viernes, 21 de julio de 2017

REDACCIONES DEL ALUMNADO: VISITA A MADRID.

    Desde que llegué a este instituto, no me han dejado de sorprender todas las actividades y las distintas excursiones organizadas por el centro. Pero sin duda la excursión favorita ha sido Madrid.

    En primer lugar, por el profesorado que nos ha acompañado ya que tengo mucha confianza con los dos debido a que en nuestra clase somos un número de reducido de alumnos y hay una buena confianza.

   En segundo lugar, ya había visitado Madrid con mi antiguo centro pero no había sitios tan interesantes como esta vez.

    Cuando llegamos a  Madrid, nos dirigimos a "Gran Vía" para dejar nuestro equipaje en un limpio y acogedor hostal donde los trabajadores nos trataron con bastante amabilidad y dulzura. Más tarde nos dirigimos al Museo Nacional del Prado que no es mi sitio favorito de Madrid pero la mayoría de los cuadros y los conocía y me resultó interesante. Después de comer subimos por las calles de las letras y nos encontramos varias citas conocidas como la de Don Quijote de la Mancha. Sobre las ocho de la tarde después de descansar en el hostal fuimos al teatro Lara a ver una obra llamada " Burundanga" que fue mi pasatiempo favorito de todo el día, porque además de lo bien que actuaron fue una historia de amor mezclada con diversión y humor y política. Al anochecer cenamos y dimos un paseo por los barrios culturales de la bella Madrid: Malasaña y Chueca, una pasada.

    A la mañana siguiente madrugamos, desayunamos y fuimos al Palacio Real, donde un guía bastante simpático  y amable nos guió por el explicando innumerables cosas que no sabía de España interesantes.

    Y finalmente, comimos y compramos detalles y recuerdos por el centro comercial del Xanadú hasta las cuatro que regresamos al pueblo en autobús.

   Fue un viaje agradable, cultural y divertido rodeada de gente buena y amable.

 Violeta Fernández Moreno, estudiante de primero de bachillerato. 




miércoles, 12 de julio de 2017

CURIOSIDADES: UN EJEMPLO DE POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA.

DE CÓMO FRAY FRANCISCO SIGUIENDO 
AL PADRE MANUEL DEJA UNA VEZ MÁS 
LA PAZ DE "LA CLAUSTRA" Y SE ENFRENTA
AL MUNDO PARA REZAR POR 
LOS ALUMNOS QUE SE ENFRENTAN A LA EBAU (texto puesto más o menos al día)


Devotos y devotas del Korreas Gonzalo, 
Vasallos y vasallas, alumnos graduados,
Amigos y amigas, flamantes laureados,
Prestad mucha atención a este nuevo dictado.


Aquí salgo otra vez, dejando la clausura, 
Enfrentándome al mundo, luciendo la tonsura,
No para hacer rimas con poca derechura
Sino por seguir consejo de Manolo, el nuestro cura.


Decíame el buen padre, que sondea corazones,
Que os venía observando desde las vacaciones
Y que os veía nerviosos, atacaos, chillones
Y lo achacaba todo a la EBAU de los cojones.


Yo, que de la vida entiendo un gran montón, 
No le dije nada y dile la razón, 
Aunque sabía de cierto que, el gran problemón,
Era si Nadal sería deca-campeón. 


Poniendo buena cara, sonriente, juiciosa, 
Le dije: “¿Qué hacemos? Que no es fácil la cosa”.
-“Sólo queda rezar” –fue su repuesta airosa-
A todos los santos y a la Virgen Gloriosa.


Sin mediar palabra alguna empezó su letanía:
“A san Lucas, a san Marcos, a las santas Marías,
A san Juan Nepomuceno, a santa Lucía,
A santa Rita, a san Jorge y a san Jeremías.


A san Pedro, a san Pablo y a san Sebastián,
A san Antonio de Padua, a san Dimas y a san Blas,
A santa Eduvigis, a san Cosme y a san Damián
Y al santo más bailón, es decir, san Pascual.


Al santo más oloroso, San Frasquito de Sales,
A Isidoro de Sevilla, que escribió cosas cabales,
A san Abdón y san Senén y a otros santos pares
Como san Justo y san Pastor, mártires inmortales”.


Y así siguió y siguió, cogiendo carrerilla,
Invocando a más santos, de pie y de rodillas, 
Haciéndose mil cruces sobre la coronilla
Que parecía Almodóvar al coger la estatuilla.


Al cabo de hora y media cesó la invocación.
Yo acabé exhausto, caído en un rincón,
Pensando: “Si con esto no aprueban de un tirón
Es que son más burros que los que usan serón”.


Así que, por favor, no dejéis mal al cura,
Que tanto por vos rezó con el de la tonsura.
Estudiad un poco más, a muerte, sin mesura
Para salir bien airosos de esta triste apretura.


Amén.

Gracias a Francisco Vicente Calle Calle, profesor de Francés del 
IES "Maestro Gonzalo Korreas"(Jaraíz de la Vera, Cáceres).

Frontal de altar de Santa Margarita de Vilaseca (Tarragona).

domingo, 28 de mayo de 2017

GUÍA DE LECTURA DE "MARIANELA" DE BENITO PÉREZ GALDÓS

   Benito Pérez Galdós nace en las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862, con 19 años, se instala en Madrid, ciudad que desde ahora será su centro de vida y de su obra como estudiante de Leyes, pero pronto dejó de acudir a las clases porque se sentía más atraído por el color, el bullicio de las calles madrileñas y conocer la historia de su país, las discusiones políticos y literarias que por las clases de la Universidad. 

   Comenzó a escribir artículos periodísticos ("La Nación", 128 artículos), traducir a Dickens, viajar por Londres y Paris donde conoce a Balzac, uno de los modelos de imitación literaria. Su amistad con escritores españoles contemporáneos; así como su contacto con el realismo francés fueron decisivos en su andadura narrativa. Aunque tardíamente entró a formar parte de la RAE (1897) y esta tardanza fue debida a sus ideas liberales (llegó a ser diputado republicano en 1907 y 1909) más activamente en su madurez. Su actitud ideológica política le acarreó fuertes censuras, por lo que la RAE vetó su candidatura al premio Nobel en 1912, año en la progresiva ceguera y una crisis espiritual, económica y física acaban llevándole a la muerte en 1920. 

    Es patente su presencia en su novelística, vivió intensamente la crisis de la sociedad española de su época, tuvo siempre una vigorosa conciencia histórica, sensible a los cambios y consecuencias derivadas de la Restauración y de la sociedad... Se preocupó por los grandes problemas puestos sobre el tapete a partir de la revolución de la Gloriosa: libertad individual, cultivo del hombre, educación, progreso, anticlericalismo que nunca abandonará y que examinará desde distintas perspectivas. 

    Por ello su realismo es amplio, nada dogmático, ve la novela realista como un microcosmos que refleja la vida social y anímica de la época, los fracasos y los triunfos de la clase media, sus conflictos, mitos y querencias; el impacto de la crisis del 98 y sus respuestas regeneradoras. En su mente está siempre el querer ser y el ser de la sociedad española de la Restauración. Su critica no tiene generalmente un matiz revolucionario, pretende el saneamiento de los valores burgueses y escribió desde las filas de una burguesía progresista que no llegó hacer su revolución, ni conquistó el poder. Se insiste bastante en que fue un escritor de una nación que no llegó a constituirse y nunca logró suficiente apoyo entre los sectores sociales. 

   En síntesis, su extensa obra nos ofrece: tensión entre literatura y sociedad; problemas formales y lingüísticos con el que se enfrentaban la narrativas posterior a 1868; y las posibilidades experimentales que la creación literaria encerraba. 

Toda esta biografía se corresponde con los siguientes enunciados: 

a) Resumen
b) Personajes
c) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
d) Tiempo
e) Espacio
f) Temas
g) Lengua y estilo
h) Justificar el título
i) Narrador
j) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
k) Puedo introducir alguna que otra pregunta. 


  Se aconseja seguir la guía de lectura de la editorial Anaya. El análisis es serio, detallado y profundo. Muy útil para comprender bien la novela: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00088701_9999996945.pdf


 Trabajo realizado por un estudiante peruano. Bastante bien hecho. Con muchos ejemplos tomados de la obra para justificar sus afirmaciones: 
http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianel

Podéis leer la obra en la siguiente dirección:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/marianela--0/html

Extraído de la entrada en el blog de: 
http://lavirgulillanegra.blogspot.com.es/2012/10/guias-de-lectura-marianela.html

 Si queréis ver el vídeo en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=N7myuwmh9ec

La fecha del control de libro de lectura es el 22 de mayo de 2019. 






GUÍA DE LECTURA DE "EL TIEMPO Y LA PROMESA" DE CONCHA LÓPEZ NARVÁEZ


1) Escribe si es verdadero o falso: 

a) Es una novela histórica
b) La prosa es una novela autobiográfica
c) En el libro se intercalan fechas y documentos reales
d) Entre la prosa se mezclan salmos y romances
e) Hay un capítulo entero en verso
f) El texto del pregón tiene palabras del castellano antiguo
g) Tiene un final feliz
h) La promesa al final no fue respetada

2) ¿Quiénes eran los tres amigos? Explica la religión de cada uno, cual era el secreto de Juan y por qué discutían entre ellos. 

3) Narra brevemente lo que ocurrió cuando los tres amigos descubrieron a Francisco de Toledo en el tejado de la casa. 

4) ¿Quién es Francisco de Toledo? ¿Qué relación tiene con los protagonistas? ¿Cómo muere? Explícalo. 

5) ¿Qué religión tiene los padres de Juan? ¿Por qué la ocultaban? ¿Qué postura tenía Juan ante todo esto?

6) ¿Qué sacó el padre de Juan de un hueco de la pared para enseñárselo a su hijo? ¿Qué lectores y canciones le mostró? Explícalo. 

7) ¿Qué contenía el decreto de los Reyes Católicos que entristece a los judíos? ¿Por qué razón hacen esto? ¿Qué hacen los judíos ante el decreto?

8) El libro es un enfrentamiento entre la tolerancia y la intolerancia. Busca en el diccionario estas palabras y asócialas con las siguientes: armonía, comprensión, odio, rechazo, adhesión, absolutismo, respeto, envidia, colaboración, ayuda, rencor, insolencia, amor. 

9) ¿Quién era Gonzalo de Mendoza? Resume la historia de su amor con Sara, hija del rico judío Samuel Levián. 

10) Isaac le cuenta a sus amigos la historia de amor entre una mujer judía de Toledo y un caballero cristiano ("El pozo amargo"). Cuéntala. 

11) ¿Qué función cumplía el tribunal de la Inquisición en el siglo XV, época en que se desarrolla la acción? ¿Qué era un hereje? ¿Qué era un fanático?

12) ¿Qué era la peste? ¿En qué época el año se producía? ¿Qué síntomas tenía? ¿Cómo la curaban los médicos?

13) ¿Quién era Rubén Jacob? ¿Qué le ocurrió? Cuéntalo. 

14) ¿Cómo murió la madre de Juan? ¿Dónde la enterraron? ¿Qué hicieron luego su padre y él?

15) ¿Qué era el campo de Judizmendi?

16) Los médicos judíos Abraham, David, Moisés y Jacob se encuentran con el destierro y la epidemia de peste. ¿Qué posturas defienden?

17) ¿Cuál es la promesa que le hace el procurador de Vitoria (Juan Martínez de Olave) a Mosén Balid (antiguo juez) cuando se van los judíos al destierro? Cuenta hasta el final de la historia. 

18) Indica tu opinión personal sobre el libro, señalando qué has aprendido. 



jueves, 25 de mayo de 2017

TRABAJO SOBRE "ESTAMPAS DE PLATERO Y YO" DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ


1) Breve biografía de Juan Ramón Jiménez.

2) Argumento y comprensión

a) Platero, uno de los protagonista del libro, es descrito en el primer capítulo. ¿Qué aspecto físico tiene y cuál es su carácter? (página 12) ¿Con qué se compara su pelo, sus ojos y su fortaleza? Desde el primer momento, ¿qué sentimientos te inspira el borriquillo de Juan Ramón?

b) El poeta siempre trata a Platero con afecto y ternura. ¿Cómo se manifiestan estos sentimientos en "La púa"? (página 22). 

c) El capítulo titulado "El pan" (página 36) es un canto a este alimento y expresa gran alegría; sin embargo, en el ultimo párrafo el poeta nos revela una triste realidad social: ¿cuál es?


d) Juan Ramón no cesa de expresar su profunda estima y admiración por los animales. En "La perra parida" (página 50), ¿cómo nos demuestra el amor que la perra siente por sus cachorros?

e) La muerte de seres inocentes, como la niña chica (página 58) causa en el poeta dolor y confusión. Esa pena nos la traslada a los lectores al describirnos la relación que unía a la niña con Platero. ¿Cómo se manifestaban mutuamente el cariño que se tenían? ¿Cómo se consuela el poeta del dolor por la muerte de su sobrina?


f) Juan recuerda con nostalgia a su caballo Almirante (página 64). ¿Qué le aportaba el brioso caballo? ¿Cómo encajó su pérdida? ¿Qué otras pérdidas menciona en este capítulo?

g) En "El alba" (página 68) Juan Ramón nos habla una vez más de la amistad que le une al borriquillo. Por sus palabras podemos imaginar cómo sería la vida de la mayoría de los burros en esa época: ¿a qué se les destinaba?

h) ¿A qué se debe la muerte de Platero (página 76). ¿Presenta Juan Ramón la muerte de su inseparable compañero con tintes dramáticos? ¿Por qué?


3) De todos los capítulos que has leído, ¿cuál te ha llamado más la atención? ¿Por qué?

4) El amor a la Naturaleza y a los animales es otro rasgo característico del libro. ¿Qué efecto obra la naturaleza en el poeta? (página 55) ¿Cómo recuerda a su perro Lord a su caballo Almirante? (páginas 44 y 64) ¿Qué valores le parece que demuestran la perra parida (página 50) o los gorriones (página 52)?

5) Los niños y las niñas son también protagonistas importantes de la obra. ¿Pertenecen todos los niños a la misma clase social? ¿Cómo reacciona el poeta ante la pobreza, el hambre y el sufrimiento de los niños? ¿Qué dice sobre la infancia del prólogo?

6) El burro es un animal que en la actualidad despierta simpatía y afecto, y es objeto de una especial protección. Al desaparecer su principal función, su supervivencia se halla seriamente amenazada. Hay diversas asociaciones que se encargan de su defensa y conservación, y denuncian casos de maltrato y abandono. Busca en la red información sobre estas asociaciones y organiza su distribución geográfica, su carácter y sus habilidades, el papel que ha desempeñado en la historia de la humanidad, etc. 

7) La relación entre Platero y el poeta es uno de los grandes aciertos de la obra. Se trata de una relación entrañable y, sin duda, compleja. Señala en qué momentos podemos calificar esta relación de amistad, de amor, de padre e hijo, de maestro y alumno, de amo y sirviente, de confidente silencioso de sus recuerdos...Puedes consultar las estampas de las páginas 18,22, 30, 32, 40 y 68. ¿Por qué podemos decir que Platero es un alma gemela del poeta?

8) Haz una descripción del poeta y del burro cómo mejor lo sepas.


 PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Antes de empezar: 

  A la hora de presentar un trabajo debes tener en cuenta que todo lo que expongas debe tener las siguientes características: claridad, orden y limpieza. 

 Redacción del trabajo: 

   En cualquier trabajo escrito existe un contenido y un aspecto formal. Para conseguir expresar el contenido con exactitud, haz un borrador de todo lo que quieres decir, utilizando para ello un esquema de trabajo. 
  
   En cuanto al aspecto formal te presentamos un pequeño guion que puede ayudarte: 

a) Haz una portada (en ella debe aparecer el título del trabajo, el nombre de cada uno de los componentes, el curso en el que estáis y el nombre del profesor que os lo ha encargado). La portada puede ir acompañada de un dibujo o imagen. 

b) Índice. A continuación, en la segunda hoja, debe aparecer el índice numerado de los contenidos.  Al lado de cada contenido hay que poner la página en la que se encuentra dicho contenido.  

c) Cuerpo del trabajo (es decir, el trabajo en cuestión). Para hacerlo, repasa lo que te hemos dicho en referencia al borrador. 

d) Bibliografía. Recuerda que en todo trabajo de investigación debes indicar siempre las fuentes de donde has tomado la información. Llamamos bibliografía al apartado en el cual se citan todos los documentos que se han utilizado (libro o artículo, autor, fecha de la edición y lugar, editorial). Y por supuesto, también del soporte digital: “webquest”, “webgrafías”, “webmaster”, etc. 

Para concluir: 

  Redacta todo el trabajo, teniendo en cuenta todo lo anterior. No olvides repasarlo y corregir los supuestos errores (tanto de contenido como formales. No olvides la ortografía). Sería conveniente que introdujeses el al final del todo, el llamado “folio de cortesía”.

 Otros aspectos: 

a) Claridad caligráfica.
b) Cuida los márgenes y la limpieza. No olvides el sangrado inicial y después de cada punto y aparte. 
c) Escribe por una sola cara del folio. 
d) Respeta las normas de la ortografía. 
e) Esmérate en la presentación. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario. 

  Por lo que se refiere a este trabajo, que es de carácter obligatorio, en concreto: 

1) No acepto su entrega a ordenador, tiene que ser de la forma tradicional (“Campo blanco, flores negras, un arado y cinco yeguas”). Tampoco acepto que haya partes incompletas (previamente he confirmado que la información está presente en cualquier soporte impreso o digital). 

2) A ser posible, los enunciados se copian de un color (el rojo, el negro, por ejemplo…) y la respuesta (en otro, el azul, por ejemplo). Lápiz no, gracias. 


Fecha de entrega: 16 de junio. No voy a ser nada flexible para recogerlo en fechas posteriores a la que os indico. 

    “El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho (Miguel de Cervantes).

lunes, 17 de abril de 2017

GUIA DE LECTURA DE "EL CHICO DE LA ÚLTIMA FILA" DE JUAN MAYORGA

     Vamos a destacar la labor tan importante de Juan Mayorga (1965). 

    Es en la actualidad uno de los dramaturgos españoles con mayor proyección nacional e internacional. Es matemático y doctor en filosofía, ha sido profesor de matemáticas en diversos institutos y actualmente es profesor de la RESAD. Ha dirigido el seminario Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo en el Instituto de Filosofía del CSIC y es director de la Cátedra de Artes Escénicas de la Universidad Carlos III de Madrid. Sus trabajos filosóficos más importantes son Revolución conservadora y conservación revolucionaria. Política y memoria en Walter Benjamin y Elipses. Su obra  ha merecido diversos premios: el nacional de Literatura Dramática, el Valle-Inclán o el premio Max, entre otros.

    Su obra El chico de la última fila (2006) ha sido adaptada al cine por Francois Ozon en la película Dans la maison (Concha de Oro a la mejor película y Premio del Jurado al mejor guión en el Festival de San Sebastián 2012).  https://www.youtube.com/watch?v=O1zcbybftIQ 

  En cuanto al resumen, Germán corrige desesperado unos redacciones de sus alumnos, hasta que lee el trabajo de Claudio, que le interesa mucho. El chico cuenta cómo pasó el fin de semana con un compañero, Rafa, a quien le ayuda con las Matemáticas. Claudio sigue contando cosas de aquella familia a sucesivos trabajos, lo cual fascina a Germán y preocupa y molesta a su mujer. A través de las redacciones y la reacción subsiguiente de los personajes, varios conociendo las intimidades de las dos familias y a la capacidad de Claudio para perturbar sus relaciones sin que los interesados apenas puedan advertir.

  Para resaltar los aspectos más relevantes de la obra de teatro has de tener en cuenta las siguientes características: 


1) Resumen
2) Personajes: Germán, Juana, Claudio, Rafa, Rafa hijo, Ester. 
3) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace. 
4) Tiempo
5) Espacio 
6) Temas
7) Lengua y estilo
8) Justificar el título 
9) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
10) Puedo introducir alguna que otra pregunta...


 La obra proyectada en el teatro:https://www.youtube.com/watch?v=JoqFEXbLZBk

Si queréis leer la obra, aquí tenéis algunas direcciones:


1) http://libros-gratis.com/leer-libro-online/?pdf=http://www.webquestcreator2.com/majwq/public/files/files_user/773/Juan%20Mayorga-El%20chico%20de%20la%20úlima%20fila.pdf&pdf-title=El%20chico%20de%20la%20última%20fila%20-%20webquestcreator2.com&title=El%20chico%20de%20la%20última%20fila%20–%20Juan%20Mayorga


2) https://mandriltv.wordpress.com/blog/arte/teatro/el-chico-de-la-ultima-fila-juan-mayorga/

domingo, 26 de marzo de 2017

¿ES SEXISTA EL LENGUAJE? ¿HAY QUE FORZAR EL CAMBIO?


 El feminismo y la gramática no se llevan bien. Es la visión del mundo que ha discriminado a las mujeres y las ha condenado a la invisibilidad. 

   Pilar Careaga (El libro del buen hablar. Una apuesta por un lenguaje no sexista): "el lenguaje está creado por el hombre para el hombre y tiene como objeto el lenguaje del hombre. Un 93% de la Academia son hombres".


 En cuanto al feminismo de la ministra Bibiana Aído (primera ministra de la igualdad de la historia de Espana) choca con la gramática. ¿Hay que respetarla o imponer su transformación? La palabra "miembra" es una incorrección. No figura en el DRAE que fija la norma aunque filólogas con años de experiencia en el estudio del sexismo en el lenguaje si defienden el uso de esta palabra. "La colección en la lengua no es un valor absoluto. No veo nada en contra de la corrección de la palabra miembra". Hasta 2005, la palabra "miembro" era considerada por la Academia un epiceno, un nombre asexuado, sin femenino ni masculino, como víctima, bebé o criatura. A pesar de que en latín sí que existía el término "membra", en español es contrario a la estructura del idioma. Si fuera así podríamos decir: electricisto, dentisto, ordenanzo, demócrato, nacionalisto, socialisto, futbolisto, atleto, ciclisto...


  Para Ignacio Bosque no tiene sentido pensar que la gramática está contra los hablantes. No es verdad, pero en ellas lenguas romances el masculino es el término no marcado. No se puede emitir lenguaje con BOE; hay palabras que triunfan y otras no. 


 En su caso, Ana María Matute: la academia no inventa, es un notario. "Hay que insistir en que el lenguaje no es matemático". 

 Por otro lado,  Salvador Gutiérrez: lo que hoy suena peregrino, mañana puede ser norma si la población comienza a utilizarlo. "La lengua es el organismo más democrático que existe en el mundo". 

 Y Garcia de la Concha también lo argumenta: "El lenguaje nace del pueblo y la valoración la hacen los hablantes. Ellos son los que han decidido que se utilicen también estos términos, y otros en cambio todavía no se han consolidado".  Se apresura también a decir que "el lenguaje no es sexista, lo que es sexista es el uso". El académico Ignacio del Bosque, que ha trabajado activamente en este proyecto, reconoce la presencia cada vez mayor de la mujer en la sociedad e insiste que se incorporará con el tiempo. El término "carroza", ejemplo de palabra que nace y muere. Los periódicos de los setenta están plagados de esta palabra para referirse a alguien mayor, a un vejestorio. Pero, ¿quién la usa hoy?, se justifica Del Bosque. O Regenta, mujer del regente, ya ha desaparecido (arcaísmo). 

 Ejemplo de lo que no se debe hacer, por ejemplo, los fragmentos de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela que oportunamente cita Ignacio M. Roca en el Boletín de la Real Academia Española (tomo 89, 2009, pág. 78), no constituyen ejemplos inventados por periodistas o escritores: "Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento sin otra nacionalidad podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidenta o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electora, Procurador o Procuradora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de la Nación, finanzas, energía y minas educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional". "Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos, los venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con residencia ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley". 

 Como profesor elijo que no pongáis en vuestros escritos las expresiones de la @ tal como recomienda la RAE, junto con todas las gramáticas normativas y los manuales de estilo de los medios de comunicación. Las definición sería de tal manera: @ para el genero. Me gustaría saber si el signo @ está admitido para referirnos a a ambos géneros. Es muy habitual leer "compañeros" en escritos y comunicados. 

 Le copiamos lo que dice al respecto el Diccionario panhispánico de Dudas: para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la creciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explicita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas, etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: "l@s niñ@s". Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo. A esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es valida para el masculino niño. 

 En definitiva, las conclusiones son


a) El lenguaje no es sexista, lo que es sexista es el uso. Somos los hablantes lo que hacemos que la lengua funcione de una determinada manera. Por lo tanto, el lenguaje no es sexista y si acaso, el uso. 

b) Una cosa es el sexismo social (violencia doméstica, diferencias salariales, publicidad como objeto sexual, comportamientos verbales sexistas...) y otra el sexismo lingüístico se relacionan entre sí, pero no deben identificarse. 

c) No hay que confundir el género gramatical con el sexo. El uso genérico del masculino gramatical remite a la economía y simplificación lingüística, no a la opresión sexual. 

d) Es un problema harto y complejo. La tarea mía como profesor de lengua es que vosotros adquiráis cierta soltura en el uso del idioma al distinguir los matices léxicos y gramaticales y lo empleis para argumentar. desarrollar vuestros pensamientos, defender vuestras ideas, luchar por vuestros derechos y para que os hagáis personal y profesionalmente. En plena igualdad, por supuesto. 

 Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer, artículo de Ignacio Bosque.http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html
 ¿La lengua tiene género? ¿Y sexo?, artículo de  Winston Manrique Sabogal. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/04/actualidad/1330896843_065369.html?rel=mas
No es sexista la lengua, sino el uso. https://elpais.com/cultura/2018/02/23/actualidad/1519389008_808351.html


  En mi opinión creo que hoy en día la mujer goza de una igualdad legal, pero creo que en muchos ámbitos, como es el caso del lenguaje la mujer continúa sin recibir el mismo trato que el hombre. 
  Además estoy de acuerdo con que el lenguaje es sexista debido a diferentes puntos de voy a nombrar a continuación:
  Uno de ellos, se encuentra cuando hablamos de bromas, chistes y expresiones machistas. Como por ejemplo: "los niños no lloran"; "eres una nenaza"; "voy a llamar al médico", sin saber el sexo de la persona que te va a realizar el reconocimiento médico. 
 O chistes como por ejemplo este: "El otro día me dijeron que el alcohol tenía hormonas femeninas" o "¿Qué es una mujer embarazada de trillizas? Una kit de limpieza".  

 Otro aspecto a destacar son las definiciones de ciertas palabras como "femenino": débil, endeble. O las palabras que engloban tanto a hombres como mujeres tienen género masculino, como por ejemplo: niños, alumnado, ancianos, ser humano, ser vivo...Además para los hombres que se les llaman con género femenino en ciertas palabras o frases equivocadas. ¿Por qué a las mujeres no les puede molestar el machismo que hay hoy en día en la sociedad?

 En conclusión, quiero decir que el término de "mujer" debería cambiar en el mundo, se las debería de considerar más, ya que si no retrocederíamos en el tiempo y sería una lástima. Podemos cambiar este pensamiento con el verdadero uso de razón, ya que se supone que hemos evolucionado. 

 Irene Morgado Suárez, alumna de primero de bachillerato. 


   Los rasgos relacionados son el lenguaje sexista con los perjuicios culturales de la identidad sexual, frecuentemente asociados al machismo, o a un desprecio real o aparente de los valores femeninos. En mi opinión, el lenguaje sí es sexista. El lengua sexista se referir a la discriminación de personas que se manifiesta en el uso del lenguaje, considerado un sexo inferior al otro. 

 La igualdad legal entre hombres y mujeres ha hecho muchos de los términos referidos a oficios y profesiones y han reforzado cambios en el lenguaje formal. 
 Sin embargo, en el lenguaje cotidiano no dejamos de escuchar palabras, expresiones o estructuras que perjudican o hacen invisible a las mujeres. Por ejemplo: "Eres una nenaza", "Los niños no lloran", son expresiones machistas. También hay palabras o expresiones referidas a las mujeres tienen connotaciones negativas y hacia los hombres no, como es el caso de la palabra "zorro" y "zorra" o "mujer publico" y "hombre publico". Además, hay propuestas para decir "quien lo vea" en lugar de "el que lo vea" o decir "quienes juegan al fútbol", en lugar de "los que juegan al fútbol". 
  Con el paso del tiempo, espero que estos términos y expresiones sexistas de nuestro lenguaje se vayan modificando, de forma que la igualdad entre hombres y mujeres se vaya haciendo cada vez más fuerte en todos los ámbitos, en este caso en el lenguaje. 


 Isabel María Carcaboso Casimiro, alumna de primero de bachillerato. 


TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...