domingo, 7 de febrero de 2021

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL EXTREMEÑO: 1º ESO


                           EXPOSICIÓN ORAL DE LOS TEMAS

Para preparar una exposición oral debes seguir los mismos pasos que en la exposición escrita, pero además, debes cuidar tu presentación en público.

a) Presentación: debes introducir o presentar el tema que vas a desarrollar.

En cuanto a la presentación ante el auditorio debes realizar tu exposición preferiblemente de pie, frente a los oyentes. Es aconsejable que inicies tu intervención saludando y presentándote: “Buenos días, soy...””Mi exposición trata sobre...”. También tienes que presentar el tema de tu exposición y anticipar los puntos que se van a desarrollar.

b) Desarrollo: es muy importante que desarrolles de forma ordenada el contenido requerido por el profesor, ayudándote de un esquema, mapa conceptual, un listado, etc. Con atención en el uso de conectores textuales (“a propósito”, “a continuación”, “en fin”, “en síntesis”, “por otro lado”, “por otra parte”...) Durante el desarrollo de tu exposición: tienes que tener en cuenta ciertos detalles:

1. Mira al auditorio para captar y mantener su atención.
2. 
Ten en cuenta la vocalización o modulación de la voz: la entonación, el ritmo, las

pausas, el volumen, el tono.
3. 
Utiliza ejemplos cercanos, anécdotas que se relacionen con el tema.

c) Conclusión o epílogo: debes terminar el tema resaltando los aspectos más importantes e incorporando tu punto de vista. En la conclusión y cierre de la exposición: hay que recapitular los puntos expuestos. Y finalmente, debes respetar las fórmulas de cierre y agradecer al auditorio su atención mediante fórmulas del tipo: “Gracias por su o vuestra atención”. “Espero que os haya gustado mi exposición. Muchas gracias”.

Como ves, todos los aspectos son importantes: tanto los referidos al contenido de tu exposición como a la forma de exponer. De ahí que se valore no solo lo que se dice sino también la forma de decirlo (la forma y el contenido).

Si queréis utilizar las nuevas tecnologías, lo podéis hacer así. Os cogéis determinados programas como por ejemplo, Prezi, Power Point, Google Docs, Slideshare, o cualquier otro si domináis el tema. Deberías de saber que las diapositivas han de ser parcas (breves) en palabras y ciertas preponderancias de las imágenes (no las hagáis farragosas y extensas en contenidos puesto que luego dificultan la exposición y la hace más pesada).

En cuanto a la búsqueda de información os debéis basar en la teoría del propio libro de texto, al igual que otras fuentes: bibliográficas y electrónicas. “Cantaría” mucho si lo copiáis literalmente del libro de texto (allá vosotros).

El objetivo de esta pequeña actividad es que os acerquéis, aunque sea poquito, al conocimiento de la realidad lingüística de nuestra comunidad y que, cuando vayáis de viaje por nuestra amplia y hermosa tierra, no solo sepáis apreciar la riqueza de nuestra lengua, sino que además podáis defenderla y difundirla con orgullo, antes de que finalmente se pierda.

Es más no va a servir para exponer los temas finales que no podemos ver en este curso.

Fecha de exposición: jueves 11 de febrero. 

 

GRUPO A: Lorena, Fátima y Mónica.

A) El origen histórico del dialecto extremeño. Resumen de todo el recorrido diacrónico o a través del tiempo de nuestro dialecto.

B) Las variedades y las áreas lingüísticas del extremeño. En un dibujo pondréis de manifiesto todas las variedades y áreas lingüísticas del extremeño.

GRUPO B: Francisco Javier, Fabián y Pablo.
A) La literatura extremeña: 
breve recorrido por los principales autores de la literatura

extremeña.

 José María Gabriel y Galán

B) Mención específica a Luis Chamizo y José María Gabriel y Galán y sus dos poemas más conocidos “La nacencia” y “El embargo”.

GRUPO C: Paula y Marina.

A) Palabras propiamente extremeñas y sus definiciones. Posteriormente, palabras propias y sus definiciones de la comarca de Tierra de Barros y de la Sierra Grande.

B) Ejemplos curiosos del extremeño: “A fala” de la Sierra de Gata (San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno).

GRUPO D: Noelia y Patricia.

A) ¿Por qué se denomina “castúo” al extremeño? De forma sucinta o breve se aclarará

quién es el creador de este término y las razones por las que se denomina de esa manera.

B) ¿El extremeño es un dialecto, un habla o un conjunto de hablas? Definición de dialecto y de habla y después, confirma si es uno u otro.

GRUPO E: Mario y Manuel.


A) Los rasgos lingüísticos del extremeño a través de textos dialectales: 
niveles fónicos,

morfosintáctico y léxico-semánticos.

B) La historia del castillo de Hornachos y la de la Iglesia Parroquial de San Sebastián de Llera.

GRUPO F: Borja y Adrián.

A) El origen del término “Los Moriscos” del Instituto: quiénes fueron los que se lo pusieron y cuándo se inauguró este instituto. Y la historia breve de cómo fueron los moriscos en esta ciudad de Hornachos.


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA (pinchad en los siguientes enlaces): 



Lo que os voy a valorar en que cada encuentro que tengáis previsto (cómo ser todo un experto en comunicación oral):

A) Se expresa de forma clara y correcta y el vocabulario es apropiado.
B) Se contempla las partes y la información es coherente y apropiada.
C) No se usan palabras comodines y muletillas.
D) El discurso apenas se entrecorta y es capaz de despertar interés por el tema. 

E) Se controla la velocidad, el tono de voz, postura, gesto y mirada.

F) Habla con seguridad y resulta convincente.
G) La coherencia expositiva es buena.
H) Presenta y cita bibliografía integrada y justificada. Amplitud.

Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Hornachos, 30 de enero de 2021.











No hay comentarios:

Publicar un comentario

ALUMNUS DIXIT: LOS CARNAVALES

     Por fin llegó el momento tan esperado, la fiesta que tantas  personas hemos echado de menos. Con incertidumbre sin saber si el COVID no...