domingo, 24 de febrero de 2019

MAGISTER DIXIT: ALGUNOS APUNTES SOBRE ANTONIO MACHADO (1875-1939)




    Considerado por los defensores de la llamada Generación del 98 como su poeta representativo es uno de los poetas más importantes del siglo XX y su poesía no ha dejado de pertenecer a la más palpitante actualidad. Vivió y escribió como hombre de su tiempo por el continuo trasvase de su circunstancia vital a su creación. Juan Ramón Jiménez (Españoles de tres mundos) dijo de él que era la unión mágica entre el modernismo de Rubén Darío y el pensamiento de Unamuno; Díaz Plata: novecentista puro; José Luis Cano: lo contrario de un romántico. Otros: simbolista, impresionista, vanguardista. Machado es innovador y tradicionalista al adaptar lo moderno con ecos clásicos pero su innovación es libre, pertenece a lo formal, por ejemplo en el aspecto métrico que introduce variantes y espiritualmente es tradicionalista: preocupación por el ser, tiempo, correlacion vida=tiempo ( influencia de Manrique, Quevedo, Rosalía, Cervantes, Bergson...). Su pensamiento es netamente popular o la visión de   Tolstoi campesino no como redentor sino como victima y concepción de Flaubert de la ciudad como hastío y vulgaridad.

Leonor Izquierdo y Antonio Machado
  Por su formación y sus primeras obras poéticas, Machado encaja perfectamente dentro del modernismo y romántico a la vez. Tanto él como su hermano tiene como maestro indiscutible a Rubén Darío. Producto de ello son Soledades ( 1903): primer poemario -42 breves poemas- que nace bajo influencias simbolistas (Verlaine) y modernistas y donde la presencia de una serie de símbolos como la fuente, agua, primavera, la tarde...; la estrecha correlación entre el paisaje y el estado de ánimo: claves esenciales para sus obras posteriores. En una segunda etapa: Soledades, galerias y otros poemas ( 1907) refunde y acendra el sentido de los hallazgos anteriores, eso sí, suprimiendo lo más modernista (conocido fragmento de Juan de Mairena: “ Huid del preciosismo literario, que es el mayor enemigo de la originalidad”… o “Retrato” de Campos…reniega de “ los afeites de la actual cosmética”, Ricardo Gullón) y hay un cambio de actitud pues pasa de la amargura, de la obsesión dominante por la falta de amor a lo metafísico ( por ejemplo el famoso poema 77” En una tarde cenicienta y mustia...”). Soledad, amor, melancolía, angustia y muerte son los temas preferidos. En la tercera etapa se nota una  apertura a la realidad circundante, el paso de la intimidad al mundo exterior (noventayochistas; cuarta etapa: neopopularismo; quinta: reflexion e inquietudes filosoficas; ultima etapa: compromiso y poesia de guerra.

  En una 2ª epoca o tercera etapa, los años de Baeza son claves para su maduración ideológica: señoritismo, tedio provinciano, mezquindad moral de las clases dominantes y retoñar de sentimientos o entusiasmos clericales radicalizará sus ideas sobre la moral social y política. Apertura a la realidad circundante, el paso de la intimidad al mundo exterior=noventayochista. Las cartas a Unamuno o los poemas que incorpora a Campos de Castilla en la importante edición  de Poesias Completas ( 1917, publicada por la Residencia de Estudiantes) revelan este cambio hacia la ironía civil y la reflexion patriótica. Con este volumen concluye en la practica la etapa de creatividad machadiana( confiesa en carta a Ortega y Gasset que su poesia quedó truncada después de Campos, a la muerte de Leonor, nunca pudo recuperar la ilusión poética y se queja de la sequedad de su inspiración).  
  Campos de Castilla(1912) sigue siendo el simbolismo el punto de partida pero parecen cada vez mas las tradiciones decimonónicas que Machado prolonga: lo narrativo en tono menor ( influencia de Bécquer o Campoamor) y la tendencia a la concisión de la copla (neopopularismo). Así se explica por ejemplo, el retorno al romance narrativo en el largo poema “ La tierra de Alvargonzález” que se cierra con una meditación sobre el cainismo hispanico ( “una de los 2 Españas ha de helarte el corazon”); la idea de solidaridad insensible ( “ Los olivos”) con una concepción no ya ética al estilo de inspiración moral de Argensola, sino historia y social de la epoca. Destaca también el tema del paisaje de Castilla que tiende a descubrir más o menos explícitamente la temporalidad de las cosas, del hombre y de la colectividad ( “ A orillas del Duero””El mañana efimero”: “ La España de charanga y pandereta, las dos Españas el proverbio “ Españolito que vienes al mundo…Una de las dos Españas ha de helarte el corazon”)= ingreso en el 98. También se reconoce como cuarta etapa: neopopularismo. En la segunda edicion de Campos…incluye los Proverbios y cantares…
   Aunque sintió los efectos de las nuevas corrientes de pensamiento  adoptó frente a ellas una actitud conservadora casi diametralmente opuesta a la de Juan Ramón Jiménez. Si bien es cierto que trato de renovarse ( Abel Martín y J. De Mairena: personajes imaginados muestran una honda preocupación por el fenómeno poético). José Luis Cano:  “ no llego a comprender nunca lo nuevo en poesia, llamase ultraismo, creacionismo, surrealismo o cualquiera de los ismos surgidos tras la I Guerra Mundial.
  Y  es que realmente llego a negar aunque indirectamente la obra de Mallarmé, considerado como el maestro de la poesía contemporánea ( simbolismo) y uno de los precursores de las vanguardias ( rechazo del principio en la Generación del 27). Lo que rechazaba era la imagen gratuita y falta de un concepto intelectual sobre el valor testimonial de la conciencia del poeta frente a los tiempos por él vividos (llego por tanto, a abominar el simbolismo). Fue un hombre de su epoca.
  Después de Campos de Castilla publica Nuevas Canciones (1924): coplas breves a lo Campoamor, mezclados con preocupaciones filosóficas, sociales y estéticas (intento de postular una poética intersubjetiva) basado en la relacion de experiencias comunes, expresión sencilla y en la medida de lo posible, despersonalizado por el impulso de los jóvenes y el culto a la metáfora. Reflexion e inquietudes filosóficas: Abel Martin y posteriormente Juan de Mairena: desdoblamiento de su personalidad y objetivación de su pensamiento en relacion temática con su poesía ( también cuestiones politicas, literarias, educativas o filosóficas) . Canciones a Guiomar: recuerdos ya lejanos o de un nuevo amor (Pilar Valderrama) , de gran intensidad erótica y de una juventud irremisiblemente perdida.   Última etapa: compromiso durante la Guerra Civil: composiciones a favor de la causa republicana (Poesias la guerra: “ El crimen fue en Granada”, uno de los mejores, silvas arromanzadas dedicados al asesinato de Lorca). Guerra y enfrentamiento cainita.
  
   A Antonio Machado hemos de situarlo en más que una actitud vital, una filosofía de la existencia y una concepción particular de la vida y los problemas de España (tan propio de la generación noventayochista). Junto a Miguel de Unamuno son claros testimonios de las servidumbres y grandezas de una expresividad anclada en la encrucijada de lo personal y el intento de definir la personalidad del hombre. 
 Consideró que las cualidades humanas se anteponen a la expresión artística, de ahí el popularísimo de su poesía ("La poesía es un diálogo con el hombre"). Solo a partir de 1931, la Generación del 27 empezó a valorarlo (Jorge Guillén y Pedro Salinas, especialmente) y a partir de 1936, el resto de la generación. En la poesía de posguerra se convirtió en todo un símbolo tanto en la poesía arraigada como desarraigada y en los poetas sociales de los cincuenta y sesenta, sobre todo, por su sentido del compromiso, el equilibrio de la emoción y la técnica y la concepción global de la poesía. En la recientemente llamada poesía de la experiencia también es un todo referente. 

  Bibliografía utilizada: 

1.  JOSÉ LUIS CANO, La poesia española del siglo XX, Madrid, 1960. 
2.  DONALD SHAW, La G. del 98, Catedra, Madrid, 1980.
3. Historias de la literatura de SANZ VILLANUEVA, Ariel, 1984.
4. Historia y critica de la literatura española, JOSÉ CARLOS MAINER, tomo VII “Modernismo y 98” Y VÍCTOR de la CONCHA, tomos VI y VII, “ Literatura desde 1914-1939”, 1984.

Para ver un vídeo sobre la vida y la obra de Antonio Machado: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/5170380/

  A continuación, os envío algunas fotos de cuando estuvo de profesor de Francés en Segovia. Son de 1919 hasta 1931. Los mobiliarios son todos suyos. 





























   

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...