martes, 24 de noviembre de 2020

TEMA 63: LA LÍRICA EN EL "GRUPO POÉTICO DEL 27"

 

 Tema complicado dado que todo el mundo puede escribir lo mínimo.


INTRODUCCION (1):


  1. El tema que he elegido lleva por titulo “La  lírica del grupo poético del 27”…Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:


   - Introducción: donde delimitaremos el marco histórico, político y socioeconómico y la renovación en el pensamiento, el arte y la literatura. La España de 1900-1940. Posteriormente...


- Un único bloque centrado  en diferentes subapartados: la  lírica del grupo poético del 27 desde: 

     - Concepto de generación o grupo poético del 27. Polémicas en torno al concepto de...Perspectiva de su estudio: desde los principales autores catalogados dentro del grupo y desde las tendencias literarias que se dan…

      - Componentes, origen y rasgos generacionales. Hechos vitales y afinidades estéticas. 

    - Tendencias literarias y principales características. Trayectoria literaria y evolucion conjunta. Principales notas comunes…

       - Epoca deshumanizada y rehumanizada. O lo que es lo mismo: de la poesia pura y el ultraísmo/creacionismo; del surrealismo al neorromanticismo; del humanismo al compromiso ….


- Análisis de la obra lírica más representativa de los escritores del 27(10). 


+ Bajo el signo de la pureza: SALINAS Y GUILLEN.

+ Creacionismo y tradición: G. DIEGO.

+ Con el prisma surrealista: V. ALEIXANDRE y L. CERNUDA.

+ Popularismo y vanguardismo: F. G. LORCA y R. ALBERTI.

+ Por un neorromanticismo: E. PRADOS y M. ALTOLAGUIRRE.

+ Del existencialismo y el tremendismo: D. ALONSO.

+ Epígonos y enlace: M. HERNÁNDEZ (inclusión problemática y en cualquier caso requiere una aclaración y justificación como conexión hacia una poesía posterior).


- Finalmente aludiremos brevemente a:


+ Otros componentes: la otra generación del 27.

+ Ciertas consideraciones de Crítica literaria y  el uso de procedimientos de análisis textual literario o no en las NNTT. 

+ Conclusiones y recapitulación: proyección hacia la poesía posterior.


2. Para su desarrollo seguimos fundamentalmente las investigaciones llevadas a cabo por autores de reconocido prestigio en el estudio de la lírica del grupo poético del 27: VICENTE GAOS (Claves de la literatura española, Volumen II, Guadarrama y Antología del grupo poético, Cátedra); ARTURO RAMONEDA (Antología poetica de la G. del 27, Castalia, 1990); DÍEZ de REVENGA (Panorama crítico de la G. del 27, Castalia, Madrid, 1987); GARCIA POSADA (Acelerado sueño. Memoria de los poetas del 27. Espasa, Madrid, 1999); J.L. CANO ( La poesía de la G. del 27, Guadarrama, 1970, y  CANO BALLESTA: La poesía española entre pureza y revolución, Gredos, Madrid, 1972);  J.M. ROZAS ( El 27 como generación y La G. del 27 desde dentro, “ textos y documentos”, Istmo, 1984, constituye uno de los resúmenes más sencillos y claros sobre las características más destacadas); G. TORRES NEBREA et alii( EL grupo poético del 27, Cincel, Madrid, I y II, 1980); GARCIA MARTIN, J.L.(Poetas del novecientos. Entre el modernismo y la vanguardia, Fundacion Central Hispano, Madrid, 2001, 2 volúmenes.)… así como las Historias  de la literatura de S. SANZ VILLANUEVA ( Ariel, 1984); FCO RICO, Historia y crítica de la literatura española, V. G. de la CONCHA, tomos VI y VII y este como director, Antologia comentada de la generación del 27, Espasa, Madrid, 1998, Austral); M. PELAEZ; J. ARELLANO, CASO GLEZ, M. CACHERO ( volumen III, EVerest, Madrid, 1995); PEDRAZA Y M. RODRIGUEZ, ROZAS y COLABORADORES ( UNED); PEDRO SALINAS (Alianza) …


3. Asimismo un aspecto a tener en cuenta es la densidad de contenido de este tema que exige un esfuerzo de síntesis  y de reducción considerable por la cantidad de autores, obras, movimientos que se suceden… (dificultan una visión de conjunto del proceso evolutivo); ingente cantidad de autores/as y obras...es por lo que buscaremos las coordenadas y características mas relevantes de la lírica del grupo poético del 27. De ambos bloques ofreceremos: Formas, temas, Presupuestos ideológicos, Obras más relevantes con expresión de sus autores Proyección y reminisciencia que sean relevantes en la lírica  posterior… siendo lo más claro y riguroso en el planteamiento teórico estructural que hemos adoptado para ello. Tema complicado, dado que todo el mundo puede escribir lo mínimo. Amplitud…2007: 80 años.


     Una vez realizada esta salvedad teórico-estructural comencemos por la …


INTRODUCCION ( 2).


- Marco histórico, político y socioeconómico y la renovación en el pensamiento, el arte y la literatura. La España de 1900-1940. TEMA 60, 61,62,64,65…

+ Contexto en Europa. Incidir en la revolucion poética iniciado por el modernismo….más breve que el resto en todos los temas…

+ Contexto en España. Se puede incluir por la labor que prosigue el grupo poético. Panorama histórico-político: de la G. Civil hasta hoy, Era de Franco (1929-75): posguerra y tímida liberalización (1960); España democrática (1975): monarquía, transición y período democrática que perdura actualmente. Punto de vista cultural: por otra parte, la preponderancia cultural de las clases medias se reflejó en la considerable importancia que la Universidad y el estudiante adquiere en estos años de vocación modernizadora; ejemplo: Residencia de Estudiantes, plataforma catalizadora de la gestación del grupo o la singular creación de la España Republicana “Misiones Pedagógicas “ del que la compañía teatral “ La Barraca” es buen ejemplo. También se abrieron en las grandes capitales las primras librerías modernas ( Bibliotecas para enseñar o que leyera el pueblo) con lo que se facilitaba la publicación de libros y surgieron numerosas revistas literarias que se conviertieron en vehículos importantes de difusión , en concreto, de la literatura (Litoral, Cruz y Raya, Verso y prosa....); tertulias...Litoral (Malaga); Mediodía (Sevilla);  Papel de Aleluya (Huelval); Gallo (Granada); Verso y prosa ( Murcia) Carmen y suplemento, Lola( Santander); Parábola y Meseta ( Valladolid); Ley, Residencia, La Gaceta literaria, y Revista de Occidente ( Madrid)…Destacar los felices 20 y los hoscos 30. Revolución de 1934, en Asturias y su cruenta represión, hecho que influyó en A. PRADOS Y otros

+ Generación dramática, narrativa y poético…


      I. LA LIRICA DEL GRUPO POETICO DEL 27.


1) En torno al concepto de generación o grupo poético del 27. Polémicas.

 

 Entre 1918, año en el que comienzan a desarrollar los movimientos de vanguardia y 1936 la literatura española conoce un momento de esplendor. De entre los muchos escritores que publican durante estos años, destacó un grupo de poetas en los que, a pesar de las diferencias que separan su obra, se advirtieron desde muy temprano unas inquietudes y unos gustos estéticos comunes (ANTONIO BLANCH, entre 1920-30, lo cierto es que “varios escritores jóvenes publicaron poemas con un grandioso anhelo de plenitud y perfección, movidos por un deseo común: la pureza y la renovación”). Desde entonces se le han adjudicado los más diferentes nombres: Nietos del 98: a pesar de que sus obras nada tienen que ver con aquellos escritores. Generación de la vanguardia (J. M. ROZAS): puesto que son las que traen los ismos ( estilo general occidental) si bien fusionados con la tradición española y muy conocidos por ellos. Generación de la dictadura (MAX AUB): sin duda, el menos apropiado de todos, ya que su talante liberal los llevo a discrepar de la ocurrido en la vida política de los años 20. Generación de la amistad (J. L. CANO). Generación de la República (ESPINA Y BERGAMIN) cuyo advenimiento fue recibido por muchos de ellos con gran simpatía. Generación lírica de 1921, aunque este año solo habían publicado algunos. Generación de 1924/25 (CERNUDA) por el premio Nacional de Literatura de G. DIEGO y R. ALBERTI o libros de madurez. Objeción: ALEIXANDRE; CERNUDA y GUILLEN todavía no habían publicado. Generación de la Revista de Occidente por dar a conocer algunos poemas suyos y por el magisterio ejercido por O. y G. Generación GUILLÉN-LORCA (GONZALEZ MUELA) por presentar mayor diferencias estilísticas (restrictiva). Aunque es cierto que marcan las dos direcciones fundamentales del momento. Generación de los poetas profesores (la más vaga). Nueva literatura gustaban de definirse o joven poesía... Sin embargo, aunque algunos críticos (G. de la CONCHA) consideran al metodo historiográfico de las generaciones en su concreta aplicación a la literatura española empobrecedor por exceso y por defecto (esquemas conceptuales preestablecidos y agrupar autores convergentes poco más que en cultivo de la amistad, PETERSEN y J. MARIAS: “generación de las implicaciones ideológicas, históricas y biológicas”). Otras dificultades: personalidad y trayectoria tan larga que resulta muy difícil de resumir (medio siglo).

      Las denominaciones más aceptadas y populares han sido las del G. del 27 y grupo poético del 27. J. M. ROZAS alude la fecha de 1927 como las más idóneas por 3 razones: porque encaja con el solo error de un año en la sucesión de fechas anteriores, reconocidas por la critica: 1868, 1898, 1914...porque en años 27 y 28 ya todos los autores importantes han publicado y aparecen obras capitales (Cántico, R. Gitano). También por estas fechas aparecen en diferentes revistas en las que casi todos ellos colaboraron: Verso y prosa, La Gaceta Literaria, revista portavoz del grupo y en el que consagran la nueva estética. Y por el tercer centenario de la muerte de GÓNGORA, emblema y símbolo estético para el grupo poético y que equivalía a un manifiesto. D. ALONSO: indignados porque la Academia no lo habia querido celebrar. “Poeta lascivo” (critica decimonónica). Ateneo de Sevilla. No fueron los primeros en reclamar su figura (R. DARIO,1899, 2 sonetos en forma epistolar…o la revista Helios). No fue en el Ateneo, sino Salon de Actos de R.S. E. A. del País, invitados por IGNACIO SÁNCHEZ MEJÍAS.


   Mayores discrepancias existen a la hora de aceptar las denominaciones de Grupo o Generación (cronológico: restringe). Defensores del grupo: aducen que forman parten de una generación más amplia en la que se incluyen además novelistas y dramaturgos u otros poetas: B. JARNES, FCO. AYALA, MAX AUB, M. HDEZ, NERUDA, VALLEJO...y que no existe un guía destacado ni una clara motivación histórica que los aglutine. Defensores de generación: el término grupo es en exceso vago e impreciso para reflejar la unidad y la coherencia que mantuvieron los que en él se integran. Mejor, constelación de autores o promoción poética… Los propios interesados tampoco se han puesto de acuerdo. DAMASO ALONSO (1948), el mayor responsable del rotulo de Generación precisa “no mero grupo, sino generación en condiciones mínimas” por la coetaneidad, compañerismo, intercambio...” G. DIEGO “un programa mínimo, negativo, o una idealidad común que une en cierta manera a todos los poetas” o J. GUILLÉN se inclinó en principio por Generación (conjunto homogéneo si, pero construido por personalidades distintas); posteriormente rechazó este término y se serviria indistintamente de Generación y Grupo (“ Semblanzas “).  


  2) Perspectiva de su estudio: sea grupo o generación (optamos por ambas denominaciones por apoyatura metodológica) la tarea que nos sigue es estudiarlos desde las tendencias literarias que se dan ( obras más relevantes, temas...) y desde los principales autores catalogados dentro del grupo ( bloques interrelacionados):

 3) Componentes, origen y rasgos generacionales.


+ Componentes: al igual que la denominación tampoco existe acuerdo… pero antes…delimitemos sus componentes…en cuanto a la nómina tampoco existe unanimidad a la hora de establecer la nómina de los componen este grupo o generación, aunque todos los críticos están de acuerdo en incluir en ella a G. DIEGO, V. ALEIXANDRE, LUIS CERNUDA, J. GUILLÉN, P. SALINAS. F.G. LORCA, R. ALBERTI, E. PRADOS Y M. ALTOLAGUIRRE (10). La nómina la estableció de manera profética G. DIEGO=AZORIN para el 98- en su Antología - Poesia española contemporánea, 1915-31 (sucesivas reediciones con adición y bajo el título de …a partir de 1934, Taurus, 1962, 68,74, 92 y la ultima, 2002) y P. SALINAS (1949) en su ensayo Nueve o diez poetas. J. M. ROZAS encuadra desde una perspectiva generacional a aquellos que nacen entre 1891-1906 y destaca el gran número de autores que nacen el año central de 1898 (fuera de estas fechas: pocos nombres que puedan darse con las características de la generación). MAX AUB extiende los limites generacionales desde SALINAS hasta M. HERNANDEZ. Con frecuencia y razones estilísticas y biográficas se incorporan FDO. VILLALÓN a pesar de su temprana fecha de nacimiento (1881) y la relación por la estilización de temas y formas populares (La toriada, 1928); J. MORENO VILLA ( afinidades esporádicas-influyó en los andaluces creo que con Garba, lo gitano y lo andaluz- y vivió en la Residencia hasta 1936). También después de un periodo de olvido suelen añadirse los nombres de J. M. HINOJOSA (fallecido en 1936), P. GARFIAS (el gran olvidado) y aunque con mayores reservas, JUAN LARREA, importante difusor del surrealismo en España, J. BERGAMIN, afinidades esporádicas o M. HDEZ (D. ALONSO calificó “genial epígono de la generación”, si descontamos influencias gongorinas de Perito en lunas, en el resto sigue un camino personal, “ Generación del 36). R. GULLÓN: cuestiona la nómina consagrada e incluye a J.J. DOMENCHINA, M. BACARISSE y sobre todo, ANTONIO ESPINA. V. GAOS: incluye los que algunos denomina “transicionales”: LEON FELIPE ( 1884), RAMON de BASTERRA (1888). Para ROZAS, ideas y estilos diferentes, siendo más bien poetas independientes posmodernistas y considera que BACARISSE y BASTERRA murieron pronto, abandonaron la poesía (A. ESPINA, Signario, 1923) o no llegaron a desarrollar plena personalidad poética. 


 + Orígen:


    Fueron publicaciones extranjeras (revista francesa Intentions “La jeuve litterature espagnole”) las primeras en hablar de una generación en la que practicaba la pura creación, no por  ser jóvenes, y  en presentar en 1924 como un nuevo frente literario orgánico lo que ahora denominamos “grupo poético del 27”. Aparecen como consecuencia de una doble situación histórico-literaria: la española y la europea hacia 1920. En esa fecha (muerte de DARÍO en 1916) puede considerarse cerrada, la etapa modernista (V. GAOS: T.61); en ese mismo año JRJ escribe Diario y otras y abre las puertas a la poesia pura y poco después (1918) comienzan a desarrollarse en España los 2 movimientos de vanguardia, el creacionismo y el ultraísmo habitualmente englobados bajo el lema “ Movimiento Ultra”. Por otra parte, el grupo poético del 27 tiene sus orígenes en unos rasgos comunes ( factores exógenos y endógenos): hechos vitales, afinidades estéticas y evolución conjunta que es necesario tratar, a pesar de que sus personalidades y sus obras presenten características peculiares y distintivas como corresponde a una época en la que el exacerbado individualismo( en este aspecto inciden todos los críticos) lo presidía todo y en la que se buscaba la originalidad a toda costa, pueden señalarse diversos aspectos comunes que permiten relacionarlos…


Rasgos generacionales. Hechos vitales.


 En primer lugar, el tercer centenario de GÓNGORA, acontecimiento que contribuyo a dar cohesión al grupo. Todos ellos excepto E. PRADOS, dedicaron al poeta cordobés ensayos, libros de homenaje, ediciones críticas. G. DIEGO: Antología poetica en honor de GÓNGORA; J. GUILLÉN (tesis doctoral); J. BERGAMIN, DAMASO, edición comentada de las Soledades o Lengua poetica de GÓNGORA (1935, valor excepcional); ALBERTI (Cal y canto), etc...Veían en el  poeta que, hastiado de una lírica repleta de sentimientos vulgares y técnicamente imperfecta, busca crear un mundo bello mediante el remodelamiento del idioma. Poeta puro, precursor de la estética vanguardística e importancia de la metáfora y la imagen (conceptismo) y también el uso de las formas tradicionales (soneto, décimas.).Antirrealista, “Insuficiencia poética de la realidad” (SALINAS).  En 2º lugar, la estrecha amistad que les unió. Todos ellos tienen una edad aproximada-no exceden los 15 años entre el mayor (SALINAS) y el menor (ALTOLAGUIRRE);  y  manifiestan en sus primeros años un inequívoco talante liberal y progresista. Mayormente procedían de una clase media alta (agricultores ricos: LORCA o hijos de comerciantes, GUILLÉN y PRADOS), burguesia liberal, vamos. Apolíticos en principio, después tomarán partido cuando las circunstancias lo exijan. Aunque en su mayoría eran andaluces (hegemonia del sur) vivieron en Madrid durante los años 20 y 30 o pasaron en esta ciudad largas temporadas. Algunos de ellos estuvieron muy vinculados a la Residencia de Estudiantes que por aquellos años constituyó un observatorio de las nuevas corrientes culturales europeas (considerado como uno de los últimos retoños de la ILE). Centro cultural de primer orden… Cursos y conferencias, ademas de los intelectuales de mayor prestigio, también pensadores y artistas extranjeros: EINSTEIN; VALERY; CHESTERTON O. WELLS. R. de E.: M. de FALLA; JRJ, J. NEGRIN, Y S. OCHOA, M. VILLA; E. PRADOS; G. CELAYA; DALI Y BUÑUEL. También colaboraron en las mismas revistas: Revista de Occidente; La Gaceta Literaria-dirigida por E.CABALLERO, probablemente la más importante del vanguardismo hispano, Carmen, Litoral... donde publican sus primeras composiciones, mantuvieron una abundante comunicación epistolar,  mutuamente en verso y prosa, diversas semblanzas (ALEIXANDRE, Los encuentros). No existía un guía evidente, aunque LORCA actuaba como aglutinador. Todos aparecen incluidos en la antología de G. DIEGO, Poesía española (1915-31) junto a plumas ya consagradas (JRJ, UNAMUNO, los MACHADO...) que puede considerarse como una carta de presentación de sus aspiraciones colectivas. Sorprende, sin embargo, frente a las vanguardias, la escasez de manifiestos y declaraciones teóricas conjuntas (GUILLÉN: no hay programas, hay diálogos, paseos, comidas...). 


  En tercer lugar, aunque no todos pasaron por la Universidad si tuvieron unas mismas inquietudes intelectuales, una gran cultura y curiosidad extraordinaria por todo lo que ocurría en el mundo literario, dentro y fuera de nuestras fronteras. En algunos casos son profesores universitarios (SALINAS), catedráticos de instituto (G. DIEGO), críticos y eruditos ( DÁMASO), a la par que creadores. La situación económica desahogada les permitió entregarse a sus aficiones literarias, editarse sus propias obras, fundar revistas y colecciones....realizar frecuentes viajes por el extranjero (Nueva York, LORCA); mantener el contacto con las innovaciones literarias europeas (A. MACHADO: su hora aspira a ser mundial. Valoraba más a esta generación por su mayor educación, y preparación, mayor curiosidad por lo extraño y por la menor jactancia individual que hubo en la G. del 98); practicaban un sentido de la vida, lúdico, deportivo ( felices años 20), les interesa el cine, las máquinas...entre ellos se ven por primera vez, mujeres formando en estrecha camadería con los hombres. Asi, M. T. LEON, C. MENDEZ, E. de CHAMPOURCIN, J. de la TORRE unidas respectivamente a ALBERTI, ALTOLAGUIRRE, y DOMENCHINA …grupo de mujeres, miembros también de la generacion que pueden pasar por modelos de libertad y se alejan de los prejuicios de la epoca-"Las sin sombrero" y por otro lado, varios casos de inversión con un planteamiento valiente y nuevo de su problema ( GIDE, al que leían mucho: CERNUDA y LORCA); posiciones religiosas agnósticas aunque entre ello haya católicos (tema de Dios les preocupara bastante en el exilio); se han autoanalizado y autoestudiado con mucho detalle ( se puede decir que entre ellos están los primeros especialistas críticos de su propia generación); y la amistad que siempre cultivaron a pesar de los desplazamientos ( G. Civil y exilio): excepcion LORCA que murió fusilado en 1936, V. ALEIXANDRE, G. DIEGO, D. ALONSO permanecieron en España, los demas marcharían al exilio. Salvo CERNUDA que se mantuvo más distanciado de los demás…no se rompió el contacto entre ellos.... Y por último, no podemos olvidar otro aspecto importante para la génesis del grupo que son las influencias de los maestros: O. y G., JRJ, G. de la SERNA (Generación intermedia entre el 98 y el 14). Novecentistas o G. del 14 ( AZORÍN).


* ORTEGA Y GASSET: por su labor editorial a traves de la Revista de Occidente que contribuyó poderosamente al lanzamiento mundial de la generación ( como críticos y como poetas: colección “ Los poetas” se publicaron Cal y Canto por ejemplo; diario El Sol, R. Gitano y Poema…1929) y por sus ideas que les abrió un camino hacia múltiples facetas de la cultura, el arte, y la filosofía especialmente con La deshumanización del arte ( 1925) metáfora, fuente fundamental aunque ya habían iniciado y progresado en su quehacer, más bien refrenda la labor. 


* JRJ: maestro soñado y después frustrado de la generación (O.y G:ironizó sobre la intencion de convertirle en vate político de la generacion). Influyó en su concepto de poesía pura, la perfección formal y depuración en la anécdota en el poema y como modelo del hombre que se dedica ante todo a la poesía y a la  búsqueda de la belleza. Además fue el creador e impulsor de la colección de las Publicaciones de la R. de Estudiantes,  y sus revistas-Índice- creadas para la juventud poética ( se sentía dichoso de apadrinarlos, “ que se les ve, se les ve la lira”) pero la admiración y ese entendimiento se van a cortar a medida que adquieren personalidad propia y se van haciendo independiente de él ( NERUDA; Caballo verde para la poesía); arremetió contra G. DIEGO, por ejemplo, sin embargo, las relaciones volveran a suavizarse desde la lejanía y el tiempo ( Espacio: dedicado a G. DIEGO) aunque siguieron perturbadas con otros  o algunos (L. CERNUDA: una vez muerto el maestro, alberga dos personas distintas ( JIMENEZ JEKILL: digno de admiración y respeto; Y J. HYDE: criatura ruin…). ALBERTI: Tu burro es un maricón…


* R. G: de la SERNA: gran influencia que reside en el espíritu de continuada vanguardia (defensor desde el principio del arte nuevo, revista Prometeo, 1908-12): primeros manifiestos del vanguardismo español y sus greguerías (metáfora + humor) precedentes de algunas imágenes del 27 (LORCA: “ El cielo es una vitrina de espuelas”). Café Pombo, intensa actividad, incluido un punto de excentricidad…


* Otros nombres: que tuvieron cierta influencia ( si no propiamente maestros, impulsores): CANSINOS ASSENS, decidido impulsor de los poetas de vanguardia-tertulia del Café Colonial- en los primeros momentos y como crítico en ocuparse de la nueva generación desde la suya ( La nueva literatura, 1917-27); hermano mayor del 27, desde la G. del 14 ( M. VILLA, estrechas relaciones y sus versos de Garba en 1913, con una seccion “ Espigas negras” que influyo en los poetas andaluces); PABLO NERUDA; EUGENIO DÓRS, A. REYES, E.D. CANEDO, A. MACHADO ( culto y popular); y los maestros de filología, los Centro de Estudios Históricos ( A. CASTRO, M. PIDAL) en lo referente al estudio medieval y clásico de la literatura española.


Afinidades estéticas. Características del Arte Nuevo.

  Ademas de los hechos vitales y ciertamente estéticos es facil observar en ellos una afinidad de gustos literarios y unas orientaciones estéticas comunes (siempre considerando su individualidd, originalidad y personalidad). Marchamo generacional.


+Vanguardia y tradición: J. M. ROZAS. Tal vez la característica fundamental sea el haber conseguido un equilibrio, una armonía casi perfecta entre los ismos y la tradición (sobre todo en su primera época-neobarroquismo y neopopularismo-tanto en temas como en formas). ALBERTI: somos vanguardistas de la tradición. Neopopularismo…G. DIEGO en su revista, “Hemos aprendido a ser libres. Sabemos que esto es un equilibrio y nada más. Hay una diferencia con nuestros abuelos (XVIII), para ellos, estrofa, soneto (obligación); para nosotros, no”…En sus memorias, ALBERTI, cuenta como en la Residencia se calificaba de putrefacto al que no aceptara las formulaciones vanguardísticas. Breve recorrido: el futurismo entra pronto en España (1909, SERNA en su revista Prometeo publica el Manifiesto futurista de MARINETTI); el creacionismo viene en 1918 a traves de V. HUIDOBRO; via París; el ultraismo que es engendrado por el creacionismo también tiene elementos futuristas. La tertulia del “Café colonial” , tertulia de “ El Pombo”, revista Cervantes, Ultra...son los  centros de esta tendencias. Posteriormente finales del 20 llega el surrealismo a España ( aunque algunos, HINOJOSA salieron a recibirlo...) y los manifiestos de BRETON impresionaron hacia el año 30 sensiblidad tan receptivas como las de CERNUDA y ALEIXANDRE. Sin embargo, a pesar de que estuvieron muy abiertos a las novedades vanguardísticas no podian obviar el peso de una fuerte tradición literaria. Algunos de ellos eran profesores y filólogos que al lado de M. PIDAL (CEH y R. de Estudiantes) estaban empapados de tradición literaria; por otro lado, el ejemplo de los MACHADO Y JRJ ensamblados en las 2 vertientes culta y popular. La atracción por el gongorismo trajo lo Barroco y zonas cultas del S. De Oro potenciando a GARCILASO, F. LUIS, el propio GÓNGORA Y QUEVEDO. Se puso también de moda la poesía tradicional de G. VICENTE (ALBERTI) y de LOPE (G. DIEGO), MANRIQUE, R. DARIO, BÉCQUER, incluso A. MACHADO o UNAMUNO ( más después de la guerra) .También este enlace con el pasado se advierte en la métrica: novedades R. DARIO y continuadores van a ser ampliadas por estos poetas-sonetos,  predilección por el romance, silvas, décimas- más el verso libre.  Son ejemplos de que el grupo poético del 27 quiso continuar una tradición, nunca romperla.  Toda esta herencia no coartó el espíritu original e hizo que los ismos en España fecundasen sin extremos exagerados. Nadie duda de la profunda asimilación, convertidos en sustancia propia y que les dota de dimensión nueva. Numerosos ejemplos nos sirven para atestiguar estas afirmaciones: LORCA; Romancero Gitano o Sonetos del amor oscuro- Poeta en N. York, surrealismo-; ALBERTI, Sobre los ángeles, surrealismo + BÉCQUER; CERNUDA; ecos de B. en Donde habite el olvido más surrealismo...

 Por otra parteO. y G. en el ensayo La deshumanización del arte ( 1925) expresa de manera sintetizadora las características de la nueva poesia, del nuevo arte  desde el punto de vista social …que se corresponde en parte con la sensiblidad del  grupo poético   si bien vino a refrendar la labor que ya habian comenzado. No es un manifiesto si libro de filosofia de la cultura ...

A continuación resumiremos las caracteristicas del arte nuevo, resumiéndolas e ilustrandolas con citas sacadas de los teóricos y cultivadores de dicho arte y relacionándolas con los poetas del grupo poético que nos ocupa…por lo menos en una primera etapa de su andadura poética… 


+ Afán o búsqueda de originalidad: alcanza todo, se da entrada a palabras inusitadas, se prescinde del metro, la rima se abandonan los temas tradicionales (vida, amor o se abordan despojados de su grave trascendencia con alardes de ingenio y tono humorístico, MARINETTI declaró su odio a la luna, proscribiéndola como asunto poetico por romantico y por sentimental). Por su parte se canta al mundo de los adelantos técnicos y a la vida contemporánea (SALINAS a una maquina de escribir, a un automóvil; ALBERTI al deporte, “Oda a Platko" –portero al cine- o al cine, Yo era un tonto... G. de la S: dice de la greguería, “No deben parecerse a nada de lo ya dicho, y ni debe haber en ella sentimentalismo.” Realmente llevan sus últimas consecuencias lo que ya postulaba el simbolismo (BAUDELAIRE; RIMBAUD; MALLARMÉ) y antes ( GÓNGORA; POE y WHITMAN). + Hermetismo: JRJ a la minoria siempre o GÓNGORA: deseo hace algo, no para los muchos. Buscan la impopularidad, el arte intelectual. Es pues elitista. Insobornable afán de perfección. Desprecio por la masa de ingenuos lectores, por el buen burgués…aunque se sintieran antirrománticos, copian del romanticismo este afán desafiador: epater le bourgeois. Aristocratismo, que pudieron aprenderlo en el denunciador de La rebelión de las masas…”Una cosa lógica del arroyo y otra la coherencia lírica que jamás entendiera el estúpido” (M. VILLA); “Si soy poeta…lo soy por la gracia de la técnica y del esfuerzo, y de darme cuenta en absoluto de lo que es un poema”.+ Autosuficiencia del arte: rotos los vínculos con lo real, el arte aspira a convertirse en entidad dotado de vida independiente y autónoma. Se vuelve a la ilusión que sintió GÓNGORA por forjar un lenguaje poético, destilación de todo lo impuro y lo humano, ajeno a la lengua hablada. Poesía pura=simple…no, entendida como pureza, como autenticidad (ma non troppo) que no es igual a la falsedad romántica. G. DIEGO define” la poesía como aritmética pura, y a la literatura de aritmética aplicada, mercantil, contabilidad”. G. LORCA: “no puedo hablar de él-fuego poético-sin literatura”. J. LARREA: “Nuestra literatura no es ni literatura”. O. y G. afirma que el arte de vanguardia estaba apartado de la realidad como jamás lo estuvo en el pasado, pero  reconocer la imposibilidad de prescindir por completo de referencial a lo real=Deshumanización / huída de lo real fue el motivo de que los géneros literarios que más necesitan el sustento en la experiencia de la vida y el consenso social-novela, drama- fueron poco cultivados, perdiendo su predicamento a favor de la poesía que permite otras libertades ( TEMA 62). Punto de vista social, el arte nuevo distingue entre los que entienden y los que no entieden+ Intrascendencia, el arte se convierte en juego: poesía es mero juego, ingenio, voluntaria trivialidad y el poeta no aspira a reformar el mundo, vive despreocupado, alegre y evadido. Esta postura no podria mantenerse indefinidamente y precisamente ALBERTI que comenzó al margen de toda preocupación social acabara metido en política en la decada de los 30. SERNA: “la nueva literatura es evasión, alegrías puras entre las palabras y los conceptos mas diversos, estar aquí y allá al mismo tiempo, desvariar con gracia”. SALINAS:” hay que dejar que corra la aventura, con toda esa belleza de riesgo, de probabilidad de jugada”.+ Antirrealismo y antirromanticismo: eluden el subjetivismo romántico, la confesión personal desaparece y ahora se pretende ante todo, ser poeta-influencia del creacionismo- (HUIDOBRO o GUILLEN,  “no hay mas poesia que la realizada en el poema” ).  +Sobrerrealismo y escritura onírica: el mundo no regido por la lógica sino por el absurdo: dadaísmo, y sobre todo, el surrealismo con el mundo de los sueños y el subconsciente popularizado por FREUD que da al hombre contemporáneo una lección de relativismo que induce su desconfianza (indigar más allá del mundo real presente). Sin duda, rompe con la seguridad y optimismo del 20 y propone sustituir lo real por una mágica sobrerrealidad: magia y rebeldía. G. POSADA: La llegada del surrealismo quebró la relativa cohesión del grupo. Pasión de la tierra, claro influjo freudiano, reconocido por el propio poeta. Sobre los ángeles, influjo becqueriano con tonos surrealistas que le conducirá a Sermones y moradas..LORCA, elementos oníricos y rebelión contra la moral tradicional en Poeta(Oda a W.W)….CERNUDA: protesta contra esa grotesca civilización que envanece a los hombres…D.ALONSO: el automatismo no ha sido practicado ni por sus mismos definidores…G.de TORRE: la ruptura de lo real ya estaba…TEMA 62. Enlace con las crisis sociales y políticas  del momento….+Uso de la metáfora: deja de ser un componente más para convertirse en la espina dorsal del poema en su misma razón de ser. O. y G: “ La poesia es hoy, el álgebra superior de las metáforas”. Partiendo del influjo francés, especialmente de VALERY y del concepto de poesía pura como identificación entre realidad poética y objetiva, tendencia al poema breve, eliminación del sentimentalismo y retorno a las estrofas, la metáfora se convierte en uno de los rasgos determinantes de la poesia del 27(herencia del Movimiento ultra), especialmente en dos primeras etapas. G. POSADA: nace la metáfora moderna en nuestra poesía…ya que la relación entre el elemento real y el imaginario rehace más subjetivo y de ahí que el modelo a seguir sea GÓNGORA. LORCA: solo la metáfora puede dar una suerte de eternidad al estilo. Su ensalzamiento la prodigaron hasta la saciedad en ocasiones con ingenio y fortuna. SERNA: Humor más metáfora=greguería.+ Atomización, la estética de lo pequeño: relacionado con el insobornable afán de perfección, eliminación de la anécdota, el ideal de pureza y la reducción al núcleo poético (SERNA: Greguerías). El espejo de la belleza se ha roto en mil pedazos. Se abandona el poema largo, movimiento centrífugo de dispersión, desintegración. 

  Son características comunes más o menos sobre todo en los inicios y progresivamente habrá una preocupación más humana (rehumanización) sin olvidar la exigencia estética. Y es que lo humano siempre aparecerá (Romancero...o GUILLÉN “ poesía pura...ma non troppo”, partidario de incluir otras cosas humanas”). Esto demuestra que entre la teoría y la práctica medio buen trecho, España fue particularmente moderada y se confirma a medias las teorias expuestas. Salvo LORCA (evolucionaron más o menos alejándose de los supuestos vigentes, cuando la misma generación inicio su camino).


3) Tendencias literarias y principales características. Trayectoria literaria. Etapas.  


Teniendo en cuenta lo anterior. J. M. ROZAS, L.CARRETER, GARCIA POSADAS distingue 6 etapas, otros, 3 ( incluso D. ALONSO y CERNUDA,1957, ensayo “Generación de 1925”, incluido en Estudios sobre poesia española contemporánea: predilección por la metáfora; actitud clasicista; influencia gongorina; contacto con el surrealismo).No se pueden clasificar por subgrupos a la generación. Hay desde luego, varias tendencias fundamentales: la critica ha tomado el diagnóstico orteguiano de las 2 épocas de la G. del 27(aúna lo cronológico y lo estético): dificultad por la diversidad y heterogeneidad, multiplicidad estética y evolución no lineal. Clasificación que tiene una función metodológica, puesto que es difícil integrar las variables de cada poeta en etapas únicas, clasificación pedagógica: + Epoca deshumanizadora: 1918-1929. Poesía pura; Neogongorismo y Neotradicionalismo y fervor del Movimiento Ultra (creacionismo y ultraismo). + Epoca  rehumanizadora: 1929,30...hasta la disolución del grupo y en el exilio. Vanguardia más potente (surrealismo), tendencia neorromántica (literatura=vida);  poesía comprometida, social, política, impura; poesía desarraigada (existencialismo y tremendismo) ya en la posguerra. Caballo verde…Guerra: grupo se dispersa y G. C: fin de la generacion, elemento disgregador del grupo. Partiendo de esto señalamos las siguientes tendencias y sus principales características (pureza/ revolucion, CANO BALLESTA). 


 A) Epoca deshumanizadora (1918-29): MAINER: felices años 20. El culto a la metáfora…


 + Ideal de pureza: en los primeros años clara presencia de tonos becquerianos y formas posmodernistas hasta que se deja sentir el influjo de las primeras vanguardias. 1916: muere R. DARIO, y abre JRJ las puertas a la poesía pura. El afan de pureza y desnudez poética les vino del movimiento ultra, de JRJ y del francés P. VALERY( carta de GUILLEN a F. VELA, 1927, Poesía pura es todo lo que permanece en el poema, después de haber eliminado todo lo que no es poesia”), GÓNGORA ( poeta puro por excelencia); La deshumanización...Literatura europea de Vanguardia(1925) de G. de la TORRE...que perdura hasta las vísperas de la G. Civil y principios del nombramiento de la IIª República. Características: poesía depurada de artificios, gran concentración expresiva; poema = obra artística; anhelo de precisión y exactitud léxica; Juventud, periodo de tanteos: Movimiento Ultra (G. DIEGO); y poesía pura: casi el resto…  Ejemplos: Cántico, Perfil del aire, Poemas puros, Ámbito (ALEIXANDRE); 

- Vanguardismo: por esas mismas fechas (1918) comienzan a desarrollarse el “Movimiento Ultra”; el creacionismo (V. HUIDOBRO) y el ultraísmo de notables influencias de la SERNA y otras vanguardias como el cubismo, futurismo y el dadaísmo... Características: primacia de lo formal. Creacionismo: eliminación de signos de puntuación; yuxtaposición de imágenes, hilaciones semánticas inéditas o sustentadas en la pura fonética; importancia de la imagen con función representativa de la palabra y acentuación de sus posibilidades connotativas (J.LARREA y G. DIEGO, Imagen, Evasión). Ultraísmo: eliminación de la anécdota, el discurso lógico, preeminencia fragmentaria, imágenes, metáforas ilógicas, ligadas al mundo del cine, deportes...en definitiva todo lo que significa modernidad, elminacion de la rima, escritura caligramática, fusión de lo plástico y lo literario (Hélices, G. de la TORRE, Espejos, J. CHABAS, La rueda de color, BUENDÍA...). Pretendió ser una síntesis de toda la vanguardística mundiales. La ruptura con el pensamiento poético tradicional y el carácter irracional del lenguaje: desemboca en el surrealismo y en una via de experimentación para la poesía posterior.


B) Epoca rehumanizadora (1929…). MAINER: Hoscos 30. República(1931)


 * Surrealismo (1924, primer manifiesto de BRETON): nuevo ismo conocido muy pronto en España (J. LARREA, via París funda la revista Favorables París Poema, afirmación de CERNUDA, LORCA...). Características: postula la exploración de los mecanismos del subconsciente con el fin de que se manifestaran con entera libertad los impulsos y fuerzas ocuras que el hombre había reprimido por una norma moral caduca: escritura automática, se prescinde de cualquier estética o moral. En España: domina el razonado desorden, el riesgo calculado del mundo onírico, otros las técnicas supuestamente innovadoras deben enlazarse con las corrientes irracionales desde BAUDELAIRE e incluso la tradición hispánica exaltadora de lo subconsciente, de lo onírico y el sueño. Autores: Espadas como labios; La destrucción o el amor; P. en N. York, Sobre los ángeles...

* Neorromanticismo: hasta 1930 con la depresión económica en Occidente (honda crisis espiritual); politización el pais con la IIª República…procedente del surrealismo ya que vieron el acercamiento de la vida y la literatura (dimensión ética del arte, su función social...). Afecto de forma desigual al grupo (GUILLÉN no igual que ALBERTI). J. DIAZ, EL nuevo romanticismo, diagnosticaba el proceso de deshumanización que sería intensificando ( estado de crisis del surrealismo).

* Humanismo y compromiso: ejemplo de ello, Caballo verde para la poesía(1935), P. NERUDA poesia impura rechazando cualquier ideal esteticista..”Quien huye del mal gusto cae en el hielo”. ALBERTI (1936): Perro rabioso: “Epoca es de morder a dentelladas/de hincar hundiendo entera las encias”. Las Hurdes, tierra sin pan de BUÑUEL, estremecedor documental. Años 30, revistas literarias, enfrentamiento de pureza/revolución: Héroes de C. MENDEZ Y ALTOLAGUIRRE(poesía pura); Octubre de ALBERTI(compromiso político y moral del artista); Cruz y Raya de BERGAMIN( catolicismo comprometido).

 * Guerra Civil: importantes revistas del momento: El mono azul...cultivaron una poesía de corte más sencillo y directo, a veces, de circunstancias, el aliento épico sucede al lírico y el romance adquiere para la colectividad: Primer romancero de la G. Civil española, editado por R. MOÑINO y E. PRADOS; Romancero General de la guerra de España, 300 textos…ALTOLAGUIRRE: Romancero de la G. Civil…Ministerio de Instrucción Publica. ALBERTI: Entre el clavel y la espada.

 * Exilio y posguerra: se intensifica el proceso de rehumanizacion y se mantiene el compromiso entre la estética y la ética incluso en GUILLÉN (Clamor); en un primer momento, imprecaciones contra los vencedores; negación de la patria; posteriormente: evocación nostálgica por la patria perdida; el ansia de regreso, el recuerdo de los amigos perdidos...CERNUDA, SALINAS… Interior: poesía desarraigada  que  de alguna forma la imagen de la España oficial, deformada, silenciado o prohibida..(Hijos/ Sombra): influencia decisiva en las corrientes rehumanizadoras del 40. Ultimos años: la muerte, la vejez, la soledad, el tempus fugit, conflicto con Dios...son nuevas o viejas realidades vitales...Poemas de la consumación; Homenaje; Hombre y Dios (D. de REVENGA: Poesia de senectud…).


 4) Análisis de la obra lírica más representativa de los escritores del 27. Obras más relevantes, temas, formas, presupuestos ideológicos, conexiones o relaciones con la literatura anterior y posterior). También que cada autor puede participar en otros a lo largo de su creación poética. V. GAOS: bipolaridad muchas señaladas es secundaria. Lo destacable es la personalidad de cada uno de estos poetas.


A) Bajo del signo de la pureza: PEDRO SALINAS Y JORGE GUILLÉN.   Vinculaciones: a este dúo de poetas, calificado de poetas profesores (JRJ, irónicamente) del 27 y vinculados a la G. del 14 o novecentista (MARICHAL) por su extensa formación intelectual, les unió una gran amistad y sus biografías muestran perfiles paralelos (formación universitaria, historiadores y críticos de la generación...). CERNUDA: representaban el ideal de una literatura burguesa compuesta de oficio y autosatisfaccion. Precisamente GUILLEN le dedicó toda su obra a SALINAS. La abstracción de lo anecdótico, lo circunstancial de SALINAS llega a GUILLÉN al límite más apurado.

    

 1) PEDRO SALINAS o “ el poeta del amor”. 1892-1951. Nace en Madrid, muere en Boston como voluntario exiliado político (EEUU y P. Rico, a partir del 1936). P. SALINAS es, como GARCILASO; BÉCQUER y ALEIXANDRE  uno de los grandes poetas amorosos de la literatura española. Trata el tema  amoroso de modo conceptual, abstracto y en ocasiones como correlato del yo (tú=plenamente personal, pronombre: forma idónea para reflejar la identidad de los amantes; J. MARIAS: lírica del vocativo; L. SPITZER: psicología del amor); y no sola canta a la amada sino para ella y por ella (La voz a ti debida). En 2002, se editó las cartas a KATHERINE WHITMORE, amor secreto de SALINAS en el Madrid de la IIª República y a quien posiblemente iba dirigida. 

División tripartita de su producción: 1ª etapa: período de tanteos y búsqueda de expresión propia hasta 1931 en el que se aprecia la influencia vanguardista (“ 35 bujías”), sin embargo, no faltan los valores afectivos, el acercamiento a lo humano y otros aspectos posteriores (Presagios, Seguro azar, Fábula y Signo).  2ª etapa: reflexión sobre el amor como fuente de conocimiento, vehículo de comunicación y como factor que da sentido y plenitud al universo y a la vida (La voz a ti debida, tomado de la 3ª égloga de GARCILASO, auténtico cancionero amoroso; Razón de amor, despedida, fin de toda relación amorosa; Largo lamento, Rima XV de BÉCQUER, más intenso en forma de elegía( “Vivir desde el principio es separarse”). 3ª etapa: tras el dialogo amoroso, se reencuentra con el mundo circundante por las experiencias dolorosas que ha vivido (G. Civil, la amenaza atómica y exilio) que le lleva a solidarizarse con la angustia de los demás ( Confianza, actitud de esperanza y afirmación a pesar de ello; Todo más claro y El contemplado). Características comunes de sus obras: carácter intelectual que presentan todas; permanente diálogo: 1º mundo; 2º amada; 3º, tu esencial, simbolizado en el mar(P.Rico). Formalmente: lenguaje familiar, imágenes sencillas, sintaxis rápida, versos libres generalmente de arte menor, asonantes o blancos; subordinación de vocabulario y recursos expresivos a los conceptos y a lo que quiere comunicar…Por tanto, SALINAS parte poéticamente de la realidad y del mundo en que vive e intenta acceder a lo más profundo(obra: fusión de vida y literatura, influencia de JRJ). También fue un prestigioso crítico (CMC, 98, MANRIQUE, ESPRONCEDA, ensayista y cultivó el teatro ( La estratosfera...)…


2) JORGE GUILLÉN o “ el canto al universo”.  1893-1984. Es el máximo representante de la poesía pura aunque precisaría: “poesía bastante pura, ma non troppo", declarándose partidario de una poesía compleja que incluyera otras cosas humanas. Sus influencias por perfección clásica y rigor ontológico proceden tanto de la literatura extranjera: P. VALERY (elementalidad); W. WHITMAN (optimismo vital) y de la literatura española: BERCEO, G. VICENTE, MACHADO, JRJ, F. LUIS o GÓNGORA. Obras y presupuestos ideológicos: toda su poesia hasta 1950 es un Cántico al cosmos (“ El mundo está bien hecho”) con sucesivas ediciones(4, 65 a 334 de 1950)-concebida como un todo coherente- y su primer libro es de 1928. Es un universo ajeno al curso del tiempo, inmutable, esencial y perfecto, vida contemplada como absoluto presente, no camino para otra vida: “ Morir, no, vivir” y la dicha de ser “ Ser. Nada más. Y basta/ es la absoluta dicha”. JRJ: el más perfecto tallista de la piedra poética”. Esta afirmación del ser, del vivir, gozo de lo creado, eminentemente objetiva y de desnudez total…no se parece a ningun otro libro de su generación y está considerado como el libro más jubiloso de la literatura española. Desde el punto de vista formal cultiva los metros y estrofas clásicos-variedad-, pero sobre todo, la estrofa de 4 versos hetapsílabos con rima asonante;  versolibrismo, más moderna, en línea del poema en prosa de JRJ; sintácticamente: la frase se reduce especialmente al nombre abstracto y al adjetivo sustantivado ( “lo uno, lo claro...”), escasez de verbos= todo ello constituye el instrumento exacto del mundo, expuesta a través de una sintaxis mínima…A partir de 1957 publica el primer volumen de Clamor(3 vols): Maremagnum...Que van a dar en la mar y A la altura de las circunstancias..., titulos lo suficiente expresivos del cambio sufrido por el poeta. De la entusiasmada contemplación del cosmos se pasa al lamento del mundo contemporáneo con sus secuelas de angustias y miserias ( II G. M., violencia imperialista, sociedad de consumo. “ ¿ Dos Españas?. En efecto/ una asesino a la otra/ y el país quedo perfecto”. Del tiempo de la vida al tiempo histórico, de lo esencial a lo existencial (temporabilidad dolorosa conciencia, de la muerte, entre la sátira y la elegía). En su tercer libro, Homenaje (reunión de vidas, subtitulo), el tono pesimista se acentua ( bella exaltación de un mundo histórico, presente o pasado). En 1968 reunió los 3 libros bajo el titulo genérico de Aire nuestro. Otros poemas y Final (1982), última serie de Aire nuestro

Por tanto, GUILLÉN es un poeta esencialista, ve la imperfección del mundo e intenta reactivamente una perfección que no existe y que proyecta sobre la realidad objetiva. Primer P. Cervantes(1976). Poeta puro por excelencia.


   B) Creacionismo y tradición. GERARDO DIEGO o la “hispanización del creacionismo”. 1896-1987. Lo más destacado de este santanderino, virtuoso pianista y catedrático de instituto, es su vasta producción que se caracteriza, por las diversas modalidades estilísticas que coexisten casi siempre desde el principio: lo clásico y lo vanguardístico, el tono grave y sereno; el popular y el académico...y su notable variedad temática: emociones, experiencias, recuerdos, tonos, paisajes...con temas, metros, estilos, tendencias.... Producción poética( agrupada en ciclos): en sus primeros libros hay aun ecos románticos posmodernistas, de BÉCQUER, sobre todo y modernistas ( JRJ y A. MACHADO): Iniciales, Nocturnos de Chopin, El Romancero de la novia; posteriormente con Evasión inicia su aventura vanguardista y la madurez de los experimentos creacionistas ( que el llamó absoluta, aunque haya rasgos surrealistas y cubistas) se producira con Imagen; y  en esta misma línea, Limbo y Manual de Espumas –J.L.BERNAL-(poesía deshumanizada); el entusiasmo gongorino del 27 provoca lo barroco: Fabula de Equis y Zeda y Poemas Adrede, donde se funden, con admirable rigor y perfección lo vanguardístico y lo clásico; en otra linea característica de su obra, paralela a la anterior: poesía humana ( Versos humanos, de contenido variado desde los asuntos amorosos, religiosos y descripciones paisajísticos, 1925, P.N. de L). Poesia amorosa: Alondra de verdad (gran dominio del soneto); Canciones a Violante y Glosa a Villamediana (tesis doctoral de LOPE).Poesía religiosa: poco habitual de los demás poetas del 27 y sin el dramatismo de UNAMUNO y OTERO: Vía crucis; Versos divinos, recuerdo del S. Del Oro. Otros: tauromaquia (La suerte o la muerte, Poema del toreo); musica (Preludio); preocupación por la muerte ( Cementerio Civil)... D. de REVENGA, 1996, Obra completa (anteriormente  Aguilar, 3 tomos, 89). “creacion es la palabra clave”. Es destacable también su labor como teórico y promotor junto a D. ALONSO de la nueva poesía en los años 20: aceptación e hispanización del creacionismo; redescubrimiento de GÓNGORA (Antología poetica en honor a GÓNGORA) y la dirección de la revista Carmen y su suplemento, Lola.

 En definitiva, G. DIEGO la perfección formal es constante y que una producción de tan sostenido nivel de belleza sea compatible con una rica fecundidad es testimonio de un auténtico poeta. P. Cervantes en 1979. Casi 50 libros.

 

  C) Con el prisma surrealista:  ALEIXANDRE Y CERNUDA son poetas convergentes en largos tramos de su escritura y en buena medida del espíritu y en muy diversos modos vitales de ser poetas. En CERNUDA, vida y obra se identifican hasta ser esta su autobiografía espiritual y en ALEIXANDRE representa un caso de paradoja. Ambos: referencias en las generaciones posteriores a 1939.


1) VICENTE ALEIXANDRE o la “angustia vital”. 1898-1984. Premio Nobel en 1977.  Para C. BOUSOÑO  A., “hace de la solidaridad amorosa con el cosmos y el hombre el centro de su actividad literaria”. Aunque toda su obra tiene una considerable unidad y se pueden distinguir varias etapas. Producción poetica: 1ª etapa:  Ámbito, que se sitúa es la estela de JRJ y GUILLÉN;  la formula surrealista de la cual parte-Pasión de la tierra, poemas en prosa-o Espadas como labios, alcanza su plenitud en La destrucción o el amor (1935), canto total a la naturaleza ( macrocosmos, metafísica) a su despliegue de fuerzas y al anhelo de llegar a través del amor a la comunión pánica en el seno del universo; asimismo su sentido doloroso y violento se complementa con Sombra del paraíso, nostalgia de un reino paradisiaco que lo mismo puede ser posterior a la muerte que anterior al nacimiento del hombre (“¡Humano, nunca nazcas”!). 2ª etapa: que abre Historia del corazón, en la que se intensifica la rehumanización poética; ahora la atención se centra en el hombre (microcosmos, íntimo, ética), no ya como individuo aislado  sino como elemento solidario: amor se convierte en un símbolo de la fraternidad entre las personas.  Y una 3ª etapa: más notario el carácter reflexivo, encontrar un sentido a la existencia (años 70): Poemas de la consumación: reflexión de madurez, del sentido último del mundo y de la vida; antinomia: vivir/conocer, melancólica confesión...Y Diálogos del conocimiento, técnica perspectivista mediante monólogos y soliloquios. Desde el punto de vista formal: alternancia de poemas breves, con frecuentes sujetos a un ritmo endecasílabo más o menos regular con los de gran extensión. Es también un maestro del versolibrismo (originalidad en La destrucción y belleza clásica, Sombra del paraíso). Otros: conjunción “o” con valor identificativo y no disyuntivo; el dinamismo expresivo con numerosas anáforas, reiteraciones, uso frecuentes de verbos principales no subordinados. Por tanto, su poesía se nos ofrece como un gran panorama de cerrada perfección: cosmo/macro/metafísica; hombre/micro/ética. Es surrealista sin saberlo o que viene serlo porque no puede ser romántico (P. SALINAS), aunque rechazo cualquier dogmatismo. En 1998, Obras Completas; 2003, Prosas Completas; 2002, correspondencia de cartas al resto de la Generación…Su magisterio fue enorme en los poetas de posguerra (experiencia) y en concreto, a quienes pensaban en la obligación del compromiso del poeta con su entorno temporal histórico (existencialismo).


2) LUIS CERNUDA o “ la realidad y el deseo”. 1902-1963. Sevillano como BÉCQUER, recuerda al autor de las Rimas en la sensibilidad, contención expresiva, predilección por la lírica romántica  de los nortes (alemana e inglesa, KEATS y HOLDERLIN y su obra es la que menos encaja en la tradición poética nacional...). Rebelde y puro, expresa su desengaño del mundo, su desazón ante la eterna oposición entre realidad/deseo o el proceso dialéctico entre ambos que dan la clave para aproximarnos a su obra. Producción poetica (O. PAZ): 1ª etapa: comienza bajo influencias de JRJ, BÉCQUER y sobre todo, J. GUILLÉN aunque contrasta con este por la melancolía en ambientes otoñales y crepusculares ( Primeras poesías, Perfil del aire). Recibiria críticas zahirientes que recordara toda su vida. En sus obras posteriores se aproxima al surrealismo pues era una puerta abierta para poder expresar sin inhibiciones su mundo interior y la rebeldía frente a las convenciones....desarrolla uno de los temas centrales: imposibilidad de satisfacer los impulsos amorosos ( “ No intentemos el amor nunca”); se revela ante las injusticias existenciales de un mundo hostil que niega el amor y deja al hombre ante la única verdad: la muerte (Un río, un amor). La pasión erótica: medio de trascender la mezquindad del mundo visible (Los placeres prohibidos), presenta al amor como una experiencia amarga a raíz de un desengaño sentimental...( Donde habite el olvido, verso de BÉCQUER, rima LXVI). 

Recogerá toda su obra a partir de aquí en La realidad y el deseo ( 1936), 11 titulos,  sucesivas ampliaciones hasta 1964…1ª edición en la colección de Cruz y Raya, estudiados por O. PAZ, quiso ser una biografía y un modelo de poesía moral. 2ª etapa: marcada por el exilio (doble, antes homosexualidad), análisis de un país del que se siente expulsado, interrogación sobre la existencia angustiada, conciencia del paso del tiempo vital...son los temas fundamentales de Las nubes, Como quien espera el alba; Desolación de la quimera; Vivir sin estar viviendo; Poemas para un cuerpo…Prosa poética: Ocnos y Variaciones sobre un tema mexicano. Desde el punto de vista estilístico: a partir de Donde habite...lleva a cabo una renovación radical y de ruptura con la tradición poética española: rechazo de la rima, encabalgamientos, uso del versículo, lenguaje más coloquial cercano a la prosa...de esta manera consiguió darle al verso una inflexión meditativa en lo que  importa es la hondura de sugerencias, el lenguaje depurado y denso, sumisión de la palabra al ritmo del pensamiento poético (influencias de KEATS, GIDE, HOLDERLIN, llegó a traducir este último...).  C. es pionero en la búsqueda de una emoción basada en la experiencia personal, social e histórica pero también equilibrio y sentimiento=eje fundamental de su poesía (O.PAZ). Descubrimiento tardío pero de gran influencia en la década de los 70 (experiencia). G. de B. y años 80/90.  ALEJANDRO DUQUE AMUSCO edita en 2001, Visor, Obras completas, incorpora la obra postuma En gran noche, 1991) + diferentes Poemas varios y adolescentes-Album…Crítico agudo…


  D) Popularismo y vanguardismo: F. G. LORCA y R. ALBERTI. Vinculaciones: tanto L. como A., representan la simbiosis de lo universal y lo popular ( también G. DIEGO), lo andaluz, la tradición española (desde lo popular hasta la tradición barroca) y las vanguardias europeas con las que alternan o conviven con ellas, llevadas a cabo a traves de unas originalísimas interpretaciones que les hacen ser 2 grandes poetas....


1) F. GARCIA LORCA o “la frustración del poeta”. 1898-1936. BORGES: andaluz profesional.  Es el ejemplo típico del poeta nato y poseía, a la vez, una intuición agudísima del arte moderno y de la cultura literaria ( su instinto de lo popular y lo español era comparable al de LOPE de VEGA). Aunque su obra es variada, presenta unos temas comunes que forman un entramado indisoluble (también dramas, dibujos...). Junto al amor (pansexualismo que borra las fronteras el amor homosexual y heterosexual), el más destacado es el de la frustración y del destino trágico proyectado en un doble plano: el ontológico/social; metafísico/histórico con seres marginales abocados a la soledad y a la muerte. 


Producción poética: en una 1ª etapa prolongada hasta  1928 le corresponden Libros de poemas, ecos del parnasianismo rubeniano y sentimentalismo de JRJ; Poema del Cante Jondo, Canciones, Romancero Gitano, Suites....mayormente destaca la perfección de elementos procedentes de la tradición culta y popular profundamente asimilados, convertidos en sustancia propia y dotado de originalidad nueva. Poema del cante jondo y Romancero Gitano: recrean la denominada “Andalucia del llanto”. Publicadas en la R. de O, 1929, le proporciona una inmensa popularidad (“Lo gitano es un tema y nada más”) El primero recrea, en un intento de llegar lo más hondo del sentimiento popular, el mundo gitano andaluz. Formalmente: como el resto de su producción=plasticidad, musicalidad, lenguaje metafórico, simbolismo, verso corto... Desfilan soleas, seguiriya y la peterena. Romancero Gitano: exaltación de la dignidad de esta raza en sus aspectos más profundos y su antagonista, la G. Civil, con tintes negativos. Aspectos que proceden de la tradición, el dramatismo de los temas (violencia, sensualidad,erotismo...); densidad expresiva y eleva como en otros poetas al romance a un supremo rango artístico (Romance sonámbulo: D. ALONSO, mejor romance del siglo XX, elementos descriptivos en uno de los  romances históricos: Thamar y Amnon, erotismo pleno de símbolos oníricos;” Romance de la luna, luna”); y con un lenguaje rico en adjetivacion y en metáforas…. Se abre una 2ª etapa con Poeta en Nueva York donde se produce un cambio notable apreciable en la estrecha relación entre la situación dolorida del poeta y el símbolo patético de N. York. Su posible afiliación surrealista es más que evidente en el grito de rebeldía y en el agudizamiento de su conciencia social( visión negativa de la ciudad y distintas zonas, Wall Street; rechazo de una civilización mecanizada que destruye auténticamente lo humano, El rey de Harlem;  son sus temas más importantes…)…a partir de esta esta realidad que describe se remonta así mismo, a sus amargas experiencias pasadas y del presente, a su soledad y deseos amorosos ( “ Poema doble del lago Edén”) y de aquí, en 3ª persona, lanza su protesta para solidarizarse con aquellos que como él padecen situaciones de desamor. Punto de vista métrico: frente a la métrica regular anterior, adopta el versículo aunque pervivan la rima asonante y los estribillos. Publicado póstumamente(1940).En los libros siguientes, cultiva un tipo de poesía más entroncada consigo mismo y de mayor contenido erótico: Diván del Tamarit( gacelas y qasidas, bebido de los poemas arábigo andaluces, de G. GARCIA GOMEZ), Seis poemas galegos ( adopta la manera de R: de CASTRO, nostalgia, melancolía...) ; Sonetos del amor oscuro (tendencia neoformalista de la época: angustia, posibilidad de perder el amor, tema central, L. CARRETER; 1984, ABC) y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejias, para algunos su obra maestra, mejor elegia del siglo, ecos surrealistas, perfecta adecuacion de métrica al sentimiento elegíaco. En síntesis, LORCA es el autor español de su generación que ha alcanzado mayor resonancia internacional. No es extraño al reunir en síntesis única tan varios y acusados dones. Su poesía es tanto o más que lírica, dramática pues los personajes son mera proyección del autor. Mayor hazaña: creación de una lengua poética propio, a través de un radical compromiso con la tradición a la cabeza de las vanguardias.


2) RAFAEL ALBERTI o “la búsqueda del paraíso perdido”. 1902-2000.   La extensa obra de R. ALBERTI ofrece una sorprendente variedad de temas, estilos, tonos y esquemas métricos (similar y cercano a G. DIEGO). Al igual que LORCA, lo universal/andaluz; tradición/vanguardia alternan y sin seguir de forma mimética a ninguno de sus posibles modelos, elige siempre los medios expresivos más acordes con sus intenciones de cada momento.  Producción poética: se distinguen en su poesía varias etapas: 1ª etapa. Neopopular: recrea y estiliza formas habituales de la poesía tradicional ( él mismo Romancero General, Cancionero de BARBIERI) y sobre todo, GIL VICENTE fueron mis guias”. Marinero en tierra: recupera con nostalgia mediante el recuerdo el paraíso perdido de la infancia. Añoranza de las tierras del sur, contraposición ciudad/mar y el lamento son temas fundamentales (mayor novedad: unos sonetos);  El alba del alhelí, sustituye la Andalucia luminosa y soñada, por la interior, la de los pequeños pueblos. La amante… 2ª Neogongorina:  paga su contribución a la moda gongorina con Cal y canto que incluye una “ Soledad 3ª” en la que recrea admirablemente el lenguaje poético de GÓNGORA, una serie de sonetos y con una sintaxis y vocabulario de tradición barroca. En otros poemas (“Venus en ascensor” y “Oda a Platko”) apreciamos un contenido moderno y de raigambre futurista que da paso a la vanguardia ( preludio del humor de Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho 2 tontos, deseo de recrear el lenguaje cinematográfico a través de la poesía...). 3ª Surrealista: una profunda crisis espiritual de carácter religioso, amoroso y estético –resume: amor, ira, colera, rabia y fracaso-que sufre entre 1927 y 28 lo aleja del gongorismo y le acerca a preocupaciones temáticas y formales diferentes. Como en otros, encuentra en el surrealismo el vehículo idóneo para dar rienda suelta a sus obsesiones, angustias y contradicciones internas. Sobre los ángeles: los angeles son objetivaciones poéticas de unas fuerzas oscuras a cuyo arbitrio está sometido el poeta y que lo oprimen hasta hacerle perder la conciencia de su propia identidad. Incluye un homenaje a BÉCQUER, a quien los del 27, salvaron por su pureza estética. Para algunos, obra maestra y primer producto de envergadura del surrealismo español (F. de ONIS: surrealista la 3ª parte, del versolibrismo; SORIA: surrealismo por la rebeldía contra la sociedad burguesa y por el carácter inconsciente de su imagineria). V.GAOS: se ha exagerado mucho su valor y no es su obra maestra. Sermones y moradas: prolonga la linea anterior, versolibrismo y considerada propiamente surrealista. 4ª Comprometida (el mismo: poesía burguesa,): a partir de 1930  se abre la etapa de intenso compromiso social y político: Con los zapatos puestos tengos que morir, elegia cívica; y desde su militancia marxista: Un fantasma recorre Europa...Logros y caídas se equilibran. Poeta en la calle (A galopar), recolección. 5ª Exilio: última etapa en la que ofrece algunos cambios como mayor riqueza verbal, fuerte carga subjetiva y empleo de formas clásicas y populares como en su primera etapa: Entre el clavel y la espada; la añoranza por la patria perdida, del mundo de la infancia y tierras andaluzas ( Pleamar); acontecimientos de carácter mundial ( Vietnam, golpe de estado en Chile...Roma, peligro para caminantes..); Retornos de lo vivo lejano(memorias poéticas); prodigo de belleza es Oda marítima; Baladas y canciones del Parana( tal vez, obra cumbre, nostalgia, ilusion perdida);  ultimas: Fustigada luz( 1980);  Canciones para Altair(1989), contienen bellos poemas eróticos y amorosos. 1988: obras completas. La arboleda perdida: pericia vital (sucesivas reediciones, raices, felicidad, infancia y espacio de su mar/tierra de su Puerto de S. Maria, R. SENABRE). 

En definitiva, este pintor metido a poeta es quizas el autor que mas se dejó llevar por los acontecimientos sociales políticos ( PCE en 1931, fiel a su ideario, coherencia vital) pero no por ello es santo y seña de la G. del 27 y que junto a LORCA por la union originalísima de lo popular y lo vanguardistico, lo viejo y lo nuevo....Premio Cervantes en 1983.


   E) Por un neorromanticismo: EMILIO PRADOS y MANUEL ALTOLAGUIRRE. Vinculaciones: les une su Málaga natal y una estrecha amistad que les llevo a fundar y dirigir la revista Litoral. Asimismo un tono neorromántico al expresar su intimidad en ALTOLAGUIRRE y una búsqueda por distintos caminos desde el grito apasionado a la indagación metafísica desde una vision unitaria y armónica del hombre y el cosmos en PRADOS.


1) EMILIO PRADOS o “el místico de la soledad”. Aunque su trayectoria personal puede considerarse paralela a la de otros poetas del 27 (amistad, compañerismo, y exilio..su alma gemela: LORCA, el mismo.) su vasta obra  presenta unas características propias y distintivas con un tema central: la búsqueda por distintos caminos de una visión unitaria y armónica del hombre y el cosmos. En sus primeras obras, Cancioneros del farero, Vuelta, Misterio del agua, Cancionero menor...estilización culta del folklore andaluz. Medita ante una naturaleza ajena a la erosión de un tiempo destructor y a la muerte absoluta,  y formalmente preferencia por la imagen, desnudez y sobriedad expresiva (en relación con motivos marineros de ALBERTI).. En los años 30, el deseo de comunicación con la naturaleza adquiere la forma de un intenso compromiso social y político que se ira agudizando-ingreso en el comunismo- ( Llanto en la sangre o Calendario incompleto del pan y del pescado …) 


En la etapa del exilio, la desorientación y desconcierto se hace patente en sus poemas: el destierro, la añoranza, el tiempo histórico perdido le llevará a desarrollar una vision panteísta del mundo y como meta conseguir un equilibrio y armonía consigo mismo y con el universo: Mínima muerte, Jardín cerrado, El llanto subterráneo, Rio natural, obra cimera, Signos del ser… E. PRADOS ha gozado de menor popularidad, no por ello, supo unir la lucidez y la gracia, la sobriedad y la riqueza poética. Oscurecido por la deslumbrante generación de sus contemporáneos, también tuvo escaso conciencia de pertenencia al grupo. Poesías completas en 2 vols (1975).


2) MANUEL ALTOLAGUIRRE o la “poesia como fuente de conocimiento”. El benjamín del grupo. ALTOLAGUIRRE tuvo un limitado interés por las modas literarias de su época y confesará su devoción por los escritores clásicos (GARCILASO, S. JUAN de la CRUZ) y por la poesía de JRJ y P. SALINAS (el mismo “hermano menor de la de SALINAS”). Puntos más importantes de su obra poética: marcada propensión a expresar su intimidad (aproximación al romanticismo); poesía=fuente de conocimiento, sin embargo, va más pues se esfuerza en buscar lo que subyace por debajo; poesía= vehículo idóneo para entablar un diálogo creador con el hombre y el mundo (Las islas invitadas). Temáticamente: amor, soledad, tempus fugit, muerte, la naturaleza (La lenta libertad). Exilio se desarrolla vagas inquietudes religiosas, tonos nostálgicos, y vision del paisaje mejicano. Nube temporal, tema elegiaco, Fin de amor

Por tanto A. que dio a conocer en diversas colecciones las obras de sus compañeros; es un poeta de íntima espiritualidad, y representa la cima y resumen del neorromanticismo a través de los símbolos y la expresividad.



  F) Del existencialismo y el tremendismo: DÁMASO ALONSO o la “ búsqueda de expresión para una emotividad angustiada”. “He acompañado a esta generación como crítico apenas como poeta”. Presenta una trayectoria diferente a los demás y su contribución más importante en el momento formativo del grupo fue la revalorización de GÓNGORA. Es quien descubre a sus compañeros de generación el significado artístico de las Soledades (también quien pone sobre la pista de nuestro cancionero tradicional a ALBERTI, por ejemplo, o los estudios sobre el idealismo estilístico, uno de sus principales representantes, fundo Colección B. Románica Hisp, y director de la RFE). Como poeta necesitó de la “terrible sacudida de la guerra española” para poder componer. Si excluimos sus primeras obras (Poemas puros, influencia del modernismo, JRJ, A. MACHADO y de la poesía tradicional) y lejos del concepto de la poesía como expresión artística, el poeta siente la llamada del dolor de la angustia metafísica, del desamparo en que vive el hombre y de esta manera, la poesía se carga de emoción, tristeza, ira y furia= poesia desarraigada. Obra poética: Hijos de la ira, puede considerarse como una autobiografía espiritual y constituye la más desnuda confesión del desamparo del poeta. Se sustenta: el mundo y la vida se representan como realidades sin sentido; sin una función y significado preciso ( injusticia, odio, soledad...); desesperado por no comprender al ser humano, se vuelve hacia si mismo y busca una respuesta universalmente válida ( “ El hombre es un monstruo entre monstruos”); invoca a Dios pero es que un enigma más, invisible...Sin embargo, no pierde del todo la esperanza porque renunciar a ello supone aceptar que la existencia carece de sentido...(Dedicatoria final: tenia que cantar para sanarme/ya estoy mejor…. Insominio, Yo, Monstruos, Raices del odio…Injusticia, guerra civil y mundia, bajeza universal.  Por su forma y contenido es un libro de gran influencia en los poetas de posguerra. Formalmente rompe con el garcilasismo y las preocupaciones estéticas en la poesia de posguerra por su contenido e intención: lenguaje desgarrado, conversacional-coloquial, abundantes exclamaciones, interrogaciones y el versolibrismo o versículo y con ecos surrealistas.  Otras obras. Hombre y Dios: expresión más conceptual que intuitiva, análisis de la relación del hombre con Dios y viceversa, más serenamente; Oscura Noticia; Gozos de la vista: se combinan los rasgos emotivos de Hijos + conceptual de Hombre y Dios...; Canciones a pito solo: entronque de la linea amarga y de protesta aunque no falte una veta elegíaca y humorística; Duda y amor sobre el ser Supremo: duda y deseo ferviente de que Dios exista.  Por tanto, la poesia de D. es religiosa, pero asentada en su totalidad sobre el eje de lo humano. Su poesía nace de una moderna necesidad de buscar sentido a la existencia al igual que UNAMUNO, por ello, la actitud amarga y la protesta metafísica, no social, de su poesía. Curiosidad: lejos del franquismo militante, fue zaherido por los poetas del exilio (NERUDA, ALBERTI Y CERNUDA) sin olvidar la injuria de BERGAMÍN: cerdito con nostalgia de jabalí.


  G) Otros poetas(GUILLÉN: aquella generacion): no en vano se ha llamada a la epoca el 2º Siglo de Oro de tal forma que a pesar de haber estudiado con cierto detalle 10 poetas, deberíamos mencionar otros tantos y nos mantendríamos todavía en los limites de una notable calidad. Aunque la falta de tiempo no impide analizar su obra, debemos hacer mencion de otros autores que pueden ser incluidos en dicha generacion. 

1.  FERNANDO VILLALÓN ( 1881-1930):  a pesar de su edad, unido a la generación por amistad y por haber publicado en los años 20 en colecciones de la generación. Principal tema: Andalucía (Andalucia la Baja),  homenaje a GÓNGORA ( La toriada), Romances del 800.

2.  MORENO VILLA (1887-1955): maestro de la generación, y  asimilado a ella por amistad y estilo. Jacinta la pelirroja que se publica en los anejos de Litoral ( 1929) visión desenfadada y humor de la vida y del amor. Carambas, sumerge en el surrealismo.  

3.ADRIANO DEL VALLE (1895-1958): poeta vanguardista antes de la Guerra (Primavera portátil) y posterior con una poesía demasiado retórica, aunque llena de perfecciones formales muy unida a la ideología de los vencedores. La innombrable: notable poesia amorosa. Paso del ultraísmo al neopopularismo y barroquismo. Editor con VILLALON la revista Grecia.

4. JUAN JOSE DOMENCHINA (1898-1959): secretario personal de AZAÑA, punto de partida, el postmodernismo, con influencias de JRJ y GUILLÉN ( más a P. de AYALA): La corporeidad de lo abstracto ; boga surrealista ( Dédalo) y después de la guerra, en el exilio mejicano: tema sexual, muerte, nostalgia del desterrado: El extrañado. Exul umbra. 

5. PEDRO GARFIAS ( 1901-1967): sus primeros libros son de sabia poesía andaluza ( El ala del Sur) o en sus poemas apasionadas de la Guerra Civil. Su mejor libro, Primavera en Easton Hastings donde alterna lo bucólico con la elegía por la patria perdida. Pasara por las 3 fases habituales de la generación. Rio de aguas amargas. Dipsomanía. Heroes del sur. PCE. 

6. J.M. HINOJOSA: miembro activo dentro de las publicaciones de la generación y es el poeta que más cerca estuvo de los ismos franceses, especial del surrealismo: La rosa de los vientos; La sangre en libertad...CERNUDA alaba su poesía que considera modelo del surrealismo…recientemente se ha reeditado su Obra completa, Fundacion Henesion, 1999, Sevilla. La flor de California: poesía onírica.

7. JUAN LARREA: junto a G. DIEGO, el poeta creacionista más importante. Creador nato de imágenes de gran profundidad y belleza, es uno de los mejores de su eoca. Su obra publicado tardiamente: Versión celeste, 1970.

8. M. HERNÁNDEZ ( 1910-1942): calificado por D. ALONSO como “ genial epigono de la generación” por sus influencias gongorinas ( Perito en lunas, 1933) y por la amistad que entablo con ciertos poetas ( especialmente V. ALEIXANDRE). En el resto de su obra, sigue un camino personal. Por su fecha de nacimiento se le realciona con la “G. de 1936”. 

9 J. BERGAMÍN: escritor agudo y polémico, fundador y director de Cruz y Raya, republicano su afición a la paradoja se demuestra en el dominio del aforismo( EL cohete y la estrecha, Mangas y capirotes). Obra poética(1962): Rimas y sonetos rezagados( recuerdo de los místicos); La claridad desierta( peregrinaron más poesía erótica); Diario poético( al modo unamuniano); Canto dorado; Hora ultima..Obra completa en 1983/85. 

11. RAFAEL LAFFON: influencia de la poesía pura( Signo más); elegía( mejor logro: Vigilio del jazmín( recuerdos de su infancia). 

12. J. ROMERO MURUBE: renovado neoclasicismo ( Cancion del amante andaluz, Kasida del olvido).

13. OTROS: MAURICIO BACARISSE, ANTONIO ESPINA, MAX AUB, JUAN CHABÁS, E. DIEZ CANEDO, PEPE ALAMEDA, J. GIL-ALBERT. Completan la nómina de escritores olvidados las poetas..

14. CARMEN CONDE: amplísima y valiosa obra poética, primera mujer académica del siglo XX. Trabajo para la República. Características: existencialismo intimista que ahonda en los sentimientos del dolor, tristeza y muerte ( Pasión del verbo, Hondas memorias de mí, Cancionero de la enamorada). 

15. J. de la TORRE: muerta en 2002, se canceló la utlima voz del 27. Referente femenino como prototípico  de mujer de la época de las vanguardias. Mantuvo intimas en ocasiones, con ALBERTI, D. ALONSO, BUÑUEL…Obras: Versos y estampas, Poemas de la isla…formo parte de la antología de G. DIEGO….

16. M. T. LEON: Memoria de la melancolía; E. de CHAMPOURCIN, R: CHACEL; MARIA ZAMBRANO.

17. Las llamadas "Sin sombrero". Reconstituida la democracia, los nombres de sus colegas fueron recuperados y ensalzados, mientras que los de ellas permanecieron en silencio, perdiendo su lugar, de pleno derecho, dentro del relato oficial de la Generación del 27 y por consiguiente en la historia. Son las siguientes: MARÍA TERESA LEÓN, ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN, ROSA CHACEL, CONCHA MÉNDEZ, JOSEFINA DE LA TORRE, MARÍA ZAMBRANO, MARUJA MALLO Y MARGA GIL ROËSSET. Pinchad en el siguiente enlace: 

https://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-sin-sombrero/3318136/


“Antes de finalizar este tema hemos de mencionar/tratar: uso de las NNTT para el analisis estilistico-literario o en algunos casos como una forma de hacer C. Literaria.

+ ESPECULO. Revista de estudios literarios. Revista literaria cuatrimestral de la universidad Complutense de Madrid…+ INTERLETRAS. Revista de Crítica y Literatura en Lengua española. Creada por la Universidad de Zaragoza. Gran antología de textos literarios, música, poesía, archivos de sonido con la voz del poetas, artículos sobre Internet, informática y filología.+ Biblioteca del Exilio. CVC. Completa hemeroteca sobre el exilio republicano de 1939.+ Sociedad de la literatura española del siglo XIX. Página Web de la BVC, con detalle de publicaciones, convocatorias y enlaces.+ Archivo virtual de la E. de Plata: red de centros y A. V. de la E.de P. de la cultura española contemporánea (1868-1939): objetivo difundir el conocimiento de este fructífero período de la vida interlectual españoles. Para ello pone a su disposición publica la documentación que custodian sus centros. Su catálogo virtual facilita el acceso a documentos de todo tipo relacionados con la denominada E. de P. recogidos en su biblioteca y archivos virtuales. CNICE. Pagina del MECD. Ofrecen enlaces de interés sobre distintas áreas de literatura. Información general(biografías, comentarios de textos, estudios y recursos, portales de poesía); revistas literarias, autores; épocas literarias; obras literarias en edición on-line( bibliotecas virtuales y textos literarios).+ PROYECTO AULA: bastante completa(poemas de casi todo el grupo). + Pragmalingüística como explicación estructural de textos poéticos.+ Portales, páginas Web. CVC. BVC. Fundacion R. ALBERTI: recorrido virtual por esta fundación que expone una selección de primeras ediciones de libros, asi como cartas, documentos personales, distinciones recibidas, obra gráfica original, etc. BVC: muy completa. Fundacion G. DIEGO: cuenta con secciones sobre el autor: obra, cronología y bibliografía, actividades y publicaciones. Fundación J. GUILLEN: que recoge el legado del poeta y de otros autores como R. CHACEL, catálogo de la biblioteca, información sobre sus actividades y publicaciones y enlaces sobre literatura. F.G.LORCA: cantidad de estudios, artículos referidos a aspectos extraliterarios (quizá porque se haya agotado lo plenamente literario). Ej: I. GIBSON(Cuatro poetas fieles a la República, 2007); L.G. MONTERO(Lorca era un fascista, 2006, Setenta años de un crimen: misterio y secretismo); la ruta de LORCA por 34 euros; FERNANDO VALVERDE( Los fusilados junto a LORCA, 2007)…Páginas de la Fundación: que promueve el estudio de su obra y las manifestaciones artísticas. Casa museo de la Huerta de S. Vicente, actividades de la institución, celebración del centenario del nacimiento del poeta(también en Caceres, “Diálogos con la Luna”); LORCA y la República: revista Bolsa Cultural ofrece un interesante artículo sobre la Barraca y el teatro durante la IIª Republica;
Con motivo de la conmemoración del 80 aniversario de la constitución del Grupo Poético del 27, la Consejería de Educación, promueve entre los centros docentes públicos andaluces actividades para animar al conocimiento de estos autores, artistas y científicos, a la lectura de sus obras, así como reivindicar la lectura de la poesía entre los jóvenes . Biblioteca del Centro Cultural de la G. del 27 de Málaga (actividades organizadas en el año 2002).  Biblioteca del IES Carmen Laffón de San José de la Rinconada, Sevilla. biografía, contexto social, su literatura, sus libros y poemas, imágenes y enlaces son aspectos que nos encontramos en este completísima web. Residencia de Estudiantes y nombre de un Colegio Público. Artes poéticas: recopilación de literatura en castellana de casi todos los del 27. 

    II. CONCLUSIONES Proyección hacia la poesia posterior.


+Como hemos visto a lo largo del tema, el grupo poético del 27  culmina, en la primera mitad del siglo XX,  de forma brillante  la revolución poética que se venía produciendo desde BÉCQUER. Les toco vivir uno de los momentos más ricos en la historia cultural española y mundial? truncada por la Guerra Civil y el exilio-desexilio, de fatales consecuencias para todos…


+ Sin duda,  estos eximios creadores protagonizaron uno de los momentos más álgidos de la poesía española moderna  solo comparable al grupo señero de la época barroca(de ahí 2º Siglo de Oro). Reconocimiento: homenajes una vez regresados del exilio y póstumos: V. ALEIXANDRE(Nobel, 1977); Cervantes(GUILLEN; ALBERTI y D. ALONSO).


+ Nadie como ellos:

- Compaginaron el amor a la tradición con la tarea innovadora, la unión de la tradición, la vanguardia y lo culto y lo popular.

- El respeto al lenguaje, con la seguridad que impone el conocimiento de lo ya irrepetiblemente hecho o que admite nuevas formas de creación.

- La convicción de que la amistad debe ser infranqueable (concepto de generación o grupo) puestos que todos cantamos en el mismo coro.

 

+ Influencias, la brecha es muy importante, ejemplos: 


- Corrientes rehumanizadoras-poesía desarraigada en los años 40: D. A. y ALEIXANDRE.

- Afán de experimentación vanguardística o esa búsqueda de la diversidad estética emprendida por los 27: Novísimos de los 70 o el surrealismo de los años 40(M. LABORDETA), postismo, o de los 80 (B. ANDREU).

- Magisterio de CERNUDA, ALEIXANDRE en los poetas de los 60 (A. GONZALEZ, G. de BIEDMA, poesía de la experiencia). Línea elegíaco cernudiana confundida con claro neorromanticismo en los años 80...

- Poesía pura de J. GUILLÉN en los años 70 que tendra una inusitada revalorización o el neopurismo en poetas actuales (A. VALENTE; D. DONCEL...). 

VICENTE GALLEGO: es un generacion hipervalorada, solo y quizá la poesía de A. puede ofrecer algo nuevo (Poemas de la consumación) de hecho, casi todos sus composiciones componen a veces sin medida, y tienen abundantes caídas de tono. Es normal, a veces hay poemarios que superan 3000 páginas de poesía (se necesita una cuidada selección): Se pretende minusvalorar más por el compromiso político que por la calidad poética.


Grupo central(10): SALINAS, GUILLEN, DIEGO, ALEIXANDRE, CERNUDA, LORCA, ALBERTI, D. ALONSO, ALTOLAGUIRRE, E. PRADOS…M. HERNANDEZ.

OTROS: VILLALON, M. VILLA. A. DEL VALLE, BERGAMIN, DOMENCHINA, GARFIAS, LARREA, HINOJOSA, BACARISSE, LAFFON, ESPINA, MAX AUB, CHABAS, DIEZ CANEDO, ROMERO MURUBE, B. JARNES, FCO AYALA, CORPUS BARGA.

Grupo de mujeres: C. MENDEZ, M. T. LEON, CARMEN CONDE, R. CHACEL, E. DE CHAMPOURCIN, J. DE LA TORRE, M. ZAMBRANO.

Otras artes: ESCULTURA Y PINTURA (S. DALI, A. SANCHEZ, MARUJA MALLO, M. VILLA, ALBERTI Y LORCA); MUSICA ( M. DE FALLA, G. DIEGO)CINE ( BUÑUEL):

LA OTRA G: del 27: denominación de LOPEZ RUBIO. Discipulos de SERNA: J. PONCELA; E. NEVILLE; TONO O MIHURA.


Las Sinsombrero es el nombre por el que son conocidas un grupo de mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. "Nos apedrearon llamándonos de todo", relata la misma Mallo en unas grabaciones hechas por TVE tras volver del exilio

Sus aportaciones están todavía poco estudiadas y, en su mayoría, han quedado al margen de las antologías y los manuales de arte y literatura hasta nuestros días, aunque desarrollaron una actividad constante y destacada en campos tan variados como la literatura, la poesía, la pintura, la música, el cine o la filosofía. Muchas de ellas acabaron exiliadas tras el estallido de la Guerra Civil y continuaron su producción fuera de España, lo que las hizo si cabe más reconocidas fuera de su propio país. Entre las escritoras, destacan: María Teresa León, Josefina de la Torre, Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín y Concha Méndez.



https://youtu.be/d3TBn0089HI

https://youtu.be/-Xz4Y_KH5rI








No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...