martes, 6 de abril de 2021

SELECCIÓN DE POEMAS PARA CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DEL LIBRO





"A quien corresponda" (Joan Manuel Serrat). 


Un servidor, 
Valero García Cuéllar, 
casado, mayor de dad, 
vecino de Fuente del Maestre, Badajoz, 
y residente en Villafranca de los Barros, 
hijo de Francisco y de Josefa, 
de profesión profesor, 
según obra en el Registro Civil, 
hoy, viernes 23 de abril de 2021, 
con las fuerzas de que dispone, 
atentamente

EXPONE (dos puntos)

Que las manzanas no huelen, 
que nadie conoce al vecino, 
que a los viejos se les aparta
después de habernos servido bien. 

Que el mar está agonizando, 
que no hay quien confíe en su hermano, 
que la tierra cayó en manos 
de unos locos con carnet. 

Que el mundo es peaje y experimental, 
que todo es desechable y provisional. 

Que no nos salen las cuentas, 
que las reformas nunca se acaban, 
que llegamos siempre tarde, 
donde nunca pasa nada. 

Por eso
y por muchas deficiencias más
que en un anexo se especifican
sin que sirva de precedente, 
respetuosamente

SUPLICA

Se sirva tomar medidas
y llamar al orden a esos chapuceros
que lo dejan todo perdido
en nombre del personal. 

Pero hágalo urgentemente
para que no sean necesarios
más héroes ni más milagros
pa´adecentar el local. 

No hay otro tiempo que el que nos ha "tocao", 
acláreles quién manda y quién es el "mandao". 

Y si no estuviera en su mano
poner coto a tales desmanes, 
mándeles copiar cien veces
que "Esas cosas no se hacen". 

Gracia que espera merecer 
del recto proceder
de quien no suele llamarse a engaño, 
a quien el señor guarde muchos años".

AMÉN. 

Bienvenidos sean. 

  El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel internacional con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho del autor. 
  El día 23 de abril fue elegido como Día del Libro y de Derecho de Autor, pues corresponde al fallecimiento de los escritores Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega (no confundir con el poeta renacentista, ojo) en la misma fecha en el año de 1616. 

  Esta iniciativa evidencia la colaboración entre los principales organismos relacionados con el libro, y, al mismo tiempo, el compromiso de las ciudades en la promoción del libro y de la lectura. 
  
  En 2001 a inciativa de la UNESCO, se nombró a Madrid Capital Mundial del Libro. Este año es la ciudad de Tiflis en Georgia. 

 Si queréis ver el vídeo del IES "Los Moriscos", pinchad en el siguiente enlace (os va a gustar): 

https://www.facebook.com/watch/?v=125955749477318&notif_id=1619212491262417&notif_t=watch_follower_video&ref=notif


Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!

Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».

 Pedro Salinas, La voz a ti debida. 


Con diez cañones por banda, 

viento en popa a toda vela, 

no corta el mar, sino vuela, 

un velero bergantín; 

bajel pirata que llaman

por su bravura el Temido

en todo el mar conocido

del uno al otro confín. 


La luna en el mar rïela,

en la lona gime el viento

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul; 

y ve el capitán pirata, 

cantando alegre en la popa, 

Asia a un lado, al otro Europa.

Y allá a su frente Estambul. 


- Navega, velero mío, 

sin temor

que ni enemigo navío, 

ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza, 

ni a sujetar tu valor. 


Viente presas  d

"No volveré a ser joven"

Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
–como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
–envejecer, morir, eran tan solo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Jaime Gil de Biedma, Poemas póstumos, 1968.

"Imprescindibles". Gil de Biedma: Retrato de un poeta: https://www.youtube.com/watch?v=u36FUXdfkbE  


Y qué decir de nuestra madre España,
este país de todos los demonios
en donde el mal gobierno, la pobreza
no son, sin más, pobreza y mal gobierno
sino un estado místico del hombre,
¿la absolución final de nuestra historia?

De todas las historias de la Historia
sin duda la más triste es la de España,
porque termina mal. Como si el hombre
harto ya de luchar con sus demonios,
decidiese encargarles el gobierno
y la administración de su pobreza.

Nuestra famosa inmemorial pobreza,
cuyo origen se pierde en las historias
que dicen que no es culpa del gobierno
sino terrible maldición de España,
triste precio pagado a los demonios
con hambre y con trabajo de sus hombres.

A menudo he pensado en esos hombres,
a menudo ha pensado en la pobreza
de este país de todos los demonios.
Y a menudo he pensado en otra historia
distinta y menos simple, en otra España
en donde sí que importa un mal gobierno.

Quiero creer que nuestro mal gobierno
es un vulgar negocio de los hombres
y no una metafísica, que España
debe y puede salir de la pobreza,
que es tiempo, aún para cambiar su historia
antes que se la llevan los demonios.

Porque quiero creer que no hay demonios.
Son hombres los que pagan al gobierno,
los empresarios de la falsa historia,
son hombres quienes han vendido al hombre,
los que han convertido a la pobreza
y secuestrado la salud de España.

Pido que España expulse a esos demonios.
Que la pobreza suba hasta el gobierno.
Que sea del hombre el dueño de su historia.
Jaime Gil de Biedma, "Apología y petición". 
Si lo queréis ver en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=mIX-sJbA320


Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir
con la alegría de los hombres
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada
te sentirás perdida o sola
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán
que la vida no tiene objeto
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás
como a pesar de los pesares
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer
así tomados, de uno en uno
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti
cuando te escribo estas palabras
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás
tu futuro es tu propia vida
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas
que les ayude tu alegría
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti
como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes
junto al camino, nunca digas
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás
como a pesar de los pesares
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección
y este mundo tal como es
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte
nada más pero tú comprende
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate
de lo que un día yo escribí
pensando en ti como ahora pienso.

 José Agustín Goytisolo, "Palabras para Julia", 1979. 
Ismael Serrano, "Palabras para Julia" ("Todavía" en Acústico): 
https://www.youtube.com/watch?v=g7V6c_-mZZU

DESCONFÍA de aquellos que te enseñan

listas de nombres, fórmulas y fechas

y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.

No aprendas sólo cosas, piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía.

Vive en un mundo cóncavo y vacío;
juzga como sería una selva quemada;
detén el oleaje en las rompientes;
tiñe de rojo el mar;
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan al punto de partida;
coloca al horizonte en vertical;
haz aullar a un desierto;
familiarízate con la locura…

Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de tu vida.

J.Agustín Goytisolo, "La mejor escuela". 

El vídeo en sí: https://www.youtube.com/watch?v=x5itOWy74J8


Como la luz de un sueño,

que no raya en el mundo pero existe,

así he vivido yo
iluminando
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos.

Y aunque tú no lo sepas, yo te he visto
cruzar la puerta sin decir que no,
pedirme un cenicero, curiosear los libros,
responder al deseo de mis labios
con tus labios de whisky,
seguir mis pasos hasta el dormitorio.

También hemos hablado
en la cama, sin prisa, muchas tardes
esta cama de amor que no conoces,
la misma que se queda
fría cuanto te marchas.

Aunque tú no lo sepas te inventaba conmigo,
hicimos mil proyectos, paseamos
por todas las ciudades que te gustan,
recordamos canciones, elegimos renuncias,
aprendiendo los dos a convivir
entre la realidad y el pensamiento.

Espiada a la sombra de tu horario
o en la noche de un bar por mi sorpresa.
Así he vivido yo,
como la luz del sueño
que no recuerdas cuando te despiertas.

Luis García MonteroHabitaciones separadas. Ed. Visor, 1994. 


Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

 Luis Alberto de Cuenca, "El desayuno" (El hacha y la rosa, 1993). 


Niña, arranca las rosas, no esperes a mañana.

Córtalas a destajo, desaforadamente,

sin pararte a pensar si son malas o buenas.

Que no quede ni una. Púlele los rosales
que encuentres a tu paso y deja las espinas
para tus compañeras de colegio. Disfruta
de la luz y del oro mientras puedas y rinde
tu belleza a ese dios rechoncho y melancólico
que va por los jardines instilando veneno.
Goza labios y lengua, machácate de gusto
con quien se deje y no permitas que el otoño
te pille con la piel reseca y sin un hombre
(por lo menos) comiéndote las hechuras del alma.
Y que la negra muerte te quite lo bailado.

 Luis Alberto de Cuenca, "Collige, virgo, rosas", Por fuerte y fronteras, 1996. 

Si yo fuese Dios
y tuviese el secreto,
haría un ser exacto a ti;
lo probaría
(a la manera de los panaderos
cuando prueban el pan, es decir:
con la boca),
y si ese sabor fuese
igual al tuyo, o sea
tu mismo olor, y tu manera
de sonreír,
y de guardar silencio, y de estrechar mi mano estrictamente,
y de besarnos sin hacernos daño
de esto sí estoy seguro: pongo
tanta atención cuando te beso;
entonces,

si yo fuese Dios,
podría repetirte y repetirte,
siempre la misma y siempre diferente,
sin cansarme jamás del juego idéntico,

sin desdeñar tampoco la que fuiste
por la que ibas a ser dentro de nada;
ya no sé si me explico, pero quiero
aclarar que si yo fuese
Dios, haría
lo posible por ser Ángel González
para quererte tal como te quiero,
para aguardar con calma
a que te crees tú misma cada día
a que sorprendas todas las mañanas

la luz recién nacida con tu propia
luz, y corras
la cortina impalpable que separa
el sueño de la vida,
resucitándome con tu palabra,
Lázaro alegre,
yo,
mojado todavía
de sombras y pereza,
sorprendido y absorto
en la contemplación de todo aquello
que, en unión de mí mismo,
recuperas y salvas, mueves, dejas
abandonado cuando —luego— callas…
(Escucho tu silencio.
Oigo
constelaciones: existes.
Creo en ti.
Eres.
Me basta).

Ángel González, "Me basta así". 

Propiamente Ángel González lo recita en: https://www.youtube.com/watch?v=OKhdBbqOX2k

Instancia

  Etceterísimo Señor:
Yo, Gabriel Celaya, aspirante a poeta,
que pase lo que pase siempre estoy donde estoy,
visto su tal y cual del tantos y adelante,
le digo a usted que no.

Confieso que he clamado mi verdad hasta en verso,
mas también Don Quijote dijo: "Yo soy quien soy",
y al ser era un "nosotros", y al decir, se cumplía,
y al hacernos, se hacía, como en él me hago yo.
Soy sin remedio español.

Soy humilde, soy digno, las dos cosas a la vez.
Soy como el pueblo, invencible.
Suplico en consecuencia, Señor, que no me acuse
si aún hace tanto ruido mi viejo corazón.
Esa explosión que le asusta, solo es un grito de amor.,
Dios le coja confesado. Yo ya di el "sanseacabó";
mas, por si acaso, aún disparo mi sagrada indignación.
Fecho y firmo en tierra vasca con la sangre de Unamuno,
con lo uno que es lo humano de unánime clamor,
y suplico a vuestra Eso: ¡déjeme ser español!
Gabriel CelayaEl corazón en su sitio, 1959.

martes, 2 de marzo de 2021

SEMANA DE EXTREMADURA 2021

   Con motivo del día de "Extremadura en la Escuela" (25 de febrero), el Departamento de Geografía e Historia, en colaboración con el Lengua Castellana y Literatura, ha realizado un concurso sobre nuestra comunidad.

  Cada día de la semana, en la hora del recreo y en cada uno de los patios de los diferentes cursos de la ESO, nuestros alumnos han contestado a unas actividades propuestas, sobre arte, accidentes geográficos, autores de la literaria extremeña e historia de nuestra región. La actividad ha tenido tan buena acogida que hemos repartido más premios de los previstos.

¡Nos sentimos muy orgullosos de los chicos! Sirvan estas imágenes de ejemplo.







  Sacado de la dirección siguiente: https://ieslosmoriscos.educarex.es

MAGISTER DIXIT: JUEGOS, PARADOJAS, LA PALABRA MÉDICA ...


 La polisemia de las palabras, su proximidad o su antinomia nos pueden servir para crear juegos y paradojas verbales como la vida misma. 
 Probemos: 

* Qué tiempos estos, en los que dar positivo es negativo. 
* Desde que se fue Cristiano, el Real Madrid no está muy católico. 
* Algunos cargos de la Iglesia católica que se han saltado la cola han mentido a las vacunaciones en un obispero. 
* En Australia han vencido al virus porque sus políticos están en las antípodas de los nuestros. * En este Gobierno, las leyes de igualdad producen diferencias. 
* Solo se considera barones de los partidos a los varones de los partidos. 
* Los grupos antisistema actúanos de manera sistemática. 
* Entre partidos democráticos, los cordones sanitarios son insanos. 
* Menos mal que los temporales de nieve son temporales. 
* Los bancos salen de nuestros barrios para meterse en nuestros móviles. 
* Sembrar la alarma gratuita favorece instalar la alarma de pago. 
* Los políticos consiguen a menudo que los periodistas comulguen con ruedas sin preguntas. 
* En WhatsApp, la mayoría de las fotos de perfil están tomadas de frente. 
* Parece que Maduro no se cae de sí mismo. 
* Las cosas se hacen bien, mal o irregular. 
* La serpiente pitón no se deja torear tan fácilmente. 
* La llamaron "covid" para evitar su vinculación con China, y ahora hay variante británica, variante sudafricana y variante brasileña. El objetivo inicial se sigue cumpliendo. 
* Defender la libertad de expresión y agredir a un cámara es defender la libertad de agredir a un cámara. 
* Hace falta cambiar el clima de la política para que no cambie el clima del planeta. 
* En el diccionario de la política española actual, el verbo "pactar" significa "repartirse". 
 En la punta de la lengua, "Juegos y paradojas", de Aleix Grijelmo (domingo, 28 de febrero de 2021). 


    Seguro que más de una vez os habéis preguntado de que si existe la palabra "médica" o es "médico". Y es que la llegada de las mujeres a nuevos cargos y oficios ha aportado palabras en femenino que hace unos años no se usaban. Por eso sorprende en estos días el persistente uso en los medios de comunicación de "la médico" o de "una médico", incluso de la afirmación "soy médico" en boca de una mujer. Porque aquí no cabe discusión: la o debe convertirse en a.    He anotado algunos ejemplos: EL PAÍS: "Una medico de familia que trabaja en Madrid..."; TVE: "Soy médico neurólogo..."; SER: "Una médico estupenda..."; EL MUNDO: "Muere por coronavirus una médico de familia"...
   Voy a ser claro: hay que decir "la médica", "la arquitecta", "la ingeniera", así de contundente.  
   Tal vez sí se den motivos sociológicos o psicológicos. Algunos hablantes, pero también algunas médicas (y algunas abogadas, notarias o arquitectas), consideran mas prestigioso que los nombres de estas profesiones terminen en o, idea que combaten con razón las guías feministas destinadas a evitar el lenguaje que creen discriminatorio. 
   Si hay personas que imaginan menos importante ser médica que médico, influidas quizás por el machismo histórico, el problema ya no es de lenguaje, sino de una falsa percepción colectiva. Ojalá el trabajo de las médicas en esta pandemia la desmonte para siempre. 
 Lo que debemos decir ahora no "la médico" sino "la médica", al igual que "la abogado" por "la abogada" o "la arquitecta", por ejemplo. 

 Quien tiene un problema de ortografía no sufre solamente ese problema. Los errores con la puntuación o las letras van siempre asociadas a una deficiente expresión sintáctica y a un vocabulario pobre. La ortografía es el mercurio que sirve para señalar la fiebre. Se podrán abolir las haches y las tildes, como propuso García Márquez, pero no por romper el termómetro bajará la temperatura. 
  Las personas acostumbradas a leer buenos libros y buenos periódicos no suelen cometer faltas cuando escriben, porque su memoria inconsciente ha ido almacenando las palabras exactas y ha deducido las relaciones gramaticales que mantienen entre sí. Y cuando la necesiten para expresas, brotarán casi sin esfuerzo. 
  Frente a eso, las faltas involuntarias afloran en quienes no quisieron o no pudieron recibir una enseñanza de calidad y no han enriquecido su pensamiento con las ciudades lecturas que conducen siempre a cuidadas reflexiones. 
 Hoy en día salimos a la plaza pública más con la palabra escrita que con la expresión oral. Redactamos mensajes de WhatsApp, de correo, escribimos en Twitter...Y paseamos por esa calle de multitudes vestidos solamente con nuestra ortografía y nuestra sintaxis. Así nos mostramos a los demás, que se formarán una opinión al respecto del mismo modo que se establece una impresión general ante quien lleva siempre lamparones en el traje. 

 En definitiva, la ortografía es, sobre todo, un indicio. Se supone que quien escribe con corrección ha leído y ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical que le permite ordenar mejor las ideas y analizar con más competencia tanto lo que oye como lo que piensa. La buena ortografía ayuda, además, a relacionar unos vocablos con otros (y también a distinguir unos conceptos de otros). 
 Por el contrario, cabe suponer que quien comete faltas de ortografía no dispone de esas herramientas; que tal vez disfrute así de menor capacidad para la argumentación y la seducción, y que probablemente sea, por todo ello, una persona más manipulable. 
  "La ortografía es el termómetro", Álex Grijelmo, El País


  Las palabras que definen esta crisis permiten también que nos riamos de ellas

para hacer más llevadera la situación.

   Las palabras no arreglan las situaciones trágicas. Sin embargo, aún sería más triste todo si nos faltaran. Acuden a los hablantes para dar nombre al dolor y, sin embargo, también permiten que nos riamos de ellas para mitigarlo.

   He aquí un diccionario amable de la pandemia, concebido con el espíritu de que el buen humor no agrava nada y, si acaso, lo mejora.



Alarma. El lenguaje militar se adentró en las filas del Gobierno. Personas uniformadas nos hablaron de que había que “elevar la moral de la tropa”, y luego vino lo de implantar una “economía de guerra” ante “un enemigo poderoso”, elogiar a nuestros “soldados” que están “en primera línea”, lamentar las “bajas” de ciudadanos… Y claro, con todo eso acabarían surgiendo los “espías” en los balcones y hasta las bandas debían interpretar un himno (Resistiré). Tal vez el origen de ese léxico se halle en la propia denominación del estado de “alarma”, palabra de etimología transparente: ¡al arma! Si se hubiera acuñado en su lugar el “estado de alerta” (¡al erta!), que etimológicamente significa “¡a levantarse!”, quizás se habría implantado el léxico de la gimnasia.


Asintomáticos. De ahora en adelante tal vez se llame así a los que ni sienten ni padecen.


Báscula. Mala época para que se quede sin pilas.


Cambuj. Otra manera de decir “mascarilla” en castellano. Salió del latín caputium (capucha), pasó al árabe hispánico como kanbúš (antifaz) y en español se convirtió en “cambuj” (mascarilla, tapabocas, nasobuco). Pese a su largo recorrido por los siglos, ahora apenas reconocemos su significado. Es como si se hubiera enmascarado.


Contagio. De con tangere (verbo que en latín significa “tocar”). Y como no hay contacto sin tacto, hay que tener tacto para no tener contacto.


Coronabonos. Suecia, Dinamarca y Noruega dicen que con su moneda no cuenten.


Coronavirus. El rey de los virus, dañino y cruel. Merecería ser destronado. Pero no se ve su corona por ninguna parte. Es más bien un erizo atrompetado. Ya que no lo podemos destruir, al menos hagamos que parezca ridículo.


Covid-19. La palabra se extendía en masculino, pero los buenos consejos la van consolidando como femenina, al atender a su letra d (desease: “enfermedad” en inglés): “enfermedad del virus con corona 2019”. Interesante mutación.

confinar. Los confines no tienen fin de momento, por paradójico que parezca. Esa contradicción recuerda a lo que le oyó el escritor mexicano Juan Villoro a un mecánico: “Se paró su coche porque se le acabó el sin fin”. Pues pronto se acabará el “confín”, que parece lo contrario del “sin fin”, pero también se termina alguna vez.


Cuarentena. Se puede diezmar sin dividir por diez. Así como una hecatombe (hecatón, ciento; y bus, buey, en griego) no precisa la muerte de cien reses. De igual modo, una cuarentena puede durar lo mismo cuatro meses que dos semanas. Y cuando alguien espeta “¡te lo he dicho 40 veces!”, puede ocurrir también que sean algunas menos. La parte buena del lío es que quienes ya habían cumplido los 50 pueden presumir de haber entrado de repente en la cuarentena.


Desescalada. Esta palabra les suena extraña hasta a los alpinistas, que nunca contaron que hubieran desescalado nada. Simplemente bajaban o descendían. Y eso que ellos sí habían escalado antes. Al contrario que nosotros, que de repente nos vimos desescalando sin ser conscientes de que hace dos meses estábamos escalando.


Distancia social. La distancia a secas de toda la vida.


Epidemia, epicentro, EPI. Aunque parezca que no, el tercer término se relaciona con los otros dos. El elemento griego epi lo hallamos en “epidermis” (sobre la piel), “epitelio” (sobre la membrana), “epitafio” (sobre la tumba)… Y en “epidemia” (sobre el pueblo); y en “epicentro” (sobre el centro). Y finalmente, en los equipos de protección individual o EPI: sobre la ropa.


Hidroalcohólico. Tipo de gel desinfectante. Hasta ahora, sólo habríamos pensado en este adjetivo para aplicarlo al whisky con agua.


Infodemia. Fenómeno de divulgación de informaciones falsas al que contribuirá quien se tome este diccionario en serio.


Inmunidad. No se sabe aún cuánto dura la inmunidad a este coronavirus. Parece ser que no tanto como la inmunidad parlamentaria.


Lavarse las manos. Buena práctica para rechazar al virus. Desde la antigua Roma, símbolo de que alguien se quita de en medio. En la actual pandemia, hábito que lo quita de en medio.


Nueva normalidad. Un imposible. Lo que es nuevo no es normal. Y para cuando quiere ser normal, ya se ha hecho viejo.


Obesidad. Tendencia en la que puede caer quien haya sido perjudicado por lo dicho en la entrada báscula.


Pandemia. En griego significa (más o menos) “reunión de todo el pueblo”. Es curioso que derivase hace un par de meses en que no pudiera reunirse nadie.


Pico de la curva. Este pico es el que había que desescalar.


Residencias. Antaño se llamaban “asilos”, pero la palabra, asociada a la beneficencia, cayó en desprestigio. “Residencia” vino después, con el negocio privado; y el sector público se sumó a la denominación para lavarse la cara con ella. Tal vez pronto haga falta un nuevo eufemismo a fin de tapar el recuerdo de los lugares donde murieron miles de personas sin recibir la atención debida.


Tasa de letalidad. Los conceptos más terribles necesitan tecnicismos como este para enfriarlos y que nos duelan menos.


Teletrabajo. Hace años, trabajar en un canal de televisión. En cambio, ahora ya

cualquiera trabaja en pantalla.


TestPrueba, análisis, detección, control, examen. Test, no: cinco.


Vacuna. Viene de “vaca”. El francés Louis Pasteur (el de la leche pasteurizada) acuñó esta palabra (en inglés, vaccine) en el siglo XIX como homenaje a Edward Jenner, un médico rural inglés que la había utilizado en el siglo XVIII tras darse cuenta de que las mujeres que ordeñaban a las vacas no padecían la viruela humana, al quedar inmunizadas por algo que tenían los animales. Cuenta la leyenda que de ahí viene la expresión “es la leche”.


Virucida. Se lee mucho en los periódicos. Debería escribirse “viricida”, salvo que empecemos todos a decir “víruco”


Álex Grijelmo, 10 de mayo de 2020. "Diccionario amable de la pandemia"

  
   Son recortes de periódico que publica El País en la edición de Álex Grijelmo, prestigioso lingüista y fundador del FÚNDEU (Fundación del Español Urgente). 

 Álex Grijelmo




TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...