domingo, 9 de febrero de 2020

OBRA DE TEATRO JUVENIL: ALUMNADO DE 2º DE LA ESO




                            PUNTAPIÉ
Ramón García Domínguez

NOTA IMPORTANTE: se ha de tener en cuenta las acotaciones que son las indicaciones que vienen en cursiva. Sin ellas, no hay teatro
 (resultaría muy aburrido y monótono).

 (Al alzar el telón, PAULA lucha a espada con un enemigo invisible, recorriendo el escenario de aquí para allá).

 PAULA: ¡No saldrás de esta con vida, fanfarrón! ¿Quién dijo que tu espada era el mejor acero de Castilla, eh? ¡Ja, ja, ja! ¡Encaja este golpe, y este, y este, y este otro más! ¡Baila, baila como una doncella, eso es lo único que sabes hacer, bailar!

(Se detiene en seco, tira con furia la espada al suelo y se planta con los brazos cruzados y el ceño fruncido).

 ¡Me niego, me niego y me niego! ¡Yo no puedo seguir luchando contra un fantasma! ¡Esto es ridículo! ¡Llevamos ya tres ensayos sin que aparezca Vanesa, asi no podemos seguir!

EVA: Es verdad, se está pasando. Es la protagonista de la obra y viene a ensayar cuando se le pone en las narices.
CRISTINA (Apaciguando los ánimos): ¡Bueno, bueno, no os pongáis nerviosos! Vanesa me ha prometido que hoy venia de todas, todas. Me extraña que tarde tanto...
PAULA: Pero yo digo una cosa, Cristina. Si Vanesa está tan ocupada que apenas puede venir a los ensayos, no sé por qué no hace otro de prota.
CRISTINA: ¡Porque decidimos entre todos que fuera ella!
PEPÓN: De acuerdo: Decidimos que el protagonista fuera Vanesa. Pero si ahora resulta que no puede venir a ensayar (Dándose ciertos aires). La verdad es que a mó no me importaría representar el papel...

VANESA (Entrando como una tromba por un lateral, o incluso por el fondo del salón-esto le daría más realismo-cargado de libros y carpetas):¡Ya estoy aquí colegas!
(Con gestos de batirse con una espada invisible) ¿A quién tiene que rebanar hoy la cabeza el Cid Campeador? ¡Zas, zas, zas y zas! ¡Uf, perdonarme todos! Llego con retraso porque la profe de música no nos soltaba ni a la de tres.
CRISTINA: Bueno, bueno, menos cachondeo y vamos al grano. Oye, Vanesa, que digo que esto no puede seguir así. Ya sé que no es culpa tuya, pero los ensayos son los ensayos. El teatro es una cosa seria y ...
PAULA (Cortándole y recalcando las sílabas): “Divertidamente seria”.
CRISTINA: Eso, “divertidamente seria”, como dijimos cuando hicimos el grupo. Que es una estupenda diversión pero que hay que tomársela en serio, vaya. 
VANESA: Tiene razón, Cris, tienes razón. ¿Pero te crees que a mí me hace gracia faltar a los ensayos? Por mi ensayaría todos los días de la semana y hasta los domingos! ¡Si a mi mí hacer teatro me chuta un montón, leches!
  Lo que ocurre es que no doy para más. ¡Estoy tan ocupada que no tengo tiempo ni....ni para mear! ¿Sabéis cuanto tiempo llevo sin mear? (Risa general) ¡Pues he perdido la cuenta!
 (Mostrando el reloj). ¡ Este maldito cacharro es mi tirano! En cuanto me levanto a las 8 de la mañana ya no me deja en paz en todo el día...A las 10 esto, a las 11 esto, a las 12 esto, a la 1 lo otro, a las 2....¡No tengo tiempo ni de respirar! He llegado ahora tarde por la clase de solfeo, ¡pero es que dentro de tres cuartos de hora tengo informatica, y luego...¿hoy qué es, jueves , a última hora tengo kárate ( Dando vueltas por el escenario). ¡Esto es para volverse loca!

CHELO: ¡Pero es que tú te apuntas a todo, colega, lo tuyo es vicio!
VANESA: ¡¿Me apunto? ¡Me apuntan, que no es lo mismo! ¡Mi padre sería capz de apuntarme hasta a una academia de astronautas, si hubiese una aquí en el pueblo!
SONIA: Pues mida, a eso si que me apuntadía yo.
CHELO: ¿Y por qué tiene tu padre ese afán de que hagas tantas cosas?.
VANESA: ¿Qué por qué? Mira, ya que estamos haciendo teatro, te lo voy a representar y así te enteras bien enterada.

( Con voz y pose de padre, paseando de un lado a otro del escenario con las manos a la espalda y alzando el dedo indice de vez en cuando).
 Vanesa, hija, hay que aprovechar las oportunidades que te brinda la vida. Ahora que eres joven y tus padres, a Dios gracias, pueden correr con los gastos, debes aprender cuantas más cosas mejor, prepararte para el futuro. El saber no ocupa lugar, ¿entiendes? ¡El saber no ocupa lugar!
Dando un salto y poniéndose “ frente  sí mismo”, en el papel de hija).
 No ocupará lugar, papi, no te lo discuto, ¡pero ocupa tiempo! ¡Estoy todo el pu...( huy, perdón), todo el santo día ocupada, no tengo ni cinco minutos para jugar!
 (Nuevo salto, encarándose otra vez a sí mismo y volviendo al papel de padre).
¡¿Jugar, dices?! ¡Tiempo tendrás de jugar y disfrutar de la vida cuando te hayas labrado un porvenir y puedas descansar tranquila y segura!

(Risa de todos).

SONIA: ¿Puede sabedse a cuántas cosas estás apuntada, Vanesa?.
VANESA (Sentándose en medio del grupo y rodeándole  todos): Pues veamos...Hago solfeo, inglés, informática, kárate, alfarería..., y dentro de dos meses me matricularé en piano. ¡ Y todo eso sin contar las seis horas de clase diarias en el cole y los deberes para casa!
SONIA: ¡Me padece que te pasas, Vanesa!
PAULA: Pues lo mío tampoco es moco de pavo, no vayáis a pensar. Yo hago también inglés tres días a la semana y otros tres gimnasia rítmica.
YOLANDA: Pues yo informática y ballet español.
CHELO: Yo francés y natación.
CRISTINA: Yo óleo o acuarela y alfarería.
PEPÓN: Yo diseño y atletismo, y los domingos por la mañana, esperanto.
TODOS: ¡¿Esperanto?!
PEPÓN: ¡Mi madre, que está chalada! ¡Dice que el esperanto es el idioma del futuro! 

PAULA: ¿Es que tú no haces ninguna actividad fuera del cole, Sonia?
SONIA: ¡Anda que no! Voy todos los días a clase de guitada y cinco días a...(señalándose la lengua), a lo mío, a foniadía.
CHELO: ¿A qué?
SONIA: A codegid esto de la “D” y la “EDE”.
CHELO: Erre, Sonia, erre. A ver: di pe-rro.
SONIA: Pe-do.

(Risas).

CRISTINA: Pero Sonia, cuando estás interpretando tu papel en la obra no te ocurre eso, lo dices todo bien.
VANESA: ¡Ahí está lo bueno! Es la magia del teatro, chicos o la terapia del teatro, que dirían los cursis. Oye, Sonia, ¿tus padres lo saben?
SONIA: ¿El qué?
CHELO: Pues esto, que cuando haces teatro no hablas..., no hablas mal, que no cambias las letras. ¡Porque fíjate qué chollo: haciendo teatro puedes corregir ese defecto sin necesidad de ir a clases particulares y gastarte un pastón!
YOLANDA: ¡Es una idea estupenda, Sonia!, ¿Por qué no se lo propones a tus padres?
SONIA: ¿Lo de haced teatdo en lugad de las clases de foniadía? ¡Estáis todos locos! Esto del teatdo les padece una chodada. En casa solo digo que ensayamos dos veces pod semana, en lugad de cuatdo. ¡Con que ya veis...!.
PAULA: ¡Pues en la mía ni lo saben! Mi madre piensa que las actrices son todas unas frescas y unas descaradas ¡Por no decir unas pu... 
EVA (Atajándola): ¡Para el carro, Paulita! A mí, ¿sabéis lo que me dicen en casa?. Pues mi madre me dice que si no me parece suficiente teatro las pintas que llevo.
CRISTINA: Oye, Vanesa, ¿y a ti en tu casa te dejan hacer teatro?.
VANESA: No es que me dejen o no me dejen, ¡lo que no me dejan es tener tiempo para hacerlo, vosotros mismos sois testigos! Para mi padre, teatro es lo mismo que diversión y, por lo tanto, algo secundario, algo que no merece la pensa.
CHELO: ¡Pero cuándo lograremos meterles en el bolo que el teatro es algo serio!
PAULA (Recalcando): Algo “divertidamente serio”.
VANESA: Ni serio ni divertidamente serio. Lo que hay que meterles en la cabeza es que lo divertido, la diversión, el juego (recalcando...), el JUE-GO es tan importante o mas que lo que ellos consideran importante. Que el juego es tan importante como los libros, como las academias, como la preparación para el futuro y todos esos...rollos y monsergas que nos sueltan a  cada paso.
  Hay que meterles en la cabeza que necesitamos tiempo para jugar (Recorriendo el escenario con los brazos en alto y a voz en cuello.
                 
  ¡¡¡ Tieeeempoooo para juuuuugaaaaar ¡!!!!!

CHELO: ¿Y cómo se lo demostramos, eh, cómo se lo demostramos?
EVA: Eso, ¿cómo se lo demostramos?
VANESA  (Deteniéndose en seco, avanzando lentamente hacia el proscenio, con los ojos perdidos en la lejanía): ¿Qué cómo se lo demostramos? ( Pausa). ¿Qué cómo se lo podemos demostrar?
 ( En medio del proscenio y levantando los brazos).   ¡Precisamente con el teatro!

TODOS( Rodeándole en forma de media luna): ¿Con el teatro?

VANESA: ¡Con el teatro, claro que sí, con el propio teatro! El teatro se inventó para meter las cosas por los ojos, para que la gente...se viera reflejada en el escenario como un espejo. (Muy expresiva y muy apasionada). Para ...para que se llorase o se riese con sus propias tristezas y sus propias alegrías. Para contar las historias que a la gente le pasan cada día...¡Para eso nació el teatro! ¡Pues a nosotros vamos a contar lo que nos pasa a nosotros, a no-so-tros!
SONIA: ¿Y qué...qué nos pasa a nosotdos?
PAULA: Pues lo que dice Vanesa que no tenemos tiempo para jugar, que todo el tiempo se nos va en colegio, informática, idiomas, deberes...
CRISTINA: ¿Y eso es lo que vamos a...representar en el escenario? Pero, ¿y la obra del Cid Campeador?
VANESA: Yo os propongo que dejemos al Cid Campeador en paz y aprovechemos la ocasión para hablar de nuestras cosas. ¡De nuestros rollos, de lo que nos pasa! ¡No podemos perder esta oportunidad!
EVA: ¿ Y qué? Porque si no hacemos lo del Cid Campeador, tú me dirás qué leñes vamos a representar.
VANESA: Ya os lo he dicho. La historia de uno de nosotros, de cualquier de nosotros.
CHELO: La tuya, por ejemplo.
SONIA: Eso, Vanesa, la tuya que es muy movida.
VANESA: Bueno, pues la mía, ¿por qué no? Si antes hacía de Cid Campeador, ahora hago de Vanesa Aliseda Gutiérrez, que soy yo misma. Vamos a ver: tú, Cris, puedes hacer de mi mamá, ¿te gusta?
CRISTINA: ¡¿De tu mamá?! ¿ Y si tu mamá de verdad se enfada cuando me vea?.
VANESA: ¡Que no, mujer, que lo echará a bromas, ya lo verás!
EVA: Pues si tu padre también lo va a tomar a broma, yo puedo hacer (con retintín) de tu pa-pá.
YOLANDA: ¡¿Con esas pintas?!
EVA: ¡Qué pasa con mis pintas, tía! (Atusándose el pelo). Serés un papá postmoderno, tronca!
VANESA: No, Eva, tú serás otro personaje. Tú puedes hacer de VAGA TOTAL.
EVA: ¿De qué? ¿De vaga qué?
VANESA: Mira, verás, como yo serés la “SUPEROCUPADA”, tú haces de contrapunto, ¿comprendes? De antihéroe, que se dice ahora: el que no da ni golpe, la VAGA TOTAL.
EVA (Pensativa): De VAGA TOTAL....( Reaccionando): ¡Vale, me mola ese papel!
VANESA: De padre, de mi señor padre, puedes hacer tú (Se dirige hacia Pepón).
PEPÓN ( Adoptando aires autoritarios): ¡OK, hija!
VANESA: Y...necesito unas amigas que vengan de visita a casa.
CHELO: ¡Yo!
YOLANDA: ¡Yo!
VANESA: ¡Perfecto!
SONIA: ¿Y yo de qué hago? ¿ De mayodoma que al final asesina al podagonista?.
VANESA: Espera, espera...Tú puedes hacer...¡de siquiatra!
SONIA: ¡¿De siquiadra?! ¿Y qué pinta un siquiadra en todo este dollo?
VANESA: ¡Ah, eso lo tendrás que decidir tú misma! ¡No me lo voy a inventar yo toda! Una vez repartidos los papeles, que cada cual espabile y se lo monte a su manera, y entre todos improvisamos la historia, ¿de acuerdo?
PAULA: ¡Eh, eh, que todavía falto yo para darme un papel?¿ De qué hago?
VANESA: Pues...¡de lo que te dé la gana, ¿vale? Nosotros empezamos la historia, la representación quiero decir, y tú intervienes cuando mejor te parezca, ¿de acuerdo? ¡Creatividad, amigos, fantasía, imaginación, teatro, teatro!  Lo primero hay que caracterizarse, ¿no es eso? ¡Pues manos a la obra! 

TRANSICIÓN A LA 2ª PARTE. CADA UNO SE CARACTERIZA DE ACUERDO AL PAPEL QUE VA A REPRESENTAR .MÚSICA AMBIENTE.
ESTAS ESCENAS TIENEN QUE RESULTAR DIVERTIDAS.

(La primera en aparecen en acción es Cristina, haciendo de mamá. Saca una mesa para comer toda la familia. Coloca platos, cubiertos...Mientras habla, Vanesa saca un pupitre de estudio y lo pone en un lateral, luego sale de escena.).

CRISTINA-MAMA (Con palmadas): ¡Hermenegildo, Hermenegildo!
 ¡Hala, vamos, es la hora de comer! 
PEPÓN-PAPÁ: Si, cariño, es la hora de comer. Por lo tanto, como es la hora de comer, vamos a comer. Pero Gertrudis, ¿y la chica? ¿Aún no ha venido la chica?
CRISTINA-MAMÁ: Estará a punto de llegar.
PEPÖN-PAPÁ ( Mira el reloj): Pero si el cole acaba a las doce y media y ya son las dos...
CRISTINA-MAMÁ ( Arrobada): ¡Es que como nuestra hija es tan estudiosa y tan aplicado, se queda una  hora más por su cuenta, ¿sabes?!
En ese momento entra Vanesa-hija, con unas gafotas en los ojos y un montón de libros bajo ambos brazos. En el suéter lleva un gran reloj, que puede, incluso tener las manecillas movibles para que las vaya girando según transcurre la acción).

VANESA-HIJA: ¡Hola, mamaita, muá! (Le da un beso rápido). ¡Hola, papaito, muá! (Otro beso. Cruza apresudaramente la escena, deposita los libros sobre el pupitre y se sienta).
CRISTINA-MAMÁ: ¡Pero hija, es la hora de comer, te estábamos esperando...!
VANESA-HIJA: ¿Hora de comer, dices, mamá? ¡Imposible, no puedo comer, no tengo tiempo para comer! Voy a ponerme ahora misma a hacer los deberes del colegio porque dentro de media hora tengo academia de inglés, luego violín, seguidamente informática, a continuación dibujo artístico y, para cerrar el dia, encuadernos de libros...digo, no, forja artística, que hoy es jueves. Así que comed vosotros, que  yo ya comeré el fin de semana. Si tengo tiempo, claro está.
CRISTINA-MAMÁ: ¡Pero hija...!

(Suena el timbre de la puerta. Sale Pepón a abrir y entra de nuevo acompañado de Paula-Profesora, que viste bata blanca y viene hecha un basilisco).

PAULA-PROFESORA: ¡Intolerable, intolerable! 
CRISTINA-MAMÁ: ¿Qué es lo que es intolerable, señora?
PAULA-PROFESORA: ¡Señora profesora, puntualice usted! ¡Porque yo soy la señora profesora de su hija, Vanesa!
(Le apunta con el dedo, Vanesa se pone de pie en actitud sumisa).
CRISTINA-MAMÁ: Encantada de conocerla, señora profesora.
PEPÓN-PAPÁ: Lo mismo digo, señora profesora. ¿Viene acaso a felicitarnos por lo estudiosa que es nuestra hija?
PAULA-PROFESORA: Estudiosa sí que lo es, ya lo creo que lo es. ¡Pero tambien una maleducada, por no decir una decarada y una gamberra!
CRISTINA-MAMÁ: ¡¿Pero qué dice usted, señora profesora, nuestra hija una maleducada y una gamberra?! ¡No puede ser, no puede ser!

(Se da media vuelta y les muestra, de modo que pueda verlo el publioc, la parte trasera de la bata blanca donde se aprecian, bien visibles, varias marcas de suela de zapato).
 ¡Mire usted, señora, mire usted, señor! ¿Saben lo que es esto?
PEPÓN-PAPÁ (Acercando mucho la cara): Parecen...patadas en el cu....Bueno, patadas en ... esa parte.
PAULA-PROFESORA: ¡Patadas en el culo, no tenga usted reparos en decirlo, patadasen el culo! ¿Y saben ustedes quién me ha propinado estas...patadas? ¡¡Ella!!

(Vanesa ha bajado los ojos y está en actitud de “tráigame tierra”. La profesora le apunta con el índice).

PAPÁ y MAMÁ: ¡¿Nuestra hija?! 
PAULA-PROFESORA: ¡Sí, su hija! ¡Que en cuanto yo me descuido en clase y me doy media vuelta, ella sea acerca y ¡zaca!, me propina un puntapié en todas mis posaderas! ¡Miren, miren cómo llevo la bata, hecha una mierda, que esto no se quita ni lavándolo a mano ni a máquina! ¡Pero esto no va a quedar así, ahora mismo voy a presentar una queja formal a la dirección del colegio, y puede que recurra a la mismísima Ministra de Educación y Ciencia, si es necesaria! ¡Adiós, señores! (Sale con paso resuelto y aire ofendidísima).

PEPÓN-PAPA: Pero Vanesa, hija, ¿qué es lo que acabamos de oír?
¿Cómo puedes ir por ahi dando puntapiés a los profesores? 
CRISTINA-MAMÁ (Acercándose a Vanesa y acariciándole muy mimosa): ¡No puede ser, esta profesora le tiene manía a mi hijita! ¡Pobre Vanesa, con lo buena y lo estudiosa que es ella que sólo piensa en prepararse para el futuro; y tiene que venir una profesora mala a acusarla de gamberra!

(Suena el timbre de la puerta. Sale el papá y regresa al punto con Yolanda y Chelo, amigas).
CHELO (Abrazando exageradamente a Cristina-Mamá): ¿Ay, Gertrudis, querida, qué alegría verte, pero si estás guapipipipísima!
CRISTINA-MAMÁ: ¡Pues anda que tú, Anacleta, pareces una princesa bellillillísima!
YOLANDA: ¡Si no pasan por ti los años, Gertruditas!
CRISTINA-MAMÁ: ¡Pues por ti pasan aún menos! ¡Menos, menos menísimos!
CHELO (Fijándose en Vanesa): ¡Pero si está aquí tu hija Vanesa. Seguirá tan buena y tan estudiosa como siempre, ¿no?

(Vanesa se ha puesto de pie y sonríe con cara de panolis).

CRISTINA-MAMÁ: Anda, hija, saluda a doña Anacleta y a doña Agapita.
(Vanesa sale de su mesa y se dirige, sonriente, hacia las amigas).

CHELO: ¡Ay, qué monada de criatura, tan fina y educada como siempre).

(Vanesa, justo en el momento en que la señora ha terminado la frase, le propina un puntuapié en el trasero, y lo mismo hace con doña Agapita. Ambas gritan con exclamaciones ridículas).

CHELO: ¡¿Educada he dicho?! ¿¿ Tú has visto, Agapita? ¡Una gamberra y una sirvengüenza es lo que esta chica! ¡Una auténtico delicuente infantil!  ¡Vámonos, Agapito, esto es intolerable!
YOLANDA: ¡Intolerable, vámonos ahora mismo! ¡Y no volveremos nunca más a esta casa! (Las dos emprenden la salida).

PAPÁ y MAMÄ (Con gestos de asombro, de espanto más bien, tratando de retenerlos): ¡No os vayáis, por favor, no os vayáis! ¡Hay que ver, esta hija! ¡Anacleta, Agapita, esperad un momento, por favor, algo raro le pasa a nuestra hija, no os vayáis así...!

(Salen unos instantes de escena tratando de retener a la visita con frases de disculpa, pero vuelven sin conseguirlo).

CRISTINA-MAMÁ (Plantándose ante su hija): ¡Pero qué has hecho, hija, qué has hecho! ¿Tú lo has visto, Hermenegildo, tú lo has visto? ¡Nos ha dejado en ridículo delante de nuestras mejores amigas! ¡Ya no volverán a pisar por esta casa nunca más!  ¡Buaaa, buaaaa! ¡¿Se puede saber por qué te has portado así, hija?! ¿ Es que vas dando puntapiés en el ...en el trasero a todo el mundo? ¡Pero si tú eras una chica modelo, Vanesa, estudiosa, educada, cortés..., ¿cómo es que ahora?
VANESA ( Que escucha la reprimenda con la cabeza gacha): No sé lo que me pasa, mamá, es algo...impulsivo, irresistible.
(Justo al pronunciar esta palabra, se le escapa un puntapié al aire).
¡¿Lo veis? Me sale sin querer...
 ( Sigue dando puntapiés al aire cada cierto tiempo, como un tic nervioso. Sus padres la miran atónitos, sin dar crédito a lo que ven).
¡No puedo controlarme!
(Recorre el escenario en la misma actitud y, en un momento dado, hasta les propia sendos puntapiés a su padre y a su madre).

CRISTINA-MAMÁ: ¡Pero hija, ¿qué estás haciendo? ¡¿También a tu propia madre?!
PEPÓN-PAPÁ. ¡¿Y a tu propia padre?!

( Padre y madre corren por el escenario, perseguidos por Vanesa y al fina, después de varias vueltas, salen por un lateral. Queda sola en escena Vanesa que poco a poco, se va calmando. Pronto reacciona, mira el reloj y se sienta en su pupitre poniéndose a trabajar afanosamente).

VANESA: ¡Anda, pero si solo faltan diez minutos para la academia de inglés, y todavía que tengo que repasar la lección de violín!

( Se enfrasca en lo suyo como una fanática. Al cabo de unos instantes, asoman la cabeza el padre y la madre y un tercer personaje: la siquiatra-Sonia.-. Dudan un instante y entran todos de puntillas. Sonia lleva bata blanca de médico. Los padres se protegen el culo con las manos. La madre hace gestos a la siquiatra señalando a Vanesa y como diciéndole: “Esa es”).

SONIA-SIQUIATRA ( Exageradamente amable): ¡Hola, Vanesa, muy buenas tardes! 
¿Cómo estás...?.( Le tiende la mano).
VANESA (Absorta en lo que hace, tarda en reaccionar): ¡Ah, hola....!. (Corresponde dándole la mano sin mirarle y sin ninguna convicción). ¿Y usted...quién es?
SONIA-SIQUIATRA: Pues...verás...Soy la doctora Achís.
VANESA: ¡Jesús!
SONIA-SIQUIATRA: No, no, no es que esté resfriado (¡qué simpática!), es que me llamo así: Doctora Achís.
VANESA: ¿Y es usted médica?
SONIA-SIQUIATRA: Digamos que sí. Soy...siquiatra, ¿sabes? Y vengo para ayudarte.
VANESA: ¿A hacer las tareas?
SONIA-SIQUIATRA ( Riéndose):¡No qué, va! Vengo a ayudarte en...en ese problemilla que tienes. Lo de ir por ahí pegando puntapiés a diestro y siniestro, ¿comprendes?
(Se pone trascendente y grandilocuente).

¡A ver, Vanesa, mírame a los ojos, fijamente a los ojos!
(Vanesa se pone de pie y mira, como hipnotizada a Sonia).
¡Mírame, mírame...!. Quiero desentrañar tu pensamiento y conocer por qué pegas puntapiés a diestro y siniestro.
(Sonia, con las manos y dedos estirados como hacen los hipnotizadores, recula hacia el centro de la escena y Vanesa le sigue. Cuando queda quieta y con los ojos semicerrados, el siquiatra se vuelve hacia los padres, con cara satisfecha y les dice en voz baja):
Ya está hipnotizada. Y ahora, de un momento a otro, nos relevará las causas....
(En ese mismo momento, aprovechando que Sonia le da la espalda, Vanesa le propina un soberbio patadón en el trasero).

¡¡Eeeh!. ¡¿Pero se puede saber qué estás haciendo?!

(Vanesa, con el grito, ha despertado de su hipnotismo y ha regresado, medrosa, a su pupitre).
¡Te ordené que me revelases el motivo de por qué andas repartiendo puntapiés, no que me pegases uno a mí!

(Sin acabar la frase, entra es escena Eva, con aire, modales y jerga de “callejeadora” empedernida. Empieza a hablar en cuanto pone un pie en escena).

EVA: Yo le voy a decir a usté, señora doctora, por qué mi amiga pega puntapiés en el culo a to el mundo. ¿Cómo va eso, colega? ( Se acerca a Vanesa y le da una palmada en el hombro).
CRISTINA-MAMÁ: ¡¿Pero esta quién es?!
SONIA-SIQUIATRA y PAPÁ: ¡Vaya pinta!
VANESA: Es mi amiga, Eva. Bueno...mi amiga Nadená.
CRISTINA-MAMÁ: ¡¿Cóm has dicho?!
VANESA: Que...se llama Eva, pero todos le llamamos Nadená.
PEPÓN-PAPÁ: ¡¿Nadená?! ¡¿Y eso qué quiere decir...?!
VANESA: Pues quiere decir que...
EVA: Quiere decir, tronco, que no hago na-de-ná. ¿Está claro?
CRISTINA-MAMÁ: Que... ¿qué tú no haces nada...de nada?
EVA: Eso es, justo, señora mía: que no doy golpe, que me paso todo el día jugando, desde que sale el sol hasta que se pone. Y eso lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. Bueno..., el domingo juego un poco menos porque para eso es domingo...y hay que descansar, ¿comprenden ustedes?
CRISTINA-MAMÁ( Alteradísima, fuera de sí): ¡Y...¿tú eres amiga de mi hija, Vanesa?
EVA: Sí, señora. Y como amiga que soy, y buena amiga, lo que se dice legal, voy a deciros, cuál es la causa por la que pega puntapiés en el cu..., en las posaderas, quiero, a todo el que se le pone delante. El problema de su hija es ...¿cómo diría yo?, de sustitución.

SONIA-SIQUIATRA; PEPÓN-PAPÁ; CRISTINA-MAMÄ: ¡¿De sustitución?!

EVA: Eso he dicho. Un problema de sustitución, de sustiuir, de reemplazar una cosa por otra, no sé si me explico.  Esta chica, amiga mía, hija de ustedes y paciente de usté, señora doctora, pega puntapiés en el culo del personal porque...no tiene otro sitio donde pegar puntapiés. Así de sencillo.

TODOS: ¡¿Eeeh...?!

EVA: Como lo están oyendo, señores míos. Si a esta chica, en lugar de ponerle relante un redondo...culo, le pusiéramos delante otra cosa también redonda como...¡¡hale hop!!
(O bien de lo alto o bien de un lateral llegan a las manos de Eva, un balón lleno de colorines que ella, sin dejar de hablar, coloca a los pies de Vanesa).

...Como este balón que ustedes ven aquí...

VANESA( Con un grito de alborozo y unos ojos que se le salen de las órbitas): ¡¡UN BALÓN!!

( Le arrea un soberbio puntapiés que lo  manda hasta el fondo del patio de butacas. Es de suponer que se armará el consiguiente revuelo entre el público, revuelo que los actores secundarán entre el público e incluso fomentarán. Para ello, se incorporarán a la juerga los que no estaban en escena, y, entre todos, harán que el balón pase de mano en mano, creando un ambiente de juego entre los espectadores. Durará un tiempo prudencial, hasta que Vanesa, dando un grito desde el escenario, detiene el bullicio. Uno de los actores recoge el balón y todos van subiendo al escenario mientras habla Vanesa).
VANESA: ¡¡Eh, eh, chicos, vale, vale ya!!
CRISTINA: ¿Pero qué pasa ahora, Vanesa?
VANESA: ¿Qué qué pasa? (Señalándose el reloj). ¡Pasa lo de siempre!. Que es ya la hora y me tengo que largar a mi clase de informática! ¡Se acabó la ficción, se acabó el teatro!
CRISTINA: ¡Reconchos, cómo pasa el tiempo, si yo tenía que estar también mi clase de acuarela!
SONIA: ¡Y yo en mi lección de guitada!
PAULA: ¡Anda, si yo ya me he trincado media hora de ballet!
PEPÓN: ¡Mi clase particular de francés, mi padre me mata!

EVA( Ante el amago de desbandada general): Un momento, un momento, quietos todos donde estáis! Que digo yo, colegas, que por qué...no nos tomamos un día de relax... un día...en blanco, de no hacer lo que se dice nada. Na-de-ná ( Recalcando).
CRISTINA: ¿Na-de-ná?
EVA: Na-de-ná. Paramos el reloj y nos paramos nosotros.
YOLANDA: ¿Nos paramos?
 EVA: Eso es. Nos paramos. Nos tumbamos a la bartola o nos ponemos...nos ponemos a jugar sin parar.
CHELO: Eso suena bien, sí señor. O nos paramos o no paramos de jugar.
YOLANDA: Pero jugar...¿a qué?
EVA: ¡A pegar puntapiés, lo mismo que Vanesa hace un momento en el teatro!


(Todos los actores en el proscenio y frente al público, se disponen a cantar y a bailar el número de coral con que se cierra la comedia). El ritmo del RAP encaja a las mil maravillas para ir desgranando todos los versos.

Que quede  bien cla,
respetable pu:
no nos da la ga
de hacer ná de naá.
-¿Ni poco ni mu? .(VANESA Y EVA)
¡Ni poco ni ná! (SONIA Y PAULA).
¿Ha quedado cla?

( VANESA, PAULA, SONIA, y EVA).
Se acabaron las prisas
Se terminó el estrés,
¡no quiero hacer mil cosas,
ni veinte, ni diez, ni tres,
ni dos, ni una, ni nada! (CRISTINA Y CHELO)

Hoy mi único deber
Es no tener más deberes
Que atizar un puntapié (YOLANDA Y PEPÓN).

( YOLANDA, CRISTINA, CHELO, Y PEPÓN).


A los deberes de clase: ¡PUNTAPIÉ! (VANESA).
Y a las lecciones de inglés: ¡PUNTAPIÉ! PAULA).
Y a las de piano y guitarra: ¡PUNTAPIÉ! (SONIA).
Y a la clase de ballet: ¡PUNTAPIÉ! (YOLANDA).
Y  a la de óleo o acuarela: ¡PUNTAPIÉ! (CRISTINA).
Y a las de barro y papel: ¡PUNTAPIÉ! (CHELO).
Y a los cursos de informática (PEPÓN).
Y al rollo de Internet: ¡PUNTAPIÉ!(EVA).

Y al tiempo y al destiempo,
Y a cualquier otro quehacer
Que no sea tener tiempo
Para pegar PUNTAPIÉS.
(YOLANDA, CRISTINA, CHELO, Y PEPÓN).

                                      ( Corte y transición)

¿Ha quedado cla,
respetable pub? (VANESA Y EVA).
¡No nos da la ga
de hacer na de ná!.(SONIA Y PAULA).
-¿Ni poco ni mu? .(VANESA Y EVA).
-¡Tan sólo...TEÁ! (SONIA Y PAULA
-¿Tan sólo TEÁ? (SONIA Y PAULA
-¡Nada más TEÁ!  VANESA Y EVA).

(VANESA, PAULA, SONIA, y EVA).

Teatro que ahora termina
Pero volverá a empezar,
Que si ahora el telón se cierra
En muy breve se abrirá.
¡El TEÁ, querido PU,
dura por siempre jamás!”

(VANESA, PAULA, SONIA, EVA,  YOLANDA, CRISTINA, CHELO, Y PEPÓN)


"Si un día el teatro muriera, nacería al día siguiente cuando un niño, en un desván, se vistiera con ropajes antiguos, jugando a convertirse en otro personaje",    JOAN BROSSA, poeta. 
   



miércoles, 5 de febrero de 2020

ALUMNUS DIXIT: REDACCIONES DEL ALUMNADO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA NAVIDAD Y LA EDUCACIÓN



  Siempre me gusta reflejarme en estos temas y por eso se los pido a mis alumnos.  Ahora hay mucho temas que comentar, que si el pin parental, que si el llamado "coronavirus", que si la problemática de la agricultura y de la ganadería...
 En fin, voy a poner con tres de ellos. Uno, ¿qué hay de verdad sobre la emergencia climática? o ¿Podemos para la emergencia climática? ¿Cómo?; otro es el tema de la "Navidad" si puede llegar a todo el mundo; y por último, si deseas una enseñanza "on-line" o presencial? A través de tres compañeras de la ESO, Lucía Delgado Delgado, Casilda Gómez Pozo y Paula Pereira Rubio, han hecho tres redacciones que creemos que han de ponerse en este blog por la riqueza de sus argumentos. 

                ¿Qué hay de verdad sobre la emergencia climática? 

     En principio, nos estamos acostumbrando a hablar mucho sobre los efectos del cambio climático y ha habido muchas conferencias de científicos y líderes políticos del más alto nivel en las que los presidentes de las naciones industrializadas como, por ejemplo, China y Estados Unidos, que no reconocen lo que está pasando con el cambio climático. Sin duda, es por el perjuicio económico que le causaría el tener que renunciar a ciertas energías que son contaminantes para el medio ambiente, como el petróleo, y tener que hacer grandes inversiones en nuevas energías renovables y no contaminantes para el medio ambiente mientras estos políticos siguen debatiendo. 
  Por otra parte, lo cierto es que ahora mientras estos dirigentes siguen debatiendo año tras año sin lugar a un acuerdo importante y de forma unánime el planeta sigue calentándose, derritiéndose los polos, subiendo el nivel del mar, aumentando el número y la importancia de las catástrofes, como incendios, huracanes. 
   En cambio, ante la pasividad de los gobiernos, miles de personas se están manifestando de forma unánime en todo el mundo. 
   Esperemos que estos movimientos conciencien de una vez a los poderes políticos y económicos de los países y empiecen a tomar medidas seriamente antes de que sea demasiado tarde. 

                ¿Podemos parar la emergencia climática? ¿Cómo?

   Esto también es responsabilidad de cada persona. Cada uno debemos poner nuestro granito de arenas. Podemos cuidar el medio ambiente, con medidas, como no tirar basura al suelo, es un simple hecho que muchas personas no hacen y cuesta muy poco. Otra medida es consumir responsablemente, por ejemplo, cuando vas al supermercado intentar coger lo que realmente necesitas y llevar una bolsa de tela o una cesta. Otro ejemplo, cuando sales de una habitación en la que no hay nadie, apaga la luz, así ahorrarás energía. Cada acto cuenta. 
 Recicla la basura. Esto es muy importante. Separa tu basura en plásticos, papeles, vidrios...Reutiliza. Si se te acaba el champú ese bote te puede servir para otra cosa, un lapicero, por ejemplo, y así le das una segunda vida a ese bote. 
  Ahorra agua. Siempre te laves las manos, cierra el grifo mientras que te enjabones. Puedes hacer lo mismo mientras te duchas, te lavas los dientes o lavas los platos. 
  Siempre que puedas andar o ir en bici, intenta no coger la moto o el coche. 

 Si haces esto consejos o hábitos en concreto, el medio ambiente te lo agradecerá y serás un buen ciudadano responsable".

 
                          Casilda Gómez Pozo, alumna del 2º de la ESO C. 


   Cuando escucho la palabra Navidad a mi alrededor, de repente, a mi mente llegan imágenes de personas cenando o comiendo en familia o con amigos, pasándoselo bien, riéndose, contando anécdotas de todo el año, reencuentros con personas...Por supuesto también me viene a la cabeza el Portalito de Belén y niños y adultos abriendo sus regalos de Papá Noel o Reyes Magos. El ambiente de Navidad es frío porque es en invierno,hay gente paseando por la calle con abrigos y bufandas, las calles y balcones están adornados con luces, arbolitos, Papás Noeles y en el ayuntamiento suenan villancicos. 

   Tal vez los días de Nochebuena y Navidad la expresión que más utilizamos es "Feliz Navidad", pero...¿es realmente por qué la utilizamos? Creo que la utilizamos porque asociamos la Navidad con alegría, ilusión, estar en familia, en fin, con algo bueno que nos trae muchos recuerdos. 
  Pero tristemente, la Navidad ya no es como antes. Antes la gente esperaba todo el año la época de Navidad para recibir regalos, ya que durante el año no recibían casi ninguno. Ena cambio, ahora cuando llega Navidad no sabemos que pedir porque ya tenemos de todo. También hay personas que prefieren estar con el móvil en casa antes que estar con amigos o familia, pero para mí es una estupidez, porque no sabemos cuánto tiempo nos queda junto a esa persona. Por otro lado, también hay personas que se dedican a publicar todo lo que hacen en las redes sociales y la mayoría lo hace para aparentar que todo es perfecto y que tienen lo mejor, aunque luego lo estén pasando mal. Ante esas personas pienso que es más valioso un recuerdo antes que una foto. 
  Hablando de recuerdos, el más bonito que tengo, a parte de cenar con mi familia, es estar abriendo los regalos de Reyes con mucha ilusión en casa de mi tía Ana en Móstoles, Madrid. Pero ya hace unos cuantos de años que no voy. Aún así, celebro los Reyes en mi casa con mi familia y sigo manteniendo la ilusión, aunque la mayoría ya sé lo que son. 

  Al parecer, este año me he portado bien y me han traído más regalos de los que pensaba: un reloj táctil Xiaomi Band 4, dos pares de zapatillas Nike, tres camisetas, una chaqueta de pelito verde, unas faldas de poliéster blancas, tres libros, un pijama, colonias y dinero, pero para mí lo más importante es la familia. 
  
                    Lucía Delgado Delgado, alumna de 2º de la ESO C. 

                             ¿Enseñanza "on-line" o temática?

  Por una parte, me gusta porque no hay que usar mascarillas, se me hace más rápido y práctico, no tengo que madrugar tanto y tengo más tiempo para hacer las cosas. Y no tengo que ir en autobús hasta allí. Y si estás enfermo puedes asistir. 


  Por otra parte, no me gusta porque no me entero bien de algunas cosas, si hay problemas con la conexión no podemos hacer nada, me lío al enviar los deberes y a veces se me olvidar mandar las fotos y no veo a mis compañeros. 

                             ¿Enseñanza presencial?
 
 Además, me gusta más esta modalidad porque puedo ver a mis compañeros, me entero mejor de las cosas, si tengo una duda es más fácil resolverla y me distraigo menos. 
  Por último, no me gusta por la dichosa mascarilla, tengo que madrugar mas, tengo que venir hasta aquí, tengo menos tiempo para hacer las cosas y es menos práctico. Y se me hace más lento que en casa, además si estás enferma no puedes asistir. 
                                 Paula Pereira Rubio, alumna de 1º de la ESO A. 


martes, 4 de febrero de 2020

ENCUENTRO CON ESCRITORES: LA ESCRITORA BEATRIZ OSÉS


   El 23 de enero de 2020 tuvimos la satisfacción de contar en nuestro centro con la presencia de la escritora Beatriz Osés en el IES "Los Moriscos" de Hornachos (Badajoz). Beatriz nació en Madrid y desarrolla desde la docencia como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES "Gregorio Peces Barba" de Colmenarejo (Madrid), no obstante, ella ha desarrollado  hace 15 años aproximadamente su labor literaria y docente en Extremadura. Colabora con diferentes publicaciones de literatura infantil y juvenil y se dedica a contagiar el amor por los libros y la pasión por la lectura y escritura entre los más jóvenes.
         "Muerte en el balneario". 
   Beatriz Osés ha sido galardonada con numerosos premios como el Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa. El premio Lazarillo por su obra Cuentos como pulgas, el premio de poesía infantil Ciudad de Orihuela o el premio de novela juvenil por El Cuentanubes entre otros premios y reconocimientos literarios. 
  Entre sus obras destacamos: Cuentos como pulgasLas pulgas escondidasEl cuentanubesEl secreto del oso hormiguero, o El misterio del gato negro, Soy una nuez o Los escribidores de cartas entre otras.
   En esta obra precisamente se centró la charla-coloquio con nuestros alumnos de 2º de la ESO, que previamente habían trabajado con sus compañeros en el aula. La charla de nuestra escritora resultó muy interesante y divertida para nuestros alumnos, ya que esta novela corta de intriga reúne todos los ingredientes de la novela de suspense y misterio que tanto gusta a los lectores de esa edad. Beatriz conjugó la palabra y la imagen y mantuvo en todo momento el interés del público. 
  La valoración que hacemos desde el Departamento de Lengua y Literatura es muy positiva.  
  Veamos ahora que nos cuenta los propios alumnos: 

  "He vivido una bonita experiencia porque he visto por segunda vez a Beatriz Osés. Hemos ido a la biblioteca a una charla suya. Primero, nos ha estado hablando de su saga de libros de Erik Vogler mediante diapositivas y nos ha ido explicando pequeños detalles de cada uno de sus libros. Me parece alucinante que haya podido escribir una saga de libros y además me encantan. También nos ha enseñado otros libros que ha escrito. Luego, le hemos hecho preguntas que teníamos sobre ella, sobre el libro que nos estamos leyendo o cualquier otro libro. Beatriz Osés me parece una mujer increíble, la facilidad con la que escribe y la imaginación y esfuerzo que le echa cada uno de sus libros. Ha sido muy amable con nosotros y muy educada. Nos ha firmado el libro y me está encantando el que estoy leyendo". 
                         
              Adela Mendoza Gómez, alumna de 2º ESO C. 

 "Hoy os voy a hablar sobre la charla que nos dio Beatriz Osés. Ella vino a nuestro instituto llamado IES "Los Moriscos". Anteriormente era profesora de este instituto de Lengua Castellana y Literatura. La charla fue el jueves 23 de enero, a segunda hora de 9:20 a 10:20 más o menos. Nosotros llegamos a la biblioteca, nos sentamos y algunas compañeros le entregaron dibujos que habían hecho para ella y después de eso comenzó. En principio, habló un poco sobre la colección de los libros de Erik Vogler que son ocho, más uno nuevo que acaba de sacar hace poco, titulado "La venganza". Más tarde, Beatriz se centró en el libro que nosotros habíamos leído este año que es el número dos de la colección "Erik Vogler en muerte en el balneario", el año pasado leímos el primero y este año tocaba el segundo. Ella explicó algunas cosas sobre el libro y llegó la ronda de preguntas, al principio estábamos un poco tímidos, pero poco a poco nos fuimos soltando, e hicimos muchas preguntas sobre el libro, ella también contaba algunas experiencias que le habían ocurrido y por eso, habían salido en el libro o le habían inspirado y por último la firma de libros, todos nos pusimos en una fila y ellas nos lo firmó. 
 A mí me gustó mucho la charla ya que cuando lees un libro, normalmente te quedas con algunas dudas y esta muy bien de tener la oportunidad de conocer al autor y resolver estas dudas. Cuando me leí el año pasado el primer libro me gustó mucho y me animé a comprarme toda la colección, ahora en esta charla me he enterado que ha salido un nuevo libro y haré lo mismo que la otra vez cuando me enteré que había más libros, comprármelo"
                                Inés Becerra Collado, alumna de 2º ESO C. 

  "El pasado jueves 23 de enero pasamos una hora muy entretenida. Nos visitó Beatriz Osés para hablarnos de sus libros. Me considero una fans suya, porque me encanta la saga de Erik Vogler. Ella nos dijo que iba a hacer libros de Albert Zimmer y eso también me gusta, porque ya no va a hacerlo con Erik Vogler. También Beatriz respondió a las preguntas que los alumnos le hicieron y al final de la charla ella nos firmó el libro de "Erik Vogler en muerte en el balneario". Me llevé también el de "Sin corazón" y el de "La maldición de Misty Abbey-Castle" para que lo me firmase. 


                             Marina Montero Cachopo, alumna de 2º ESO C. 



"Los crímenes del rey blanco".
       "La maldición de Misty Abbey". 
"La chica olvidada"
"Sin corazón"

                                                                                                                   
                                                              
                                                                        "El secreto de Albert Zimmer"
          
"Jaque Mate"
    
"La Venganza". 



miércoles, 8 de mayo de 2019

EXCURSIÓN DE BACHILLERATO A PRAGA

   NUESTRO PRIMER VIAJE A PRAGA
1º BACHILLERATO

   Durante una estancia en Praga de seis días, comprendida entre los días 27 de marzo y 1 de abril, los alumnos de primero de Bachillerato hemos podido disfrutar de una inmejorable convivencia. 
   Al mismo tiempo  hemos visitado distintos puntos de interés turístico. Para cada día los profesores tenían programada una ruta con todos y cada uno de los monumentos y lugares más característicos de esta ciudad. 
   La aventura comenzó para todos la madrugada del día 27, con los nervios propios de ir al extranjero y disfrutar de experiencias nuevas. En la parada todos esperábamos impacientes la llegada del autobús, y más aún el embarque en el avión que nos llevaría a nuestro destino: Praga. 
   La primera tarde fue destinada a la toma de contacto con las calles y plazas emblemáticas de la ciudad: la plaza de San Wenceslao y la plaza de la torre del reloj astronómico. 
   El segundo día lo dedicamos a realizar un recorrido por Krumlow con visita guiada en su famoso castillo, el teatro giratorio, la zona de Latran y la Iglesia de San Vito. 
   Al día siguiente, nuestro interés iba en aumento por indagar en la historia de esa bella ciudad por lo que no podía faltar la visita al Castillo de Praga y al Barrio Judío durante nuestra estancia. 
  Durante la mañana del día 30 estuvimos en el campo de concentración de Terezin, un lugar en el cual la tristeza nos invadió cuando conocimos lo acontecido allí durante la Segunda Guerra Mundial. 
  Tras esto, nos dirigimos a la ciudad de Karlovy Vary conocida por sus increíbles balnearios y estructuras arquitectónicas: la columnata del Mercado, la columnata del "Molino" y la columnata neobarroca del "Parque". 
  A lo largo de la tarde cuando regresamos a Praga, dedicamos tiempo a visitar el resto de sus monumentos: el Puente de Carlos, la casa danzante, la pared dedicada a John Lennon...
  Durante nuestro tiempo libre a lo largo de estos seis días, quisimos conocer más acerca de sus tradiciones y cultura por lo que fuimos a restaurantes en los que servían platos y bebidas típicas de la ciudad, como por ejemplo el gulas o la cerveza, de la cual hay distintos tipos y sabores. Además, la mayoría de los restaurante checos fabrican la suya propia y la ponen en venta como "cerveza de la casa". 
  Con melancolía comenzamos el regreso a casa, no sin antes agradecer a los profesores acompañantes sus paciencia, su esfuerzo, dedicación y trabajo para que este proyecto ha sido posible. 
 Praga es y será nuestra segunda casa. 

Natalia Bermejo Jiménez, alumna de primero de Bachillerato. 
El Puente de Carlos

Castillo de Praga, el centinela de la ciudad









lunes, 29 de abril de 2019

ENCUENTRO CON ESCRITORES: LA ESCRITORA ROSA HUERTAS




Nací en Madrid. Soy Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Murcia. Soy profesora de Lengua y Literatura en el IES Gran Capitán de Madrid.
Antes de iniciarme en la Literatura juvenil, publiqué varios libros de recopilaciones de cuentos, así como de cuestiones didácticas y de fomento de la creatividad (Cuentos populares y creatividadPoesía popular infantil y creatividad, ambos en la editorial CCS).

He publicado quince libros infantiles y juveniles.  Con mi primera novelaMala Luna (Edelvives) obtuve el Premio Hache de Literatura Juvenil 2011. 

Con la segunda, Tuerto, maldito y enamorado, conseguí en 2010 el X Premio Alandar de Literatura juvenil. En 2015 me concedieron el Premio Ciudad de Cartagena de Novela Histórica por Theotocópuli. Bajo la sombra del Greco (SM, 2014). En 2017 obtuve el XIV Premio Anaya por La sonrisa de los peces de piedra, que también fue galardonada con el Premio de la Fundación Cuatrogatos. Y en 2018 me concedieron el Premio Azagal por Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017).


He publicado otros títulos: El blog de Cyrano (SM 2012), La caja de los tesoros (Edelvives 2012), Los héroes son mentira (Edelvives 2013)  Sombras de la Plaza Mayor (Edelvives 2015), Corazón de metal(SM 2015), Mi vecino Cervantes (Anaya 2016), Todo es máscara (Anaya 2016),  Prisioneros de lo invisible (Edelvives 2017), ¿Qué sabes de Federico? (Edelvives 2018) y Un balcón a la libertad(Santillana, Loqueleo 2018), El juramento de las tres jotas (Edelvives 2019) y Mujeres de la cultura(Anaya 2019).


También he colaborado en otras obras con varios autores: Aurora o nunca (Edelvives 2018) y Como tú (Anaya 2019).

En 2019 ha salido a la luz mi primera novela fuera del ámbito juvenil. Se titula Mujeres que leían(Ed. Sílex. Colección Tres hermanas), un homenaje a todas nuestras madres.
Disfruto escribiendo historias que hablan del pasado y del presente, que mezclan la realidad y la ficción, y en las que los sentimientos traspasan las páginas para emocionar a los lectores.


Extraído de la siguiente dirección: http://www.rosahuertas.com/biografia.html






miércoles, 24 de abril de 2019

ENCUENTRO CON ESCRITORES: LA ESCRITORA BEATRIZ OSÉS

    En diciembre de 2018 tuvimos la satisfacción de contar en nuestro centro con la presencia de la escritora Beatriz Osés. Nació en Madrid y desarrolla desde la docencia como profesora de Lengua Castellana y Literatura en el IES Gregorio Peces Barba de Colmenarejo (Madrid), no obstante, ella ha desarrollado  hace 15 años aproximadamente su labor literaria y docente en Extremadura. Colabora con diferentes publicaciones de literatura infantil y juvenil y se dedica a contagiar el amor por los libros y la pasión por la lectura y escritura entre los más jóvenes.

Beatriz Osés ha sido galardonada con numerosos premios como el Joaquín Sama y Giner de los Ríos a la innovación educativa. El premio Lazarillo por su obra Cuentos como pulgas, el premio de poesía infantil Ciudad de Orihuela o el premio de novela juvenil por El Cuentanubes entre otros premios y reconocimientos literarios. 


  Entre sus obras destacamos: Cuentos como pulgasLas pulgas escondidasEl cuentanubesEl secreto del oso hormiguero, o El misterio del gato negro  o Soy una nuez entre otras.


En esta obra precisamente se centró la charla-coloquio con nuestros alumnos de de la ESO, que previamente habían trabajado con sus compañeros en el aula. La charla de nuestra escritora resultó muy interesante y divertida para nuestros alumnos, ya que esta novela corta de intriga reúne todos los ingredientes de la novela de suspense y misterio que tanto gusta a los lectores de esa edad. Beatriz conjugó la palabra y la imagen y mantuvo en todo momento el interés del público. Y nos recomendó que leyésemos la octava entrega (Erik Vogler: La venganza). 
  La valoración que hacemos desde el Departamento de Lengua y Literatura es muy positiva.  
  
 Veamos qué nos cuenta una alumna de primero de la ESO, Lucía Redondo Biedma. 

  "Cuando Beatriz Osés llegó a nuestro instituto le hicimos una pequeña entrevista. Le preguntamos que si quería ser una profesora o ser una escritora. Y ella respondió que prefería ser escritora aunque también le gusta ser maestra. Siempre ha mencionado que cuando empezó a escribir, su editora le dijo que necesitaba más cosas sobre Erik Vogler y cuando hizo el tercer libro sobre Erik, que ella pensaba que iba a ser el último, y no fue así. Un libro de Erik lo escribió en el balneario de Alange y le puso como título: Erik y los crímenes del balneario o algo así, no me acuerdo. Su padre le ayuda a seguir escribiendo, para ella su padre es su gran soporte y casi todos los libros se lo dedica a él, porque le ayuda mucho. Beatriz Osés estaba encantada en ir otra vez al instituto donde trabajo por diez años y, sobre todo, le inspiraron sus alumnos a escribir".

 Aquí tenéis su blog: http://beatrizosesgarcia.blogspot.com

Juan Carlos y José Antonio. Al primer de ellos le dedico este reseña de  Beatriz Osés. 


Juan Carlos, José Antonio,  Vicente, Jorge, Iker, Raúl y Pedro. 




martes, 23 de abril de 2019

¿PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS SINTÁCTICO?


   El análisis sintáctico es la asignatura pendiente de muchos alumnos y, por qué no decirlo, de muchos profesores. Despertar el interés por la sintaxis no redunda en explicar por qué un sintagma es un complemento directo o indirecto, o por qué un predicado es nominal o verbal. Así entendido, el análisis sintáctico no es más que una aplicación automatizada de ciertas reglas que, de no entenderlas, pueden resultar tediosas e inútiles. Por el contrario, la sintaxis permite tanto hablar y escribir de forma correcta como ordenar nuestros pensamientos.
  Antes de nada, conviene recordar que la sintaxis es esa disciplina de la gramática a la que le corresponde el análisis de la combinación y disposición de las palabras para expresar significados. Esta definición, que puede parecer muy de diccionario, en realidad nos da la clave de cómo ha de entenderse la sintaxis: como una herramienta que le otorga un significado a lo que estamos diciendo. Aunque, como ya expuso Noam Chomsky, puede haber oraciones sintácticamente bien formadas que carezcan de sentido alguno, como ocurre con la siguiente oración: colorless green ideas sleep furiously («las ideas verdes incoloras duermen furiosamente»). Pero eso es harina de otro costal. Vayamos al grano:
             ¿PARA QUÉ SIRVE ANALIZAR ORACIONES?
  Lo primero que hay que tener en cuenta es que la sintaxis y el análisis sintáctico no son lo mismo. El análisis de oraciones está basado en una teoría; no obstante, cuando hablamos, inconscientemente aplicamos una serie de reglas sintácticas mediante las cuales expresamos aquello que queremos decir. En eso consiste la sintaxis.
   Pero la pregunta que encabeza este artículo se centra en el análisis sintáctico. Sujetos, predicados, sintagmas, núcleos… todos esos conceptos abstractos parecen muy alejados de la realidad, de ahí que los alumnos, en muchas ocasiones, piensen que el análisis sintáctico —y, por extensión, la sintaxis— no sirve para mucho. De hecho, cuando estamos hablando, no pensamos constantemente en cuáles son los diferentes sintagmas que componen nuestros enunciados.
             ¿CÓMO ENTENDER EL ANÁLISIS SINTÁCTICO?
  Realizar análisis sintácticos ayuda a mejorar las competencias lingüísticas y permite entender cómo funciona una lengua. Más allá de esto, el análisis sintáctico permite desarrollar la capacidad de expresarse de forma correcta. Es decir, la máxima de que los períodos sintácticos muy largos diluyen aquello que queremos expresar. Por ejemplo:
(1). Giovanna Valls, que reprendió en público a su hermano Manuel Valls, ex primer ministro francés, su apoyo a la respuesta del Gobierno en la aplicación del artículo 155, ha lucido el lazo amarillo independentista en las redes sociales (El País, 21 de abril de 2018).
Un análisis sintáctico de esta oración nos conduciría a pensar que, en realidad, con la oración principal se transmite perfectamente la idea:  «Giovanna Valls ha lucido el lazo amarillo independentista en las redes sociales».
  Además, tener conocimientos de sintaxis sirve para evitar ambigüedades lingüísticas. La ambigüedad que más cometemos comúnmente es la de tipo sintagmático; esto es lo que ocurre cuando se genera una ambigüedad debido a que una palabra puede pertenecer a un sintagma u otro. Pongamos como ejemplo el siguiente titular:
(2). ¿Por qué deberías tomar el café siempre solo? (El Español, 13/2/2017). 
   En este caso, a partir del término solo podemos interpretar que se trata de un adjetivo que puede acompañar tanto a tú como a café. De este modo, la ambigüedad podría deshacerse reagrupando los sintagmas, es decir, de la siguiente manera:
(2a). ¿Por qué siempre deberías tomar el café (tú) solo?
(2b). ¿Por qué deberías tomar el café solo siempre?
    Como se puede ver, la identificación de solo como adjetivo (esto es, el análisis morfológico) permite saber a qué otras palabras puede complementar en dicha oración. Por consiguiente, la sintaxis no puede entenderse sin tener una buena base de morfología. Sin conocer las categorías gramaticales resulta prácticamente imposible llevar a cabo un correcto análisis sintáctico.
                   ¿CUÁL ES EL MÉTODO ADECUADO?
   Uno de los métodos que puede resultar más propicios para aprender a analizar oraciones es el método constructivo propuesto por el gramático Ignacio Bosque. Así pues, se propondría una forma distinta al típico “análisis por cajas”, que consiste en asignarle etiquetas o funciones a diferentes oraciones. Este método propone que el alumno busque diferentes opciones. Por ejemplo:
  1. Ponga un ejemplo de una oración subordinada introducida por un infinitivo.
  2. ¿Es posible formar una pasiva con el verbo llover? ¿Y con abolir?
Con esta manera se intenta que el alumno reflexione acerca del sistema gramatical, más allá de identificar las funciones de los sintagmas en determinados períodos oracionales. Otra opción consiste en los ejercicios identificativos, que consisten en ofrecer al alumno diferentes opciones a raíz de un determinado ejemplo. De este modo se fomenta un razonamiento mediante el cual se obligue al alumno a descartar diferentes opciones y a contrastar la elegida. El siguiente ejemplo está extraído de la obra Repaso de sintaxis tradicional, de I. Bosque:
En la oración me gustó mucho el pastel…
a) No hay sujeto.- b) No hay objeto directo.- c) No hay objeto indirecto.- d) Dos de las opciones anteriores son correctas.- e) Las opciones anteriores son incorrectas.
   En definitiva, para entender cómo y para qué utilizamos el análisis sintáctico es preciso interiorizar que se trata de un proceso lento y escalonado, que podríamos resumir en varios pasos:
  1. Comienza con el conocimiento de las diferentes categorías gramaticales (sustantivo, adjetivo, verbo, determinantes, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones).
  2. ¿Cuáles son los tipos de sintagma? En nuestra lengua hay cinco: nominal, adjetival, verbal, preposicional y adverbial.
  3. Identificar los núcleos de estos sintagmas. En función del método, hay quienes proponen identificar el núcleo verbal antes que el resto de sintagmas de la oración. De este modo, habiendo identificado el verbo, resulta más fácil saber cuál es el sujeto y cuál es el predicado.
  4. Las diferentes funciones sintácticas: sujeto, predicado, complemento directo, indirecto, predicativo, del nombre, etc.
  5. ¿Tiene sentido la oración? Como hemos señalado al principio, la sintaxis sirve para expresar ideas o conceptos con sentido. A partir de ahí, podrían formularse otra serie de preguntas: ¿se puede modificar algún elemento para evitar la ambigüedad sintáctica? Si cambio de lugar algún elemento, ¿sigue significando lo mismo?

  Extraído de la siguiente dirección: https://www.leonhunter.com/para-que-sirve-el-analisis-sintactico/  de Rubén Conde Rubio.
The following two tabs change content below.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...