martes, 17 de marzo de 2020

SINTAXIS: ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Y LAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: 

   ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON PREPOSICIÓN:

    Desempeñan la función de un sustantivo. Se suele poder sustituir por “UNA PERSONA”, “UNA COSA”,  “ESO”, “ESTO”, “ESAS COSAS”, “LO”.
Tipos de nexos conjuntivos: QUE (puede llevar preposición) y SI (no confundir con la condicional y siempre aparece con función de CD la PS). NO TIENEN FUNCIÓN, sólo de nexo. 

Funciones: 

Sujeto: para averiguarlo debes de buscar un SN o sustituirlo por”una cosa” (también la concordancia). Ejemplo: Nos disgusta mucho que te enfades (tu enfado). 
Complemento del nombre (CN): preposición(de)+ que. Ejemplo: Tengo miedo de que nos perdamos. 
Complemento del adjetivo (CAdj.): adjetivo + preposición(de)+ que. Ejemplo: Está contento de que vengas. 
Atributo (Atrib.): verbo copulativo(ser, estar y parecer) + que( en ocasiones artículo+ que). Ejemplo: El problema es que no tengo dinero. 
Complemento directo (CD): verbos de dicción, entendimiento, voluntad…(pensar, creer, suponer, ver, oír, decir, afirmar, preguntar, prometer). Se puede reconocer al sustituir la proposición subordinada por LO. También puede aparecer con la conjunción si. Ejemplo: Deseo que me compres el traje (Lo deseo); Dime si me quieres (Dímelo). En el habla y en la escritura la reproducción de diálogos o de pensamientos se realiza por medios de subordinadas sustantivas con función de CD. Puede realizarse en estilo directo-formalmente son yuxtapuestas ya que carecen de nexo-(Juan me dijo: “Este fin de semana me voy de viaje a Barcelona”) o estilo indirecto (Juan me dijo que este fin de semana se iba de viaje a Barcelona). 
Complemento de régimen o suplemento (C. Rég.): preposición (en, con, de…)+ que. Ejemplo: Me avergüenzo de que hayan ganado. Confío en que me paguen. 
Otras. Complemento Agente (C. Ag): El cuadro fue pintado por quien realizó mi retrato. Complemento Indirecto (CI): Entregó un premio a quienes vinieron. Complemento del adverbio (C.Adv.): Llegó después de que pasara el autobús. 
OJO: hay más, las sustantivas interrogativas y exclamativas y las sustantivas de infinitivo


  LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA SUSTANTIVA 

1) Es conveniente que el médico te recete un antibiótico. 
2) Isabel me propuso que me fuera con ella de viaje. 
3) Me enteré de que tú .tampoco asististe a la reunión de vecinos. 
4) La profesora me preguntó si había entendido la explicación.
5) Yo estaba seguro de que tú asistirías a la reunión de vecinos. 
6) Es mejor que nos salgas a la calle con este frío. 
7) Conviene que termine pronto tu tarea.
8) Estaba seguro de que te divertirías en el teatro. 
9) No estoy contento de que te vayas. 
10) Me alegra que Ángel haya venido a la cena de mi cumpleaños. 

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS SIN PREPOSICIÓN:

Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS (DIRECTAS E INDIRECTAS)

  A diferencias de los anteriores llevan tilde, poseen funciones sintácticas en la PSS (Sujeto, CD, CI, C.Rég…) y son (nos va a servir para que de una vez por todas podamos tildar correctamente): 

a) Pronombres: QUÉ, QUIÉN, CUÁL, CUÁNTO. Tiene las funciones de un SN. Ejemplos: Dime qué te preocupa (Dime una cosa, Dímela-PSSCD y dentro de la subordinada “qué” sería sujeto-Una cosa te preocupa-). Investigan a quién entregó los datos (Investigan una cosa-PSSCD y “a quién” sería CI- Entregó los datos “a una persona”-y no a una cosa). 
b) Determinantes: QUÉ, CUÁNTO. Los determinantes siempre acompañan a un nombre. Ejemplos: Dime cuántos tienen, No sé qué libros quieres
c) Adverbios: CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE/ADÓNDE, CUÁNTO, QUÉ, CUÁN. Siempre funcionan como CC, de tiempo, modo y lugar. No sé de dónde has sacado (No sé eso; de dónde-S.Prep.-CCL). Es un misterio cuándo llegarán. Me fascina cómo toca el piano. 

 *** Existe una regla no escrita que afirma que el nexo lleva tilde cuando colocamos en el medio alguna palabra (malsonante o no): Me pregunto dónde-narices-has puesto mi vestido ¡Qué-c…-has dicho para que no esté aquí! No me explico cómo-c…-has hecho eso. 

Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS DE INFINITIVO (bailar, comer, vivir/ar, er, ir, haber comido): el infinitivo desempeña funciones sintácticas del sustantivo y también como forma verbal pueden recibir complementos. También se pueden sustituir por “UNA COSA”. En el análisis hay que remarcarlo (PSSFVnp-forma verbal no personal). Ejemplos: Bailar es divertido (bailar es P.SSSujeto); Preferimos comer en casa (comer es CD y PSSCD). Hacer ejercicio regularmente es saludable (Hacer ejercicio regularmente es una PSSSujeto; ejercicio-CD- y regularmente-CCT). 

1) No me acuerdo de qué dijeron. 
2) No sabe qué dijo. 
3) Me percaté de quién era el visitante. 
4) No sé de qué te quejas. 
5) Es un misterio cuándo llegarán. 
6) No sé de dónde has sacado eso. 
7) Explícame por quién fue descubierta la isla. 
8) Averigua a qué se dedica. 
9) Me gusta comer manzanas. 
10) Decidiste arreglar la moto. 
11) No quiero llevar yo la caja. 
12) Estoy cansado de cargar con las culpas. 
13) Me alegro de ayudarte. 
14) He venido a jugar al fútbol. 
15) Le gusta lavarse los dientes. 
16) Marcharse de allí fue un acierto. 

 PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS: 

   Carecen de antecedente explícito en la PP a diferencia de las adjetivas y desempeñan funciones propias de un sustantivo. Hay un proceso de elipsis u omisión. También se puede sustituir por “UNA PERSONA” o “UNA COSA”. Ejemplo: Quienes paseaban eran mis alumnas (Unas personas…). Sé que lo hicisteis el último verano (Sé una cosa-la sé-PSAdj.Sustantivada CD- e Hicisteis el último verano una cosa-lo que=CD). 

-Tipos de nexos (doble función: sintáctica y de nexo. Sin tilde): EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, LO QUE (artículo + pronombre relativo); QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS (pronombres).     


- Funciones: 
Sujeto. Ejemplos: El que come crecerá. Quienes hagan alguna pregunta deberán escribirla en un papel. 
Complemento del nombre. Ejemplo: El esfuerzo de los que vencieron fue enorme. 
Complemento del adjetivo. Ejemplo: Estamos cansados de los que molestan en clase (constantemente). 
Complemento directo. Ejemplo: Compré el que quedaba.
Complemento de Régimen o Suplemento. Ejemplo: Me olvidé del que llegaba hoy. 
Atributo. Ejemplo: Este es perro es el que me mordió. 
Otros. Complemento agente: La catedral fue construida por los que hicieron el Camino de Santiago. Complemento indirecto: Da el trofeo a los que participen. Complemento de adverbio: Colócate cerca de los que hacen cola. 

  En estos casos, una función es la del nexo y otra es la de subordinada en conjunto (en ocasiones no coinciden). En una oración como Compré el que quedaba encontramos: Compré una cosa-La compré-PSAdj.Sustantivada –CD Y el nexo el que sería Sujeto porque “una cosa quedaba”. 

1) Quienes paseaban por allí eran mayores. 
2) Sé lo que hicisteis el último verano. 
3) Lo que dices es cierto. 
4) Se arrepintió de lo que hizo. 
5) Admira a quienes se sacrifican por los demás. 
6) Abrió la puerta con lo que tenía a mano. 
7) Se contratará la evolución de quienes menos progresen. 
8) Fue descubierta la vacuna por quienes se empeñaban en el proyecto. 
9) Aléjate de quienes se meten en problemas. 
10) Se entregaron los premios a quienes más se los merecían. 
11) Conozco al que ganó el premio desde la infancia. 
12) Estoy satisfecho de lo que conseguí. 
13) Parecía cerca de lo que deseaba. 

a) Sintaxis para alérgicos a la sintaxis, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2015, Amazon. 
b) Sintaxis. De o a 100 en 99, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2016, Amazon. 

c) Sintaxis 2017. Curso completo. Manual del alumno. Cuadros del profesor. Ejercicios. Solucionario, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2017, Amazon. 

 Para ver vídeos sobre los análisis de las subordinadas sustantivas: https://www.youtube.com/watch?v=Y0RKtGii678 Y en cuanto a las subordinadas adjetivas sustantivadas:https://www.youtube.com/watch?v=UE4jvPnOyYg

Más sobre oraciones subordinadas sustantivas: 
    1. ¿Sabes quién pronunciará el pregón de las fiestas de este año?

    2. La prensa exige que se aclare ese caso de corrupción

    3. ¿Se me permitirá que cuente mi versión de los hechos?

    4. Es evidente que tu hermano no hablaba en serio

    5. Socorrer al caído es acción digan de reyes

    6. No habéis comprendido cuál es el origen de ese movimiento artístico

    7. Se dice que bajarán las temperaturas

    8. El profesor nos preguntó si habíamos entendido el enunciado del problema

    9. Estoy segura de que a su marido le interesará este libro

    10. Me conformo con que se me devuelva el dinero

    11. Ha llegado el momento de que te enfrentes a los hechos

    12. Nadie sabe el motivo de por qué ha presentado la dimisión

    13. Él llegó dispuesto a que se le planteara cualquier duda

    14. ¿Estás convencido de qué carrera te interesa?

    15. Es muy tarde para que sirvan comidas en este restaurante

    16. El conferenciante habló sobre cuáles fueron los orígenes de la crisis económica

    17. No tengo ninguna duda de que alcanzarás el éxito

    18. Bien sabe el asno en qué casa rebuzna

    19. Nos alegramos de que hayas aprobado en junio

    20. Mira tus culpas y tus penas y olvídate de las ajenas

    21. A tus padres les interesa que acabes pronto la carrera

    22. Ese escritor se siente muy seguro de que obtendrá el primer premio

    23. Muchos no creen nada, pero tienen miedo de todo

    24. ¿No es pronto para que salgas a la calle?

    25. Esos jóvenes sueñan con que se convoquen oposiciones para la enseñanza

    26. Pregúntale a que dedica el tiempo libre

    27. El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo de una vez

    28. Dijo mi padre que porfiase pero que no apostase

      29 Ser emperador de sí mismo es la primera condición para mandar a los demás.

      30. Basta con que me digas dónde nació ese escritor.

      31. ¿Conoces el viejo dicho de que cree el ladrón que todos son de su condición?

      32. Todos quieren poseer conocimientos, pero pocos están dispuestos a pagar su precio.




lunes, 16 de marzo de 2020

GUÍA DE LECTURA DE "MARIANELA" DE BENITO PÉREZ GALDÓS

   Benito Pérez Galdós nace en las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862, con 19 años, se instala en Madrid, ciudad que desde ahora será su centro de vida y de su obra como estudiante de Leyes, pero pronto dejó de acudir a las clases porque se sentía más atraído por el color, el bullicio de las calles madrileñas y conocer la historia de su país, las discusiones políticos y literarias que por las clases de la Universidad. 

   Comenzó a escribir artículos periodísticos ("La Nación", 128 artículos), traducir a Dickens, viajar por Londres y Paris donde conoce a Balzac, uno de los modelos de imitación literaria. Su amistad con escritores españoles contemporáneos; así como su contacto con el realismo francés fueron decisivos en su andadura narrativa. Aunque tardíamente entró a formar parte de la RAE (1897) y esta tardanza fue debida a sus ideas liberales (llegó a ser diputado republicano en 1907 y 1909) más activamente en su madurez. Su actitud ideológica política le acarreó fuertes censuras, por lo que la RAE vetó su candidatura al premio Nobel en 1912, año en la progresiva ceguera y una crisis espiritual, económica y física acaban llevándole a la muerte en 1920. 

    Es patente su presencia en su novelística, vivió intensamente la crisis de la sociedad española de su época, tuvo siempre una vigorosa conciencia histórica, sensible a los cambios y consecuencias derivadas de la Restauración y de la sociedad... Se preocupó por los grandes problemas puestos sobre el tapete a partir de la revolución de la Gloriosa: libertad individual, cultivo del hombre, educación, progreso, anticlericalismo que nunca abandonará y que examinará desde distintas perspectivas. 

    Por ello su realismo es amplio, nada dogmático, ve la novela realista como un microcosmos que refleja la vida social y anímica de la época, los fracasos y los triunfos de la clase media, sus conflictos, mitos y querencias; el impacto de la crisis del 98 y sus respuestas regeneradoras. En su mente está siempre el querer ser y el ser de la sociedad española de la Restauración. Su critica no tiene generalmente un matiz revolucionario, pretende el saneamiento de los valores burgueses y escribió desde las filas de una burguesía progresista que no llegó hacer su revolución, ni conquistó el poder. Se insiste bastante en que fue un escritor de una nación que no llegó a constituirse y nunca logró suficiente apoyo entre los sectores sociales. 

   En síntesis, su extensa obra nos ofrece: tensión entre literatura y sociedad; problemas formales y lingüísticos con el que se enfrentaban la narrativas posterior a 1868; y las posibilidades experimentales que la creación literaria encerraba. 

Toda esta biografía se corresponde con los siguientes enunciados: 

a) Resumen
b) Personajes
c) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
d) Tiempo
e) Espacio
f) Temas
g) Lengua y estilo
h) Justificar el título
i) Narrador
j) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
k) Puedo introducir alguna que otra pregunta. 


  Se aconseja seguir la guía de lectura de la editorial Anaya. El análisis es serio, detallado y profundo. Muy útil para comprender bien la novela: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00088701_9999996945.pdf


 Trabajo realizado por un estudiante peruano. Bastante bien hecho. Con muchos ejemplos tomados de la obra para justificar sus afirmaciones: 
http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianel

Podéis leer la obra en la siguiente dirección:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/marianela--0/html

Extraído de la entrada en el blog de: 
http://lavirgulillanegra.blogspot.com.es/2012/10/guias-de-lectura-marianela.html

 Si queréis ver el vídeo en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=N7myuwmh9ec

La fecha del control de libro de lectura es el ...

  1. ANÁLISIS DE LA OBRA

 

CAPÍTULO 1: PERDIDO

1. ¿En qué lugar de la geografía de España se encuentra nuestro personaje? ¿Qué lugar en concreto anda buscando? ¿Cómo ha llegado a ese lugar? ¿A quién ha ido a visitar?

2. ¿Con quién se encuentra Golfín? ¿De quién va acompañado el muchacho? ¿Qué tiene de particular?

3. ¿Qué tipo de narrador encontramos desde el principio del capítulo? Justifica tu respuesta.

CAPÍTULO 2: GUIADO

4. ¿Qué relación tiene la muchacha con Pablo?

CAPÍTULO 3: UN DIÁLOGO QUE SERVIRÁ DE EXPOSICIÓN.

5. Al principio del capítulo se hace una descripción de Nela. ¿Cómo es la muchacha? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué aspecto presenta la Nela? ¿Y su manera de hablar? ¿Qué impresión le causa a Golfín?

6. ¿Cuáles son los orígenes de Nela?  ¿De dónde viene el nombre de Nela?

7. Marianela le explica a Golfín quién es Pablo y cuál es la relación que lo une a él. Resúmelo.

8. En la conversación que Golfín mantiene con la Nela nos enteramos de quién es nuestro misterioso viajero y de lo que ha ido a hacer a las minas de Socartes. Resúmelo.

CAPÍTULO 4: LA FAMILIA DE PIEDRA.

9. ¿Quién es el señor Centeno?

10. ¿Qué lugar ocupa la Nela en aquella casa? ¿Dónde duerme? ¿Qué trato le da la Señana a Nela?

11. ¿Cuáles son las aspiraciones del más pequeño de los Centeno, Celipín? ¿Qué opinión tiene de sus padres? ¿Qué les reprocha?

CAPÍTULO 5: TRABAJO-PAISAJE-FIGURA.

12. En las páginas de este capítulo el narrador dibuja el retrato de Pablo con todo lujo

de detalles. Destaca sus rasgos principales.

13. A propósito de su ceguera, el narrador, como es costumbre en él, hace una reflexión. ¿Qué es exactamente lo que dice a este respecto?

CAPÍTULO 6: TONTERÍAS.

14. Comenta estas palabras: Aquella débil criatura, en la cual parecía que el alma estaba como prensada y constreñida dentro de un cuerpo miserable, se ensanchaba, se crecía  maravillosamente al hallarse sola con su amo y amigo. Junto a él tenía espontaneidad, agudeza, gracia, donosura, fantasía. Al separarse, creeríase que se cerraban sobre ella las negras puertas de una prisión. ¿Por qué crees que Marianela se siente así junto a Pablo?

CAPÍTULO 7: MÁS TONTERÍAS.

15. En este capítulo somos testigos del paseo de Pablo y Nela y de las palabras que entre ellos se intercambian. Pablo le habla a Nela sobre la belleza. ¿Qué le dice? ¿Él cree que Nela es bella? ¿Cómo reacciona la muchacha?

CAPÍTULO 8: PROSIGUEN LAS TONTERÍAS.

18. Pablo le cuenta a Marianela su conversación con Don Teodoro Golfín y las conclusiones a que el doctor llegó tras la exploración. Resúmelo. ¿Cómo se encuentra Pablo?

16. ¿Dirías que Pablo está entusiasmado ante la posibilidad de recuperar la vista? ¿Cuál es el motivo fundamental por el que le haría tan feliz recobrarla?

17. ¿Cómo reacciona Nela ante las palabras de Pablo? ¿Se siente también entusiasmada ante la idea de que Pablo pueda ver?

18. ¿Adónde se dirigen en su paseo? ¿Qué dice oír la Nela en la boca de la cueva? ¿Qué le dice su madre?

CAPÍTULO 9: LOS GOLFINES

19. ¿Cuáles son los orígenes de los hermanos Golfín? ¿Qué estudiaron? ¿Qué hizo Teodoro Golfín cuando su hermano menor terminó sus estudios?

20. ¿Qué significado encuentra Teodoro Golfín a su apellido? ¿Qué relación tiene con lo que ha sido su propia vida?

21. ¿Cómo es Carlos Golfín? ¿Está casado? ¿Cómo se llama su mujer y cómo es físicamente? ¿Cuáles son sus principales aficiones? ¿En qué empleaba su tiempo libre la pareja?

22. Resume el episodio de la escapada de Lili.

23. ¿Qué le recrimina Teodoro Golfín a su cuñada sobre el tipo de caridad que practica?

24. ¿Qué opinión tienen Carlos y Teodoro de la Nela? ¿Y Sofía?

25. ¿Qué opina Teodoro sobre la religión? ¿Qué efecto causa sobre los pueblos?

26. ¿Qué idea sostiene Golfín sobre los orfanatos y los huérfanos?

CAPÍTULO 10: HISTORIA DE DOS HIJOS DEL PUEBLO

27. Teodoro Golfín le cuenta a su cuñada Sofía los detalles de su vida, cómo consiguieron salir de la difícil situación en la que se encontraban gracias al esfuerzo y a su valía personal. ¿Qué dificultades vivieron los dos hermanos desde pequeños y adónde lograron llegar? ¿Qué pretende demostrarnos  Galdós con ello?

CAPÍTULO 11: EL PATRIARCA DE ALDEACORBA

28. ¿Qué intereses económicos entran en juego en el deseo de Penáguilas de que su hijo vuelva a ver?

29. Según el doctor, ¿qué consecuencia negativa puede tener el hecho de que Pablo recobre la vista?

CAPÍTULO 12: EL DOCTOR CELIPÍN

30. Sobre la conversación que tiene lugar entre la Nela y Celipín: ¿Cuáles son las aspiraciones de éste? ¿Cómo piensa alcanzar esas aspiraciones? ¿Qué le propone Celipín a la Nela?

CAPÍTULO 13: ENTRE DOS CESTAS.

31. En este capítulo descubrimos bastante más sobre la psicología del personaje de la Nela. Teodoro Golfín compara el espíritu de la Nela con los pueblos primitivos. ¿A qué crees que se debe esta comparación?

32. ¿Cuáles son los temores que alberga la Nela ante la posible recuperación de la vista por parte de Pablo? ¿Con qué drástica solución se propone impedir que Pablo la vea?

 CAPÍTULO 14: DE CÓMO LA VIRGEN MARÍA SE APARECIÓ A LA NELA.

33. ¿Quién es Florentina? ¿En qué momento aparece y ante quién? ¿Dónde están? ¿Con quién la confunde la Nela?

34. ¿De quién va acompañada Florentina? ¿Qué han ido a hacer a Socartes?

CAPÍTULO 15: LOS TRES.

35. ¿Cuáles son las ideas de Florentina acerca de la pobreza?

36. ¿Cuáles son los sentimientos de la Nela hacia Florentina? ¿Qué siente hacia ella en un principio? ¿Y después?

37. Pablo le cuenta a Marianela que su padre tiene acordado su casamiento con Florentina en caso de que recobre la vista ¿Cómo reacciona la Nela ante esta noticia? ¿Cómo la consuela Carlos? ¿Carlos desea casarse con su prima?

CAPÍTULO 16: LA PROMESA.

38. Florentina, en su deseo de ver a su primo pronto recuperado, hace una promesa a la Virgen. ¿En qué consiste esta promesa? ¿Cuál es la idea que tiene Florentina de ayudar a un pobre? ¿Coincide con la de Sofía, la mujer de don Carlos?

CAPÍTULO 17: FUGITIVA Y MEDITABUNDA.

39. ¿Cómo reacciona la Nela cuando se entera de que Pablo ha recobrado la vista?

CAPÍTULO 18: LA NELA SE DECIDE A PARTIR.

40. ¿Con quién se encuentra la Nela en su vagubundeo por el campo? ¿Qué está tentada de hacer en un primer momento? ¿Por qué luego se arrepiente?

41. ¿Quién lleva a Golfín adonde se encuentra la Nela? ¿Qué hace Teodoro cuando consigue atraparla?

CAPÍTULO 19: DOMESTICACIÓN.

42. Teodoro Golfín se convierte en el confesor de la Nela. ¿Cuáles son los argumentos que emplea para consolarla y hacerla desistir de su tentativa de suicidio? En un momento de su conversación con Golfín, Marianela confiesa cuáles son sus sentimientos hacia Pablo. ¿Qué promesas le hizo el chico, y qué siente por Florentina? Resúmelo.

43. ¿A quién hace responsable Teodoro Golfín del estado en que se encuentra la Nela? ¿De qué tendría que haberse encargado la sociedad en el caso de Marianela para convertirla en una mujer de provecho? ¿Qué decide hacer él?

CAPÍTULO 20: EL NUEVO MUNDO.

44. ¿Cómo reacciona Pablo cuando ve la luz por primera vez? ¿Qué sentimientos se le despiertan hacia Florentina?

45. Después de su operación Pablo pregunta insistentemente por Marianela y manifiesta sus deseos de verla, pero ¿qué sucede a medida que pasa el tiempo?

CAPÍTULO 21: LOS OJOS MATAN.

46. Teodoro Golfín logra atrapar a la la Nela y la lleva a la casa de Penáguilas. ¿Dónde la deja?

47. ¿En qué ocupa la mañana siguiente la señorita Florentina? ¿Qué le reprocha su padre? Según él, ¿cuál es la forma más adecuada para una señorita de practicar la caridad? ¿De quién debe tomar ejemplo?

48. De pronto aparece Pablo en la habitación. Se ha quitado la venda y va a ver a su prima. ¿Qué palabras le dirige?

49. ¿Cómo reacciona Pablo cuando ve a la pobre muchacha tendida en el sofá? ¿Y cuándo se percata de que es Marianela? ¿Y Marianela, qué hace cuando tiene a su amo al lado?

50. ¿Cuál es la razón de la muerte de Marianela? ¿Cómo lo explica el doctor Teodoro Golfín?

CAPÍTULO 22: ¡ADIÓS!

51. ¿Qué tipo de funerales se organizan para Marianela? ¿Qué opinión le merece todo esto al narrador? ¿Y a la Señana?

52. ¿Qué nombre graban en la lápida de Marianela? ¿Qué averiguaciones deben llevar a cabo antes de hacerlo?

53. Resume brevemente la anécdota de los turistas que el narrador nos cuenta al final. ¿Cuáles son las últimas palabras del narrador? ¿Qué fin tiene este recurso?


sábado, 15 de febrero de 2020

CUENTO “LA CONJURACIÓN DE LAS PALABRAS” , BENITO PÉREZ GALDÓS



    Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 - Madrid, 4 de enero de 1920) fue un novelista, dramaturgo y cronista español. Se trata de uno de los principales representantes de la novela realista del siglo XIX y el más importante escritor de los últimos tiempos. 


Érase un gran edificio llamado Diccionario de la Lengua Castellana, de tamaño tan colosal y fuera de medida, que, al decir de los cronistas, ocupaba casi la cuarta parte de una mesa, de estas que, destinadas a varios usos, vemos en las casas de los hombres. Si hemos de creer a un viejo documento hallado en viejísimo pupitre, cuando ponían al tal edificio en el estante de su dueto, la tabla que lo sostenía amenazaba desplomarse, con detrimento de todo lo que había en ella. Formábanlo dos anchos murallones de cartón, forrados en piel de becerro jaspeado, y en la fachada, que era también de cuero, se veía, un ancho cartel con doradas letras, que decían al mundo y a la posteridad el nombre, y significación de aquel gran monumento.
 
Por dentro era mi laberinto tan maravilloso, que ni el mismo de Creta se le igualara. Dividíanlo hasta seiscientas paredes de papel con sus números llamados páginas. Cada espacio estaba subdividido en tres corredores o crujías muy grandes, y en estas crujías se hallaban innumerables celdas, ocupadas por los ochocientos o novecientos mil seres que en aquel vastísimo recinto tenían su habitación. Estos seres se llamaban palabras.
***
Una mañana sintiose gran ruido de voces, patadas, choque de armas, roce de vestidos, llamamientos y relinchos, como si un numeroso ejército se levantara y vistiese a toda prisa, apercibiéndose para una tremenda batalla. Y a la verdad, cosa de guerra debía de ser, porque a poco rato salieron todas o casi todas las palabras del Diccionario, con fuertes y relucientes armas, formando un escuadrón tan grande que no cupiera en la misma Biblioteca Nacional. Magnífico y sorprendente era el espectáculo que este ejército presentaba, según me dijo el testigo ocular que lo presenció todo desde un escondrijo inmediato, el cual testigo ocular era un viejísimo Flos sanctorum, forrado en pergamino, que en el propio estante se hallaba a la sazón.
Avanzó la comitiva hasta que estuvieron todas las palabras fuera del edificio. Trataré de describir el orden y aparato de aquel ejército, siguiendo fielmente la veraz, escrupulosa y auténtica narración de mi amigo el Flos sanctorum.
Delante marchaban unos heraldos llamados Artículos, vestidos con magníficas dalmáticas y cotas de finísimo acero: no llevaban armas, y si los escudos de sus señores los Sustantivos, que venían un poco más atrás. Éstos, en número casi infinito, eran tan vistosos y gallardos que daba gozo verlos. Unos llevaban resplandecientes armas del más puro metal, y cascos en cuya cimera ondeaban plumas y festones; otros vestían lorigas de cuero finísimo, recamadas de oro y plata; otros cubrían sus cuerpos con luengos trajes talares, a modo de senadores venecianos. Aquéllos montaban poderosos potros ricamente enjaezados, y otros iban a pie. Algunos parecían menos ricos y lujosos que los demás; y aun puede asegurarse que había bastantes pobremente vestidos, si bien éstos eran poco vistos, porque el brillo y elegancia de los otros, como que les ocultaba y obscurecía. Junto a los Sustantivos marchaban los Pronombres, que iban a pie y delante, llevando la brida de los caballos, o detrás, sosteniendo la cola del vestido de sus amos, ya guiándoles a guisa de lazarillos, ya dándoles el brazo para sostén de sus flacos cuerpos, porque, sea dicho de paso, también había Sustantivos muy valetudinarios y decrépitos, y algunos parecían próximos a morir. También se veían no pocos Pronombres representando a sus amos, que se quedaron en cama por enfermos o perezosos, y estos Pronombres formaban en la línea de los Sustantivos como si de tales hubieran categoría. No es necesario decir que los había de ambos sexos; y las damas cabalgaban con igual donaire que los hombres, y aun esgrimían las armas con tanto desenfado como ellos.

Detrás venían los Adjetivos, todos a pie; y eran como servidores o satélites de los Sustantivos, porque formaban al lado de ellos, atendiendo a sus órdenes para obedecerlas. Era cosa sabida que ningún caballero Sustantivo podía hacer cosa derecha sin el auxilio, de un buen escudero de la honrada familia de los Adjetivos; pero éstos, a pesar de la fuerza y significación que prestaban a sus amos, no valían solos ni un ardite, y se aniquilaban completamente en cuanto quedaban solos. Eran brillantes y caprichosos sus adornos y trajes, de colores vivos y formas muy determinadas; y era de notar que cuando se acercaban al amo, éste tomaba el color y la forma de aquéllos, quedando transformado al exterior, aunque en esencia el mismo.
Como a diez varas de distancia venían los Verbos, que eran unos señores de lo más extraño y maravilloso que puede concebir la fantasía.
No es posible decir su sexo, ni medir su estatura, ni pintar sus facciones, ni contar su edad, ni describirlos con precisión y exactitud. Basta saber que se movían mucho y a todos lados, y tan pronto iban hacia atrás como hacia delante, y se juntaban dos para andar emparejados. Lo cierto del caso, según me aseguré el Flos sanctorum, es que sin los tales personajes no se hacía cosa a derechas en aquella República, y, si bien los Sustantivos eran muy útiles, no podían hacer nada por sí, y eran como instrumentos ciegos cuando algún señor Verbo no los dirigía. Tras éstos venían los Adverbios, que tenían cataduras de pinches de cocina; como que su oficio era prepararles la comida a los Verbos y servirles en todo. Es fama que eran parientes de los Adjetivos, como lo acreditaban viejísimos pergaminos genealógicos, y aun había Adjetivos que desempeñaban en comisión la plaza de Adverbios, para lo cual bastaba ponerles una cola o falda que, decía: mente.
Las Preposiciones, eran enanas; y más, que personas parecían cosas, moviéndose iban junto a los Sustantivos para llevar recado a algún Verbo, o viceversa. Las Conjunciones andaban por todos lados metiendo bulla; y una de ellas especialmente, llamada que, era el mismo enemigo y a todos los tenía revueltos y alborotados, porque indisponía a un señor Sustantivo con un señor Verbo, y a veces trastornaba lo que éste decía, variando completamente el sentido. Detrás de todos marchaban las interjecciones, que no tenían cuerpo, sino tan sólo cabeza con gran boca siempre abierta. No se metían con nadie, y se manejaban solas; que, aunque pocas en número, es fama que sabían hacerse valer.
De estas palabras, algunas eran nobilísimas, y llevaban en sus escudos delicadas empresas, por donde se venía en conocimiento de su abolengo latino o árabe; otras, sin alcurnia antigua de que vanagloriarse, eran nuevecillas, plebeyas o de poco más o menos. Las nobles las trataban con desprecio. Algunas había también en calidad de emigradas de Francia, esperando el tiempo de adquirir nacionalidad. Otras, en cambio, indígenas hasta la pared de enfrente, se caían de puro viejas, y yacían arrinconadas, aunque las demás guardaran consideración a sus arrugas; y las había tan petulantes y presumidas, que despreciaban a las demás mirándolas enfáticamente.
Llegaron a la plaza del Estante y la ocuparon de punta a punta. El verbo Ser hizo una especie de cadalso o tribuna con dos admiraciones y algunas comas que por allí rodaban, y subió a él con intención de despotricarse; pero le quitó la palabra un Sustantivo muy travieso y hablador, llamado Hombre, el cual, subiendo a los hombros de sus edecanes, los simpáticos Adjetivos Racional y Libre, saludó a la multitud, quitándose la H, que a guisa de sombrero le cubría, y empezó a hablar en estos o parecidos términos:

«Señores: La osadía de los escritores españoles ha irritado nuestros ánimos, y es preciso darles justo y pronto castigo. Ya no les basta introducir en sus libros contrabando francés, con gran detrimento de la riqueza nacional, sino que cuando por casualidad se nos emplea, trastornan nuestro sentido y nos hacen decir lo contrario de nuestra intención. (Bien, bien.) De nada sirve nuestro noble origen latino, para que esos tales respeten nuestro significado. Se nos desfigura de un modo que da grima y dolor. Así, permitidme que me conmueva, porque las lágrimas brotan de mis ojos y no puedo reprimir la emoción». (Nutridos aplausos.)
El orador se enjugó las lágrimas con la punta de la e, que de faldón le servía, y ya se preparaba a continuar, cuando le distrajo el rumor de una disputa que no lejos se había entablado.
Era que el Sustantivo Sentido estaba dando de mojicones al Adjetivo Común, y le decía:
«Perro, follón y sucio vocablo; por ti me traen asendereado, y me ponen como salvaguardia de toda clase de destinos. Desde que cualquier escritor no entiende palotada de una ciencia, se escuda con el Sentido Común, y ya le parece que es el más sabio de la tierra. Vete, negro y pestífero Adjetivo, lejos de mí, o te juro que no saldrás, con vida de mis manos.
Y al decir esto, el Sentido enarboló la t, y dándole un garrotazo con ella a su escudero, le dejó tan malparado, que tuvieron que ponerle un vendaje en la o, y bizmarle las costillas de la m, porque se iba desangrando por allí a toda prisa.



«Haya paz, señores -dijo un Sustantivo Femenino llamado Filosofía, que con dueñescas tocas blancas apareció entre el tumulto. Mas en cuanto le vio otra palabra llamada Música, se echó sobre ella y empezó a mesarla los cabellos y a darla coces, cantando así:
-Miren la bellaca, la sandía, la loca; ¿pues no quiere llevarme encadenada -con una Preposición, diciendo que yo tengo Filosofía? Yo no tengo sino Música, hermana. Déjeme en paz y púdrase de vieja en compañía de la Alemana, que es obra vieja loca.
-Quita allá, bullanguera -dijo la Filosofía arrancándole a la Música el penacho o acento que muy erguido sobre la u llevaba: -quita allá, que para nada vales, ni sirves más que de pasatiempo pueril.
-Poco a poco, señoras mías -gritó un Sustantivo, alto, delgado, flaco y medio tísico, llamado el Sentimiento. A ver, señora Filosofía, si no me dice usted esas cosas a mi hermana o tendremos que vernos las caras. Estese usted quieta y deje a Perico en su casa, porque todos tenemos trapitos que la lavar, y si yo saco los suyos, ni con colada habrán de quedar limpios.
-Miren el mocoso -dijo la Razón que andaba por allí en paños menores y un poquillo desmelenada, -¿qué sería de estos badulaques sin mí? No reñir, y cada uno a su puesto, que si me incomodo...
-No ha de ser -dijo el Sustantivo Mal, que en todo había de meterse.
-¿Quién le ha dado a usted vela en este entierro, tío Mal? Váyase al Infierno, que ya está de más en el mundo.
-No, señoras, perdonen usías, que no estoy sino muy retebién. Un poco decaidillo andaba; pero después que tomó este lacayo, que ahora me sirve, me voy remediando.- Y mostró un lacayo que era el Adjetivo Necesario.
-Quítenmela, que la mato -chillaba la Religión, que había venido a las manos con la Política;- quítenmela que me ha usurpado el nombre para disimular en el mundo sus socaliñas y gatuperios.
-Basta de indirectas. ¡Orden! -dijo el Sustantivo Gobierno, que se presentó para poner paz en el asunto.
Déjalas que se arañen, hermano -observó la Justicia-; déjelas que se arañen que ya sabe vuecencia que rabian de verse juntas. Procuremos nosotros no andar también a la greña, y adelante con los faroles.
¡Mientras esto ocurría, se presentó un gallardo Sustantivo, vestido con relucientes armas, y trayendo un escudo con peregrinas figuras y lema de plata y oro. Llamábase el Honor y venía a quejarse de los innumerables desatinos que hacían los humanos en su nombre, dándole las más raras aplicaciones, y haciéndole significar lo que más les venía a cuento. Pero el Sustantivo Moral, que estaba en un rincón atándose un hilo en l que se le había roto en la anterior refriega, se presentó, atrayendo la atención general. Quejose de que se le subían a las barbas ciertos Adjetivos advenedizos, y concluyó diciendo que no le gustaban ciertas compañías y que más le valiera andar solo, de lo cual se rieron otros muchos Sustantivos fachendosos que no llevaban nunca menos de seis Adjetivos de servidumbre.
Entretanto, la Inquisición, una viejecilla que no se podía tener, estaba pesando fuego a una hoguera que había hecho con interrogantes gastados, palos de T y paréntesis rotos, en la cual hoguera dicen que quería quemar a la Libertad, que andaba dando zancajos por allí con muchísima gracia y desenvoltura. Por otro lado estaba el Verbo Matar dando grandes voces, y cerrando el puño con rabia, decía de vez en cuando:
«¡Si me conjugo...!
Oyendo lo cual el Sustantivo Paz, acudió corriendo tan a prisa, que tropezó en la ¿con que venía calzada, y cayó cuan larga era, dando un gran batacazo.
Allá voy -gritó el Sustantivo Arte, que ya se había metido a zapatero.- Allá voy a componer este zapato, que es cosa de mi incumbencia.
Y con unas comas le clavó la z a la Paz, que tomó vuelo, y se fue a hacer cabriolas ante el Sustantivo Cañón, de quien dicen estaba perdidamente enamorada.
No pudiendo ni el Verbo Ser, ni el Sustantivo Hombre, ni el Adjetivo Racional, poner en orden a aquella gente, y comprendiendo que de aquella manera iban a ser vencidos en la desigual batalla que con los escritores españoles tendrían que emprender, resolvieron volverse a su casa. Dieron orden de que cada cual entrara en su celda, y así se cumplió; costando gran trabajo encerrar a algunas camorristas que se empeñaban en alborotar y hacer el coco.
Resultaron de este tumulto bastantes heridos, que aún están en el hospital de sangre o sea Fe de erratas del Diccionario. Han determinado congregarse de nuevo para examinar los medios de imponerse a la gente de letras. Se están redactando las pragmáticas que establecerán el orden en las discusiones. No tuvo resultado el pronunciamiento, por gastar el tiempo los conjurados en estériles debates y luchas de amor propio, en vez de congregarse para combatir al enemigo común: así es que concluyó aquello como el Rosario de la Aurora.
El Flos sanctorum me asegura que la Gramática había mandado al Diccionario una embajada de géneros, números y casos, para ver si por las buenas y sin derramamiento de sangre se arreglaba los trastornados asuntos de la Lengua Castellana.
                                                                                                                          Madrid, Abril de 1868.


“La Conjuración de las palabras” para Benito Pérez Galdós supone una narración metafórica sobre los trastornados asuntos de la lengua castellana. Describe en este texto las palabras como una sociedad feudal en que cada uno tiene sus obligaciones y su clase. A fin de cuentas, Galdós muestra que, a veces, las palabras no se llevan bien, no tienen buena relación evocando una alegoría en la dificultad que tiene un escritor en cierto modo eligiendo las buenas palabras.
  
   Al principio, Galdós establece el diccionario como un tipo de fortaleza donde residen todas las palabras. En esta habitación, las palabras se ordenan en clase y en deber dependiendo de su origen etimológico y su posición. Explica que las palabras que vienen de abolengo (latín o árabe) son nobilísimas y tratan a las otras con desprecio, éstas son por tanto “sin alcurnia antigua, en calidad de emigradas, e indígenas”. Cuando las palabras salen de la fortaleza, cada una tiene un deber según su carácter gramático. Los verbos, o los señores, son los más importantes, sin ellos no se hace cosa a derechas en aquella República. Sólo las conjunciones, especialmente que son inmunes a su poder. Después los sustantivos, o los caballeros dependen de los verbos para dar sentido. Pero los sustantivos son muy poderosos también porque tienen muchos servidores. Los artículos sirven como escudos, los adjetivos cumplen órdenes, y los pronombres se ponen a sustituir. 
   
   Finalmente, Galdós humaniza las palabras atribuyéndoles características y comportamientos humanos. Por ejemplo, las letras que forman una palabra representan la ropa, los fragmentos de frase se alzan y se combaten y argumentan. 

   Esta obra de Galdós podría ser –sin duda- un estudio de la sociedad humana a través de las palabras. 


                                           

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...