lunes, 23 de septiembre de 2013

"LEYENDAS" DE G. ADOLFO BÉCQUER



                         LEYENDAS
Gustavo Adolfo Bécquer



          
 Tanto el profesor (para crear sus recursos de aula), como el alumno, pueden disfrutar de esta versión electrónica de las Leyendas. Añadimos algunos recursos de información y estudio sobre este excelente escritor post-romántico, y también sobre el Romanticismo.





Extraído de la siguiente dirección:

 http://www.oupe.es/es/Literatura/ClasicosAdaptados/selecciondeleyendas-becquernacional/Recursos%20Destacados/Guia_Leyendas_Becquer.pdf 
 http://lenguavalle.blogspot.com.es/p/leyendas-de-gustavo-adolfo-becquer.html
 https://docs.google.com/document/d/1wBMvmUd9NGba2WVg95rI3p86jHtRw8bRIEv_ddJdC6M/edit
 http://www.slideshare.net/sicafe/leyendas-de-ga-bcquerapuntes
http://www.slideshare.net/emunoz32/caractersticas-generales-de-leyendas 

VI TERTULIA LITERARIA: “LEYENDAS” DE GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

     El pasado 6 de marzo nos reunimos por la tarde en la biblioteca de nuestro Instituto para comentar aspectos interesantes sobre Rimas y Leyendas del gran poeta, narrador y dibujante Gustavo Adolfo Bécquer.

   Sobre las 18.00 horas fuimos llegando al centro alumnos de varias edades, de cuarto de ESO y de primero y segundo de Bachillerato. La charla fue conducida por los profesores del centro, María José Donaire y Valero García, contando con la compañía de Consuelo Delgado, madre de la AMPA.

    Libro en mano nos fuimos sentando alrededor de la mesa rectangular del fondo. Desde el principio se respiró un gran ambiente, entretenido, curioso y divertido. Cada uno sentado al lado de su grupo de amigos fue poco a poco adentrándose en el mundo romántico del autor.

  Todos los presentes prestamos atención a María José, que comenzó abriendo la tertulia. Resumió la vida de este señor y nos sumergió dentro de su contexto histórico. Valero le fue apoyando y añadiendo información adicional.
  Nos contaron la infancia del sevillano, como empezó en el mundo literario, qué circulo de amistades tenía, qué trabajos desempeñó y qué hizo hasta su pronta muerte.
  
   Tras esto se inició una ronda de preguntas sobre cada una de las leyendas que teníamos preparadas para analizarlas en esta tertulia.

  El procedimiento fue más o menos el mismo durante la primera media hora, Valero o María José nos decían el título de una de una de sus leyendas y a continuación alguien se ofrecía voluntario para contar un breve resumen. Una vez hecho esto, los profesores nos preguntaban sobre aspectos más individuales de cada leyenda y cada alumno comentaba qué le había parecido y qué le transmitía lo dicho. Hacíamos una puesta en común de lo que pensábamos sobre el tema y el argumento principal de cada escrito y debatíamos un poco. Las leyendas analizadas fueron El Miserere1862;   Maese Pérez, el organista 1861; Los ojos verdes1861; El monte de las ánimas1861; El rayo de luna1862 y El beso1863.
  
   Una vez que ya se había hecho el estudio y los comentarios acerca de cada una de estas historias, se abrió un nuevo espacio de tiempo próximo al cuarto de hora de exposición de leyendas locales para comentar los puntos en común que tenían con las de Gustavo, se trataron algunas muy llamativas.
  
   El resto de la hora se utilizó para expresar cada uno, al grupo, que nos había parecido el rato que acabábamos de pasar en reunión, después los profesores preguntaron uno a uno cual era la leyenda que más nos había gustado, en general la triunfadora fue Maese Pérez, el organista, ya que para la mayoría era una narración un poco diferente del resto y con un tema que a todos nos pareció muy actual, la envidia reflejada en el organista que le faltó tiempo para ofrecerse como sustituto de Maese Pérez cuando se avisó de su mal estado de salud, ese ansia de protagonismo nos marcó bastante a todos y reconocimos que hay mucha gente así hoy en día.
  
   Para finalizar la charla, que fue muy productiva, algunos compañeros expusieron posibles libros para comentarlos en una futura reunión.

  Por último, María José y Valero nos expresaron su bienestar con lo bien que lo habían pasado y nos dijeron que muy pronto organizarían otra tertulia contando con nosotros.
                                     
                Antonio Álvarez Cárdenas, alumno de 2º Bachillerato C.

1 comentario:

  1. Alguien me puede ayudar con el siguiente ejercicio, por favor, ayudenme es para un examennnnnn

    Lee el texto e identifica tantas características de la literatura romántica como puedas.

    [...] en aquel punto sonaban las doce en el reloj de la catedral. Pasó el introito, y el evangelio, y el ofertorio, y llegó el instante solemne en que el sacerdote, después de haberla consagrado, toma con la extremidad de sus dedos la Sagrada Forma y comienza a elevarla.
    Una nube de incienso que se desenvolvía en ondas azuladas llenó el ámbito de la iglesia. Las campanillas repicaron con un sonido vibrante y maese Pérez puso sus crispadas manos sobre las teclas del órgano.
    Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos.
    A este primer acorde, que parecía una voz que se elevaba desde la tierra al cielo, respondió otro lejano y suave, que fue creciendo, creciendo, hasta convertirse en un torrente de atronadora armonía. Era la voz de los ángeles que, atravesando los espacios, llegaba al mundo.
    Después comenzaron a oírse como unos himnos distantes que entonaban las jerarquías de serafines. Mil himnos a la vez, que al confundirse formaban uno solo que, no obstante, sólo era el acompañamiento de una extraña melodía, que parecía flotar sobre aquel océano de acordes misteriosos, como un jirón de niebla sobre las olas del mar.
    G. A. BÉCQUER: “Maese Pérez, el organista”, Leyendas

    ResponderEliminar

ALUMNUS DIXIT: LOS CARNAVALES

     Por fin llegó el momento tan esperado, la fiesta que tantas  personas hemos echado de menos. Con incertidumbre sin saber si el COVID no...