lunes, 21 de abril de 2014

QUÉ ES EL REALISMO MÁGICO Y HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


¿En qué consiste el llamado “realismo mágico”? 

   El realismo mágico supone una renovación, o mejor dicho, una superación del realismo convencional anterior a la narrativa hispanoamericana de 1945. Y es que a partir de esta fecha asistimos en la prosa hispanoamericana una rebelión y una liberación iniciada en las vanguardias de los años veinte que reaccionaban contra un concepto de realismo regionalista demasiado estrecho que daba origen a obras esquemáticas, más preocupadas por la sustancia que por la receta. 

  Se define como la “presentación estética y precisa de la realidad cotidiana con algún elemento inesperado e improbable cuyo conjunto deja al lector aturdido y maravillado a través de la incorporación de lo mítico, lo legendario, lo mágico, lo simbólico, la alegoría, y lo real… de ciertas zonas de Hispanoamérica con fuertes raíces indígenas o africanas”. 
   Es un término divulgado por el futurista Massimo Bontempelli que suele considerarse parecido a lo “real maravilloso” acuñado por Alejo Carpentier que se preguntaba “¿Qué es la historia de América Latina si no una crónica de lo maravilloso en lo real” en su prólogo a El reino de este mundo(1949). No hay que confundirlo con lo maravilloso del movimiento surrealista, pues los autores surrealistas surgen como reacción ante una sociedad industrializada. 
  En todo caso, el realismo mágico o lo real maravilloso se refiere al ambiente mágico de partes de Latinoamérica donde la cultura tiene fuertes raíces indígenas y africanas. Esta concepción no es nada nueva de América. Según los propios novelistas hispanoamericanos ya se hallan en las crónicas de los conquistadores españoles que asistían maravillados al “indito” mudo que aparecía entre ellos, en la búsqueda de El Dorado o en las novelas de tierras indigenistas. 

 Ejemplos del realismo mágico en Cien años de soledad: 
   
Nadie en el pueblo puede conciliar el sueño por tanto tiempo que "se organizó la vida de tal modo que el trabajo recobró su ritmo y nadie volvió a preocuparse por la inútil costumbre de dormir". Pero luego llega la peste de amnesia y todos comienzan a olvidarse de las cosas, por lo que José Arcadio pone pequeños letreros por toda la casa para recordar los nombres de objetos básicos como mesa, silla, pared, cama, vaca, etc. El pueblo no se cura hasta que Melquíades se resucita de la muerte ("había regresado porque no pudo soportar la soledad") y trae una bebida que cura la peste.
 En otros casos, mientras Aureliano está en la cocina, cuatro niños traviesos entran en su cuarto para destruir los pergaminos, pero una "fuerza angélica" los levanta del suelo y los mantienen suspendidos en el aire hasta que regresa Aureliano.
  La invasión de las mariposas amarillas que preceden las apariciones de Mauricio Babilonia y hasta llegan a invadir la casa cuando Meme se cita con Mauricio a escondidas de Úrsula.
 La lluvia casi incesante que lo hace por cuatro años, once meses y dos días. O la de flores cuando muere José Arcadio Buendía que caen del cielo minúsculas flores amarillas."Tantas flores cayeron del cielo, que las calles amanecieron tapizadas de una colcha compacta, y tuvieron que despejarlas con palas y rastrillos para que pudiera pasar el entierro".
 Y la aparición de muertos (Melquíades vuelve de la muerte en varias ocasiones); la desaparición de Remedios, la bella; la larga vida de Úrsula y los augurios de su muerte…


 GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ(1928-2014). Colombiano y
Premio Nobel (1982).

  Es uno de los narradores más importantes no solo de la literatura hispana sino también universal. Ha cultivado novela, cuento, periodismo y su principal preocupación es el problema de la autenticidad individual dentro de una sociedad injusta e imagina a unos personajes solitarios y orgullosos enfrentados a una comunidad ( La hojarasca, 1955; El coronel no tiene quien le escriba, 1961, La mala hora, 1968…). Los temas más importantes en su narrativa son la soledad, el amor y el poder. 

  En cuanto a su novelística destaca Cien años de soledad (1967) puesto que con esta obra el realismo mágico llega a su madurez total al contar una historia de la familia Buendía en un lugar mítico, Macondo. Es considerada como el compendio de todas las bondades del boom y obra capital de la literatura hispanoamericana. Vargas Llosa la califica como el “Amadís de América” y es tan popular en el habla española como El Quijote.
 Es una novela dividida en capítulos que no llevan numeración, sencillamente se yuxtaponen en orden cronológico: los episodios de la historia de Macondo y la familia de los Buendía. La historia de esta familia está narrada de manera bíblica y se pierden las nociones de tiempo y espacio. 
  Su estructura se rige por las muertes y los nacimientos englobadas por cuatro secuencias principales:

a)    El espacio geográfico y el tiempo de los fundadores esencialmente míticos.
b)    El mundo y el tiempo histórico formado por el periodo de  guerras civiles  por parte del coronel Aureliano Buendía.
c)     Periodo cíclico con la madurez y muerte de las primeras personas y la entrada de Macondo en un mundo más amplio en el que puede ocurrir cualquier cosa desde un niño que nace con cola de cerda hasta una mujer que sabe exactamente la hora de su muerte.  
d)    Final, muerte y destrucción en Macondo y últimos representantes de la familia de los Buendía. 

   Macondo es un pueblo mítico que simboliza tanto la vida de Colombia como la del pueblo hispanoamericano, y por extensión, la del universo humano.  
   
   La liberación a través de la imaginación de los espacios simultáneos de lo real es el hecho central y el realismo mágico alcanza cotas nunca conocidas despegándose totalmente del realismo convencional.

 Otras obras:

NOVELAS
La hojarasca, 1955
El coronel no tiene quien le escriba, 1961
La mala hora, 1962
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972
El otoño del patriarca, 1975
Crónica de una muerte anunciada, 1981
El amor en los tiempos del cólera
, 1985 
El general en su laberinto, 1989
Del amor y otros demonios, 1994
Memoria de mis putas tristes, 2004
En agosto nos vemos (inédita)


CUENTOS

Los funerales de la Mamá Grande, 1962
Isabel viendo llover en Macondo, 1968
Ojos de perro azul, 1972
El negro que hizo esperar a los ángeles, 1972
Todos los cuentos de Gabriel García Márquez: 1947-1972, 1975
La tigra, 1978
El verano feliz de la señora Forbes,1981
El rastro de tu sangre en la nieve, 1981
Los cuentos de mi abuelo el coronel, 1988
Doce cuentos peregrinos, 1992
Cuentos: 1947-1992, 1996
Todos los cuentos, 2012

NO FICCIÓN

La novela en América Latina: Diálogo, junto a Mario Vargas Llosa, 1968
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/amor_demo.pdf
Cuando era feliz e indocumentado, 1973
Chile, el golpe y los gringos, 1974
Crónicas y reportajes, 1976
Operación Carlota, 1977
Periodismo militante, 1978
De viaje por los países socialistas,1978
Obra periodística, 1981
Viva Sandino, 1982
El olor de la guayaba, con Plinio Apuleyo Mendoza, 1982
La aventura de Miguel Littín, clandestino en Chile, 1986
La soledad de América Latina: escritos sobre arte y literatura, 1948-1984, 1990
Primeros reportajes, 1990
Notas de prensa, 1961-1984, 1990
Cómo se cuenta un cuento, 1995
Me alquilo para soñar, 1995
Noticia de un secuestro,1996

Por un país al alcance de los niños, 1996
La bendita manía de contar, 1998
Por la libre: obra periodística (1974-1995), 1999
Yo no vengo a decir un discurso, 2010

GUIÓN, TEATRO

El gallo de oro, 1964
Lola de mi vida, coautor, 1964
Tiempo de morir, coautor, 1966
María de mi corazón, 1976
El secuestro: Guión cinematográfico, 1982
Eréndira, 1983
Diatriba de amor contra un hombre sentado: monólogo en un acto, 1987
El verano de la señora Forbes, coescrito, 1988
Milagro en Roma, coescrito, 1988
Edipo alcalde, coescrito, 1996

MEMORIAS: Vivir para contarla, 2002.

   Esta es una lista de las obras de Gabriel García Márquez, con información del Instituto Cervantes y la Cineteca Nacional de México.

Si deseas leer alguno de sus cuentos de forma online, pincha en el siguiente enlace: 
http://guialiteraria.blogspot.com.es/2013/08/cuentos-gabriel-garcia-marquez-online.html

 Para mayor información sobre la vida y obra de este magnífico escritor, te remito al siguiente monográfico del periódico El mundo

http://www.elmundo.es/especiales/cultura/gabriel-garcia-marquez/

http://dueloliterae.blogspot.com.es/2014/04/gabriel-garcia-marquez-conversa-con.html

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1) Jean Franco, Historia de la literatura hispanoamericana, Ariel, 1987, Barcelona.
2) Anderson Imbert, Historia la literatura hispanoamericana, FCE, 1984, Méjico. 
3) José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana, Alianza Editorial, 2004. 

«La escritura de ficción es un acto hipnótico. Uno trata de hipnotizar al lector para que no piense sino en el cuento que tú le estas contando y eso requiere una enorme cantidad de clavos, tornillos y bisagras para que no despierte. Eso es lo que llamo la carpintería, es decir es la técnica de contar, la técnica de escribir o la técnica de hacer una película. Una cosa es la inspiración, otra cosa es el argumento, pero cómo contar ese argumento y convertirlo en una verdad literaria que realmente atrape al lector, eso sin la carpintería no se puede.»

Si alguien llama a tu puerta, amiga mía,
y algo en tu sangre late y no reposa
y en su tallo de agua, temblorosa,
la fuente es una líquida armonía.

Si alguien llama a tu puerta y todavía
te sobra tiempo para ser hermosa
y cabe todo abril en una rosa
y por la rosa se desangra el día.

Si alguien llama a tu puerta una mañana
sonora de palomas y campanas
y aún crees en el dolor y en la poesía.

Si aún la vida es verdad y el verso existe.
Si alguien llama a tu puerta y estás triste,
abre, que es el amor, amiga mía.

Gabriel García Márquez.






jueves, 10 de abril de 2014

EJERCICIOS DE MORFOSINTAXIS (3º B)




  Relaciona con números las funciones sintácticas (sujeto, predicado, atributo, complemento predicativo …) con sus respectivos sintagmas (SN, SV, SAdj., SAdv. y S.Prep.) de los términos subrayados en las siguientes oraciones (lo mismo que hemos realizado en clase): 
  1.       Te lo dijeron mil veces, Tony.       
  2.       Marta habló de educación en la reunión. 
  3.       David parece educado.                                      
  4.       Dio un susto de muerte a Elena.        
  5.       Vives bastante cerca de mi casa.
  6.       El cantante fue abucheado por Puri.    
  7.       Los chicos de 3º B pidieron un descanso al entrenador.                 
  8.       Noelia regresó contenta del trabajo. 
  9.        Los hijos de mi primo son muy agradables.
  10.        Ese examen es fácil de narices.
  11.        A Roberto no le convencen tus argumentos.       
  12.        Se le estropeó todo aquella noche.       
  13.        Ha sido el ingenuo de Luis.
  14.        Lo consiguió.       
  15.       Hemos visto a Isa en el cine.
  16.       Hay muchos alumnos en el pasillo. 
  17.       Las tildes son un problema en los alumnos.
  18.       Me gustó la novela.
  19.       Su muerte fue en el año 2000.        
  20.       Me gustan las películas de terror.           
  21.       ¿Quién tiene un diccionario de inglés?
  22.       A ver si te acuerdas de mi cumpleaños la próxima vez.
  23.       Este problema ya ha sido resuelto por la profesora.
  24.       Ayer estabas totalmente embelesada con el concurso de la tele.
  25.       He perdido los apuntes de Física.
  26.       A ellos les gusta la música de rock.
  27.       Hubo una violenta discusión en el patio del instituto.
  28.       Hoy hace buen tiempo.
  29.       ¿Fue ya enviada la carta  por Jesús?
  30.       Me arrepiento de mis actos.
  31.       Casillas jugó lesionado el otro día.
  32.       Cristiano y Messi son los mejores jugadores del clásico.
  33.       Han proporcionado una suma cuantiosa  a esa asociación.
  34.       Siempre sale de clase alegremente.
  35.       ¿Quién gritaba tanto en los pasillos?
  36.       Sergio ha sido recompensado por el jefe.      
  37.       Estoy harto.
  38.       Iré al parque con mis amigos             
  39.       He traído rosas a mi madre.
  40.       Le he prestado un libro.                   
  41.       Encontré nerviosa a Rosa.              
  42.       Esta moneda carece de valor.
  43.       Se arrepintió de su actuación.         
  44.       No me sienta bien el café con leche.
  45.       Lucía se encontraba indispuesta esta tarde.
  46.       El tirano fue olvidado por todos sus súbditos.
  47.       El malo de la película carecía del más mínimo escrúpulo
  48.       El año pasado hicimos un viaje a Canarias.
  49.       Este actor ha sido premiado por su interpretación en su última película.
  50.       Corregiremos estos ejercicios el miércoles 23 de abril. 
Te estoy vigilando... 
                                



jueves, 3 de abril de 2014

CUADRO SINÓPTICO DE LAS FUNCIONES SINTÁCTICAS




                 FUNCIONES SINTÁCTICAS

COMPLEMENTOS
 
 SINTAGMAS

SIGNIFICADO                 



     SUSTITUCIÓN

       EJEMPLOS

    CONFUSIONES POSIBLES







1. SUJETO (Suj)


SN (incluimos también los pronombres personales yo, tú, él…)


Aquello a lo que se refiere el verbo, de lo que se dice algo en la oración. Realiza, recibe, provoca o marca estado (agente, paciente, causativo y otros…).


- Concordancia con el verbo.
- Nunca preposición (salvo Entre y Hasta).
- Preguntad al verbo: ¿quién? (a veces esto es de poca ayuda).


La secretaria ha salido muy tarde.
A Juan no le gusta el fútbol.
Cayó una fuerte tormenta.


- Puede estar omitido: Resolvimos el problema (SN-S.O: Nosotros).  
- No hay sujeto en todas las oraciones: impersonales.
- No siempre le preguntamos al verbo ¿quién?
- No va siempre al comienzo de la oración: Llegó a la tierra el astronauta.






2. PREDICADO(P)




SV




Elemento imprescindible para que haya oración.
Aquello de lo que se predica del sujeto.  






- Lo que no es sujeto. Hay dos tipos:
* Predicado nominal (PN): verbos copulativos (ser, estar y parecer).
* Predicado verbal (PV): verbos predicativos (en el resto de los casos).




El chico de la tienda estaba enfadado. (SV-PN)
Resolvimos el problema. (SV-PV).
Me fascina la música africana (SV-PV).  


 
3. CN



S. Prep., S. Adj. y SN.
Como su nombre indica, complementa al nombre (no es un complemento verbal).


El niño alto.
El hijo de Juan.
Los montes Pirineos.


 Es muy común.




4. C. ADJ (C.Adj)


S. Prep.
Como su nombre indica, complementa al adjetivo (no es un complemento verbal).


Feo de narices.
Rojo de ira.
 No es muy común. Algunos denominan C. Adj a los adverbios que acompañan al adjetivo (bastante elegante). Nosotros lo llamaremos “cuantificador”.



5. C. ADV (C. Adv)

S. Prep.

Como su nombre indica, complementa al adverbio (no es un complemento verbal).




 Cerca de ti.
Lejos de tu casa.
 No es muy común. Algunos denominan C. Adv a los adverbios que acompañan al adverbio (muy lejos). Nosotros lo llamaremos “cuantificador”.











6.ATRIBUTO(Atrib.)









SN, S. Adj., S.Prep., S.Adv. o locución.









 Acompaña siempre a verbos copulativos (ser, estar y parecer).  Complemento característico del predicado nominal. El verbo hace la función de “cópula” (unir).









 Lo (no lo confundas con el CD).
Preguntad al verbo: ¿qué? (a veces esto es de poca ayuda).









 Juan es guapo. (Lo es).
Pareces tonto.
El partido estuvo muy bien.
Juan parece de otro pueblo.
- Suele confundirse con el CD, pero la prueba siempre nos la dará la presencia de los verbos copulativos.
- No llevan siempre atributo los verbos ser, estar y parecer en los siguientes casos:
- Pasivas: El profesor fue visto por los alumnos.
- Verbo ser como sinónimo de suceder, ocurrir…Su muerte fue en el año 2005.
- Verbo estar como auxiliar de una perífrasis verbal y como sinónimo de hallarse: Juan está estudiando mucho/Mérida está en Badajoz.
- Verbo parecerse (a alguien o algo).






 7. C. PREDICATIVO (C. Pred.)





S. Adj. y SN


Concuerda en género y número con el sujeto o el CD. Es una especie de atributo con verbos predicativos.


Siempre en un PV.
No se puede sustituir por “lo” (si acaso: “así” o “cómo).

Actuó muy nervioso.  
Saludaré encantada a tu profesora.
El banquete ha resultado perfecto.
Lo nombraron alcalde.


- Con un atributo: Juan se encuentra cansado. 
- Con un CCModo: Camina contenta-C.Pred.- Camina alegremente-CCM.







8. COMPLEMENTO DIRECTO (CD)






SN (a veces S.Prep. con a si se trata de una persona o cosa personificada).

 Complementa a un verbo que lo necesita para complementar su significado (transitividad). También pueden funcionar como CD ciertos pronombres personales: me, te, nos, os, lo, la, los, las, se…


 Lo, la, los, las.
Transformación en pasiva (el CD de la activa pasa a ser sujeto de la oración pasiva)
Preguntad al verbo: ¿qué? o ¿a quién?
( a veces esto es de poca ayuda).

  Dame una solución.
Juan tiró la pelota.
Él iba a tocarme.
Yo lo tomé por los pies.
¿Has visto a Juan?
- Con el sujeto: el CD no cambia de número con el verbo y el sujeto sí. Me duelen las piernas (sujeto); Había un plato en la mesa (CD).
- Con el atributo: el CD no puede aparecer con verbos copulativos ni el atributo con verbos predicativos.





9. COMPLEMENTO INDIRECTO (CI).



S. Prep (a/para).

Recibe indirectamente el daño o provecho de la acción. También pueden funcionar como CI ciertos pronombres personales: me, te, os, se, le, les…



Le, les.
No admite pasiva.
Preguntad al verbo: ¿a quién? (a veces esto es de poca ayuda).

 Laura transmitió la noticia a Juan. 
Entregué el libro a Juan.
A mi hermano no le apetece esto (está duplicado).
- Con el CD: si se pone en femenino, el CD se sustituye por la, las. Me vio por la calle (La vi por la calle).  Y el CI siempre por le, les. La policía vigilaba al sospechoso (CD), El profesor preguntó a los alumnos(CI).


10. C. AGENTE (C. Ag.)
S. Prep. (por)  y en raras ocasiones por “de”.
Realiza la acción en las oraciones pasivas (sujeto semántico).
Pasivas (ser + participio).
Al pasar a activa, se transforma en sujeto. ¿Por quién? ¿De quién?
  El manuscrito fue restaurado por mi primo.
El incendio será restaurado por los bomberos.
 - Con el CCCausa: El ladrón fue sorprendido por la policía (C. Agente), El ladrón fue sorprendido por casualidad (CCC).








11.COMPLEMENTO DE RÉGIMEN o SUPLEMENTO (C. Rég. O CRV)







S. Prep. (de, con, en, a, sobre…)

  Completa el significado verbal, pero lleva una preposición exigida por el verbo (abusar de, acceder a, acordarse de, acostumbrarse a, alegrarse de, arrepentirse de, beneficiarse de, burlarse de, carecer de, compadecerse de, comprometerse a, confiar en, conformarse con, convencerse de, constar de, depender de, empeñarse en, enamorarse de, fijarse en, fiarse de, hablar de/sobre, lamentarse de…)








Verbo + preposición. 
¿De qué…a qué o a quién…, en quién…?
  





Obama sueña con un mundo mejor.
Hablamos de política.
Pensaba en su familia.
La conferencia versó
sobre la historia de Villafranca.






- Con los CC: pero éstos pueden desaparecer y tiene cierta movilidad enla oración. Llegó a Madrid (CCL).
- Con el CD: si hacemos la transformación para pasarlo a sujeto de la pasiva, nos permite diferenciarlo (Carece de recursos-*Los carece).







12.COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
(CC).






SN, S. Prep. o S.Adv.

Expresa circunstancias en que se produce la acción (lugar, tiempo, modo, causa, compañía, finalidad, instrumento, negación, duda, afirmación y materia…). Criterio semántico y no sintáctico. CCL, CCT, CCM, CCCausa, CCF, CCI, CCMa, CCCo.







¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Con qué o quién?¿Por qué? ¿Para qué?

Esta tarde iremos al cine.
Este chico vive lejos.
Estudio para aprobar.
Hoy no vendré.
.

 







TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...