miércoles, 11 de abril de 2012

ALUMNUS DIXIT: "Abdel", Enrique Páez.




  Abdel es un niño tuareg que vivía en el desierto con su padre Yasin y deciden viajar a España para vivir el sueño de la libertad. Una vez establecidos en España, detienen al padre de Abdel en la cárcel por un delito que no ha cometido: había sido engañado por unos traficantes de drogas.  Por otra parte, Abdel ingresa en una residencia del Centro Tutelar de Menores y tiene que vivir lejos de su padre.


      En definitiva, trata la historia de un niño de mi edad que vive unas situaciones muy diferentes a las nuestras.

                        Maite Hernández Merino, alumna de 1º de la ESO A.

martes, 10 de abril de 2012

ALUMNUS DIXIT: "Los secuestradores de burros", Gerald Durell.

 
 Yani está a punto de perder su casa y sus tierras porque su padre murió y le debía al alcalde dieciocho mil dracmas (antigua moneda griega).  Yani, junto a sus amigos Amanda y David, preparan un plan para salvar la deuda. ¿Cómo lo hacen? Pues secuestran a todos los burros del pueblo, los llevan a Hespérides y piden la recompensa de veinte mil dracmas.

  
    La amistad entre Yani y los hermanos Amanda y David salvan de la situación desesperada a Yani.

     Me ha gustado porque los niños son tan amigos que planean el plan del secuestro de forma divertida.
  
  Maite Hernández Merino, alumna de 1º de la ESO A.


domingo, 8 de abril de 2012

ALUMNUS DIXIT: "EL curso en que me enamoré de ti", Blanca Álvarez.


   
   Al colegio llega un chico nuevo llamado 
Jorge. Marga, Dani y Carlos le ayudan a integrarse. Un día, una banda de neonazis le pegan a los cuatro, pero el que peor escapó fue Jorge, que por su curiosidad e indiscreción es asesinado por esa misma banda de neonazis. Marga y sus compañeros, junto con un fotógrafo y un periodista, intentan averiguar cosas sobre el asesinato cometido.
 
   Es una novela juvenil que aborda cuestiones fundamentales como la necesidad de ser tolerantes, solidarios y generosos.
  
      Víctor Manuel Cabrera Gordillo, alumno de 3º de la ESO B.



ALUMNUS DIXIT: "La manzana de Marco Polo", Manuel López Gallego.



    Roberto es un chico de padres divorciados. Contra su voluntad, tiene que pasar un mes de verano con su padre en un pequeño pueblo en el que la única diversión es ver cómo pasa la gente por la plaza del pueblo. En principio vivieron en una pensión, pero después se mudaron a las Ánimas, la casa donde trabaja su padre. Dicha casa solariega fue propiedad de los Condes de Luna, sin embargo, actualmente pertenecía a un señor llamado Requejo que estaba buscando allí la manzana de Marco Polo.
Su padre trabajaba en la capilla restaurando las imágenes y Requejo al ver que en la capilla no encontraba nada claro, pagó a su padre y los dos se marcharon de allí. Roberto descubrió que en el retablo de la iglesia estaba la manzana de Marco Polo que en realidad era una bola del mundo. Roberto se calló y se marchó pensando que habían sido las mejores vacaciones de su vida.

  Es interesante la historia de este libro y nos demuestra que, en ocasiones, debemos de conocer mejor a las personas que nos rodean.

                   Víctor Manuel Cabrera Gordillo, alumno de 3º de la ESO B.

ALUMNUS DIXIT: "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar", Luis Sepúlveda.


   
Este libro trata de una gaviota llamada Kengah, que al estar pescando arenques en el mar, se quedó atrapada en una inmensa marea negra de petróleo. Logró salir y fue a parar al balcón de un gato “grande, negro y gordo” llamado Zorbas. Kengah, ese mismo día tras poner un huevo y comunicarle las tres promesas a Zorbas, murió. A los treinta y cinco días nacería una pequeña gaviota de nombre Afortunada. Los amigos de Zorbas (Secretario, Sabelotodo, Barlovento y Colonello) la ayudaron y la cuidaron.
   Pasaron muchos días de lloros y de alegrías hasta que Afortunada  se hizo grande y tuvo todo su plumaje. Para que pudiera volar tuvieron que romper el tabú, es decir, comunicarles a los humanos que ellos también hablaban. Con la ayuda de un humano y tras varios intentos, Afortunada pudo volar por fin.
  Me ha gustado la historia, aunque haya sido breve, porque enseña a los niños el valor de cuidar del medio ambiente, y sobre todo, del esfuerzo. Le pondría un nueve.

      José Luis Palacios Monroy, alumno de 1º de la ESO A.

ALUMNUS DIXIT: "Como la piel del caimán", Ricardo Gómez.

     Rubén es un adolescente que tiene problemas en casa, entre ellos, el que su hermano Luis esté enganchado a las drogas. Por otra parte, también tiene problemas en el instituto, los matones van a por su amigo Wilson, al que Rubén desde un principio está dispuesto a ayudar.  Entre ambos existe una verdadera amistad, ya que Wilson ayuda a Rubén en la relación que éste mantiene con su hermano, y Rubén está siempre dando la cara por él, hasta tal punto que pega a Rita por todo lo que le han hecho a su amigo.
     Rubén se encuentra internado en un centro y está asistiendo a unas sesiones con su psicóloga que es a la que le cuenta toda la historia.
   
    Esta novela me ha transmitido el miedo que se padece ante el tema del acoso, el sufrimiento por un hermano que se droga y el racismo de aquellas personas que no aceptan a los extranjeros. La recomiendo.
                      Inmaculada Roco Rosa, alumna de 4º de la ESO A.

TEXTO A:

 “…O sea, por enlazar con lo anterior: que no creo demasiado en escuelas e institutos. Son indispensables para tenernos resguardados a los jóvenes, sobre todo para que no andemos sueltos por la calle, pero poco más. En cuanto tenemos la edad de trabajar o cuando no valemos para estudiar, se desea que trabajemos como aprendices o de lo que sea a cambio de un sueldo mínimo…”

TEXTO B:

“… Entre alumnos, profesores y padres, siempre hay partidarios de una cosa y de su contraria. Unos profesores redactan un manifiesto apoyando las manifestaciones y dos días más tarde aparece otro denunciando la politización del centro. Un grupo de alumnos pide más control, mientras otro cree que lo que sucede es porque se vive en un ambiente rígido. Unos padres proponen que a las puertas haya una dotación de la policía municipal y otros montan en cólera y acusan a los primeros de querer convertir el instituto en un cuartel. Así es todo. Supongo que esto no es más que un reflejo de lo que ocurre a nivel social. Los adultos no son capaces de ponerse de acuerdo en nada y lo mismo nos ocurre a los jóvenes…”


 TEXTOS C:

“… Durante meses, a una chiquita argelina la llamaron negra. A una niña vietnamita adoptada le hacían burla y la llamaban china. Tres o cuatro sudamericanos eran conocidos como los sudacas. Hay gente que se entretiene colocando motes y les resulta gracioso, por ejemplo, llamar polaca a una muchacha con acento catalán. Si la víctima calla y asume las reglas de los fuertes, estos se acaban cansando. Sin embargo, si se resiste, si protesta, si reclama sus derechos, a un epíteto se suma otro. Un ecuatoriano sumiso es solo un ecuata, pero si se resiste es un cerdo ecuata. Mi hermano era un drogata. Un sucio drogata…”

 “… Los inmigrantes quitan trabajo a la gente. Fíjate, hay millón y medio de parados y otros tantos son extranjeros. Si no fuera por ellos…no debían dejar pasar a nadie, sobre todo si no tiene dinero…Debían exigir en la frontera que todo el que venga tenga un fajo de billetes…Si son pobres, es que vienen a quedarse….en Madrid no hay quien salga a la calle después de la once, porque te atracan…Fíjate lo que ocurrió en Murcia…Había que echarlos…”

TEXTO D:

 “…Cuando todo el mundo estaba montado, Luis y yo subíamos al tren. Él lo conducía y yo era su ayudante…Él aceleraba más y más la máquina y yo le decía: “Nos corras tanto. Papá y mamá se van a enterar y nos van a castigar”. Pero él aceleraba cada vez más, y se saltaba los semáforos pintados en palos de helado. Yo le gritaba: “Para, para…”, y él no me hacía caso…”No te preocupes”, me decía. Pero yo sabía que el tren acabaría descarrilando y además me daba cuenta de que cuando me monté en el tren ya sabía que Luis lo iba a descarrilar. Lo que más me preocupaba en el sueño, lo que me hacía sufrir, no era que el tren se estrellase, sino el hecho de que lo sabía y no lo había impedido. Estaba aterrorizado porque pensaba que el culpable del accidente iba a ser yo. Y me decía: todo el mundo va a morir, incluyendo mi hermano, pero cuando vuelva a casa me van a echar la bronca a mí, me van a hacer responsable del desastre…”

sábado, 3 de marzo de 2012

SEMANA CULTURAL DEL CENTRO: encuentro con dos escritores extremeños.

   El lunes día 5 de 12:20-14:10 asistirá a nuestro centro Jesús Sánchez Adalid.  Los alumnos de 1º de Bachillerato, y por supuesto, todo aquél que quiera venir, tendrán la oportunidad de compartir inquietudes, dudas, preguntas y curiosidades con este gran escritor extremeño.



                  Una doble vida ejemplar

  Jesús Sánchez Adalid es sacerdote católico y escritor de novela histórica. Nació en Don Benito en julio de 1962. Pasó su infancia en Villanueva de la Serena (Badajoz). Su adolescencia fue similar a la del resto de los chicos de su edad, teniendo algún que otro noviazgo que no terminó de cuajar.
 Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura, se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció como juez durante dos años, estudiando al tiempo Filosofía y Teología, y a los 25 años decidió entrar en el seminario, llegando a contactar con organizaciones como Amnistía Internacional y otras ONG con la intención de convertirse en misionero. También se licenció en Derecho Canónico por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ordenado sacerdote, ejerce como párroco en el pueblo extremeño de Alange. 


   Es colaborador habitual en Radio Nacional de España y en revistas como  National Geographic y Ciencia y Vida. Es autor de novelas históricas de gran éxito, caracterizadas por su gran rigor en hechos y descripciones. Las ambienta en el territorio (flora y fauna, ubicación de lugares y descripción del entorno), época (al final de cada obra hay una detallada explicación de la época y en qué ha consistido su narración) y costumbres (gastronomía, piezas musicales, usos de lenguas, vestimentas, tratamientos), y un largo etcétera.
    
     Sánchez Adalid ha heredado de su padre la pasión por la lectura, que le hizo conocer durante su juventud obras maestras del pensamiento y de la literatura universal. Ejercía como juez precoz, a sus 23 años, en su pueblo natal, Villanueva de la Serena. Descubrió su vocación al sacerdocio y se puso en contacto con su obispo. Amante de Extremadura, culto, acogedor, deportista y apasionado de la naturaleza, ha convertido Alange en el marco perfecto para desarrollar su “doble vida ejemplar”, sacerdotal y literaria, como afirma el arzobispo periodista Antonio Montero. Ha optado por una vida sencilla, al servicio de sus feligreses, alejada de los efectos mediáticos y de la popularidad. En su parroquia pone en juego sus dotes innatas de animador juvenil con los métodos del movimiento Scout. Ha conseguido forjarse una cantera de fieles lectores, entre los que se encuentran la reina Sofía y la princesa Letizia.   
         
      Algunas de sus novelas comienzan en los lugares de su tierra natal; Jerez de los Caballeros, Zafra, Trujillo o Emérita Augusta, donde suele recrear parajes históricos escribiendo sobre costumbres, oficios y penurias de las gentes. Son:
Félix de Lusitania, La sublime puerta, El cautivo, El mozárabe, La luz de Oriente, En compañía del Sol, El alma de la ciudad, El caballero de Alcántara, Los milagros del vino, Galeón, Alcazaba…


   Entre sus premios destacan: finalista del premio Felipe Trigo, en 1998, con La fuente del Atenor; en 2007 recibía el premio de novela Fernando Lara con su novela El alma de la ciudad (sobre la Reconquista); el 7 de septiembre de 2009, en el teatro de Mérida, recibió como reconocimiento por sus obras la medalla de Extremadura, considerada como la máxima distinción institucional que concede la comunidad homónima; y premio de novela histórica Alfonso X el Sabio  2012 por Alcazaba.

 

 

    Y el martes día 6 de 12:20-14:10 asistirá a nuestro centro otro escritor: Manuel López Gallego. 
   
  Es extremeño (de Villanueva de la Serena, Badajoz), aunque nacido en Camelle, un pueblo coruñés de la Costa da Morte. Es profesor de Lengua Castellana y Literatura y ha publicado libros de relatos (La puerta del palacio, El equilibrista) y de viajes (Estaciones del Sur, El río del lobo). Con su novela juvenil El alma del bosque consiguió el X premio “Leer es vivir “(editorial Everest) y con La manzana de Marco Polo, el IV premio Villa de Pozuelo de Alarcón, también de novela juvenil.


  No es la primera vez que viene a nuestro centro y en esta ocasión tendrán la oportunidad los alumnos de 3º de la ESO de charlar con él de su última novela, La manzana de Marco Polo.
 

     Los padres de Roberto están separados. Él vive en Madrid con su madre, una abogada en buena situación. De vez en cuando, cumpliendo con la ley, realiza alguna visita a su padre, que vive en un barrio alejado del suyo.Este verano la situación es diferente. Su padre ha encontrado un trabajo en un pueblo pequeño y Roberto debe pasar con él el mes de agosto. Son treinta y un largos días que se presentan para el muchacho como un castigo.Sin embargo, en el pueblo Roberto encontrará algo que no imagina.











 

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...