lunes, 11 de abril de 2016

IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE MIGUEL DE CERVANTES


  Novelista, poeta, dramaturgo e incluso soldado, Miguel de Cervantes Saavedra es uno de los escritores españoles más reconocidos a nivel mundial. Su obra, ‘Don Quijote de la Mancha’ ha dado la vuelta al mundo, traduciéndose en más de 140 idiomas, desde su publicación en el año 1612.
Con el objetivo de conmemorar el IV centenario de su muerte, el 22 de abril de 1616, os proponemos una selección de recursos educativos para que los alumnos conozcan de primera mano la vida y obra de la máxima figura de la literatura española.

1. Mi primer libro sobre Cervantes

CervantesEste libro cuenta la historia de Lucas, un niño que comienza a pensar que, pese a estar en pleno siglo XXI, su vecino es en realidad Miguel de Cervantes, debido a su enorme parecido físico. Con esta obra, Rosa Huertas pretende acercar a los más pequeños la figura de Cervantes de una forma divertida. El libro cuenta también con un glosario de actividades de compresión lectora. Editorial: Anaya Páginas: 32. A partir de cinco años.

2. En el nombre de Cervantes

cervantesCon motivo del aniversario de la muerte del escritor a lo largo del mes de abril la Biblioteca Nacional de España (BNE) contará con exposiciones, conferencias, talleres, actividades infantiles, lecturas, teatro, música y una jornada de puertas abiertas el domingo 17 de abril, en honor al artista. Los trabajadores de la Biblioteca serán los encargados de recibir a los visitantes y mostrarles algunos espacios cuyo acceso está normalmente restringido.

3. El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

cervantesAdemás de ofrecer ‘El Quijote’ en versión digital, la Biblioteca Nacional de España incorpora multitud de recursos, tales como libros de caballería, un mapa interactivo de aventuras, un directorio de todas las ediciones a lo largo del tiempo de la obra y una recopilación de fotos, vídeos y música. Todo ello para que el usuario se adentre de lleno en el universo de Cervantes.

4. Aula de letras

cervantesEste blog contiene una presentación sobre las diferentes etapas de la vida y las obras del artista alcalaíno. En ella se resumen las características principales de su poesía, novela y teatro junto con las claves de su obra más famosa: ‘El Quijote’. Este recurso es recomendable para estudiantes de Secundaria como apoyo para la asignatura de Lengua y Literatura.

5. Quijote TV

cervantesSe trata de la página web dedicada a la serie de televisión de dibujos animados llamada ‘El Quijote’, emitida en el año 1979. Este dominio ofrece todo tipo de contenidos relacionados con la serie como capítulos, libros, cómics, figuras y entrevistas, entre otros. Con el mismo objetivo que perseguía la serie, este espacio también busca acercar a los más jóvenes la figura de Miguel de Cervantes y su novela más internacional.

jueves, 31 de marzo de 2016

UN CUENTO DE JULIO CORTÁZAR

Cuento sin moraleja 

Un hombre vendía gritos y palabras, y le iba bien, aunque encontraba mucha gente que discutía los precios y solicitaba descuentos. El hombre accedía casi siempre, y así pudo vender muchos gritos de vendedores callejeros, algunos suspiros que le compraban señoras rentistas, y palabras para consignas, eslóganes, membretes y falsas ocurrencias. 

Por fin el hombre
supo que había llegado la hora y pidió audiencia al tiranuelo del país, que se parecía a todos sus colegas y lo recibió rodeado de generales, secretarios y tazas de café. -Vengo a venderle sus últimas palabras -dijo el hombre-. Son muy importantes porque a usted nunca le van a salir bien en el momento, y en cambio le conviene decirlas en el duro trance para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. -Traducí lo que dice- mando el tiranuelo a su interprete. -Habla en argentino, Excelencia. -¿En argentino? ¿Y por qué no entiendo nada? -Usted ha entendido muy bien -dijo el hombre-. Repito que vengo a venderle sus últimas palabras. 


El tiranuelo se puso en pie como es de práctica en estas circunstancias, y reprimiendo un temblor, mandó que arrestaran al hombre y lo metieran en los calabozos especiales que siempre existen en esos ambientes gubernativos. -Es lástima- dijo el hombre mientras se lo llevaban-. En realidad usted querrá decir sus últimas palabras cuando llegue el momento, y necesitará decirlas para configurar fácilmente un destino histórico retrospectivo. Lo que yo iba a venderle es lo que usted querrá decir, de modo que no hay engaño. Pero como no acepta el negocio, como no va a aprender por adelantado esas palabras, cuando llegue el momento en que quieran brotas por primera vez y naturalmente, usted no podrá decirlas. -¿Por qué no podré decirlas, si son las que he de querer decir? -pregunto el tiranuelo ya frente a otra taza de café. -Porque el miedo no lo dejará -dijo tristemente el hombre-. Como estará con una soga al cuello, en camisa y temblando de frío, los dientes se le entrechocaran y no podrá articular palabra. El verdugo y los asistentes, entre los cuales habrá alguno de estos señores, esperarán por decoro un par de minutos, pero cuando de su boca brote solamente un gemido entrecortado por hipos y súplicas de perdón (porque eso si lo articulará sin esfuerzo) se impacientarán y lo ahorcarán. 

Muy indignados, los asistentes y en especial los generales, rodearon al tiranuelo para pedirle que hiciera fusilar inmediatamente al hombre. Pero el tiranuelo, que estaba-pálido-como-la-muerte, los echó a empellones y se encerró con el hombre, para comprar sus últimas palabras. 

Entretanto, los generales y secretarios, humilladísimos por el trato recibido, prepararon un levantamiento y a la mañana siguiente prendieron al tiranuelo mientras comía uvas en su glorieta preferida. Para que no pudiera decir sus últimas palabras lo mataron en el acto pegándole un tiro. Después se pusieron a buscar al hombre, que había desaparecido de la casa de gobierno, y no tardaron en encontrarlo, pues se paseaba por el mercado vendiendo pregones a los saltimbanquis. Metiéndolo en un coche celular, lo llevaron a la fortaleza, y lo torturaron para que revelase cuales hubieran podido ser las últimas palabras del tiranuelo. Como no pudieron arrancarle la confesión, lo mataron a puntapiés. 

Los vendedores callejeros que le habían comprado gritos siguieron gritándolos en las esquinas, y uno de esos gritos sirvió más adelante como santo y seña de la contrarrevolución que acabó con los generales y los secretarios. Algunos, antes de morir, pensaron confusamente que todo aquello había sido una torpe cadena de confusiones y que las palabras y los gritos eran cosa que en rigor pueden venderse pero no comprarse, aunque parezca absurdo. 

Y se fueron pudriendo todos, el tiranuelo, el hombre y los generales y secretarios, pero los gritos resonaban de cuando en cuando en las esquinas.

Julio Cortázar, de "Historias de cronopios y de famas".

REPRESENTACIÓN TEATRAL NAVIDEÑA: "¡VIVA DICIEMBRE!", DOMINGO DEL PRADO.


Bueno qué decir, que para mí ha sido una gran experiencia. Puedo admitir que desde que quedé con Laura para irnos al Centro Cultural, estaba nerviosa, pero a la vez muy impaciente por ver cómo nos saldría. Laura y yo fuimos diciendo algunas partes de nuestros guiones mientras íbamos a la casa de la Cultura, también opinando sobre cómo saldría y, como siempre, haciendo las tontas. Cuando llegamos, pudimos ver que nuestros compañeros también estaban nerviosos, y todos íbamos de aquí para allá, impacientes porque llegara el momento de salir. Tengo que decir, que gracias a que Lucía Huertos me ayudó a entrarme el pedazo de cartel que llevaba no me asfixié, porque entre el cuello vuelto, las bufandas y todo iba a estar a punto, y también gracias a Inés que me abanicó con su abanico cuando tenia que salir y estaba que me asfixiaba. Cuando salí, puede ver que no fue para tanto los nervios y vi lo guay que estaba actuar delante del publico. Detrás del telón, también nos lo pasamos bien, incluso hubo un momento en el que el telón se abrió un poco y tuvimos que echarnos corriendo para atrás. Luego, cuando todos mis compañeros y yo salimos al final, también nos salió muy bien. Nos dio mucha pena cuando todo se acabó porque nos lo pasamos super bien, pero, no perdimos la ilusión y tenemos muchas ganas de llegue el martes para representarla de nuevo.
  Lucía Blanco.



El día 16 de diciembre, los alumnos de primero de ESO A, preparamos una obra de teatro. Ahora os cuento todo lo que hice desde que salí de mi casa hasta llegar al final de la obra.

En mi casa, nerviosa por salir ya, repasé la obra y me preparé para ir hasta la casa de mis abuelos.
A continuación, llamé a Lucía Blanco, para irnos juntas a la Casa de la Cultura.
Por el camino, íbamos haciendo tonterías y a consecuencia de ello todos los nervios los dejamos en el camino.
Después, ya en la Casa de la Cultura, mucha gente dijo que iban los demás actores muy guapos. José Luis y yo éramos los presentadores, no teníamos que ir disfrazados.
Finalmente, el coro de Zalamea cantó tres canciones navideñas extremeñas y salimos nosotros.
 José y yo, empezábamos la obra, pero no estabamos nerviosos, pues, ver a Lucía Huertos y a Hugo, vestidos de niños buenos, sentaditos, calladito...¡era un gran espectáculo!
Cuando salimos, pensé que habría fallos como olvidarse del texto, despistarse, que no se escuchara...
 Al final de todo, no hubo tantos fallos, todo no salió tan mal y la gente nos dio la enhorabuena de lo bien que lo hablamos hecho.
 Todo fue una gran experiencia, algo que no se me olvidará. ¡Tengo muchas ganas de hacer otra!


  Laura Pozo.

El vídeo de la representación se puede ver en la siguiente dirección: 

  






















DON QUIJOTE DE LA MANCHA: EL PRIMER DISCURSO FEMINISTA A TRAVÉS DE LA PASTORA MARCELA (CAPITULO XIII, I).


   Por el amor que me mostráis, decís, y aun queréis, que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama (la pastora Marcela)
Todavía resuenan en valles y cerros las palabras que la pastora Marcela lanzó a su estupefacta audiencia de varones, con la presencia del Quijote, tras ser acusada de ser la responsable del suicidio de Grisóstomo, que tomó la decisión de quitarse la vida por los desdenes de la joven. La pastora irrumpe en el enterramiento del desdichado amante para soltar el que pudiera ser el primer discurso feminista de la historia.
Estas son las palabras de la muchacha que Miguel de Cervantes puso en su boca en un pasaje de El Quijote en el conocido como El Cuento de Marcela, un relato apenas divulgado en las referencias sobre la gran obra cervantina.
“Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura; y, por el amor que me mostráis, decís, y aun queréis, que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y, siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir ‘Quiérote por hermosa; hasme de amar aunque sea feo’. Pero, puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han de correr iguales los deseos, que no todas hermosuras enamoran; que algunas alegran la vista y no rinden la voluntad; que si todas las bellezas enamorasen y rindiesen, sería un andar las voluntades confusas y descaminadas, sin saber en cuál habían de parar; porque, siendo infinitos los sujetos hermosos, infinitos habían de ser los deseos. Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amábades? Cuanto más, que habéis de considerar que yo no escogí la hermosura que tengo; que, tal cual es, el cielo me la dio de gracia, sin yo pedilla ni escogella. Y, así como la víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene, puesto que con ella mata, por habérsela dado naturaleza, tampoco yo merezco ser reprehendida por ser hermosa; que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado o como la espada aguda, que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que, por sólo su gusto, con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?
Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, el fin de ninguno dellos bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino? Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito.
El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo de amar por elección es escusado. Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí adelante, que si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos; que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. El que me llama fiera y basilisco, déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata, no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera. Que si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme: ni quiero ni aborrezco a nadie. No engaño a éste ni solicito aquél, ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera”.

jueves, 3 de marzo de 2016

EXPOSICIÓN DE NOTICIAS GRACIOSAS

  El titular de una noticia debe ser breve, adecuado y lo suficientemente atractivo como para llamar la atención del lector. Por este motivo, deben destacarse en él aquellos aspectos de la noticia que resulten más curiosos o llamativos. 
  1. Multan a un mimo por construir una pared de cristal sin permiso del Ayuntamiento. 
  2. Un estudiante de secundaria resuelve un enigma matemático en un examen suspendido. 
  3. Los bomberos piden perdón tras incendiar una vivienda por error. 
  4. Fallece de un infarto después de enterarse de que le ha tocado la lotería. 
  5. Pekín alarmada por una oleada de robos de tapas de alcantarilla. 
  6. Hallado muerto un hombre frente al televisor un año después de fallecer en Estado Unidos. 
  7. Un norteamericano convierte su espalda peluda en arte. 
  8. Un empresario ilipense vende aire envasado. 
  9. Un abuelo usa la misma bolsa de supermercado desde 1981. 
  10.  Intenta volar un banco porque estaba descontento con el servicio. 
  11. 6,5 millones de dólares en lingotes de oro y plata, esparcidos por la carretera en un accidente de tráfico en Chile. 
  12. Una universidad británica crea la carrera de Dirección Funeraria. 
  13. Una araña provoca una alerta de nieve en Francia. 
  14. Drácula gana unas elecciones locales en Alemania. 
  15. Un georgiano remolca un minibús atado a sus orejas. 
  16. El Rey espera a Sánchez en su casa para recordarle que le debe un gobierno. 
  17. Greenpeace dejará de proteger las ballenas para que aprendan a defenderse solas. 
  18. La Policía Nacional localiza y acribilla al comercial de Jazztel que llamaba a la hora de la siesta. 
  19. Un jefe convoca una reunión para renovar las bromas que se hace sobre él a sus espaldas. 
  20. Tejió un chaleco con su propio pelo durante veinte años. 
  21. Usó un rodillo de pintura para aplicarse el autobronceado. 
  22. Un joven pierde 45 kilos en 7 meses comiendo pizza a diario. 
  23. Una joven noruega afirma que es un gato atrapado en un cuerpo humano.
  24. Discute en un bar, se va, vuelve vestido de buzo y dispara con un arpón. 
  25. Un anciano denuncia que su hijo lleva tres años sin lavarse.

   Y ahora os toca a vosotros imaginar titulares graciosos de noticias sobre los cuentos tradicionales. Por ejemplo: "Caperucita Roja se niega a llevar la comida a la abuela"; "Blancanieves se casa con los siete enanitos y deja plantado al príncipe"...




lunes, 29 de febrero de 2016

CURIOSIDADES: DIEGO BARDÓN, UN TORERO DE VANGUARDIA.

Pánico en el ruedo o Diego Bardón, un torero de vanguardia



Por Julián Portillo Barrios, marzo de 2013.

Diego Bardón tentando una becerra.
 Imaginen una corrida de toros de finales de los 60. Con sus gradas plagadas de trajes acartonados de los domingos y su palco de autoridades. 
El novillero, que ha ofrecido una vistosa faena, se prepara para la suerte de espadas
Tiempla al toro con la muleta, lo sigue en su querencia hacia las tablas y ajusta los últimos pases para acomodarse el estoque. 
El público está expectante de muerte y algarada, los niños se aprietan en las primeras filas para ver caer a la bestia, en los burladeros se respiran aires de victoria y admiración, cuando de pronto, el matador arroja la espada al albero, se acerca desarmado al morlaco, y le ofrece ante el estupor de los presentes, una hoja de lechuga para que coma.
 Algo así fue lo que debió suceder la tarde que Diego Bardón, (Fuente del Maestre, Badajoz, 1943) para espanto y deleite de los aficionados, se cerró las puertas del párnaso taurino. Diego ya había mostrado al público algunas de sus “innovaciones”, toreando con dos muletas, o abandonando las plazas abrazado al toro que acababa de matar, arrastrados ambos por las mulillas. Pero aquello ya era el colmo, una verdadera tomadura de pelo, debieron pensar los entendidos. Desde aquella tarde no le permitieron  lidiar más en España y decidió largarse a México a intentar tomar allí la alternativa,  aunque de poco le sirvió, pues las autoridades aztecas, prevenidas por su fama de contestatario y subversivo, e incluso de trotskista, dicen por ahí, vetaron su aparición en los ruedos americanos.


 Debió de ser por aquellos días, en una calle atestada de cualquiera de los barrios bohemios del D.F, o tal vez en una aldea remota de la península  del Yucatán, que se cruzó en el camino con un dramaturgo chileno de ascendencia judeo-polaca, un tal Alejandro Jodorowsky, que había sido expulsado del grupo Surrealista de París, y que acababa de fundar junto al melillense Fernando Arrabal, el Grupo Pánico.
Un movimiento artístico multidisciplinar, que abarcaba desde las artes escénicas, principalmente el teatro, el cine, y las nuevas manifestaciones como el happening y la performance, hasta las artes plásticas y la literatura. 
Diego y Fernando Arrabal
Lo que sucedió a continuación no tiene parangón en el mundo del toreo, puesto que trasciende incluso los márgenes de las vanguardias artísticas del momento, y no será emulado de alguna forma hasta los umbrales del teatro contemporáneo, por autores como la catalana Angélica Liddell o el lusitano John Romão.
 En octubre del 72, durante la inauguración de una exposición del pintor Olivier O. Olivier, en una afamada galería de parís, el original novillero sacó de su zurrón un asta de toro que se clavó vehementemente en el muslo, para realizar con el chorro de sangre que manaba a borbotones de la herida, una especie de ritual bautismal sobre las cabezas previamente rapadas para el oficio de Arrabal y el propio Olivier
Esta insólita representación titulada “Autocornada” fue el primero de los, digamos actos  poéticos o teatrales, protagonizados por Bardón y que después fueron denominados como “Efímeros Pánicos”
Por su puesto, el cenáculo de burgueses más o menos filantrópicos congregado en la exposición, no entendió nada, y los tres artistas fueron expulsados de inmediato de la galería. A Diego, que se volvió a Madrid en tren esa misma noche, para presentarse malherido y con un improvisado vendaje en el Sanatorio de Toreros donde pretendía ser atendido, le costó la obra una temporada en el manicomio de Mérida.
 Poco después se escaparía para regresar de nuevo a París, al abrigo de sus amigos  Pánicos, y en la nochebuena de ese mismo año, tendría lugar en el Teatro Palace el segundo de sus efímeros: “Mi circuncisión”. Consistió básicamente, en que subido al escenario con el pene al descubierto, se retiró el prepucio, y con una gillete empapada en coñác se cortó el frenillo.

El Torero Pánico junto al padre de Morante en el callejón. 
 Dejando a un lado su posterior trayectoria como periodista, como actor de doblaje en películas taurinas, como corredor de maratón de espaldas -modalidad que ha inventado y en la que ha disputado ya ocho de las maratones más importantes del mundo-, Diego Bardón es conocido en nuestros pagos, sobre todo por haber sido apoderado de Luis Reina, por llevar corbatas imposibles, y por trasegar las fincas de ganado bravo con un carnero como copiloto de su Ford Fiesta. 
Para muchos su catálogo de excentricidades es difícil de tolerar, pero lo cierto es que este extremeño singular, septuagenario y retirado en su Fuente del Maestre natal, donde vive de un pequeño patrimonio familiar y se dedica a correr sin descanso por las dehesas, aparece en la enciclopedia Cossío de los toros, y es considerado miembro integrante de una de las más importantes corrientes artísticas del siglo XX
 Toda una trayectoria épica que una obra de ficción difícilmente podría superar.
Extraído de la siguiente dirección: 

sábado, 27 de febrero de 2016

GUÍAS DE LECTURA DE "HISTORIA DE UNA ESCALERA", ANTONIO BUERO VALLEJO




ANTONIO BUERO VALLEJO (1916­-2000)

   Buero es, ante todo, un TRÁGICO. Para él la tragedia tiene doble función:
a) Inquietar: plantear reflexiones al espectador sobre temas trascendentales de la condición humana.
b) Curar: no imponer soluciones, dejando siempre una puerta abierta a la esperanza.
Buero pretende, pues, que los espectadores piensen y, al mismo tiempo, se consuelen. Nunca pretende provocar la irritación.

TEMÁTICA GENERAL Y ENFOQUES

    La temática de sus obras siempre es la condición humana ante la que interroga. Sus obras tienen mucho de investigación y desvelamiento de las limitaciones de la personalidad humana: la búsqueda de libertad, de felicidad, de autenticidad, pero dentro de su mundo cotidiano concreto, nunca en abstracto.
Esta temática la enfoca en dos planos: el plano existencial (meditación sobre la condición humana); el plano social (denuncia de las injusticias sociales concretas, directamente relacionadas con la situación concreta de la España de la época). Estos dos planos aparecen entremezclados en sus obras.

TRAYECTORIA

   Atendiendo a los contenidos o enfoques de sus obras, en la trayectoria de Buero pueden señalarse, en general, tres etapas:
1.    La primera época (paralela a los años de búsqueda y el primer realismo social) iría hasta 1957 y predomina en ella el enfoque existencial.
Además de su primera obra Historia de una escalera (1949), en donde presenta a tres generaciones de varias familias modestas, con todos sus problemas de frustración, tanto por el peso del medio social como por la debilidad de los personajes, escribe las siguientes obras: En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952), Hoy es fiesta (1956) y Las cartas boca abajo (1957). 
2.    La segunda época, que abarcaría desde 1958 a 1968­70, es paralela al realismo social. 
El predominio del enfoque social no supone un descanso en la atención por el individuo concreto, pero ahora se insiste más en las relaciones entre el individuo y su entorno. Los actos individuales quedan enmarcados en un tiempo y unas estructuras sociales concretas y se hace hincapié en las raíces y las consecuencias sociales de los actos (aunque todo ello dentro de los límites que le permite la censura). En esta época cultiva reiteradamente cierto tipo de “drama histórico”, aunque en estas obras la anécdota histórica es sobre todo un pretexto para plantear problemas actuales sorteando a la censura. Destacan sus obras: Un soñador para un pueblo (1958), Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962), El sueño de la razón (1970) y El tragaluz (1967), que tiene también algo de histórico, aunque se sitúe en el presente y haga alusión a la historia reciente (la guerra civil y sus secuelas). 
3.    La tercera época, que se inicia hacia 1970. Algunos críticos la consideran más como de continuación o intensificación de la etapa anterior. Buero no quiere permanecer al margen de las inquietudes experimentales que proliferan en estos años.
Destacan obras como: La llegada de los dioses (1971), La detonación (1977), La fundación (1974), que nos introduce en una celda de presos políticos, donde se reflexiona sobre el compromiso con la realidad, la lucha por transformarla, el ideal de libertad, etc. 
Lo más destacable de esta etapa en cuanto a los temas es que los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos. En cuanto a la técnica, las novedades escénicas son importantes: es primordial el desarrollo que alcanzan los llamados “efectos de inmersión” (recursos de sonido, luz... que hacen “oír” o “ver” las cosas tal como las imagina o percibe un personaje, a la vez que se logra, así, expresar la subjetividad y se propicia una participación más intensa del espectador).

ESTUDIO DE HISTORIA DE UNA ESCALERA

   En 1949 presentó su obra Historia de una escalera al premio “Lope de Vega” y lo ganó. El estreno fue un acontecimiento en el teatro de posguerra y significó la aparición de un nuevo teatro, cargado de profundas preocupaciones, en una línea existencialista, frente al teatro de evasión, más generalizado en aquel momento.
Desde entonces, y a pesar de ciertos problemas de censura, sus obras se han representado sin cesar. En dos convocatorias sucesivas –1956 y 1957­ se le otorgó el Premio Nacional de Teatro.

ARGUMENTO

   La obra describe la fatalidad que persigue a los vecinos de una casa modesta, quienes no pueden, de ninguna manera, mejorar su condición social de “pobres”: tres generaciones (primera: Doña Asunción, Paca, etc.; segunda: Fernando, Urbano, Carmina, Elvira, etc.; tercera: Fernando hija, Carmina hija, etc.) están condenadas a vivir en la mediocridad, a la sombra de la escalera de una casa de vecindad. Este hecho supone el fracaso continuo de los personajes, por un lado como componentes de una sociedad que no tiene esperanzas de mejora, por otro, como seres individuales que se condenan ante la imposibilidad de ver realizados sus sueños. Además, esta situación llevará a algunos de ellos a la desgracia. Buero termina la obra con un final abierto: ¿podrán Fernando y Carmina hijos, a través de un amor prohibido por sus padres, librarse de la escalera, de la mediocridad de esas vidas?

TEMA CENTRAL Y MOTIVOS SECUNDARIOS

La impotencia, el fracaso y la frustración –núcleo temático­ acompañan desde el comienzo a los protagonistas, quienes intentan, inútilmente, salir de la situación en que se encuentran. El medio social en el que se desenvuelven y sus propias circunstancias personales les impiden realizar sus ambiciones. En la obra se presenta la vida de tres generaciones en un proceso cerrado, caracterizado por dos sentimientos: la desilusión y el fracaso, aunque parece que al final Fernando y Carmina hijos podrán romper el círculo antes de que también a ellos les alcance el fracaso colectivo.
Los motivos secundarios son las causas (directas o indirectas) del fracaso y de la frustración de los personajes; son los siguientes:
 La pobreza y la resignación (a pesar de que no llegan a un estado de necesidad, los vecinos son pobres).
 El amor (se ha dicho que la obra es “el drama del amor frustrado”).
 La cuestión social (es una obra testimonio de los problemas de la España de  1919­-1949). 
 El tiempo (el paso inevitable del tiempo revela el fracaso de estos seres que, como ellos mismos presienten en el 1o Acto, jamás verán realizadas sus ilusiones juveniles). 
 La incomprensión entre padres e hijos (la cita bíblica que encabeza el drama ya alude al choque generacional). 

PERSONAJES

   Buero muestra una gran preocupación por el comportamiento del hombre. El autor realiza una caracterización tan completa de sus personajes que algún crítico califica su teatro de “psicológico”. 
   Aunque los personajes están perfectamente dibujados, es la comunidad de vecinos, es decir, la colectividad, la auténtica protagonista de la historia. En este drama de familias se repiten a lo largo de tres generaciones las mismas pautas de comportamiento. La personalidad de los hijos es un eco de la de sus padres, y aquellos transmiten, a su vez, la herencia que han recibido. No obstante, algunos de los personajes producen la impresión de que sobresalen más que otros, es el caso de Fernando –que en el primer Acto parece ser el protagonista, aunque después queda relegado a un segundo plano­, así como el de Urbano, Carmina y Elvira.
La caracterización de los personajes se plantea a través de dos modos diferentes:
 Caracterización directa, por la cual el propio personaje revela su forma de ser al espectador a través de su imagen y sus palabras. 
 Caracterización indirecta, por la cual conocemos al personaje a través de lo que otros dicen sobre él y a través de las acotaciones.
  Buero utiliza además la técnica de establecer contrastes y paralelismos entre personajes. Así, por ejemplo, opone la figura obesa de la señora Paca a la alta y delgada de doña Asunción, etc. 
ESPACIO

    El espacio escénico no varía a lo largo de toda la obra. Se trata de un espacio interior y cerrado, pero no es, como ocurre normalmente, una habitación, sino el rellano y un tramo de la escalera de una “casa modesta de vecindad” situados en el quinto piso. 
  Buero concede tal importancia a la escalera que incluso en una ocasión hace que el escenario permanezca vacío unos instantes, indicando en la acotación que “la escalera queda sola”. Todos los personajes se sienten ligados a ella; algunos la odian; otros, la consideran una vieja compañera. 
 No se sabe exactamente en qué ciudad se desarrolla la obra, aunque la mayoría de los críticos se inclinan a creer que se trata de Madrid. 

TIEMPO

  La vida de los vecinos transcurre sin grandes cambios a lo largo de treinta años. Para presentar la acción, el autor elige tres días cualesquiera de ese largo período. Los acontecimientos más interesantes de las vidas de los personajes ocurren precisamente en el tiempo que no ha sido llevado a escena por Buero. El espectador conoce sólo las consecuencias de las decisiones adoptadas por aquellos en algún momento transcurrido entre un acto y otro. 
 Cada acto representa el “tiempo presente” de los personajes; frente a ese presente se levantan dos fuertes sentimientos : el recuerdo de un pasado feliz y la esperanza de un futuro mejor. El espectador, entonces, comprende cuánto se parecen el pasado, presente y futuro de esos personajes. 
  Aunque no se da una fecha precisa, Buero hace coincidir el final de la obra con “nuestra época”, lo que remite al momento del estreno, 1949. De ese modo se localizan en el tiempo los dos actos anteriores: veinte años antes el segundo (1929) y treinta años antes el primero (1919). 

ESTRUCTURA

 La estructura externa mantiene la división clásica de los tres actos aunque tal estructura no se corresponda con el esquema clásico de planteamiento, nudo y desenlace.
 La obra presenta una estructura interna. En los tres actos hay una violenta disputa (en cada caso aumenta la intensidad y el número de personajes) y una declaración amorosa. La obra está construida sobre una red de repeticiones y paralelismos que le dan unidad. Estas repeticiones obligan al espectador a comparar lo que ve representado en ese momento con lo visto antes. 

ESTILO Y TÉCNICAS TEATRALES

 La característica principal de los diálogos de la obra es la recurrencia. Se tiene la  sensación de que los personajes podrían estar hablando de los mismos asuntos acto tras acto e, incluso, parece que se continúan diálogos comenzados en un acto anterior. Por otra parte, Buero suele utilizar un diálogo de respuestas e intervenciones breves que se caracteriza por su tono fuerte, los abundantes insultos y la economía verbal típica del habla coloquial. 
  En cuanto al lenguaje, a Buero le interesa que sea captado fácilmente por el espectador, de ahí que no utilice ideas rebuscadas o conceptos oscuros, ni las frases muestren complicaciones sintácticas. Pretende, además, reflejar la imagen real de una época a través del lenguaje de los personajes, a cuya situación socio­cultural responde su forma de expresarse. No hay grandes diferencias en el habla de unos y otros, ya que todos pertenecen, prácticamente, a la misma clase social, existen, no obstante, algunas peculiaridades del habla que se deben a la personalidad de cada protagonista.

INTERPRETACIÓN Y SENTIDO

  La mayoría de los críticos opina que esta obra es un reflejo de la realidad española de los años cuarenta, y que Buero fue el primero en plasmar su problemática en una obra teatral (prácticamente, todas las obras del autor tratan de reflejar, de una u otra forma, la sociedad española contemporánea). España atravesaba una penosa situación después de la guerra civil; la frustración de los personajes de la obra se extendía a una gran parte de la población española.
Debido a la censura, en esta obra no se hace ninguna referencia a la guerra civil, que transcurrió en el intervalo de tiempo entre el segundo y tercer y Acto; pero el público de 1949 tenía el hecho muy presente y entendía algunas de las alusiones indirectas de los personajes.

Aquí podéis descargar la obra en PDF:
Y estos son otros enlaces interesantes que podéis consultar:
Portal de la Biblioteca Virtual Cervantes dedicado a Antonio Buero Vallejo : Página muy completa con información sobre el autor, su obra, imágenes, enlaces, etc.
Proyecto para representar Historia de una escalera: Trabajo realizado por un grupo de alumnos de la Universidad de Granada con el que podéis haceros una idea de cómo se llevaría a cabo la puesta en escena de la obra que habéis leído: atrezzo, escena, ambientación… Incluye incluso los bocetos, muy interesante.

Otras guías: 
https://raquelpelayo.wordpress.com/2011/04/20/historia-de-una-escalera/
http://blog.educastur.es/lahojaroja/files/2012/03/guia-de-lectura-de-historia-de-una-escalera.pdf


Excelente reportaje de Juan Carlos Ortega: http://www.rtve.es/television/20141202/historia-escalera-antonio-buero-vallejo/1060564.shtml










TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...