debe ser creador; interprete de la tradición y no un imitador. Poetas de los Siglos de Oro, simbolistas en el modernismo tardío, a la sombra del El mal poema de M. MACHADO; reinvidican a UNAMUNO;  A. MACHADO y poetas del 27: CERNUDA, sobre todo, por la dimensión moral( Otros: ALBERTI, GUILLÉN y G. DIEGO). Admiración por el grupo Cántico y poetas fundamentales de posguerra: J. HIERRO, B. de OTERO, los poetas de los 50, sobre todo a G. de B., C. RODRÍGUEZ, A. GONZALEZ, J. A. VALENTE....


  Aparecen en todo caso, una serie de tendencias que a menudo se entremezclan son difíciles de distinguir. Las corrientes predominantes pueden reducirse a 4, con sus ramificaciones:


1) Tendencia neosurrealista o neovanguardista: B. ANDREU, De una niña  de provincias que se vino a vivir en un Chagall( colmado de galardones) ; FCO. SERRADILLA, El bosque insobornable.


2) Tendencia minimalista y conceptualista: con una vertiente que se manifesta como estética del silencio y otra como neopurismo mezclado con un neobarroquismo: VALENTE, JULIA CASTILLO o los extremeños D. DONCEL ( Una sombra que pasa); M.J. FLORES ( Poemas del cuerpo); J.A. ZAMBRANO ( Al lado mismo de nosotros). Conceptualismo intelectual y densidad expresiva en textos breves y concentrados de formato minimalista. Se trata también de una poesía reflexiva de regusto filosófico próximo a lo metafísico ( presencia en algunos de la filosofa M. ZAMBRANO).


3) Tendencia neoépica: rescate de la memoria colectiva: J. LLAMAZARES; Memoria en la nieve; C. MAESTRE, M. MESANZA...


4) Tendencia o poesía figurativa( denominación de J. L. MARTÍN): tendencia estética de carácter más realista sin caer en lo planfetario. Se subdivide en:


a) La otra sentimentalidad( antología también opuesta al culturalismo): J. EGEA, BENJAMÍN PRADO, J. NAVARRO, L.G. MONTERO( Diario complice), seguidores de BIEDMA, escuela granadina.

b) Linea neosimbolista o neoimpresionista: J.M. BONET, La patria oscura; ALBERTO RUPEREZ, Las hojas secas...

c) Línea elegíaco-cernudiana que se confunde con un neorromanticismo: JUAN LAMILLAS, Muro contra la muerte.

d) Linea neoclásica, cultismo,  o neotradicionalista con reinvidicación de la métrica clásica: L. MARTINEZ de MERLO, La fabula de Faetonte. FDO de VILLENA o J. LAMILLAR. CARVAJAL: Alma región luciente, 1998, G. de la CONCHA: obra de plenitud.

e) Linea irónica-realista: J. JUARISTI, Diario del poeta recién cansado

f) Poesía urbana de FDO. BELTRÁN con su concepto de la poesía entrometida o sensismo ( Gran Vía).

g) Poesía femenina con fuerte poder expresivo y como una nueva imagen de la mujer con fuerte contenido erótico: ANA ROSETTI, ROSA ROMOJARO, LUISA CASTRO, CONCHA GARCIA, ISLA CORREYERO ( Amor tirano); M. ROSA VICENTE( El libro de los bosques): extremeñas; PUREZA CANELO ( Lugar comun. No escribir)

Extremeños: A. CAMPOS PAMPANO, RAMÍREZ LOZANO, LUCIANO FERIA, BASILIO SÁNCHEZ....


        En el nuevo periodo generacional que se inicia en 1984 se va a impulsar desde diferentes medios el predominio de la linea estética figurativa en detrimento de las otras reduciendo la pluralidad. 

        En definitiva, se hace hincapié en la emoción, humor, experiencia, narratividad, y el ambiente urbano. JON JUARISTI: habla de pacto realista o realismo posmoderno.


+ Década de los 90:

        

  A finales de los 80 el maremagnum se va aclarando y empiezan a discernirse determinadas corrientes determinadas corrientes y grupos que pueden englobarse en 3 grandes bloques que admiten multiples variantes:


Poesía de la experiencia ( definida como poesía lárica): historicidad y temporalidad. Es la corriente dominante que llega hasta hoy.  Características: realismo, coloquialismo, expresión de sentimientos y sensaciones, reflexión intimismo, recuerdos de la infancia o adolescencia, temas y lenguaje apegado a la realidad escenas convencionales, noctambulismo, imágenes brillantes, actitud irónica ante la vida y métrica tradicional. Ejemplos: ANDRES TRAPIELLO, J. BONILLA, y sobre todo,

 Luis García Montero

L. G. MONTERO ( Completamente viernes y Habitaciones separadas):premio Adonais, y Nacional de Literatura ( 1995), se alza conra el mito costumbrista de su Andalucia natal, superficial y pintoresco, para exaltar el andalucismo esencialista de BECQUER, ALBERTI, LORCA O JRJ. ..Como poeta de la experiencia se nos muestra como un lector apasionado pero seleccionador de sus lecturas ( El sexto día: ensayo a MANRIQUE, QUEVEDO; MACHADO y los poetas de los 50…faltan los modernistas, RUBEN o MANUEL, JRJ, GUILLEN o ALEIXANDRE, exclusión propia de esta generación)…

  Vuelve a seguir la estela algo difuminado de los autores comprometidos con lo que podria llamarse poesía de la experiencia, en especial tras las huellas de BIEDMA. Si sus caídas en el prosaísmo son marchamo de escuela, no deja de tener aciertos expresivos de primer orden. Su tónica, como reacción a los novísimos, es la recuperación del sentimiento. Ha publicado Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyan, Tristia; El jardín extranjero, premio Adonais, Completamente viernes: ahonda en la poesía de la intimidad, tan denostada por VALENTE y demás poetas metafísicos preocupados por el estilo-pretendidos ejercicios de estilo-…MONTERO es partidario de una nueva sentimentalidad, reinvidica el realismo y el contacto con la sociedad, asumiendo el compromiso como parte de su vida, porque tras cualquier individualidad se trasluce un discurso ideológico. Aguas territoriales ( 1996) incluye un ensayo ( De la poesía como genero de ficción recuerda a las reflexiones becquerianas…Habitaciones separadas ( 1994): y en Casi cien poemas ( 1997) recoge un nutrido muestrario de su evolución poética, donde se ven las dos líneas que componen el cañamazo básico de su teoría poética: concepto machadiano de la sentimentalidad y de otro la defensa, en la línea de la promoción anterior , de una poesía útil que enseñe al hombre a conocer y reindivicarse su libertad, al margen de culturalismos e irracionalismos de los novísimos y en enlace consciente con la tradición realista. La poesia de la experiencia individual se convierte en solidaria por medio de la conciencia moral del poeta.


 Y F. BENITEZ REYES ( Vidas improbables; Equipaje abierto).JUSTO NAVARRO, L. CASTRO.  Dentro de estos últimos poetas, destacamos a FELIPE BENITEZ REYES. 

Felipe Benítez Reyes

Es uno de los miembros más destacados de la poesía de la experiencia, con un tono clásico, elegíaco, suavemente barroco. Heredero del mejor modernismo de M. MACHADO, de la íntima experiencia de los 60. Ganador de importantes premios poéticos ( LUIS CERNUDA; Ojo crítico, Fundación Loewe, Nacional de la Crítica en 1994,; Nacional de Poesía en 1996…sus obras más conocidas como poeta son Los vanos mundos, La mala compañía, Sombras particulares y Vidas improbables ( 1994) y Equipaje abierto(1996). En la primera de ellas, el autor crea una serie de apócrifos-herencia de ANTONIO MACHADO Y PESSOA- que manifiestan diversos tipos de poesías (tradicional, culta, vanguardista de la experiencia…) mostrando un hábil dominio de los diversos registros, con frecuencia con un alto grado de ironía. Equipaje abierto: presenta las reflexiones del autor tras regresar de su viaje por la vida. Los poemas suponen un pequeño catálogo de ruinas. Aspira con la poesía a “ a odenar mis emociones, mi incertidumbre ante el pasado, mi miedo ante el futuro”. Escaparate de venenos ( 2000): le sirve para volcar su memoria en un ejercicio de sinceridad. Pasea por su infancia y sus sueños, pero tambien por sus lecturas, desde NABOKOV, ELIOT Y PESSOA.

- Otros brevemente adscritos al marbete de la experiencia: RAFAEL JUAREZ ( Para siempre); CARLOS MARZAL ( Los paises nocturnos); J. MARIA ALGABA…

 

Poesía metafísica: parten de la poesía del silencio de los 80. Características: expresión concisa, gran condensación de la materia conceptual, poesia intelectual, abstracta, experiencia de la vida e imágenes de la vida moderna y cultura popular, alusiones clásicas y literarias, intimismo...Autores: JAIME SILES ( Semáforos, semáforos); ABELARDO LINARES, AMPARO AMORÓS; ADA SALAS ( La sed, extremeña). JOAQUIN PEREZ AZAUSTRE(1976): Premio Adonais con Una interpretación ( 2000), admirador de C. RODRIGUEZ, entomólogo de la palabra exacta, preciosista casi ( estima de los autores de Cántico y desprecia a la poesía de la diferencia, que no cuida palabra ni estilo). Poesía filosófica, metafisica, de la meditación y la trascendencia, en la linea de HOLDERLIN; RILKE y naturalmente VALENTE.

Corriente neopurista muy próxima a la anterior que trata de reproducir el planteamiento básico de la poesía pura. Minimalismo. A. SÁNCHEZ ROBAYNA, J. NAVARRO, ROSA ROMOJARO, VICENTE VALERO y los extremeños A. VALVERDE Y D. DONCEL. VICENTE GALLEGO ( Santa deriva, poesía como honda meditacion reflexiva), música + vuelo emocionado ( influencia de JRJ). Pensamiento recuperado de MARÍA ZAMBRANO.

Otras corrientes minoritarias que conviven con las anterior: realismo sucio ( eco menor que en la narrativa): parte de la cotidianeidad y se vincula a los elementos de la realidad más inmediata, más grosera y dura. Formalmente: estricto versolibrismo, expresión con un registro coloquial de signo vulgar. Máximo representante: ROGER WOLFE ( Días perdidos en los transportes públicos): aporto a nuestra poesía esta corriente ( acusada enseguida de falta de hechura literaria); J.M. FONOLLOSA ( Poetas en la noche, 1999).


+ Poesía de la diferencia. Otra corriente:

  

  Los poetas de la diferencia se han rebelado contra la dictadura oficialista ejercita por los poetas de la experiencia desde las tribunas de determinada prensa y medios oficiales. Y tenían razón en lo que denunciaban: el clientelismo, que repartía los premios literarios o influía en los foros de la cultura; epidemia de amiguismo; inexistencia de una crítica independiente o proliferación de clanes, mafias y corrupción.

 Las antologías se usan como un arma para castigar al enemigo con su exclusión. Y era cierto que el círculo de la experiencia ninguneaba a los que no pertenecían al clan, pero a la larga se revelaron superiores como poetas, aunque buena parte de la razón estuviera en campo contrario.

 Como respuesta a la antología de J. L. G. MARTIN ( Treinta años de poesía española) dedicada en exclusiva a los conocidos postnovísimos, ANTONIO RODRÍGUEZ JIMÉNEZ recopila en Elogio de la diferencia ( 1997) a una generación de poetas no clónicos, mientras acusa a los triunfadores de seguir la línea imperante, política  y cultural conjuntamente, seguidos de la cartilla caligráfica y propuestos a todos los premios que construyen una muralla para los que no comulgan con sus criterios no solo estéticos.

Igualmente cuestionan la capacidad de compromiso de una poesía que clama como lo hicieron sus abuelos de los 50 y 60, pero en una situación distinta, puesto que esa reinvidicación se ha constituido en ideología oficial y lo que creen protesta y compromiso no dejan de ser una quiescencia al triunfador de hoy con la excusa de la disidencia con el de ayer. Naturalmente entre los clónicos ( G. MONTERO; G. POSADAS; SALVAGO; B. REYES, A. LINARES; A. TRAPIELLO, BEJARANO….)…casi todos en los aledaños del grupo de comunicación más potente en la España de los 90 y principios del siglo XXI a los que acusan de constituirse en aristocracia y clase privilegiada que aspiran al poder y tratan de practicarlo.

  ANTONIO HERNANDEZ; PEDRO JESUS de la PEÑA, PEDRO RODRIGUEZ PACHECO y el antólogo, A. RODRÍGUEZ JIMÉNEZ son los más conocidos del grupo de la diferencia. En todo caso es bienvenida la polémica ya que novísimos y postnovísimos surgieron también como reacción contra poetas consagrados que por cierto, siguen siendo por lo general bien considerados.

V. GALLEGO: ironiza sobre la poesía de la experiencia “ según algunos, lo que han estado haciendo desde siempre todos los poetas, desde VIRGILIO a MALLARMÉ…según otros, un guateque con hetairas y vino  a cargo de las instituciones públicas”.


 VILLENA, en la antología poética “10 menos 30”( poetas nacidos entre 1965-75)  se percata de la ruptura interior en la poesia de la experiencia ( pasada la fiebre), puesto que ahora se eluden las anécdotas y se entra en un juego de imágenes que profundiza en el resultado de la experiencia más que en la propia experiencia. Acaso habría que cambiar el significado de experiencia en sentido de profundización, más que de experiencia de la vida que era el que le daba BIEDMA, al que sumisamente siguieron los postnovísimos…


  II.  CONCLUSIONES.


1. Como hemos visto a lo largo del tema, el panorama poético-lírico desde 1940 hasta la actualidad se define ( tradición/renovación) por el acontecimiento vital de la G. Civil y la posterior dictadura que supuso la ruptura con el deseo de inconformismo y renovación que se venia produciendo desde principios del XX. A pesar de las circunstancias históricas la poesía se ha caracterizado por:

 La fecundidad y variedad poética manifestado en una serie de corrientes que se enlazan  y se superponen.

 La importancia de las revistas ( iniciadores de la poesía de posguerra); las publicaciones( esfuerzos editoriales, los premios quedan a conocer a nuevos escritores) y sobre todo las antologías que nos permiten observar que cada 15 años desde 1940 varia el rumbo poético dominante en sus diversos planos, aunque coincidan obras y poetas de distinta promoción.

La vacilación entre la retórica formal y rehumanización o el esteticismo y denuncia social....

Y por último, las tendencias experimentales y los nuevos -ismos, ejemplo del espíritu constante de vanguardia en el siglo XX y de que la lección de algunos movimientos de preguerra no será olvidada para generaciones del futuro. Sin duda, intuía los nuevos aires de libertad, liberación o democracia.


ANEXOS:


O. Y G.: la vida cultural de posguerra ha oscilado, en suma, entre el complejo de inferioridad y la voluntad de ruptura con el pasado inmediato, entre el espiritu de continuidad y epigonismo y la voluntad de hacer tabla rasa ante las nuevas coyunturas.

CARLOS MAINER: temas comunes que tienen que ver con la circunstancia historica que habían vivido: propio del equipaje de las posguerras civiles.

Costumbre de saberse humildemente vivos.

Esperanza en el día de mañana.

La fe en otros.

Exploración de la imaginación o el rescate de la intimidad.

Y la aventura de la libertad.

SANZ VILLANUEVA: “ Yo soy de los que piensan que ninguna época se equivoca estéticamente”.

POESÍA EXTREMEÑA: panorama amplio e incluido dentro de las corrientes que definen en el panorama nacional:


Exilio: E. DÍEZ CANEDO. Una de las figuras más importantes de los años 20 y 30 y a sus esfuerzos debemos una parte muy importante del conocimiento en España de las corrientes de la literatura europea contemporánea. Obra: El desterrado ( libro de poemas humanos) es un poema de la serie Epigramas americanos, exilio mejicano.

Dictadura y posguerra: A. ALBALA; DELGADO VALHONDO,M. PACHECO( poesía desarraigada ...F. GRANDE y J.M. VALVERDE.


Transición democratica

J.A. BUIZA: expresión amorosa, tono coloquial ( Desde un amor en lucha, 1977); Personario ( 1987).

J.A. ZAMBRANO(1946): neopopurismo, variados registros, dos grandes temas: el amor y la reflexión sobre el oficio de la poesía ( Al lado mismo de nosotros, 1977; Amor mío, la vida, 2003).

SANTIAGO CASTELO: novísimo, diferentes registros ( Tierra en la carne, 1976 y Cuerpo cierto, 2001).

PUREZA CANELO: neointimismo( Lugar comun, 1970; No escribir, 1999)

FELIPE NÚÑEZ: permanente disquisición con el lenguae ( Balizamiento para un aterrizaje nocturno, recopilación, 1998).


Renovación : años 80 y 90, huida del contexto social cercano: 

M. ROSA VICENTE: tono nostálgico de una realidad cotidiana ( El libro de los bosques, recopilatorio, 1977-97).

A. CAMPOS PÁMPANO: expresión emotiva como la memoria, el amor… ( La ciudad blanca, 1984-77).

RAMÍREZ LOZANO: sentido lúdico ( Pipirifauna, 1992).

LUCIANO FERIA: metapoesía ( El instante en la orilla, 1989).

A. VALVERDE: influjo novísimo y explora nuevas vias ( Mecanica terrestre, 2002).

I. CORREYERO: poeta radical, violencia, muerte y sexo ( Amor tirano, 2003).

DOMÍNGUEZ RAMOS: poesía genuinamente culturalista ( La orilla del invierno, 1996).

M.J. FLORES: poesía del silencio ( Poemas del cuerpo, 1999).

BASILIO SÁNCHEZ: poesia contemplaiva y meditativa ( La mirada apacible):

ANTONIO GOMEZ: poesia experimental, plastica y visual ( Made in Merida…).


Renovación de los 90 y ultimas generaciones

ADA SALAS: poesía del silencio ( La sed, 1999).

D. DONCEL: neopurismo ( Una sombra que pasa, 1996)

D. CHACON: memoria personal ( Matar al ángel, 1999)

J.RODRÍGUEZ MARCOS: constante búsqueda, memoria, el tema del tiempo, metapoesía ( Frágil, 2002);

I. SÁNCHEZ CARRION: Escenas principales de un actor secundario, 1999.

A. SAEZ ( Ruinas); DANIEL CASADO; J. ANTONIO LLERA(Preludio a la inmersión) , J. M. CUMBREÑO( Árbol sin sombra, 2003).


+ REVISTAS:


    A diferencia de la importancia que adquirió en los años 20 y 30 las revistas salvo excepciones y a pesar de su número crecido no han determinado ni definido las corrientes de la poesía contemporánea ( lo dudo).

 * Algunas revistas: 

Carácter nacionalista: Jerarquía, Cruz y Raya.

Marcado provocación surrealista: La cerbatana. Y heredera de los ismos: Postismo, Literradura.

Renovación poetica: Cántico.

Interviú, Hora de España, Saber/Leer. Revista crítica de libros ( 1996); Hablar/falar de poesia ( 1999) entre otras…Filología : Laurel ( director: LAMA); Alcántara, Guadiana ( extremeñas).

* Antologías: definen pese a un cierto eclecticismo, en mayor grado, las nuevas orientaciones. Alcanzaron en su momento gran difusión. Destacan:

Antologia consultada de la joven poesía española. FCO RIBES. Del mismo: Poesia última ( 1965) con poetas que cuestionaron los fundamentos de la poesía social.

Veinte años de poesía española. Antología: 1939-59. J. M. CASTELLET entendia que se estaba superando en los 20 años últimos una creciente identificación con los postulados del realismo crítico.

Antología de la nueva poesía española, J. BATTLO demuestra el agotamiento progresivo de la corriente social ( 1963).

Nueve novísimos ( 1970). CASTELLET; discutidísima que percibirá el cambio de sensibilidad.

Postnovísimos ( 1986 ): L. A. de VILLENA.

Otras: Las voces y los ecos y la Generacion de los 80, J.L. GARCIA MARTIN ( extremeño); Poeta de los 90 ( 1991, PIQUERO); La nueva poesía ( 1996), de M. GARCIA POSADAS; Milenio. Ultimisima poesía ( 1999), RODRIGUEZ CAÑADA; La lógica de Orfeo, L. A. de VILLENA ( 2004); Literatura en Extremadura ( 2003); LAMA y A. SAEZ DELGADO:


  Funcionalidad: nos permite ver que cada 15 años, desde 1940, que varía el rumbo poético dominante en sus diversos planos, sin embargo, la evolución de las obras en curso también varian de signo y poetas de distinta promociones concuerdan en sus intenciones con las de otras generaciones ( HIERRO, BOUSOÑO).


* Publicaciones: destaca los esfuerzos editoriales desde la década de los 50( Seix Barral en Barcelona, Taurus en Madrid) importante canal de difusión y renovación el instrumento intelectual con selectas traducciones. Algunas revistas mantenian colecciones de libros. Destaca: Selecciones de Poesía española de Plaza y Janes; Adonais ( 1943 ) e Hiperion, nueva poesía desde finales de los 70. 



        AUTORES EXTREMEÑOS. SIGLO XX.  


Miguel Ángel Lama y Luis Sáez Delgado: Literatura en Extremadura, Siglo XX. Antología didáctica de textos. Del Oeste Ediciones, Badajoz, 2003. 

Manuel Simón Viola Morato: Medio siglo de Literatura en Extremadura (Del cambio de siglo a los cincuenta), Diputación provincial de Badajoz (Colección “Rodríguez Moñino”, nº 22), Badajoz , 2003 

Manuel Pecellín Lancharro: Literatura en Extremadura, Universitas editorial (Biblioteca Básica Extremeña), Badajoz, 1981.


 DULCE CHACÓN (Zafra, 1954- Madrid, 2003)

 Dulce Chacón ha sido una mujer comprometida con su tiempo y con el pasado, que rescata para hacer justicia de la realidad olvidada. Poeta y novelista, la muerte le llegó cuando su carrera literaria se consolidaba en el panorama nacional. Algunos de sus poemarios son: Querrán ponerle nombre (1992) o Matar al ángel (1999).. 

 JESÚS DELGADO VALHONDO (Mérida, 1909- Badajoz, 1993). Es uno de los más destacados poetas extremeños de la segunda mitad del siglo XX. Ejerció como maestro en diferentes poblaciones de Extremadura. En 1945 fundó, junto a otros, la revista Alcántara. Aunque escribió numerosos artículos y relatos, su labor literaria se centra básicamente en la poesía. Su primer libro editado fue Hojas húmedas y verdes (1944); otros títulos posteriores son: El año cero (1950), La esquina y el viento (1952), El secreto de los árboles (1963). Un árbol solo (1979) ha sido considerado capital en el conjunto de su obra poética. En su última etapa destacan libros como: Inefable domingo de septiembre (1982), Ruiseñor perdido en el lenguaje (1987), Los anónimos del coro (1988) y Huir (1994).

 

JOSÉ ANTONIO GABRIEL Y GALÁN (Plasencia, 1940 – Madrid, 1993) Fue periodista, editor, poeta y novelista. Director de la revista El Urogallo. Su presencia fue muy importante en la vida intelectual española, participando en multitud de iniciativas culturales.   Autor de poemarios como Descartes mentía (1977) o Un país como este no es el mío (1978) y de una versión teatral de la obra de Manuel Azaña La velada en Benicarló.

GONZALO HIDALGO BAYAL (Higuera de Albalat, Cáceres, 1950)  Profesor de Enseñanza Secundaria y escritor. Ha cultivado diversos géneros y en su obra realidad y literatura se confunden. libros de poemas como Certidumbre de invierno (1986). 

 PEDRO DE LORENZO (Casas de Don Antonio, Cáceres, 1917- Madrid, 2000)  Dedicó su vida al periodismo y a la literatura. Su obra tiene un sentido unitario, que él organizó en grupos titulados Libros de la evocación. Novelas del descontento. Memorias de la tierra y los muertos y Los adioses. Entre su producción se encuentran prosas líricas, como Tu dulce cuerpo pensado (1947), ensayos y libros de viaje: Extremadura, la fantasía heroica (1961) o sus memorias literarias: La memoria de papel (1970).En la mayor parte de sus libros Extremadura aparece como fondo o referencia.

 

ÁLVARO VALVERDE (Plasencia, 1959) Profesor de EGB y actual responsable del programa regional de animación a la lectura. Junto con Ángel Campos Pámpano fue coeditor de la antología  consultada de poetas extremeños Abierto al aire (1984), y codirector de la revista Espacio/Espaço Escrito. Ha recibido varios premios literarios, entre ellos el Loewe en 1991. Su trayectoria poética se inicia con Territorio (1985) y continúa con Las aguas detenidas (1989), Una oculta razón (1991), A debida distancia (1993), Ensayando círculos (1995), El reino oscuro (1999) y Mecánica terrestre (2002).




           

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...