martes, 5 de febrero de 2013

ALUMNUS DIXIT: EXCURSIÓN A ROMA I


  
    Comenzó la cuenta atrás…Todos los días se hacían eternos hasta que, por fin, llegó el esperado y ansiado viernes, cargado de ilusiones y maletas a punto de reventar.
   
    Todos puntuales cuando llegó el autobús a dirigirse al aeropuerto de donde saldría el avión con destino a la que sería nuestra ciudad durante seis días: Roma. El aeropuerto fue un poco caos, que si maleta por allí, maleta por acá y lo mejor fue el control que tuvimos que pasar porque por poco nos tenemos que desnudar allí. Pero después de tres horas de avión ya podíamos decir que estábamos en Roma. Una vez allí recogimos las maletas bastante rápido (Ironía ON). Cuando llegamos a la hospedería, es decir, nuestra casa romana, dejamos las maletas y empezamos el recorrido a pie, pero valió la pena porque las imágenes nocturnas de Roma son espectaculares.
  

   El resto de los días pasaron con fluidez, excepto las noches, porque una de las cosas que he aprendido en Roma es que en una habitación de dos personas puede haber doce y que una profesora no se dé cuenta. Pero una de las mejores experiencias que hemos vivido y creo que no me confundo es el día en Florencia porque he de admitir que es una maravillosa ciudad. Por desgracia, todo lo que empieza, acaba y el día 31 de enero a las cuatro y media a todos nos dio mucha pena marcharnos de la ciudad en la que tan buenos momentos habíamos pasado con gente estupenda.

   Para terminar tengo que decir que ¡VIVA EL PAPA!y ¡NO PHOTOS, NO PICTURES!

PD: EUGENIO, EUGENIO.

             Víctor Manuel Cabrera Gordillo, alumno de 4º ESO A.

lunes, 4 de febrero de 2013

GUÍAS DE LECTURA DE DOS NOVELAS EJEMPLARES CERVANTINAS


    En principio, aconsejo la lectura del tema 14 de vuestro libro de texto que está dedicado a Miguel de Cervantes, y en concreto, las páginas que tratan sobre “Las Novelas Ejemplares”. Para más información sobre dichas novelitas son interesantes las siguientes direcciones:


GUÍA DE LECTURA DE RINCONETE Y CORTADILLO

Orientaciones para una lectura guiada de la obra. Es posible trabajar todos los puntos o  elegir los aspectos que más interesen (autora: Nieves Baranda).

 ARGUMENTO

Resuma el argumento de Rinconete y Cortadillo siguiendo el esquema de episodios que se propone:
Parte I.
- Presentación de los protagonistas en la venta.
- Episodio del arriero.
- El viaje a Sevilla.
- El oficio de esportillero y el robo al sacristán.
Parte II
- Camino al patio de Monipodio.
- Presentación a Monipodio.
- El alguacil y la bolsa restituida.
- La vieja Pipota.
- La comida en el patio.
- Las prostitutas y sus chulos.
- Los encargos de cuchilladas.
- Despedida de la cofradía.
- Comentarios de Rinconete.
    

                                    ANÁLISIS DEL RELATO

El análisis y estudio de cualquier relato (cuento, novela, etc.) se realiza examinando algunos aspectos claves. Los más importantes son los siguientes: narrador, espacio, tiempo y personales. Las siguientes preguntas se organizan siguiendo esa pauta.

El narrador

El narrador es la voz que cuenta la historia. Su posición respecto a lo que cuenta puede variar para demostrar que sabe todo (narrador omnisciente) o puede dar a entender que solo conoce aspectos parciales. Fíjese en el párrafo que abre Rinconete y Cortadillo, ¿qué aspectos se señalan de los personajes? Siga leyendo un poco más adelante, ¿cómo nos enteramos de quiénes son, su pasado, etc.?
Con este procedimiento el autor se está comportando como un mero observador externo. Busque en la obra otros momentos en que el narrador exprese dudas respecto a lo que cuenta.
- El narrador no solo elige la perspectiva desde la que narra, sino también su posición respecto al relato. Hay narradores que no quieren intervenir con comentarios y procuran que sea el lector el que extraiga sus propias conclusiones. Otros narradores comentan y opinan sobre lo que narran, de modo que orientan los juicios del lector. Señale en Rinconete y Cortadillo los juicios que haya del narrador.
Cervantes no es el único que opina sobre lo sucedido. Para enriquecer la perspectiva y los juicios emplea a los protagonistas, que en el patio de Monipodio que convierten en espectadores moralmente superiores a los pícaros y, por tanto, con capacidad para juzgar. Señale en esos episodios aquellos comentarios de Rinconete y de Cortadillo que demuestren su juicio sobre lo que observan.
- Lea desde esta perspectiva el párrafo final, ¿quién opina? ¿el narrador o el personaje?

El espacio

    El espacio en un relato son los lugares en los que el autor sitúa la acción. Señale los tres espacios fundamentales en los que transcurre Rinconete y Cortadillo.
- Relacione el espacio de la venta y sus características con los hechos que tienen lugar allí, ¿en qué medida cree usted que Cervantes acierta al hacerla lugar de encuentro entre los pícaros?
Sevilla en el siglo XVII
- ¿Cuáles son los rasgos más destacados de Sevilla: a) en la presentación de la ciudad; b) en el episodio del sacristán?
- Los dos espacios de las preguntas anteriores son abiertos, en claro contraste con el patio de Monipodio. Éste se ha comparado muy acertadamente con un escenario teatral. Explique en qué se parecen.
- El uso del contraste espacio abierto/ cerrado tiene implicaciones sobre las acciones que tienen lugar en ellos. Fíjese que en cada uno de los dos primeros (venta- calles de Sevilla) hay al menos un observador de la trampa que hacen los pícaros, ¿quiénes son estos observadores? Por contraste las acciones del patio están a cubierto de observadores casuales, ¿por qué debe ser así?

El tiempo

    En Rinconete y Cortadillo el uso del tiempo es lineal, es decir, los acontecimientos se narran de atrás hacia delante, sin alteraciones. Pero eso no significa que todo transcurra a la misma velocidad, sino que hay hechos que se narran muy deprisa (tiempo extenso en su duración condensado en una narración breve) y otros que se narran más lentamente (menor transcurso de tiempo interno, con un mayor desarrollo narrativo). Esto se debe a la importancia que el autor da a cada acontecimiento, siendo los de más desarrollo narrativo los más importantes en el relato.
    - Según esta afirmación, señale los episodios más breves en Rinconete y Cortadillo y el episodio más extenso. ¿Coincide con la importancia relativa de dichos episodios en el argumento?
    - Dadas la relaciones que los episodios del patio de Monipodio guardan con la técnica teatral, resulta de mucho interés examinar el desplazamiento de los personajes, sus entradas y salidas. Indique cómo se organizan y cuántos personajes "hay en escena" cada vez.

Personajes

   En el estudio de los personajes debemos tener en cuenta: su nombre, por su posible significado; su descripción; su comportamiento; su forma de hablar y si lo que dicen es coherente con lo que hacen.
Dentro del relato la clasificación más evidente de los personajes es en principales y secundarios. ¿Quiénes son unos y otros en esta novela?
- Los protagonistas y sus nombres: ¿cuáles son los nombres completos de los protagonistas?, ¿cómo se llaman el uno al otro en la obra? ¿Cuándo adquieren el nombre que da título a la novela?
- En cuanto a las motivaciones de Rincón y Cortado: ¿salieron de sus casas obligados? ¿por qué se fueron? ¿han llevado una vida de delincuentes?
- Monipodio es el personaje en torno al cual gira la acción en el patio, ¿qué funciones desempeña en relación al resto de delincuentes? ¿en qué lo demuestra?
- El resto de los personajes que pasan por el patio son secundarios y sirven para ir mostrando las diversas actividades de la cofradía. Haga una lista de estas actividades con los personajes que se dedican a ellas.
- El uso del lenguaje que hacen los personajes es fundamental en Rinconete y Cortadillo, porque marca el grado de conocimiento que tiene cada uno de ellos, no solo de ese aspecto, sino de la realidad en general.
    El nivel inferior lo ocupan los miembros de la cofradía de Monipodio, que se caracterizan por lo siguiente: uso de un lenguaje de germanías, propio de la gente del hampa; el empleo de términos de la realidad legal (civil y religiosa) para referirse traslaticiamente a su mundo delictivo, con lo que queda oculta su maldad; uso erróneo del lenguaje, o lo que se denomina prevaricaciones lingüísticas (por ejemplo, solomico por sodomita). Señale  ejemplos de estos tres usos.
    El nivel inmediatamente superior a este lo tienen Rincón y Cortado, pues son capaces de detectar las prevaricaciones y el engaño que ocultan muchas palabras. Señale algunos casos en que se demuestre esta afirmación.
- En cuanto a las técnicas dramáticas aplicadas en la obra, lea desde este punto de vista (movimientos, gestos y palabras de los personajes) el episodio en que entra Repolido a reconciliarse con Cariharta.

*      Para enlazar con otras páginas sobre Rinconete y Cortadillo sugerimos las siguientes direcciones:http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=4963&portal=40
*      Puede encontrarse el texto de la novela en:
http://cervantes.uah.es/ejemplares/rinconete/rinconet.htm

                           GUÍA DE LECTURA DE LA GITANILLA

1. Resume qué ocurre a Preciosa en su primera entrada en Madrid.

2. En la sala de unos caballeros, ¿qué opinión expresa Preciosa sobre los gitanos? ¿A quién achaca esta concepción que tiene de ellos?
 
3. En un valle pequeño, en las afueras de Madrid, Preciosa y otras gitanas y labradoras se encuentran a un joven caballero. ¿Qué propone el caballero? ¿Qué contesta Preciosa? ¿Qué le exige tras la segunda petición del joven?

4. En la casa de los padres de Andrés (Juanico), ¿qué ocurre cuando se le cae un papel a Preciosa mientras baila? Resume toda la escena.
 
5. Cuando Andrés Caballero llega al rancho de los gitanos, ¿qué se cuenta sobre la montura que trae? ¿En qué queda la disputa?
 
6. En la ceremonia de entrega de Preciosa a Andrés, un gitano viejo describe las costumbres de los gitanos. Resúmelas.

7. ¿Cómo se desenvuelve Andrés en sus inicios como ladrón en Toledo?

8. Una noche ocurre un incidente en el campamento de los gitanos que desata los celos de Andrés. Resúmelo.

9. ¿Por qué los gitanos determinan dirigirse al reino de Murcia? ¿Qué ocurre allí con la Carducha?
 
10. ¿Qué desvela la gitana vieja en casa de los corregidores de Murcia?

11. Resume lo que sucede al final de la historia con la gitana vieja, con Clemente y con la Carducha.


CANCELACIÓN CHARLA MARÍA MENÉNDEZ-PONTE

  Se cancela la charla que iba a impartir en nuestro centro la escritora gallega María Menéndez-Ponte por el tema de la huelga de estudiantes. Se posterga para el tercer trimestre. Lo sentimos.

domingo, 3 de febrero de 2013

VISITA DE MARÍA MENÉNDEZ-PONTE AL INSTITUTO "MELÉNDEZ VALDÉS"




La escritora María Menéndez-Ponte visitará nuestro centro el martes 5 de febrero para estar con nosotros, charlar con los alumnos y comentar los dos libros de lectura que se han propuesto desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Uno de ellos es “Nunca seré tu héroe” y el otro, “Maldita adolescente”.

María Menéndez-Ponte nació en La Coruña, pero está muy unida a Santiago de Compostela, ciudad en la que pasa largas temporadas. Desarrolla su actividad profesional en el campo de la educación y la literatura, cuyas obras abarcan temáticas diversas, desde la literatura infantil hasta libros de texto y divulgativos, como la Biblia para los niños. De todo ello, se preocupa fundamentalmente por la problemática juvenil, que vive con entusiasmo a través de sus cuatro hijos de edades adolescentes y jóvenes, que son los principales asesores y críticos de sus obras, gracias a la complicidad que mantiene con ellos.
La autora utiliza esta buena relación con sus hijos como una herramienta perfecta para sintonizar con el mundo juvenil, convirtiéndose así en «colega» de miles de adolescentes que leen sus obras y esperan ansiosos las siguientes. Su estilo desenfadado, como de andar por casa, es infalible para captar la atención de los lectores y conseguir el deseado gusto por la lectura, tan difícil de lograr en muchos casos.
    Muchos de sus libros son grandes éxitos de ventas, como "Nunca seré tu héroe", título que cuenta con más de cuarenta ediciones en distintas colecciones y con el que obtuvo el Libro de Oro en el 2006 al superar los 100.000 ejemplares vendidos. Y lo mismo ocurre con los libros de Pupi y Retoñito, personajes muy queridos entre los niños y que tienen varias colecciones.
   También ha trabajado en la producción de numerosos libros de texto, proyectos musicales, guiones y numerosos artículos para la revista "Padres y Maestros" y el periódico "Escuela".


Web Oficial de la escritora María Menéndez-Ponte www.
menendezponte.com/

    Andrés, el protagonista adolescente y principal de la novela, está harto de sus padres, de los estudios y de que Jorge le haya robado la novia, Sara, por eso su amigo Dani se lo lleva al botellón y hacen un conjuro que les hará inmunes a los pijos, a los fantasmas y lo más importante, se acabarán convirtiendo en héroes en “una sociedad que les machaca, nos oprime y nos pone todo tipo de trampas”.
     

       A partir de esta escena, se suceden otras: Andrés llega a su casa borracho y sus padres le cuentan que su abuelo murió por culpa del alcohol; se encuentra a Belén, la más guapa de la clase, llorando en un bar porque se creía que se había quedado embarazada (posteriormente no fue así); suspendió cuatro asignaturas y una de ellas fue Historia la cual ha de recuperarla con un trabajo que realiza con el pijo de Jorge; el encuentro con la madre de éste que es de nacionalidad alemana y la amistad que se da tras conocer que Jorge no es como los demás piensan; la falta de trabajo por parte del padre y su posterior depresión; la profesora de Literatura, Irene, cree que Andrés dibuja muy bien cómics y le ayudará a publicarlos en una editorial de libros de textos; a Jorge le pegan una paliza los neonazis, tras haberle agredido anteriormente al personaje principal por defender a un marroquí; su ocurrencia de crear una empresa dedicada a los cosméticos…En fin todo un héroe este Andrés, menos para su chica, Sara, que al final no consigue que vuelva con él.
    
    En síntesis,  la novela ha conseguido “enganchar” al alumnado puesto que  refleja con humor y desenfado la vida de un adolescente que no se gusta a sí mismo. Los jóvenes se identifican en muchos aspectos con el protagonista y sus cambios de humor: alegre-infeliz, pletórico-desesperado, odio-amor a los padres, etc. 
                       
                         Manuel Gómez Sayago, alumno de 4º de la ESO B.
   
   A continuación, podemos leer una selección de los pasajes más importantes:
   
1. “¡Chist! ¡Escucha! Pijos, pelotas, rompegüevos, quitameriendas y demás aves carroñeras-empezó diciendo solemnemente mientras pasaba el calimocho de un vaso a otro-. Hoy, 20 de enero, …… tomarán la pócima mágica que les hará inmunes a vuestras fantasmadas y se convertirán en héroes de una sociedad que nos machaca, nos oprime y nos pone todo tipo de trampas. Una sociedad que nos educa para el consumo y nos lanza directamente al paro. Una sociedad donde siempre triunfan los pelotas y los que mejor engañan. Una sociedad que solo se preocupa de que las cosas sigan como están, pero que nosotros estamos dispuestos a cambiar”.

2. “-Está completamente borracho-dijo mi padre enfadado.
Mi madre se echó a llorar.
- Hijo, por Dios, has vuelto a beber. Me prometiste que no volvería a ocurrir. Acabarás alcohólico.
- Todo el mundo bebe, mamá…
-¿Y si todo el mundo se tira por un puente, tú también te tiras?”

3."Y cuesta, tronco, no veas lo que cuesta ponerte a estudiar cuando no estás acostumbrado, que no salgo ni los fines de semana, pero por fin siento que soy capaz de lograr algo por mí mismo y no quiero rendirme”.

4.  “-¿Y por qué tienen que asustar a un extranjero?
- Porque cada vez vienen más y le quitan el trabajo a los de aquí, lo único que pretenden es que se marchen a su país, te aseguro que no iban a matarlo, no sé qué les pasó”.
     
   
Adriana es una chica de quince años que le gusta un chico de los Backstreet Boys llamado Nick. Iván, su compañero de clase, es un apasionado de los poemas de Antonio Machado y escribe a Adriana varias cartas que ésta nunca leerá.
  Por otra parte, Adriana conoce a Javier en una fiesta y se enamora de él. Salieron juntos durante cierto tiempo y un buen día, Javier le pide a Adriana que fuese con él a un concierto de orquesta, pero ella al principio no quería porque ese mismo día se había suicidado su compañero de clase, Iván. Se había suicidado porque en las cartas le decía que estaba enamorado de ella, pero no se atrevía a comunicárselo. Adriana y Javier rompieron por su relación por este motivo.
 Al final, en un concierto precisamente de los Backstreet Boys, Adriana se encontró con Javier, se disculparon y retomaron de nuevo la relación.
   
  Me ha gustado porque trata sobre la vida de adolescentes. Le daría un ocho de nota. 
   
                                    Zineb Chikhaoui, alumna de 4º de la ESO A.
 

sábado, 2 de febrero de 2013

MAGISTER DIXIT: POEMA EN HONOR A LOS OLIVEROS


    En esta sección también ofrecemos poemas de los profesores de nuestro centro. En este caso, es un poema del profesor de Ciencias Sociales, José Muñoz Fernández. Con este poema consiguió el IX Premio Oliva de la Frontera de Poesía (2001) y he de reconocer que esta faceta suya de poeta la desconocía.
   Si tuviera que calificar con un adjetivo a este compañero y amigo, lo haría con el término “polifacético” porque lo mismo te planta una higuera o te hace un jardín japonés como que te explica la Revolución Industrial del XIX. Todo un renacentista, vamos.


Amanece en Oliva. Silba el viento,
la mañana se enciende sigilosa,
el encinar despierta somnoliento,
la tenue luz del sol, suave se posa
en la vida ancestral de la dehesa,
en la rama, en la tierra que reposa,
en el agua, en la brisa que no cesa,
y en la viva razón de mi memoria,
 que evoca mil recuerdos, y regresa
al eterno cobijo de la Historia:

Bochorno de verano en el río Ardila;
primaveras sin lluvia perentoria;
pastor curtido y sabio que vigila
con la luna, el rebaño en el otero,
mecido por la nana de la esquila,
                                               bañado por el brillo del lucero.

                             ¡Cuánta poesía y pasión duerme en Oliva,
                              forjada con tesón y con esmero,
                              anhelando una pluma que te escriba
                              los versos que mereces, olivero!



MAGISTER DIXIT: “EL BUSCADOR”, UN CUENTO DE JORGE BUCAY

  Nuestro compañero y Jefe de Estudios, Pedro Rayo, nos ha aportado un excelente cuento de Jorge Bucay que he sentido la necesidad de publicarlo en este blog.
   Es la historia de un hombre al que se define como un buscador particular.  Un buscador es alguien que busca; no necesariamente alguien que encuentra. Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando. Es simplemente alguien para quien su vida es una búsqueda. 
  
   Les invito a que disfrutéis de su lectura. 

   Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. Había aprendido a hacer caso riguroso de estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo. Así que lo dejó todo y partió.
Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó, a lo lejos, Kammir. Un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había un montón de árboles, pájaros y flores encantadores. La rodeaba por completo una especie de pequeña valla de madera lustrada.
Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar.
De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquel lugar.
El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.
Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso multicolor.
Sus ojos eran los de un buscador, y quizá por eso descubrió aquella inscripción sobre una de las piedras:
 “Abdul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días”
Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra no era simplemente una piedra: era una lápida.
Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquel lugar.
Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Se acercó a leerla. Decía:

 “Yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas”.
El buscador se sintió terriblemente conmocionado.
Aquel hermoso lugar era un cementerio, y cada piedra era una tumba.
Una por una, empezó a leer las lápidas.
Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto.
Pero lo que lo conectó con el espanto fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los once años…
Embargado por un dolor terrible, se sentó y se puso a llorar.


El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acercó.
Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
-No, por ningún familiar —dijo el buscador—. ¿Qué pasa en este pueblo? ¿Qué cosa tan terrible hay en esta ciudad? ¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que les ha obligado a construir un cementerio de niños?
El anciano sonrió y dijo:
- Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré…:


“Cuando un joven cumple quince años, sus padres le regalan una libreta como esta que tengo aquí, para que se la cuelgue al cuello. Es tradición entre nosotros que, a partir de ese momento, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella:
A la izquierda, qué fue lo disfrutado.
A la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.
Conoció a su novia y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla? ¿Una semana? ¿Dos? ¿Tres semanas y media…?
Y después, la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso…¿Cuánto duró? ¿El minuto y medio del beso? ¿Dos días? ¿Una semana?
¿Y el embarazo y el nacimiento del primer hijo…?
¿Y la boda de los amigos?
¿Y el viaje más deseado?
¿Y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano?
¿ Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones?
¿Horas? ¿Días?

Así, vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos… Cada momento.
Cuando alguien se muere, es nuestra costumbre abrir su libreta y sumar el tiempo de lo disfrutado para escribirlo sobre su tumba. Porque ese es para nosotros el único y verdadero tiempo vivido”.

                                                                         Jorge Bucay.

I CONCURSO DE NANORRELATOS



  El IES Bembézar convoca su I Concurso de Nanorrelatos, con el objetivo de impulsar la creación de relatos literarios de longitud mínima. Se trata de una iniciativa que aúna el fomento de la lectura con las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, y cuyo objetivo es impulsar la creación de relatos literarios de longitud mínima.
  El tema elegido es el amor, como motivo de la celebración de San Valentín, y los interesados en participar deben elaborar un relato (original e inédito) en Twitter con el hashtag #bevalentin, teniendo en cuenta las bases del Concurso.
   El jurado, compuesto por los miembros del Club de Lectura del IES Bembézar, otorgará un premio al mejor relato y su fallo se hará público el día 14 de febrero.
Las bases para participar son las siguientes:

1. PARTICIPANTES
Todas las personas interesadas, a partir de 12 años de edad, pertenecientes o no a la Comunidad Educativa.

2. ENVÍO DE NANORRELATOS
Todos los escritores que lo deseen pueden presentar uno o varios Nanorrelatos, que enviarán exclusivamente a través de Twitter y deberán incluir el texto #bevalentin, que es el hashtag que se va a usar para acceder a los relatos.

3. TEMA
Amor, como motivo de la celebración de San Valentín.

4. CARACTERÍSTICAS
Extensión máxima: 140 caracteres, incluido el hashtag #bevalentin. Los Nanorrelatos deberán ser originales e inéditos.

5. PLAZO
Del 21 de Enero al 13 de Febrero.

6. JURADO
El jurado estará compuesto por los miembros del Club de Lectura del IES “Bembézar” (profesores, padres y madres, personal no docente….), y tendrá la facultad de declarar desierto el premio si considera que ninguna de las obras presentadas posee la calidad suficiente como para obtenerlo. El fallo del jurado se hará público a través de Twitter, Facebook y página web del instituto el jueves 14 de febrero de 2013.

7. PREMIOS
Se otorgará un único premio al mejor nanorrelato: un libro, seleccionado de entre una lista.

8. ACEPTACIÓN DE ESTAS BASES
La participación en el concurso supone la plena y total aceptación de estas bases.
En las siguientes direcciones se encuentra más información:



TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...