domingo, 5 de abril de 2020

TEMA 59: EL REALISMO EN LA NOVELA DE GALDÓS


Honoré Daumier, El vagón de la tercera edad, 186. Metropolitan Museum of Art, Museo de Nueva York. 
   Ahora que se cumple los cien años del nacimiento de Benito Pérez Galdós, mi más sincero homenaje en este tema. El tema de Galdós siempre me ha apasionado.  Y es por ese motivo que considero el más importante novelista después de Cervantes. 

    Para su desarrollo seguimos parte de las investigaciones llevadas a cabo estudiosos  de la obra galdosiana: Iris Zavala; Ricardo y German Gullón  (Galdós, novelista moderno, Gredos, Taurus, 1960, supuestos de la creación, personajes, lenguaje y técnica; vida y situación del autor en su mundo novelesco); Ángel del Rí(Historia de la literatura española, Tomo II, Barcelona, 1985); Joaquín Casalduero (biografía); Laureano Bonet (Ensayos de Critica Literaria, Barcelona, ediciones Península, 1990); Isabel Román (3º F.H.: “La narrativa de B.P.G”, 1998), Ignacio Ferreras (Los orígenes de la novela decimonónica, 1800-1830; Introducción a una sociología de la novela española del XIX, 1973); Baquero Goyanes (La novela realista española en la 2ª mitad del S.XIX); Fernández Montesinos (Galdós, 3 volumenes, Castalia, 1980); ; Francisco Caudet  (P. Galdos y Clarín. Historia de la literatura española, ediciones Jucar, Madrid, 1993); así como la revista monográfica, Anales Gadolsianos y la critica hispanista anglosajona: Sthepen Gilman (Galdós y al arte de la novela europea, Taurus, 1988); Alan Smith y Shoemaker  (Galdos Studies, especialista en su obra, La critica literaria de Galdós con artículos, prólogos, cartas de crítica literaria, 1979, Insula, e incluye estudio cronológico). 
  
 Asimismo un aspecto importante a tener en cuenta es que la amplitud del presente tema exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción considerable por la prolífica obra novelística galdosiana imposible de sintetizar,  es por lo que buscaremos las características más relevantes del realismo novelístico de Galdós siendo lo mas claro y riguroso en el planteamiento teórico estructural que hemos adoptado para ello/para este tema. 

   Hecho esta salvedad teórico-estructural comencemos o pasemos a la Introducción (tras estas matizaciones, pasamos…adentrandonos en el tema partimos en principio…).

a) Situación histórica y social del siglo XIX.

     El marco cronológico que nos ocupa corresponde básicamente a la 2ª mitad del siglo XIX ( 1868-1898 aproximadamente).

- En España, la realidad histórico social desde la 2ª mitad del siglo XIX es sumamente convulsa con fuertes tensiones sociales y políticas. En el panorama socioeconómico, la misma burguesía liberal (auge más tardío que el de Europa) está dividida entre conservadores y progresistas, así como a su izquierda, demócratas, republicanos y los movimientos revoluciones obreros ( PSOE, 1879 y UGT, 1888). La alta burguesia liberal conservadora después de la revolucion del 68 ocupara su puesto de clase dominante fundiéndose con los restos de la vieja aristocracia y se constituye asi la oligarquia dominante de la Restauración. En cuanto a lo económico, el proceso de industrialización es tardio con respecto al europeo y se circunscribe a Cataluña y al Pais Vasco…El desarrollo economico resulta insuficiente en relación con el crecimiento demográfico, lo que incrementa el numero de pobres y depauperados ( desarrollo de núcleos urbanos procedentes de la población rural).
Fusilamiento de Torrijos..., Antonio Gisbert. 

  En el contexto político se acentúan las disputas y controversias caracteristicas de la primera mitad del siglo entre conservadores y liberales. La inestabilidad politica es constante desde  el bieno progresista (Espartero y O´Donell, 1854-56); nuevamente el gobierno de Narváez …hasta la Revolucion de 1868(La Gloriosa o el  Sexenio Revolucionario) que supuso la victoria de la burguesía progresista pero que no llegó a formular una forma estable de gobierno(amalgama, heterogeneidad: liberales, progresistas, demócratas) dando lugar a  que los acontecimientos políticos se sucedan vertiginosamente: asesinato de Prim, proclama y caída de la 1ª República, levantamientos carlistas, insurrecciones anarquistas. Con la llegada de la Restauración monárquica de 1874 (Alfonso XII, intervención del ejército) que cerró aquella época marginando las tendencias extremas y otorgando al gobierno a los partidos dinásticos, los conservadores y los progresistas ( Canovismo…) que resulto ineficaz. Los últimos decenios del siglo, los problemas económicos y sociales –depreciación de la peseta-y sociales-huelgas generales, agitación anarquista en Andalucia o levantamiento campesino en Jerez- (atmósfera caciquil y amiguismo político) seguirán sin soluciones visibles (más el desastre, de consecuencias funestas para la política ademas de repercusiones ideológicas y sociales, derrota moral: linea intelectual de la generación del 98. Todo significa la propuesta de regeneracionismo.  

 b) Marco literario. El siglo de la novela.

 Por lo que respecta al marco literario, es sin duda, el contexto es el propicio para el desarrollo de la novela, es el género que más conviene a los nuevos tiempos ( por ello: gran siglo de la novela en Europa), sobre todo por una serie de factores:

 + Auge de la burguesía: la época lleva la marca inequívoca de la toma de conciencia de las clases medias, con su espíritu pragmático, en un entramado social, político y en el proceso de industrialización y obrerismo (apego a los valores de la aristocracia=oligarquía dominante de la Restauración). Todo proviene del Romanticismo, que al promediar el siglo se convirtió en reformismo liberal e individualismo político que estimulo la libertad. 

Auge de la burguesía
+ Acercamiento de la moda literaria a la vida: la clase burguesa proyecta insistentemente su tabla de valores y se impone como tema a los escritores decimonónicos. La clase media era el terreno apropiado de la novela, deseosa de crear su propio destino y de llegar a implantar su ideal de vida por vías estéticas y el autor se adapta a las exigencias de su público describiendo la población, las ciudades, cambios demográficos o el hecho histórico del enfrentamiento entre las 2 Españas -realidad inmediata ( sobre o ante todo, a partir de la revolución del 68). Esto no significa una abundante critica hecha desde dentro del mismo grupo al que va dirigida, no identificación total con las manifestaciones de la clase en el poder. Los asuntos económicos ocupan un puesto honorifico en el mundo novelesco, llegando  a convertirse en una preocupación constante y obsesiva.Y el regionalismo. La novela es el genero mas adecuado para que el escritor desarrolle ”la epopeya de la vida cotidiana”.

+ Nueva industria editorial: importante desarrollo en esta 2ª mitad del XIX... Proliferan bibliotecas galantes, patrias y las colecciones de novelas, cuentos y novelas cortas. Las entregas, colecciones y series serán moneda corriente. Las industrias editoriales se multiplicaron por el afán de noticias y de estar al dia respecto a las nuevas corrientes filosóficas y literarias europeas: positivismo de Comte; método experimental de Renan; determinismo de Taine; evolucionismo de Darwin ( sociología y psicología científica); krausismo o filosofía marxista y por supuesto, en los medios artísticos: los principios estéticos del Realismo y Naturalismo…  que dotan de impulso a todo este entramado editorial. El marketing inunda al mercado. Sociología literaria: la entrega semanal y el folletí prepararon el despliegue de la novela del XIX. En España había una estrechez del mercado editorial. 

+ Extensión del campo lector: a pesar de pocos sabían leer( 10 millones: 6%, más en otros países como Francia), la cifra crecerá a medida que avanza el siglo. La mujer se incorpora no solo a la lectura, también a la creación y el clero secular y el ejército también fue consumidora de la literatura profana.

    Todo ello hace que el nuevo estilo de vida salten a los textos literarios tanto para la novela,  como para el teatro que se orienta hacia la comedia burguesa e incluso la lírica, menos apta para el reflejo de la realidad externa, busca aproximarse a lo cotidiano;  y para ello se sirven de 2 corrientes de creación literaria: realismo/naturalismo como movimientos que surgen en paralelo y que son difíciles de escindir.


    En todo este contexto se desarrolla la vida y la obra de Galdós. Pasamos a continuación a ...

   I. EL REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA. 

a) Marco español para la novela.

  La crítica del siglo decimonónico (Ferreras, Montesinos) coinciden en afirmar que desde el último tercio del XVII hasta 1849 constituye un largo período de decadencia del género novelesco por diversos factores políticos, ideológicos, literarios y sociológicos ( apenas hay novela autóctona salvo Padre Isla y Villarroel). 

     Por otra parte, los géneros literarios-1830-1870- que conviven en esta época se hallaban en una encrucijada (Prerrealismo), de senderos pocos definidos, indecisos y hasta contradictorios, al igual que las tendencias ideológicas y políticas: novela histórica-romántica, narraciones costumbristas ( es uno de los géneros periodísticos, el articulo de costumbres  y futuro cuento )de Mesonero Romanos, Larra y Estébanez Calderón,, novelas por entregas y de folletín donde lo social tiene pertinente cabida ( influencias de Víctor Hugo, C. Sand...principal cultivador: W. Ayguals de Izco) que si bien crearon obras de exiguo valor artístico, tuvieron la importancia de haber comenzado a novelar la realidad contemporánea, alejado de los espacios medievales de la novela histórica.

   De todas las tendencias será heredera la novela realista en sentido moderno en el siglo XIX, por supuesto más el legado de la novela realista española-tradición casticista- ( Cervantes, Quevedo y la novela picaresca) más el aporte europeo (técnicas narrativas, situaciones, personajes, conflictos, modos de contemplar y explicarlo) en sus diversos momentos pero las primeras obras entronca directamente con la corriente costumbrista (prerrealismo). La gaviota (1849, realismo de tipo idealizante) marcó uno de los hitos fundamentales del esplendor novelesco a los indicios más claros del realismo a mediados de los 60
(Escenas montañesas, José María de Pereda). Su implantación con respecto al desarrollo europeo fue tardía (Balzac publicó su Comedia Humana, 1832-47). En la década de los 70 se consolida después de la Revolución de 1868 ( La Fontana, 1870, novela más solida y compleja, total aceptación y asimilación) y en los 80 entrada y asentamiento del Naturalismo. A finales del siglo entra el espiritualismo (realidad más amplia, trascendido, interior más imaginación) y la aproximación a la prosa modernista.

  De esta manera, la novela española tomará rumbos distintos marcados por actitudes ideológicas y estéticas( eclectismo): conservadora y moralizadora-desde la atalaya del catolicismo- en los primeros (Fernán Caballero, Alarcón, Pereda); cosmopolita y estetizante (Juan Valera); liberal y positiva-filas del librepensamiento-(Bazán, Galdós, Valdés, Clarín y Blasco Ibáñez). Pattison los divide en dos grupos: mayores (Alarcón, Pereda, Valera y Galdós, por edad) y los jóvenes ( Pardo Bazán, Clarín, Palacio Valdés y Blasco Ibáñez). Nombres que incorporan los mejores ingredientes de la tradición narrativa protagonizando con su originalidad el renacimiento de la novela y de los periodos mas brillante de la historia de la literatura española-se ha llegado hablar de Generación del 68- .

b) Características comunes y diferenciadoras.

 Por lo que sabemos hasta la fecha realismo y naturalismo son difíciles de deslindar del mundo hispánico aunque existen características comunes y diferenciadoras entre ambos movimientos. Todos coinciden en que si el realismo es la piedra de toque, el naturalismo se convierte en escándalo. De esta manera:

+ Orígenes: Realismo surge como evolucion del Romanticismo y trata de reproducir la sociedad tal como es. Naturalismo es un movimiento que surge en paralelo, para algunos en la máximo expresión del realismo; una 2ª fase o simplemente sinónimos.

 +Influencias: Realismo la recibe de la novela picaresca y cervantina; costumbrismo romántico) de  Larra y Mesonero Romanos, novela social y folletinesca; escritores realistas europeos (Dickens, Balzac, Flaubert...); filosofia positivista de Comte; prerrealismo de Fernán Caballero.  Naturalismo, aparte de esas influencias realistas, en mayor o menor medida, el frances Emilé Zola (teórico del movimiento); el materialismo de Renan; determinismo de Taine; ciencia experimental de Bernard;  y la teoría de la evolución de Darwin. 

+ Presupuestos: Realismo aborda al hombre en su dimension psicológica, no aislado, sino dentro de un contexto (ubicación próxima a los hechos). Inquietudes y transformaciones sociales (temas). Frecuente propósito de crítica social y política. Naturalismo es más una técnica de transmisión y lleva también una carga ideológica mediante el determinismo biológico y ambiental que le hace superar los limites del estilo literario realista.

 + Técnica y estilo: Realista es verista-observacion y descripción precisa de la realidad- y afecta a la elección de ambiente preferentemente urbanos; estilo: progresiva eliminación de las galas retóricas del Romanticismo; narrador omnisciente que a veces no se consigue, estructura lineal; lenguaje: prosa sobria, adaptada a la indole de los personajes, aproximación al lengua coloquial. Varia de un escritor a otro (Flaubert, Valera -arte por el arte- Balzac, Galdós...)  Naturalismo lleva a sus máximas consecuencias los postulados realistas,  y ante todo pretenden el máximo rigor en los métodos de observación y documentación (se pretende conseguir la impersonalidad). 

+ Personajes: Realismo presenta los conflictos humanos con una variada tipologia de avaros, clase burguesa, fracasados, picaros...Naturalismo, no son todos casos patológicos como el frances, apenas tienen en cuenta el de la herencia y en lugar de su pesimismo, en el español suele haber gracia y humor conforme a la tradición cervantina y picaresca ( depende de cada autor: Bazán e Ibáñez). 

+ Intenciones: depende de la orientación ideológica y estetica de cada autor. Juan Valera: realismo de actitud estética que no es igual que Galdós; espejo y análisis de la sociedad o Blasco Ibáñez, visión materialista impulsada por leyes deterministas de la herencia y el medio o Pardo Bazán que da entrada al espiritualismo, idealismo y humorismo (mantiene una posición ecléctica). 

+ Finalmente la formula realista y naturalista conduce a la novela espiritualista (finales del XIX). Realidad más amplia en la que cabe también la interioridad del individuo y la imaginación. Superacion de la contradicción entre el narrador impersonal, simple transmisor de la realidad que no debia contaminar el texto con su subjetividad. 

Del realismo al naturalismo en España.

Cecilia Böhl de Faber y Larrea
   De una manera u otra, los novelistas (Ferreras: habla de Generación del 68 puesto que nace con la revolución y de la mano de la revolución; Clarín, EL libre examen y nuestra literatura presente que hay que esperar a las libertades que trae ese cambio política para que la novela pueda reflejar como se debe la vida moderna, las ideas actuales, las aspiraciones del espíritu del presente: desaparición de la censura) se adscriben a uno o a otro movimiento literaria (desfase estético o eclecticismo): el realismo y el naturalismo al hispánico modo y aspiran a dar cuenta de la sociedad, a explicar y desmontar sus resortes mas intimos.

1) Los primeros pasos: Fernán Caballero o el llamado prerrealismo (Ferreras): La gaviota y La familia de Alvareda. Mesonero Romanos o el costumbrismo puro: cuadros de costumbres en la Revista española, El semanario pintoresco y la Colección Españoles pintados por si mismo

Juan Valera
2) El caminar: Pedro Antonio de Alarcón o la transición del romanticismo al realismo: El sombrero de 3 picos; El niño de la bola; El capitán Veneno. Juan Valera o el esteticismo sobre el realismo: Pepita Jiménez, Juanita la Larga; Doña Luz; Morsamor...José María de Pereda o el paso del costumbrismo a la novela regionalista: Escenas montañesas; De tal palo, tal astilla; El sabor de la tierruca. Armando Palacio Valdés o la evolución hacia el 98: La hermana San Sulpicio; La fe, La espuma. Padre Coloma, A. de Trueba, M.Pilar Sinues...

3) La proyección naturalista: Emilia Pardo Bazán o el ejemplo del naturalismo al hispánico modo: Los pazos de Ulloa y Madre naturaleza. Leopoldo Alas Clarín o el puente entre Realismo y Naturalismo: La Regenta y Su unico hijo. Blasco Ibáñez o la ortodoxia naturalista: Cañas y barros, Entre naranjos…


 TODOS ESTOS AUTORES SE TRATAN EN EL TEMA 58. No podemos plantearnos el estudio de este tema sin tener en cuenta los principios fundamentales del realismo, naturalismo, romanticismo, noventayochismo, y modernismo. Todos estos aspectos son fundamentales para conocer en su totalidad la obra de Galdós, pero...

El triunfo lo representa Galdós que representa la cima del realismo y es al que viene dedicado este tema….               

  II. EL REALISMO EN LA NOVELA DE GALDÓS.

a) Biografia y personalidad(1843-1920). La presencia en su obra( Joaquín Casalduero). Armengol: Vida de Galdós, Critica, Barcelona ( 2000).
  

+Biografia y personalidad:  Benito Pérez Galdós nace en las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862 (19 años) se instala en Madrid, ciudad que desde ahora será centro de su vida y de su obra como estudiante de Leyes, pero pronto dejo de acudir a las clases porque se sentía más atraído por el color, el bullicio de las calles madrileñas y a conocer la historia de su país…(1865: Noche San Daniel), las discusiones políticos y literarias que por las clases de la Universidad.  Comenzó a escribir artículos periodísticos,  (La Nación, 128 articulos), traducir a Dickens; viajes por  Londres y Paris donde a conoce a Balzac, uno de los modelos de imitación literaria(1865-67). Su amistad con escritores españoles contemporáneos (Pereda, Clarín); así como su contacto con el realismo francés fueron decisivos en su andadura narrativa.  A partir de 1870: 1ª novela; comienzos de los Episodios Nacionales: dedicacion exclusiva a la literatura. Aunque tardíamente entró a formar aparte de la RAE (1897) y esta tardanza fue debida a sus ideas liberales ( llegó a ser diputado republicano, 1907 y 1909; 2º copresidente de la Conjuncion Republicano Socialista con Pablo Iglesias) más activamente en su madurez. Su actitud ideológica política le acarreo fuertes censuras ( estreno de Electra, 1901), por lo que la RAE veto su candidatura al premio Nobel en 1912, año en que la progresiva ceguera y una crisis espiritual, económica y física acaban llevándole a la muerte en 1920. Problemas para conseguir la propiedad editorial de sus obras (incluso no hubo funerales de estado). 

 +La presencia en su obra: es patente, vivió intensamente la crisis de la sociedad española de su época, tuvo siempre una vigorosa conciencia histórica, sensible a los cambios y consecuencias derivadas de la Restauración y de la sociedad....   Se preocupo por los grandes problemas puestos sobre el tapete a partir de la revolución de la Gloriosa: libertad individual, cultivo del hombre, educación, progreso, anticlericalismo que nunca abandonara y que examinara desde distintas perspectivas. Casalduero: sistematiza con claridad sus principios estéticos e ideológicos que presiden cada etapa de la obra galdosiana: a él se debe también la observación de que si Larra se pregunta ¿Dónde esta España? la pregunta que se hace Galdós, es la de ¿Cómo es España? A contestarla dedica su vida de escritor. Podríamos preguntarnos porque le interesa a Galdós la sociedad de su tiempo.  Ricardo Gullón: tan solo puede entender al hombre en sociedad. Metaficción.

     Por ello su realismo es amplio, nada dogmático, ve la novela realista como un microcosmos que refleja la vida social y anímica de la época, los fracasos y los triunfos de la clase media, sus conflictos, mitos y querencias; el impacto de la crisis del 98 y sus respuestas regeneradoras.  En su mente está siempre el querer ser y el ser de la sociedad española de la Restauración. Su critica no tiene generalmente un matiz revolucionario, pretende el saneamiento de los valores burgueses y escribió desde la filas de una burguesia progresista que no llego hacer su revolucion, ni conquisto el poder.  Se insiste bastante en que fue un escritor de una nación que no llego a constituirse-de ahí, tal vez su vigencia- y nunca logró suficiente apoyo entre los sectores sociales. Penuria cultural: mayor indice de analfabetismo y lánguida vida de la enseñanza. J. F. Botrel: la lectura era una actividad ajena a casi la mitad de los españoles y las clases medias nunca refrendaron la ideología progresista de su narrativa y de su teatro. Ejemplo: suscripción nacional-homenaje(1914), para determinados sectores no encarnaba el espíritu nacional, partidos obreros o radicales: burgués arrepentido, incluso de su anterior republicanismo ( ¿acercamiento final a la monarquía por su adhesión al partido reformista o la recepción del Rey o las declaraciones?). Ni un solo capítulo de los Episodios Nacionales a la Internacional y que los trabajadores no han fijado la atención del gran cronista de la vida moderna nacional. Tuñón de Lara: escribió desde la burguesía y  no llego a hacer su revolución ni conquistar el poder.  Ni la mitad de los españoles sabia que existía. Oleza: su tendencia hegeliana a armonizar los contrarios le impidió la plasmación en sus obras de las luchas de clases. No planteó el problema social porque no pudo comprenderlo en terminos de luchas de clases sino en términos ideológicos, sentimentales y utópicos. Realismo amplio  pero no afrontó facetas tan importantes en su momento como los problemas del proletariado industrial o del campo. Zambrano, María. La España de Galdós. Madrid: Editorial Endymión, 3ª ed., 1989. Reúne los escritos de la autora sobre el tema de Galdós: paisajes y personajes que expresan y muestran su pasión española.
   En síntesis, su extensa obra nos ofrece: tensión entre literatura y sociedad; problemas formales y lingüísticos con el que se enfrentaban la narrativa posterior a 1868; y las posibilidades experimentales que la creación literaria-retraso histórico, concepción mas moderna y pone en duda el valor modélico de los presupuestos tradicionales de la teoria naturalista y realista- encerraba que pasemos a continuación a tratarla mediante su concepción novelística.


   a) Concepción novelística. Teoría de la novela contemporánea.

+ Principios ideológicos.Lo español y lo humano. Contenido de su obra y propósito. 

     Para comprender el contenido de su obra hemos de entender los conceptos galdosianos sobre el novelar. ....Fue un escritor muy consciente de su propio quehacer literario y meditando en todo momento. Laureano Bonet (Ensayos de crítica literaria): sus reflexiones, corpus teórico más brillante de la narrativa española de estos 2 últimos siglos; para otros, la práctica supera a los escritos teóricos. No demasiado penetrante y en general, lleno de lugares comunes (no recoge el elemento fantástico o el lirismo, ejemplo: El caballero encantado o Marianela....).  

Observaciones sobre la novela contemporánea en España

  Publicado en la Revista de España como reseña de los Proverbios de Víctor Ruiz Aguilera,  analiza las causas de la decadencia de la novela moderna en España: abuso de las traducciones extranjeras (“…que cultiva cualquier peste nacida en Francia....”); en el gusto por los asuntos folletinescos y románticos ( crítica a la novela por entregas); y la incapacidad de los novelistas españoles para observar la realidad que les rodea( “…cuando leemos las obras de Dickens y Cervantes …¡Que verdadero esto!. Parece cosa de la vida. Tal o cual personaje parece que le hemos conocido”). De su condena solo salva a Fernán Caballero y Mesonero Romanos -tipos y escenas costumbristas-; de Pereda alaba el género picaresco y el gran modelo que es Cervantes ( “ las contradicciones intimas del ser humano” y al que copiara en frases enteras: quijotismo de los personajes, concepto del humor tierno e irónico, perspectivismo múltiple). Ironía que le permite alejarse de lo narrado y ver más objetivamente a sus personajes.

  Galdós  aspira a realizar en España la gran novela de costumbres que Balzac  hizo en Francia. Al  igual que este afirma que la clase media es la más olvidada de nuestros novelistas, “ es el gran modelo, la fuente inagotable, la base del orden social...”. Y propone retratar al pueblo español porque su colorido es mas vivo; carácter más acentuado; costumbres singulares y para dar gracia al estilo.
La sociedad presente como materia novelable: discurso de ingreso en la RAE (1897).
  Entiende al igual que Cervantes que... “Imagen de la vida es la novela y el arte de componerla estriba en reproducir caracteres humanos, pasiones, debilidades, almas y su conocimiento, lo grande y lo pequeño...”. Ricardo Gullón( alimentos terrestres, lo universal y lo humano): por encima de lo español, lo humano, el conocimiento de las almas... “Vivir, del sentir y hasta el respirar de la gente”. Novela igual que historia. Así su mundo abarca la sociedad española íntegra: histórica, social, religiosa, económica, moral, erótica, noble o baja...de los españoles  en todo el siglo XIX.. Su realismo se dirige hacia una exploración de la persona como centro irradiante de comunicación con el exterior. 
  Aclara que debe haber  un equilibrio entre la exactitud y la belleza para no caer en lo grosero: su postura queda bien definida como la de un narrador realista pero no naturalista dentro del realismo cervantino. Su novelística constituye un ejemplo eminente de conciencia artística que incorpora a la problemática del arte la sustancia de la propia creación. La realidad se impone como trama de ficción. Al igual que Cervantes; contrasta y funde constantemente el mundo de la realidad propiamente dicho con el mundo de ficción.

Prólogo a El sabor de la tierruca de Pereda (1881): 

   Pretende conciliar el reflejo del lenguaje popular con el literario. Precisamente admiraba de Pereda su lenguaje literario que se asimila a los matices de la conversación corriente. Lo considera como un novelista estéticamente revolucionario al resolver o proponer el grave problema de la nueva novela española, es decir, si se puede vencer o no, la distancia existente entre el lenguaje hablado y lenguaje literario ( influyó Pereda en su vocación de escritor). “PEREDA es un espiritu sereno, yo turbado”.

Prólogo a la 2ª/3ª edición de La Regenta:

   Ideas sobre la novela y el naturalismo: “ no es más que el realismo tradicional español transformado hasta cierto punto por el intelectualismo francés y devuelto a nosotros como algo foráneo”. En cierto modo, picaresco (mezcla de lo trágico y lo cómico). Sus conocimientos de la tradición española y de la innovación francesa, su postura es de equilibrio: penetración analítica y psicológica (naturalismo francés); también mantuvo la gracia y donosura y el fiel de la balanza entre belleza y exactitud ( tradición cervantina).

Prólogo a El abuelo: negación entre la fronteras entre los géneros. Define una de sus características estilísticas.

Prólogo a Misericordia:

  Ofrece datos valiosos sobre la elaboración de sus novelas (característico del realismo literario). El carácter de universo autosuficiente para sus relatos, ligándolos entre si mediante personajes que saltan de un relato a otro (influencia de Balzac). También habla de la observación detallada de lo natural: le conduce a cierta práctica naturalista, por ejemplo, en cuanto a la documentación de enfermedades ( se disfrazaba de médico). En su Casa Museo (Berkowitz) se encuentra unos notas para Torquemada donde se describen las enfermedades con detalles que luego desarrollará con gran propiedad. Interés por la medicina (Darwin) y neurosis ( locura mística como el personaje de La desheredada, son mas específicamente femeninas, influencia de Flaubert-bovarismo de Isidora Rufete…También en el prefacio a este obra, en el que se tuvo que disfrazar de médico “visitando las guaridas de gente mísera y maleante”.

b) Técnica y lenguaje. Estilo novelístico (forma, diálogo, retrato, paisaje...).

  + Despreocupación por la forma: Galdós fue un autor mas preocupado por el contenido que por la forma, por expresar de la manera más adecuada esa realidad suya que tanto le preocupaba. Su estilo ha tenido desde sus inicios como novelista, defensores y detractores:
   - Carecía de estilo: lenguaje no poco dúctil e incluso vulgar ( Ortega y Gasset); se le negó el don poético, no hay pasión en sus novelas, empleo de muletillas y frases hechas; falta de estilo (Unamuno); estilo grisáceo, vulgar, falto de condición artística. Don Benito el garbancero ( personaje bohemio de Luces de Bohemia,  de Valle-Inclán). También se le ha censurado por ser excesivamente prolijo y detallista pero es que gracias a esa abundancia de detalles, a fuerza de ahondar y ser fiel a la realidad, consigue trascenderla artísticamente y penetran en el ser íntimo del hombre, de ahí que el realismo trascendido que da entrada a lo imaginativo le defina perfectamente (Ricardo Gullón).
   - Otros: valoran su capacidad de observación de la lengua hablada, elemento característico del personaje al servicio de la creación novelística (Giner de los Ríos, Clarín, Pardo Bazán y Ricardo Gullón). Pío Baroja: sabía a hacer hablar al pueblo.
  Ricardo Gullón: le llamaron vulgar por su complejidad, pero esa facilidad nunca la hizo superficial. Sus mejores hallazgos lo consiguió aunando sencillez y ternura con densidad y concentración (influencia de Dickens, humor y ternura: mundo de la infancia). Además el uso de materiales comunes no implica vulgarismos y encaja perfectamente en la tradición realista española y visionaria, maravillosamente ilustrada por Cervantes, Quevedo y Goya. 
  Su lenguaje es llano, sencillo, popular, familiar, uso de refranes, es un conintuo fluir sin interrupciones, pero no facil, ni vulgar. Es corriente influido por la manera de hablar de la gente. Cada personaje tiene el suyo, los niños uno, los burócratas, otro...
    El gran hallazgo de Galdós fue expresar este modo conversacional. El estilo, entendiendo por tal no solo el léxico, morfológico, figuras retóricas, sino el conjunto de técnicas es una preocupación en la que traza en su obra toda una trayectoria en torno a esos problemas. El estilo lingüístico es secundario para el y lo fundamental es la estructura literaria, la construcción de la novela ( hilo argumental, temas y personajes). Para él , el estilo es el plan ( entrevista en El Sol) por eso le preocupó mas las técnicas narrativas que los recursos normalmente considerados como estilísticos. El estilo no hace más que adaptarse a la función. Si el personaje es gris, vive en una realidad cotidiana y vulgar, el estilo no puede ser grandilocuente, sino sencillo y natural.
 Isabel Román: “Galdós y la satira lingüística” y “La creatividad en el estilo”. Cabildo Insular, 1993. Serie Biblioteca Galdosiana.

+ Importancia del diálogo: relacionado con el estilo, esta la importancia del diálogo y es una de sus principales hallazgos técnicos. Fue un maestro en reflejar de forma convincente la lengua oral. Con ello logra que el personaje se cree así mismo, disminuye la acción a medida que aumenta el diálogo. L. Bonet:  consigue superar una de las mayores contradicciones del realismo que debido a la presencia obsesiva del autor llegó a veces a destruir la apariencia de verdad que era su principal objetivo. El diálogo le sirve para la burla de clichés y tópicos tanto en las palabras del personaje como en el narrador que parodia la oratoria parlamentaria que tan grandilocuente le parecía; los libros religiosos, el lenguaje burocrático. S. Gilman: observa como “la sociedad del XIX vive por entero del tópico mediante el siente, piensa, viven, hablan...”( Miquis a Isidora Bufete:” …verás muchas familias elegantes que no tienen que comer. Verás gente dominguera que es la fine creme de la cursileria, reventando por parecer otra cosa”....). Es la sátira del lenguaje común ( influencia de Dickens, Flaubert)  pero además, el cliché pasa a ser mas que una forma de expresión una forma de pensar ( narrador de Miau). Pedantería satirizada. También frases hechas, locuciones tópicas, formulismos de la prensa y del parlamento…
 También la importancia del diálogo se relaciona con la negación de las fronteras entre los generos(Lila de Malkiel: Galdós siempre tuvo en cuenta a La Celestina). “ En toda novela en que los personajes hablen late una forma dramatica”. El monólogo, el diálogo abundante y las rotundas escenas teatrales acercan las técnicas narrativas al teatro”. Adaptó varias novelas dialogadas de su última etapa. Clarín: este cruzamiento es imposible. Influencia en el Nouveau Roman. Ejemplo de la gran modernidad galdosiana.

+ Narrador y sus numerosas posibilidades: actua como personaje ( La de Bringas), cronista no omnisciente, inseguro de sus saberes y que aclara frecuentemente cuales son sus fuentes de información; actua como oyente o lector implícito ( me conto Jacinta”...) o acude al monólogo interior ( Flaubert y Zola); variantes de la perspectiva omnisiciente, la omnisciencia multiselectiva ( Francisco Caudet, Fortunata y Jacinta); el narrador objetivo que lo sabe todo y que se mete en los distintos focos de conciencia( “El pituso”, Fortunata y Jacinta). En ocasiones, se muestra criticón, chismoso como cualquier de sus personajes (La de Bringas: el narrador se acuesta con él).

+ Personajes( entes de ficción o seres gadolsianos): la critica coincide en que son lo mejor de sus novelas (5000 aproximadamente). Para Shoemaker, el papel preponderante de los personajes podría llevarnos hacia una clasificación de la mayoría de las novelas como biografías ficticias: 17 son títulos o son nombre o incluyen los nombres de los protagonistas o los motes ( Miau); epíteto ( El audaz); condición o status ( La desheredada). Parecen los personajes tan vivos que muchos estudiosos han creido que son personas reales, modelos vivos ( Guillermina Pacheco en Fortunata y Jacinta). Y es que los dota de una pasión predominante, o bien una manía ( influencia de Balzac) y además intenta presentar las contradicciones y los impulsos irracionales del carácter humano como ya hemos advertido anteriormente. Un buen numero de ellos responde a casos patológicos: anticipa las modernas teorias del psicoanálisis....
 Técnica de reaparición de personajes está tomada directamente de la Comedia Humana de Balzac, si bien ya experimentó Cervantes  con Ginés de Pasamonte. No solo ya a personajes individuales, también se permite historiar toda una familia ( Los Pez, Los Lantigua...), nombres que no solo denota, también connotan. Con esta técnica consigue dar la impresión de un universo autónomo, propio, como si pudieran independizarse y escapar de unos libros a otros
( perspectivismo y diferentes situaciones: Villamil en una tertulia-Fortunata y Jacinta.-, un año después, protagonista de Miau).
  Exploración del mundo psíquico de los personajes: el retrato de enfermedades con bastante verosimilitud. R. Gullón distingue: a) Insomnios: fusión de vigilia y sueño permite al personaje dar rienda suelta a su imaginación y permite novelar la intimidad. Es una variante muy personal del monólogo interior. b)Sueños: se preocupó por presentarlos con apariencia de realidad y su inclusión viene justificada por las enfermedades ( Isabel: epilepsia en La de Bringas), perturbaciones mentales...a veces son premonitores(Lazaro en La fontana de oro) y una variante es la alucinación cuya coartada es el hambre, la embriaguez(Ido del Sagrario, como carne cruda y es escritor de novelas de folletines). Gullón: dedica un capitulo a personajes anormales, dementes como Ido del Sagrario, M. Rubin o Isidora Rufete.
  Los personajes de novela contemporánea: Madrid, casi personaje colectivo, visto a traves de la ostentación, el lujo del quiero y no puedo, productos de la sociedad madrileña. Son mediocres, carentes de ideales y de principios  (Los Pez); desechos sociales ( Ido); victimarios que triunfan como Torquemada; burócratas, sacerdotes, caballeros venidos a menos....mesocracia madrileña. Tambien su preferencia por los personajes femeninos: Fortuna, Benina, Isidoro  María Montero-Paulson: La jerarquia femenina en la obra de Galdós, editorial Pliegos, 1988. La mujer, tipos y variantes femeninos. Por una mujer nueva en una nueva sociedad. Analiza mas de cien personajes y con amplia bibliografía. Ahora bien aisla al personaje de la masa colectiva y dentro de él acota una parcela del ser.

+ Función del retrato: en sus comienzos como periodista ya era un maestro de la caricatura y se decantaba por el mundo de las aves. En cualquier de sus novelas existen retratos de absoluta precisión acudiendo a la cosificación y  la animalización ( Episodio Nacional: La corte de Carlos IV, Isidoro Maiquez, Amaranta y la Familia Real o el Licenciabo Lobo). A pesar de lo duro, siempre hay humanidad con sus personajes (Prólogo a la edición ilustrada de los Episodios Nacionales) considero que estos deberían de ser ilustrados por la variedad de tipos, lo pintoresco de los lugares, las escenas verídicas e imaginadas. En definitiva, sublimar y enriquecer los asuntos...

+ Aportación del paisaje: al igual que el retrato, Galdós era un consumado especialista en el uso de técnicas impresionistas, en la fijación de una cualidad, en un ambiente o en algún personaje mediante recursos infinitos: aromas, ruidos (Fortunata y Jacinta): precisión en la descripción de las calles madrileñas o la descripción de la casa de “Las 3 ruinas”, símbolo de la España retrógada, detenido en el tiempo y espacio cerrado...

+ Otras técnicas: Mezcla de historia/ficción: historia contemporánea e historia de la novela. Luckacs: fusión orgánica=mezcla de historia /intrahistoria en el intento de adoptar los personajes a los acontecimiento de la historia-apologia de la historia privada y persona-“ el sentir y vivir de la gente”, material histórico imbricado con la ficción novelesca. Numerosos ejemplos ( recurso muy frecuente): La de Bringas traza un paralelo con la reina Isabel II puesto que viven en los altos del palacio ( son empleados de la casa real). Ambos maridos son engañados por sus mujeres. Destierro=revolución del 68., simultáneamente, fracaso de Rosalía en sus intenciones. Isidora Rufete: suicidio moral, misma calle donde asesinaron a Prim. Uso del género epistolar: permite también el apartamiento del autor-objetividad-relacionado con la experimentación narrativa (La incógnita). Descripción dinámica o ausencia de detenimiento, pero sin perder por ello exactitud. Imagen reveladora, sirve para la caracterizacion de personajes (retrato, paisaje...). tanto principales como secundarios. La imagen se prolonga al símil a la metáfora y de esta a la hiperbolización manifestada por la caricaturización o animalización (Maxi en Fortunata y Jacinta). También la imagen apoyada por el simbolismo o el uso de nombres propios que también connotan( Doña Perfecta).  Mezcla de lo trágico y lo cómico: propio del naturalismo español y como respuesta a la verdad humana. Intertextos de todo tipo: folletinescos (Ido escribe novelas por entregas, Fortunata y Jacinta); picarescos ( Gabriel Araceli, La corte de Carlos IV); cervantinos ( Nazarín y Halma).

   En conjunto, son artificios técnicos que aparecen en la totalidad de sus obras –que pasamos a tratar- y son a menudo formulas para incorporar su yo, su propia voz y sus opiniones (Baquero Goyanes). Sus técnicas hacen de él un novelista moderno, de vigencia actual y demuestran su preocupación fundamental por la innovación en su estructura y procedimientos narrativos. Si esto forma parte del estilo, nadie como él se preocupó por estas cuestiones, nadie más estilista.

c) Realismo y desarrollo creativo. Su obra.

+ Consideraciones previas: los más de 100 volúmenes que constituyen la producción literaria de Galdós hacen muy difícil una clasificación objetiva y coherente (Zavala: 32 novelas, 46 Episodios Nacionales, 24 obras de teatro más prólogos, artículos, cuentos y crítica literaria. Historia de España desde 1868 hasta Restauración de 1874. Biblioteca de Santander y Madrid: 4000 títulos donde predomina el género novelístico. A partir de La Fontana escribe una obra por año). Y es que su gran magnitud y riqueza da entrada a numerosas tendencias, y propósitos distintos y nuevos según va evolucionando. El propio Galdós bajo un criterio puramente cronológico distinguió: novelas de la primera época (no constituye un todo homogéneo-fantástica y novelas históricas y de tesis-); novelas españolas contemporáneas-(tampoco, Realidad y Casandra, novelas dialogadas, espiritualismo...).   El cambio más evidente de su novelística: 1878-1881 (La desheredada...) pues supone el abandono de la tesis ideológica y aportación de técnicas novelísticas.   Con todo intentaremos agrupar su obra en grupos homogéneos, siguiendo a Ricardo Gullón. Montesinos y Shoemaker. Perspectiva diacrónica.     

   Pervivencia de los recursos periodísticos, el ejercicio de la crónica y las practicas costumbristas ( según Shoemacker y también Isabel Román):

    Sería injusto como hacen los compiladores de sus Obras Completas(desde 1923), no incluir sus trabajos como periodista puesto en ellos hay de todo: realismo, costumbrismo, didactismo...y constituye el arranque de sus posteriores novelas. Es una herencia de Larra y Mesonero Romanos. Al llegar a Madrid comienza a colaborar con 20 años con 171 escritos en el periódico La Nación( articulo “ Aquel”, colección costumbrista Los españoles de hogaño o “ Cuatro mujeres, en la colección Las españolas pintadas por si mismas). Sus contenidos son variados: teatro, asuntos económicos, costumbres de la época, dificultad de encontrar un tema para elaborar un artículo... Todo ello con un tono jocoserio, aprovechamiento de todas las sugerencias, uso metafórico lexicalizado, digresiones con pasajes metalingüísticos, recursos como la amplificatio, polisemia, analogía, sintaxis amplificativa.... Propósitos: critica a los tipos humanos contemporáneos: neo equivalente al carca, caricatura zoológica; creación del loco cervantino al que concede largos monólogos; critica a la novela por entregas, a la obligación de escribir columnas diarias sin saber que escribir. También tuvo otras colaboraciones en su madurez como corresponsal de La Prensa de Buenos Aires.
    La trascendencia será enorme (patente en la capacidad de observación y un carácter crítico) pues la práctica periodística lo aplicara a la narrativa consiguiendo un grado de complicidad con el lector.

Proyección realista de los Episodios Nacionales. Empeño de toda una vida literaria. Los Episodios como subgénero de novela histórica.

    Los Episodios lo constituyen 46  divididos en 5 series compuestas por 10 obras ( desde 1807 hasta la Restauración) cada uno, aunque la última quedó inconclusa(6). Es un magno intento de analizar novelísticamente las causas del pasado y que pudieran explicar los males de España que abarca casi 70 años, (procesos históricos y culturales). Parte del krausimo y de las teorías evolucionistas de la epoca (positivismo de Comte, de Hegel, psicología...) pudo presenciar y absorber múltiples corrientes de pensamiento filosófico ( republicanismo...)+ el concepto de liberalismo= regeneracionismo ( piedra angular de Los Episodios Nacionales).


  - 1ª serie (1873-75): iniciada con Trafalgar, y concluye con La batalla de los Arapiles. Tema histórico general: Guerra de Independencia y con protagonista único: Gabriel Araceli (excepto Gerona) que representa al pueblo español (es un picaro). Ideología liberal.
 - 2ª serie (1875-79): absolutismo de Fernando VII y continuas luchas revolucionarias. Personaje: Salvador Monsalud es el eje (simbólico: salvador del pueblo). Más político, marcada tendencia partidista hacia el liberalismo ( 1875-79) más románticas. Desde Pepe Botella hasta Un faccioso mas y algunos frailes menos. Ideología liberal.
  - 3ª serie ( 1879-99): hay un considerable lapso de tiempo de casi 20 años hasta 1898( motivos económicos). Zumacalarregui. Tema: desde la primera carlista hasta las Bodas reales (Isabel II). Su técnica es mas depurada y madura ( 1879-1899).  Protagonista principal: Fernando Calpena, definido como héroe romántico.
 -  4ª serie (1902-1907): revoluciones. Tema: periodo historico que transcurre entre la revolucion de 1848 y la Gloriosa ( 68 ). Las tormentas del 48, y La de los tristes destinos. Nuevo factor: su calidad de testigo presencial de gran parte de los hechos. Pepe Fajardo.
- 5ª serie (1907-1912): quedo inconclusa, 6 episodios que van desde la Rev. de 1868 y la Restauración hasta la muerte de Cánovas (1868-1912, Cánovas, durísima crítica contra el sistema político-social instaurado por la Restauración). Protagonista: Proteo Liviano, periodista e historiador… Esta serie expresa la decepción por el momento político.

  Características: el protagonista central que unifica y que vive los principales acontecimientos del momento; la forma autobiográfica de la primera serie que pasa a la 2ª, una narración libre con el paso de la accion de unos lugares a otros (le parecia más novela), mezcla de historia (proporcionada por Mesonero Romanos, fuentes orales, periódicos y revistas y Ricardo Gullón: tertulia como institución características de las costumbres españolas; antecedentes en Ecos Nacionales de Ruiz Aguilera y Casalduero: V.Hugo, Taine; Balzac y Dickens para crear el perfil grotesco de gran número de personajes)/intrahistoria en el intento de adoptar los personajes a los acontecimiento de la historia-apología de la historia privada y persona-, ingente labor de documentación, material histórico imbricado con la ficción novelesca;  monólogos ; novelas epistolares; el carácter plástico de los retratos o la caricatura zoológica; episodio como novela-intertexto folletinesco-; técnica de reaparición de personajes... 

   Precisamente en su epoca la popularidad le vino por sus episodios y no por las novelas y con estas series Galdós creo un nuevo tipo de novela histórica muy distinta a la romántica por el esfuerzo de documentación y el propósito de objetividad. Ademas quiso interpretar el pasado con el fin de llegar mejor al presente. Ricardo Gullón: si escribe los Episodios es para contar la historia y tener un punto de partida para la comprensión del mundo contemporáneo. Seguía teniendo un tono belicoso de Guerra Civil. Describió la larga lucha por el progreso, las divisiones que acosaron a España y el creciente desengaño e introdujo hábilmente acontecimientos y personajes históricos en la existencia cotidiana de los personajes de ficción. Aplaudida por Giner de los Ríos y Clarín: J.I. Ferreras: : Benito Pérez Galdós y la invención de la novela historica nacional, ENDYMION; 1997 (género y especificidad de su narrativa=nueva estructura novelesca a partir de la tradición de la novela histórica.

La novela y la fórmula realista:

+ Novelas de la primera epoca o novelas de la intolerancia (1868-1878). Periodo revolucionario. Coincidente con la 1ª serie… Ideología política proliberal y anticlericalismo. “Periodo abstracto”. 

   El grupo de novelas autodenominada de la 1ª epoca aunque inferiores a su obra de madurez anuncian tanto por su estilo como en su contenido al refinado artificio de mundos de ficción que va a surgir de sus primeros ensayos. Poseen un rasgo bastante generalizado y comun y es que son novelas de tesis de lucha ideológica en lo que importa más el tema que la intriga. En 1870 se planteó como escritor que tipo de novela puede ser la mas idónea para reflejar y al mismo tiempo, abastecer a la nueva sociedad surgida tras la revolucion de 1868.
  Las 3 novelas primerizas: La sombra (base histórica, puente entre romanticismo y realismo): novela corta del genero fantastico( El audaz) y La Fontana de Oro, novelas con componente histórico muy fuerte tambien considerado de tesis ( enfrentamiento entre absolutistas y liberales). Tienen en común el estar ambientado en el Trienio Liberal (1820-23), especie de telon de fondo historico en el tiempo.

  -   La Fontana de Oro: noveliza las maniobras secretas que se puso en marcha en Madrid para acabar con la constitución y volver a un sistema absolutista. La situa en su coetaneidad, pronostica el pasado, buscando algo paralelo que se pueda proyectar en el presente. Es una obra de tesis, además de pedagógica. En esta epoca escribe los primeros episodios y es un texto válido para conocer su génesis pues adelanta la técnica de la mezcla de historia (o cuasihistórica); manipulación de carácter sociopolítico para desprestigiar la política liberal y ficción ( relaciones amorosas de Lazaro y Clara). 
    
Características: 44 capitulos, trata de un forma anticipada la base de las proximas novelas de tesis: intolerancia religiosa y sus consecuencias en personajes como Las porreñas, ;marcada antítesis y enfrentamiento entre las 2 Españas( Lazaro/Coletilla); educación religiosa+apariencia/realidad; imagen reveladora de la casa; animalizacion, caricaturizacion, atisbos de naturalismo, herencia biológica y ambiental ( Coletillas) y la presencia onírica ( Lázaro),  lugar de desarrollo: café, etc...4º F.H. ( Gregorio Torres Nebrera).  

-  Novelas de tesis: después se entregará a las novelas de tesis compuesta por la Restauración borbónica (1874) que parecia amenazar las libertades religiosas (1868, libertad de culto, después abolida) y que fomentó en Galdós la preocupación por el fanatismo religioso(primeros años de la restauración). De fuerte contenido ideológico y ambiente en lugares simbolicos: Orbajosa, Ficobriga... mapa moral de la geografia española. Son:

 - Doña Perfecta(1876): obra muy popular y la más polémica de todas. Pepe Rey, ingeniero cuyas ideas pragmáticas acerca de la vida y de la religión le llevan a pretender liberar Orbajosa, ciudad en la que no sucede absolutamente nada. Choca contra Doña Perfecta que encarna la intransigencia y la hipocresía fanatica (adaptada al teatro). Su propósito, según Galdós, pintar “las personas que parecen buenas y no lo son”. Rosario, prima y amada de P. Rey. Ataque contra el inmovilismo social y sus formas anquilosadas de vida.
- Gloria (1876-77): tesis parecida, al presentar el conflicto entre 2 protagonistas antagónicos: judio Norton y la intolerancia católica de los Lantigua. Pereda desde la postura religiosa: De tal palo, tal astilla (en respuesta de alguna manera).
- La familia de Leon Roch(1878): mezcla de los problemas religiosos con los conyugales. De su mujer, Maria Egipcíaca que hace caso al retrogado jesuita Paleotti, su director espiritual. Dos morales: Leon Roch, hombre de ciencia( molestó a Giner, ironía novelesca que apuntaba su persona). Parábola de reflexion sobre la historia y sobre el papel de la filosofia racionalista( debilidad ideologica del liberalismo)
- Marianela (1878): algunos críticos tambien la incluyen. Es una obra de posibles lecturas alegóricas de condición lírica y sentimental absolutamente peculiar. Influencia del positivismo de Comte.  Argumento: el amor del ciego  Pablo Penáguilas se convierte en desprecio cuando recupera la vista y ve la fealdad física de la muchacha, sin considerar sus virtudes espirituales, su pureza, su amor... Parece ser que fue de las novelas preferidas por Galdós. Escenificada por los Quintero. 
   
   Como novelas de tesis tienen todos sus rasgos característicos: intervención directa del autor/narrador; vision esquemática de la realidad; el simbolismo religioso; el maniqueísmo de los personajes tipificados y carentes de individualidad( producto del enfrentamiento dialéctico entre dos modos de enfocar la vida y la religión, personajes que discursean en amplias controversias...de ahí la facilidad de adaptar al teatro Doña Perfecta, por ejemplo). Con todo, Galdós supera en esto a todos sus contemporáneos (Pereda, Alarcón, Fernán Caballero) ya que plantea con más ecuanimidad el enfrentamiento (Lázaro fracasa por no ser capaz de enfrentarse a la realidad tal cual es, León Roch se le critica su excesiva ciencia alemana) dando una justificación no solo ideológica-política al fracaso que encarna la libertad....

   + La 2ª manera o las novelas españolas contemporáneas. (1881-1891).

   Con la serie de sus 24 novelas contemporáneas españolas se inicia en 1881, La desheredada y en esta serie donde hallamos las que se consideran sus obras maestras. Entre 1886-89: Fortunata y Jacinta; Miau, Torquemada; La incógnita; Realidad...entre otras. Madurez novelística y mayor calidad literaria. El instinto crítico le llevó a creación más libres y eso le hizo grande. No tardó en advertir que la primera condicion de la novela es la libertad. Para ello, introduce un número considerable de innovaciones –se enriquece, acrecienta y ahonda mediante incorporación de nuevas técnicas o el desarrollo interno de sus propias facultades artísticas y manera de ver la vida- que indican un cambio en la óptica narrativa galdosiana realista:
- Abandono de la tesis,  de la sociedad cerrada  a fluida y constante, y el marco de los lugares ficticios(Orbajosa, Ficóbriga y Sócrates) para centrar su accion en Madrid. Asimismo la cuestion religiosa pierde frente a las dolencias sociales de la clase media madrileña entre las que destaca el engaño  a sí mismo y el símbolo de la España de la Restauración. Encontramos toda clase de ambientes, pintados con detalle: no hay sector de la vida española que escape a la mirada de Galdósy dentro de cada sector la variedad de personajes retratadas es en verdad inmensa.
- Introducción de elementos naturalistas (La desheredada, Lo prohibido y en parte, Tormento) y la técnica de reaparición de personajes. Aspectos sórdidos de la realidad física y psicológica, inclinación hacia la herencia y del determinismo social de la conducta.
- Innovación en el estilo, tono, más objetivo y discurso; diálogo más realista; introducción del hablar popular (Fortunata); mayor participación del lector( el personaje se va desarrollando, perpectivismo cervantino); importancia de la captación de interiores de conciencia y observación en los hechos morales.
   Ricardo Gullón:  es ahora cuando domina el arte de novelar y el oficio de novelista. 

- La desheredada (1881): se considera la novela iniciadora del naturalismo hispanico (por esta fecha, postulados teóricos recopilados, Zola: Roman experimental, herencia genética, el temperamento y el carácter, influjo del medio). Isidora Rufete es una joven que ambiciona enriquecimiento y triunfar en la sociedad más alta, a pesar de su humilde condición social. Para ello se forja un mundo de imaginación e ilusiones que la lleva al fracaso cuando consigue ver la realidad tal y como es; sus sueños se vienen abajo y termina siendo una prostituta. La herencia, su padre loco, y el ambiente son los elementos condicionantes que conducen el destino de Isidora.
   Para algunos críticos, matizan el naturalismo galdosiano porque es aislado dentro de la novela; es más simbólico, es decir, como símbolo de la nación (Isidora) o que el sentido del humor, ironía u deseo de lograr junto a la captación de la realidad, la belleza estética hacen que Galdós nunca haya sido naturalista en sentido estricto (B. Denle).  Pattison, Montesino: naturalismo galdosiano. Flaubert, Madame Bovary es Isidora, naturalismo francés: la neurosis, la crisis psíquicas, delirios místicos...

- El amigo Manso: trata los problemas de la educación desde la  perspectiva del krausismo (antecedente de la nivola unamuniana), una influencia cervantina. Procedimiento nuevo: creación del personaje por sí mismo.

- El doctor Centeno(1883); Tormento ( 1884 ); y La de Bringas ( 1884 ): el ser y el parecer, la critica a la mesocracia o novelas de la locura crematística 
(Montesinos). Las tres muy relacionadas porque en ellas es relevante el tema económico, concretamente la actitud de los personajes ante el dinero, sin embargo, lo más importante es lo que suponen de estudio, de análisis de los principales defectos españoles que según Galdós son la envidia y la ambición mezquina verdaderamente reducible a uno: el mundo absurdo de las apariencias, de la falta de autenticidad en que viven inmerso estos personajes....
    Todo ello lo encarna magistralmente Rosalía ( La de Bringas, estudio social) cuyo envidia hacia Amparo, protagonista de Tormento es del tipo absurdo de la realidad española: del rico al pobre, del feliz al desdichado, puesto que Amparo es una pobre desgraciada que Rosalía ha recogido de algún modo y a la que utiliza como criada.
   La de Bringas es una mujer que ambiciona el lujo y ostenta mucho más de lo que realmente tiene. Sus convicciones morales son muy rígidas y en cambio, por pura ambición y deseo de aparentar riquezas accede al adulterio (M. Pez y al final con el narrador); “ mera fachada exterior”.
  Amparo, sin embargo, aunque cayó en la pasión por el sacerdote Pedro Polo (Almendralejo) lo hizo con generosidad y sinceridad, por lo que es perdonada y se salva por su unión con el rico indiano, primo de los Bringas...( más cercano a Fortunata ya que actúa siempre conforme a su verdadera personalidad).
   Con ello, Galdós hace vida del gran defecto nacional y asi literariamente censura la manía de ostentar todo lo que no se posee ( quiero y no puedo)-una de las constantes fundamentales de su obra- con lo que se convierte en un moralista que critica los vicios de la corrupta mesocracia española de su época. Base historica muy precisa.

 - El doctor Centeno:relata las andanzas de Cepilín Centeno, personaje secundario de Marianela, que al final de la obra habia manifestado sus deseos de convirtirse en doctor y salir de la pobreza..

- Lo prohibido: narra las memorias de un vividor y sus amoríos con un marcado carácter determinista.

- Fortunata y Jacinta(1886-87): Francisco Caudet (Cátedra). Cumbre del realismo galdosiano.
   Alcanza su plenitud con esta novela (más de 1500 paginas) considerada como la mejor creación-La Regenta-, cuando menos es su intento más ambicioso pues en ella pretendía recrear el ambiente total de Madrid de su tiempo con todos sus grupos sociales representados (240-aristocratas-; 810-clase media-499-pueblo).
  Subtitulada 2 historias de casadas; Montesinos: “selva de novelas entrecruzadas o una summa de la narrativa galdosiana se centra en la crónica de 2 amores opuestos que encarnan clases sociales distintas: Instinto, apasionado, irrefrenable y que pertenece al pueblo vulgar: Fortunata. Y Conyugal, sencillo, tierno y que pertenece a la burguesia acomodada: Jacinta. Importante el nº 2.
   La unión entre ambos dispares mundos es Juanito Santa Cruz( señorito satisfecho, Ortega y Gasset), amante de Fortunata y marido de Jacinta. Representa o parece reflejarse los modos del vivir hispánico, distentido entre la pasión adultera (revolución ) y la tranquilidad ( orden). Sobre este núcleo amoroso se construye todo el mundo social de la capital de España, desde la clase alta (Juanito Sta. Cruz) hasta el pueblo (Mauricia la Dura), pasando por la clase media de los burócratas, pequeños burgueses (Estupiña o Torquemada), bien descrito en sus actividades y costumbres, minuciosamente, de ahí, su universalidad.
   Otro factor relevante a diferencia de sus anteriores novelas es el perfecto equilibrio entre las fuerzas antagónicas: Juanito Sta. Cruz muestra una incomprensión completa de la realidad en la que se mueve (retoricismo vacío) frente.... Y Fortunata con el impulso totalmente sincero y auténtico, sale ganando al ser del pueblo (simbólica aceptación en la familia cuando entrega el Pitusin a Jacinta que era estéril).    “ Pueblo naci y pueblo soy”.
     La novela se compone de 4 partes:
1ª. Juanito conoce a Fortunata. Relación amorosa varios meses. Al final, la abandona y casamiento con Jacinta. 
2ª. Fortunata se casa con el enfermizo M. Rubin al que abandona por ser asediado por Juanito.
3ª Enfrentamiento entre Fortunata y Jacinta. El anciano Feijoo ayuda a Fortunata. Y pasa a ser su amante ocasional. Fortunata concibe la idea de proporcionar un heredero a los Sta. Cruz.
4ª  Etapa de frenesí amoroso entre Fortunata y Juanito. Después regresa con su marido, cuyos desequilibrios mentales van aumentando...Nace el hijo y Maxi comunica que Juanito tiene una nueva amante ( Aurora, amiga y confidente de Fortunata). Las escenas finales, Fortunata enferma y celosa muere. Escena final: Maxi,  poco antes de ser ingresado en el manicomio de Leganés(convento) en su tumba le confiesa su amor....

  Entre sus características formales: narrador como personaje espectador, cronista no omnisciente; el oyente o lector implícito (Me contó...); y la práctica del estilo indirecto libre (sueños de Maxi Rubín). La perfecta transmisión de las situaciones orales con los adecuados cambios de registro (dinámica de la conversación): Maxi, “ en toda la extensión de la palabra”. Fortunata: “ pueblo naci y pueblo soy”. Muletillas o la sátira del lugar común. Apariencia/realidad ( familia de los Sta. Cruz);  El humor en las comparaciones animalizadoras. El intertexto literario folletinescos (redención de la pecadora en el caso de Maxi con Fortunata). El mundo de los sueños, de los locos (Maxi: “ error completo”, caricatura de la sociedad), alucinaciones (mucho antes que Freud). Las evocaciones costumbristas y la descripción de las calles madrileñas tanto en el interior como en el exterior...El sutil concepto del “naturalismo espiritual” ( un capitulo) y en su ambientación ( La visita al 4º estado). El tratamiento del tiempo: historia y ficción llevado por su deseo de comprender totalmente  la sociedad en que introduce sus personajes como recurso constantes (período revolucionario: escapada de Juanito; restauración: vuelta al hogar...) Otros: triángulos amorosos, importancia de las genealogías familiares; reaparición de personajes (Ido); numero 2: eje y polarización (huevos fritos del inicio)... Si quieres ver el vídeo en RTVE: https://www.rtve.es/alacarta/videos/fortunata-y-jacinta/fortunata-jacinta-capitulo-10/4194118/

   Entre 1886 y 1889 alcanza Galdós el ápice de su novelística pues edita ademas de Fortunata y Jacinta ; Miau (1888); Torquemada en la hoguera (1889); La incógnita y Realidad ( 1889, ambas).

- Miau: historia penosa y grotesca del quijotesco Villamil, funcionario que poco antes de jubilarse se convierte en cesante, donde la recuperación final de su dignidad solo llegara a través del suicidio (no halla valores que den sentido a su vida). Censura del mundo burocrático, sátira social; el estudio de un cesante.... Como La de Bringas, hay una fuerte censura contra la burocracia (cosmos delirante e incoherente) y vivir de apariencias de su familia que se hace vida y tragedia magistralmente trazada ( dentro de cada uno de nosotros hay una novela).
- La incógnita y Realidad: son 2 aspectos complementarios de una misma novela, historia de un adulterio visto de 2 perspectivas complementarias: el 1º lo describe en forma epistolar; y el 2º siguiendo la tradición híbrida de La Celestina como una novela en forma de dialogo dramatico.
- Stenzel y Wolfzetell: : Lecturas de las novelas contemporáneas y construcciones de una realidad. “Estrategias narrativas y construcciones de una realidad”.  
  Defienden la diversidad y modernidad de la novela española de la época procediendo nuevos modelos metodológicos o nuevos enfoques. La literatura como construccion de la realidad y como un proyecto de simulación (reflexion metaficcional) basado en una relación fundamentalmente inestable entre la realidad y el saber del novelista. La novelistica de Galdós pone en duda el valor modélico de los presupuestos tradicionales de la teoría realista/naturalista. 

+Novelas de tendencia espiritualista: Misericordia. Idealismo(socialismo evangélico).

    A partir de la decada de los 90 se inicia la etapa espiritualista por influjo de la narrativa rusa que combinaba naturalismo e idealismo (Galdós fue uno de los primeros novelistas en leer Guerra y Paz de Tolstoi y dio un titulo “Naturalismo espiritual” de Fortunata y Jacinta). Ricardo Gullón: “realismo trascendendido” donde entrada a lo imaginativo. La decadencia del Naturalismo fue provocada por la popularizacion de la novela psicológica en Francia y las obras dramaticas de Ibsen(Le disciple de P. Borget: prototipo de estas novelas).

   Suele encuadrarse esta tendencia espiritualista o misticista: Ángel Guerra, Halma, Misericordia y a medida que se avanza en las novelas de este ciclo (serie contemporánea) aumenta el componente espiritual y fantástico y el autor se aleja de marco de la realidad contemporánea y de sus experimentos naturalistas.
  Asistimos, por tanto,(espiritualismo: común a casi todo la literatura europea de fines del XIX) a la disolución del realismo decimonónico y a una filosofía del amor ( personajes quijotescos que se estrellan con el materialismo de la sociedad) fraternal como instrumento transformador de la realidad, a favor de la aparición de uno nuevo héroe o heroína de nuevo cuño filantrópico ( “ amor al genero humano”).

- Angel Guerra (1890-91): ambientada en Toledo. A. Guerra, enamorado de la tutora de su hija, la cual es una persona llena de manias religiosas que terminara haciendo de Angel, un mistico de puro enamoramiento.

Nazarín y Halma(1895): llevadas al cine por Luis Buñuel (también Tristana). Habria que leerlas juntas. Es un homenaje a Cervantes y al Quijote ( 1ª y 2ª parte correspondiente). Nazarin es un quijote a lo divino que va por los pueblos solucionando problemas y al que se le unen 2 escuderos y 2 prostitutas ( lucha contra lo genético y el determinismo mediante la educación). La condesa Halma reconoce haber leído cosas sobre Nazarín y quiere que le ayude a organizar una institución llamada “insula” (aparece ya el regeneracionismo). Edición de T:orres Nebrera (Castalia, Debolsillo, 2001).

- Misericordia (1897): otra obra maestra galdosiana por la fusión de las borrosas e inestables zonas de la realidad y la imaginación. Titulo de la casa-asilo de los pobres. Funde atrevidamente el retrato social y la crítica de la burguesía con una dimensión evangélica. Benina(70 años) es una pobre vieja, mendiga y al final adquiere su pleno significado de bondad para todos, los que hacen el bien y los que hacen el mal. Llega incluso a mendigar para mantener a su señora Paca, mujer derrochadora y con fuerte temperamento y el moro ciego Almudena, mendigo al que profesa un tierno amor de anciana (amor espiritual...). Benina representa la inmensa variedad del mundo y que es caritativa con todo pese a su origen y ambiente, la fuerza de espíritu es lo más importante, lucha contra lo genético y el condicionamiento.
  Es una obra superadora del naturalismo pero no renuncia a él. Personajes como doña Paca son capaces de imponerse al medio. Ademas, Galdós con esta novela se propuso describir las capas más bajas de la sociedad matritense partiendo de la observación de los pobres, vagos, harapientos y vagabundos que  literalmente “ como un ejército azotaban la capital de España”. Edicion de Torres Nebrera (Castalia, Debolsillo, 2001).

   + Creación dramatica y realismo ( “militarismo republicano”, 1898). Última etapa.
   Comenzo a estrenar a partir de 1892.  Galdós siempre tuvo una conciencia dramática, es conocido su prólogo “el teatro no es más que la condensación y el acoplamiento de todo aquello que en la novela moderna constituye acciones y caracteres”. De hecho, el monólogo (ya visto). Importancia del diálogo.
   Llego a escribir un total de 24 obras de teatro, de las cuales 7 son arreglos a sus novelas (Doña Perfecta, Realidad,  El abuelo....). Lida de Malkiel: siempre tuvo en cuenta La Celestina. La decepción que experimenta respecto a la marcha social y política del pais ( Restauración + Desastre, participación en política, carácter militante) se refleja literariamente en su paso de la novela al drama, agotado ya el tema novelístico de la mesocracia madrileña. Gonzalo Sobejano: subraya adecuadamente las grandes líneas morales que le llevaron del liberalismo espiritual al drama de conciencias: verdad, libertad, voluntad y caridad (prácticamente son los mismos temas que su novelística). Dramas  de la separación: El abuelo, Doña Perfecta, Electra, Casandra. Dramas de la conciliación: Alma y vida; Amor y ciencia; Sor Simona.

   Su creación dramática es importante porque significa un deseo de superar el retoricismo hueco y teatro efectista de Echegaray y seguidores confiriendo modernidad al diálogo. Drama de conciencia individual que le acerca a Ibsen, Chejov, a quien conocía. Electra(1901): vuelta a la tesis combativa e ideología anticlerical y antijesuitica. Enorme éxito (Generación del 98, Inma Fox) e incluso dio nombre a una revista programática ( cigarros , vajilla “ Electra”...).  A partir de este año ( 1901) o fecha y hasta su muerte ( 1920) escribe 13 obras teatrales y solo 3 novelas: El caballero encantado(1905, problema del regeneracionismo); Casandra ( se convierte en obra teatral); y La razón de la sinrazón ( 1915, frase cervantina aplicada al Madrid contemporáneo y caótico).

 + Período simbólico o alegórico: plasman otra concepción del realismo y se encuadran del genero del cuento fantástico que lo componen ademas 12 cuentos de diferente cronología como: La conjuracion de las palabras (publicados en cartas, 1868, La Nación y La Prensa), “ cuento alegorico” o La novela en el tranvía( burla de las malas novelas de folletines); y en 2003 –Rafael Reig- se han publicado nuevas novelas cortas o cuentos:El crimen de la calle Fuencarral ( tema estrella en el verano de 1888, iniciando un periodo de amarillismo)y El crimen del Cura Galeote.

+ Trascendencia de su obra  en la literatura posterior y tratamiento actual:    

 Tanto en sus principios ideológicos como el contenido de su obra tuvo siempre un acento noventayochista puesto que anticipan las ideas y emociones en la referida generación (aunque algunos como Unamuno,  “ carecia de estilo”, les negaban el don poético, ignoraron el empeño y la trascendencia). Influencias más en concreto:
Ruptura de los géneros: Pío Baroja: multiforme, proteico. Unamuno:  nivola=novela. La envidia española, las dolencias sociales (Unamuno):  Concepto de historia/intrahistoria en Unamuno. Preocupación por la oralidad, lenguaje popular, el costumbrismo...Tema de Castilla, lo castellano y lo paisajistico ( Azorín, notable galdosiano). Posturas anticlericales. Descripciones de la enfermedades=verdadera enfermedad en la que cayo España (Ganivet). Filosofia krausista o no la reforma sociedad desde arriba: mejor formación individual, renovación de valores a nivel individual (regeneración). Admirado y discutido en su tiempo (situación esquizofrénica: reconocimiento popular y poco aprecio público de la mayoría de los intelectuales, anticlerical y antirreligioso para unos, conservador y melifluo para otros); años 20/30: casi era una moda despreciar su obra (Lorca lo admiraba); años 50: realismo social. Estimación...actualmente, valor en alza, historiadores, filósofos o científicos que reside ni más ni menos en que cuando leemos sus páginas comprendemos la imprescindible verdad que la novela aporta a la vida para seguir viviéndola. EL cine español ha insistido en la adaptaciones de sus obras( Buñuel: Nazarín y Tristana- Catherine Denueve y Fernando Rey; ; Angelino Fons: Fortunata y Jacinta; ; Pedro Olea: Tormento) y la ultima, El abuelo ( protagonista: Fernando Fernán Gómez y el director, José Luis Garci); America Latina seguirán su magisterio: Carlos Fuentes, Rómulo Gallegos; importancia del realismo que llega hasta nuestros días… Auge enorme de la novela y pasa reflejando la vida, ideas y sensibilidad de cada momento por diferentes etapas. Actualmente el reconocimiento  se puede apreciar…aplicación de las NNTT…

+ Bibliotecas Virtuales: BVC-Biblioteca de Autor BPG que incluye una edición digitalizada de sus obras completas con programas como UNITE para la edición crítica y filológica computerizada, analisis semiológico; y SOFTWARE: aplicada a la gestion de datos digitalizados literarios (cotexto, contexto y biografia). Y herramientas on line de ayuda a la edicion critica ( base de datos de la RAE y del CVC). También artículos: Galdós; ¿escritor nacional?

+ Colección  Biblioteca Galdosiana: promovido por el Cabildo de Gran Canaria. Area de Cultura: literatura galdosiana a lo largo del tiempo  y de la geografía que ha generado una amplia e importante nómina de investigadores dentro del hispanismo internacional. Constituye una iniciativa dentro del plan editorial del Cabildo y gestion de la casa museo=depositaria de gran parte del legado documental y se propone dar a conocer la riqueza de los estudios biográficos y literarios que estan produciendo permanentemente.
  Ejemplos: casa natal en que se conservan manuscritos, biblioteca, archivo, objetos personales; el realismo y BPG en Spanish Arts; y la ficha en Letras Canarias.
+ Espéculo: revista electrónica de la Universidad Complutense de Madrid nos encontramos trabajos referente a la obra de Galdós: Doña Perfecta; Trafalgar; EL amigo manso; Aspecto narrativos y literarios; El lenguaje coloquial en Galdós…   

 CONCLUSIONES.

- Como hemos visto a lo largo del tema para Galdós la única posibilidad válida consistía en un realismo que fuera a la vez espejo y análisis crítico de las tensiones de la nueva sociedad surgida tras la aparición del capitalismo y utiliza para ello, unos esquemas formales que superasen los cuadros forzosamente estáticos del costumbrismo.
- Entendio la novela realista” el más complejo y múltiple de los géneros literarios que aspira a convertirse en el marco donde respirara y se agitara todo el cuerpo social” (Revista de España).
- Es sin duda, el verdadero creador del realismo moderno en España y supo compaginar el modo de hacer de Balzac, Dickens con la tradición realista española así como nuestro costumbrismo (Mesonero Romanos y Larra).Y es que la amplitud y variedad queda reflejada en numerosos aspectos (Anales Galdosianos, Ángel del Río):  
+ Riqueza de formas novelísticas( psicológicas, realistas...).+ Modernidad narrativa galdosiana: raíz( progresiva radicalización ideológica); que le lleva a buscar vias estéticas diferentes como modo de comprender la realidad en toda su extension.   + Absorción de todas las tendencias literarias de su época ( naturalismo, espiritualismo...).+ Asimilación de las distintas ideologías contemporáneas ( desde el positivismo hasta el espiritualismo religioso).+ Exactitud en la descripción de los personajes y ambientes. + Facilidad y precision en el lenguaje. +Protesta contra todo abuso político, social y religioso. + Variedad de temas y aspectos. Paulatino cambio de estilo que va de la grandilocuencia a la sencillez, a la vez que gana en eficacia.
-  Todo ello supo integrarlo y superar las limitaciones de la mayoria de sus contemporáneos adscritos a una sola línea. Constituye junto a Cervantes,  los mejores novelistas de la literatura española.


+ OBRAS PUBLICADAS PÓSTUMAMENTE: Fisionomías sociales. Arte y Critica. Politica Española. Nuestro teatro. Cronicon. Toledo. Viajes y fantasias. Memorias. Cronica de Madrid.
Esos rebaños parlamentarios que forma el ministro de la Gobernación como Dios hizo el mundo: de la nada. También del mismo episodio: “ alarmante es la palabra revolución. Pero si no inventáis otra menos aterradora no tendreis mas remedio que usarla los que no queráis morir de la honda caquexia-estado de extrema desnutrición producido por enfermedades como la tuberlocusis o el cancer- que invade el cansado cuerpo de tu Nación. Declaraos, revolucionarios, díscolos, si os parece mejor esta palabra; conturmaces en la rebeldía” (Cánovas). 
+ Ángel del Río (“Galdos: la novela y el espiritu de la epoca”). Estudios galdosianos, Nueva York, 1969, ha resumido la trayectoria ideologicaa y literaria de Galdós: “ su evolución podria definirse en términos generales diciendo que va de lo histórico y social a lo individual; de problemas generales, abstractos, a los problemas particulares del individuo y del alma humana; del realismo-que trata de revelar lo interno por la descripción minuciosa, detallada de lo externo…- al análisis psicológico que penetra en el interior de la conciencia de sus personajes, de la materia al espíritu, y de un concepto positivista de la vida que busca la verdad en los datos recogidos por la pura observación social del presente a un espiritualismo religioso que ve en el presente y en la realidad simples manifestaciones temporales de los valores eternos que dan a la vida humana: amor, justicia, hermandad entre los hombres”.
+ Dada la prolífica actividad literaria de Galdós hemos de planteárnosla con un enfoque unitario. Para ello partiremos de la idea de Carlos Blanco Aguinaga, según la cual “la vida de Galdós (...) es un proceso de concienciación política y social que se refleja en su obra literaria”.  Por otra parte, no podemos plantearnos el estudio de este tema sin tener en cuenta los principios fundamentales del realismo y naturalismo, el 98 y el Modernismo, y el movimiento romántico. Todos estos aspectos son fundamentales para conocer en su totalidad la obra de Galdós, sin embargo son tratados en otros temas. En 1901 escribe un prólogo para la revista Electra, en el que vemos al escritor en plena madurez, transmitiendo sus experiencias a las jóvenes generaciones:
«No me tengo por maestro de nadie, sino más bien por discípulo, poco aventajado ciertamente, de la realidad y de los hechos humanos. No me pidan sistemas ni en el orden sociológico ni tampoco en el artístico... Venga el pan nuevo de donde viniere, por mi parte declaro que lo único que sé es recogerlo, así en la calle como en el hogar, ya en el disertar de los sabios, ya en el charloteo de los indoctos.
Si alguna cualidad posee el que esto escribe, digna de la estimación de sus amigos, es la de vivir con el oído atento al murmullo social, distrayéndose poco de este trabajo de vigía o de escucha: trabajo que subyuga el espíritu, se convierte en pasión y acaba por ser oficio».

La obra de Galdós se ha ido cumpliendo con «paciencia y voluntad», orientada por una visión que le da al conjunto el sentido de una obra abierta y total.


"Casa-Museo Pérez Galdós". Finca familiar "Los Lirios". 




martes, 17 de marzo de 2020

SINTAXIS: ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS Y LAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS: 

   ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS CON PREPOSICIÓN:

    Desempeñan la función de un sustantivo. Se suele poder sustituir por “UNA PERSONA”, “UNA COSA”,  “ESO”, “ESTO”, “ESAS COSAS”, “LO”.
Tipos de nexos conjuntivos: QUE (puede llevar preposición) y SI (no confundir con la condicional y siempre aparece con función de CD la PS). NO TIENEN FUNCIÓN, sólo de nexo. 

Funciones: 

Sujeto: para averiguarlo debes de buscar un SN o sustituirlo por”una cosa” (también la concordancia). Ejemplo: Nos disgusta mucho que te enfades (tu enfado). 
Complemento del nombre (CN): preposición(de)+ que. Ejemplo: Tengo miedo de que nos perdamos. 
Complemento del adjetivo (CAdj.): adjetivo + preposición(de)+ que. Ejemplo: Está contento de que vengas. 
Atributo (Atrib.): verbo copulativo(ser, estar y parecer) + que( en ocasiones artículo+ que). Ejemplo: El problema es que no tengo dinero. 
Complemento directo (CD): verbos de dicción, entendimiento, voluntad…(pensar, creer, suponer, ver, oír, decir, afirmar, preguntar, prometer). Se puede reconocer al sustituir la proposición subordinada por LO. También puede aparecer con la conjunción si. Ejemplo: Deseo que me compres el traje (Lo deseo); Dime si me quieres (Dímelo). En el habla y en la escritura la reproducción de diálogos o de pensamientos se realiza por medios de subordinadas sustantivas con función de CD. Puede realizarse en estilo directo-formalmente son yuxtapuestas ya que carecen de nexo-(Juan me dijo: “Este fin de semana me voy de viaje a Barcelona”) o estilo indirecto (Juan me dijo que este fin de semana se iba de viaje a Barcelona). 
Complemento de régimen o suplemento (C. Rég.): preposición (en, con, de…)+ que. Ejemplo: Me avergüenzo de que hayan ganado. Confío en que me paguen. 
Otras. Complemento Agente (C. Ag): El cuadro fue pintado por quien realizó mi retrato. Complemento Indirecto (CI): Entregó un premio a quienes vinieron. Complemento del adverbio (C.Adv.): Llegó después de que pasara el autobús. 
OJO: hay más, las sustantivas interrogativas y exclamativas y las sustantivas de infinitivo


  LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA SUSTANTIVA 

1) Es conveniente que el médico te recete un antibiótico. 
2) Isabel me propuso que me fuera con ella de viaje. 
3) Me enteré de que tú .tampoco asististe a la reunión de vecinos. 
4) La profesora me preguntó si había entendido la explicación.
5) Yo estaba seguro de que tú asistirías a la reunión de vecinos. 
6) Es mejor que nos salgas a la calle con este frío. 
7) Conviene que termine pronto tu tarea.
8) Estaba seguro de que te divertirías en el teatro. 
9) No estoy contento de que te vayas. 
10) Me alegra que Ángel haya venido a la cena de mi cumpleaños. 

ORACIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS SIN PREPOSICIÓN:

Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS (DIRECTAS E INDIRECTAS)

  A diferencias de los anteriores llevan tilde, poseen funciones sintácticas en la PSS (Sujeto, CD, CI, C.Rég…) y son (nos va a servir para que de una vez por todas podamos tildar correctamente): 

a) Pronombres: QUÉ, QUIÉN, CUÁL, CUÁNTO. Tiene las funciones de un SN. Ejemplos: Dime qué te preocupa (Dime una cosa, Dímela-PSSCD y dentro de la subordinada “qué” sería sujeto-Una cosa te preocupa-). Investigan a quién entregó los datos (Investigan una cosa-PSSCD y “a quién” sería CI- Entregó los datos “a una persona”-y no a una cosa). 
b) Determinantes: QUÉ, CUÁNTO. Los determinantes siempre acompañan a un nombre. Ejemplos: Dime cuántos tienen, No sé qué libros quieres
c) Adverbios: CUÁNDO, CÓMO, DÓNDE/ADÓNDE, CUÁNTO, QUÉ, CUÁN. Siempre funcionan como CC, de tiempo, modo y lugar. No sé de dónde has sacado (No sé eso; de dónde-S.Prep.-CCL). Es un misterio cuándo llegarán. Me fascina cómo toca el piano. 

 *** Existe una regla no escrita que afirma que el nexo lleva tilde cuando colocamos en el medio alguna palabra (malsonante o no): Me pregunto dónde-narices-has puesto mi vestido ¡Qué-c…-has dicho para que no esté aquí! No me explico cómo-c…-has hecho eso. 

Proposiciones subordinadas SUSTANTIVAS DE INFINITIVO (bailar, comer, vivir/ar, er, ir, haber comido): el infinitivo desempeña funciones sintácticas del sustantivo y también como forma verbal pueden recibir complementos. También se pueden sustituir por “UNA COSA”. En el análisis hay que remarcarlo (PSSFVnp-forma verbal no personal). Ejemplos: Bailar es divertido (bailar es P.SSSujeto); Preferimos comer en casa (comer es CD y PSSCD). Hacer ejercicio regularmente es saludable (Hacer ejercicio regularmente es una PSSSujeto; ejercicio-CD- y regularmente-CCT). 

1) No me acuerdo de qué dijeron. 
2) No sabe qué dijo. 
3) Me percaté de quién era el visitante. 
4) No sé de qué te quejas. 
5) Es un misterio cuándo llegarán. 
6) No sé de dónde has sacado eso. 
7) Explícame por quién fue descubierta la isla. 
8) Averigua a qué se dedica. 
9) Me gusta comer manzanas. 
10) Decidiste arreglar la moto. 
11) No quiero llevar yo la caja. 
12) Estoy cansado de cargar con las culpas. 
13) Me alegro de ayudarte. 
14) He venido a jugar al fútbol. 
15) Le gusta lavarse los dientes. 
16) Marcharse de allí fue un acierto. 

 PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS SUSTANTIVADAS: 

   Carecen de antecedente explícito en la PP a diferencia de las adjetivas y desempeñan funciones propias de un sustantivo. Hay un proceso de elipsis u omisión. También se puede sustituir por “UNA PERSONA” o “UNA COSA”. Ejemplo: Quienes paseaban eran mis alumnas (Unas personas…). Sé que lo hicisteis el último verano (Sé una cosa-la sé-PSAdj.Sustantivada CD- e Hicisteis el último verano una cosa-lo que=CD). 

-Tipos de nexos (doble función: sintáctica y de nexo. Sin tilde): EL QUE, LA QUE, LOS QUE, LAS QUE, LO QUE (artículo + pronombre relativo); QUIEN, QUIENES, CUANTO, CUANTA, CUANTOS, CUANTAS (pronombres).     


- Funciones: 
Sujeto. Ejemplos: El que come crecerá. Quienes hagan alguna pregunta deberán escribirla en un papel. 
Complemento del nombre. Ejemplo: El esfuerzo de los que vencieron fue enorme. 
Complemento del adjetivo. Ejemplo: Estamos cansados de los que molestan en clase (constantemente). 
Complemento directo. Ejemplo: Compré el que quedaba.
Complemento de Régimen o Suplemento. Ejemplo: Me olvidé del que llegaba hoy. 
Atributo. Ejemplo: Este es perro es el que me mordió. 
Otros. Complemento agente: La catedral fue construida por los que hicieron el Camino de Santiago. Complemento indirecto: Da el trofeo a los que participen. Complemento de adverbio: Colócate cerca de los que hacen cola. 

  En estos casos, una función es la del nexo y otra es la de subordinada en conjunto (en ocasiones no coinciden). En una oración como Compré el que quedaba encontramos: Compré una cosa-La compré-PSAdj.Sustantivada –CD Y el nexo el que sería Sujeto porque “una cosa quedaba”. 

1) Quienes paseaban por allí eran mayores. 
2) Sé lo que hicisteis el último verano. 
3) Lo que dices es cierto. 
4) Se arrepintió de lo que hizo. 
5) Admira a quienes se sacrifican por los demás. 
6) Abrió la puerta con lo que tenía a mano. 
7) Se contratará la evolución de quienes menos progresen. 
8) Fue descubierta la vacuna por quienes se empeñaban en el proyecto. 
9) Aléjate de quienes se meten en problemas. 
10) Se entregaron los premios a quienes más se los merecían. 
11) Conozco al que ganó el premio desde la infancia. 
12) Estoy satisfecho de lo que conseguí. 
13) Parecía cerca de lo que deseaba. 

a) Sintaxis para alérgicos a la sintaxis, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2015, Amazon. 
b) Sintaxis. De o a 100 en 99, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2016, Amazon. 

c) Sintaxis 2017. Curso completo. Manual del alumno. Cuadros del profesor. Ejercicios. Solucionario, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2017, Amazon. 

 Para ver vídeos sobre los análisis de las subordinadas sustantivas: https://www.youtube.com/watch?v=Y0RKtGii678 Y en cuanto a las subordinadas adjetivas sustantivadas:https://www.youtube.com/watch?v=UE4jvPnOyYg

Más sobre oraciones subordinadas sustantivas: 
    1. ¿Sabes quién pronunciará el pregón de las fiestas de este año?

    2. La prensa exige que se aclare ese caso de corrupción

    3. ¿Se me permitirá que cuente mi versión de los hechos?

    4. Es evidente que tu hermano no hablaba en serio

    5. Socorrer al caído es acción digan de reyes

    6. No habéis comprendido cuál es el origen de ese movimiento artístico

    7. Se dice que bajarán las temperaturas

    8. El profesor nos preguntó si habíamos entendido el enunciado del problema

    9. Estoy segura de que a su marido le interesará este libro

    10. Me conformo con que se me devuelva el dinero

    11. Ha llegado el momento de que te enfrentes a los hechos

    12. Nadie sabe el motivo de por qué ha presentado la dimisión

    13. Él llegó dispuesto a que se le planteara cualquier duda

    14. ¿Estás convencido de qué carrera te interesa?

    15. Es muy tarde para que sirvan comidas en este restaurante

    16. El conferenciante habló sobre cuáles fueron los orígenes de la crisis económica

    17. No tengo ninguna duda de que alcanzarás el éxito

    18. Bien sabe el asno en qué casa rebuzna

    19. Nos alegramos de que hayas aprobado en junio

    20. Mira tus culpas y tus penas y olvídate de las ajenas

    21. A tus padres les interesa que acabes pronto la carrera

    22. Ese escritor se siente muy seguro de que obtendrá el primer premio

    23. Muchos no creen nada, pero tienen miedo de todo

    24. ¿No es pronto para que salgas a la calle?

    25. Esos jóvenes sueñan con que se convoquen oposiciones para la enseñanza

    26. Pregúntale a que dedica el tiempo libre

    27. El verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo de una vez

    28. Dijo mi padre que porfiase pero que no apostase

      29 Ser emperador de sí mismo es la primera condición para mandar a los demás.

      30. Basta con que me digas dónde nació ese escritor.

      31. ¿Conoces el viejo dicho de que cree el ladrón que todos son de su condición?

      32. Todos quieren poseer conocimientos, pero pocos están dispuestos a pagar su precio.




lunes, 16 de marzo de 2020

GUÍA DE LECTURA DE "MARIANELA" DE BENITO PÉREZ GALDÓS

   Benito Pérez Galdós nace en las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862, con 19 años, se instala en Madrid, ciudad que desde ahora será su centro de vida y de su obra como estudiante de Leyes, pero pronto dejó de acudir a las clases porque se sentía más atraído por el color, el bullicio de las calles madrileñas y conocer la historia de su país, las discusiones políticos y literarias que por las clases de la Universidad. 

   Comenzó a escribir artículos periodísticos ("La Nación", 128 artículos), traducir a Dickens, viajar por Londres y Paris donde conoce a Balzac, uno de los modelos de imitación literaria. Su amistad con escritores españoles contemporáneos; así como su contacto con el realismo francés fueron decisivos en su andadura narrativa. Aunque tardíamente entró a formar parte de la RAE (1897) y esta tardanza fue debida a sus ideas liberales (llegó a ser diputado republicano en 1907 y 1909) más activamente en su madurez. Su actitud ideológica política le acarreó fuertes censuras, por lo que la RAE vetó su candidatura al premio Nobel en 1912, año en la progresiva ceguera y una crisis espiritual, económica y física acaban llevándole a la muerte en 1920. 

    Es patente su presencia en su novelística, vivió intensamente la crisis de la sociedad española de su época, tuvo siempre una vigorosa conciencia histórica, sensible a los cambios y consecuencias derivadas de la Restauración y de la sociedad... Se preocupó por los grandes problemas puestos sobre el tapete a partir de la revolución de la Gloriosa: libertad individual, cultivo del hombre, educación, progreso, anticlericalismo que nunca abandonará y que examinará desde distintas perspectivas. 

    Por ello su realismo es amplio, nada dogmático, ve la novela realista como un microcosmos que refleja la vida social y anímica de la época, los fracasos y los triunfos de la clase media, sus conflictos, mitos y querencias; el impacto de la crisis del 98 y sus respuestas regeneradoras. En su mente está siempre el querer ser y el ser de la sociedad española de la Restauración. Su critica no tiene generalmente un matiz revolucionario, pretende el saneamiento de los valores burgueses y escribió desde las filas de una burguesía progresista que no llegó hacer su revolución, ni conquistó el poder. Se insiste bastante en que fue un escritor de una nación que no llegó a constituirse y nunca logró suficiente apoyo entre los sectores sociales. 

   En síntesis, su extensa obra nos ofrece: tensión entre literatura y sociedad; problemas formales y lingüísticos con el que se enfrentaban la narrativas posterior a 1868; y las posibilidades experimentales que la creación literaria encerraba. 

Toda esta biografía se corresponde con los siguientes enunciados: 

a) Resumen
b) Personajes
c) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
d) Tiempo
e) Espacio
f) Temas
g) Lengua y estilo
h) Justificar el título
i) Narrador
j) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
k) Puedo introducir alguna que otra pregunta. 


  Se aconseja seguir la guía de lectura de la editorial Anaya. El análisis es serio, detallado y profundo. Muy útil para comprender bien la novela: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00088701_9999996945.pdf


 Trabajo realizado por un estudiante peruano. Bastante bien hecho. Con muchos ejemplos tomados de la obra para justificar sus afirmaciones: 
http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianel

Podéis leer la obra en la siguiente dirección:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/marianela--0/html

Extraído de la entrada en el blog de: 
http://lavirgulillanegra.blogspot.com.es/2012/10/guias-de-lectura-marianela.html

 Si queréis ver el vídeo en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=N7myuwmh9ec

La fecha del control de libro de lectura es el ...

  1. ANÁLISIS DE LA OBRA

 

CAPÍTULO 1: PERDIDO

1. ¿En qué lugar de la geografía de España se encuentra nuestro personaje? ¿Qué lugar en concreto anda buscando? ¿Cómo ha llegado a ese lugar? ¿A quién ha ido a visitar?

2. ¿Con quién se encuentra Golfín? ¿De quién va acompañado el muchacho? ¿Qué tiene de particular?

3. ¿Qué tipo de narrador encontramos desde el principio del capítulo? Justifica tu respuesta.

CAPÍTULO 2: GUIADO

4. ¿Qué relación tiene la muchacha con Pablo?

CAPÍTULO 3: UN DIÁLOGO QUE SERVIRÁ DE EXPOSICIÓN.

5. Al principio del capítulo se hace una descripción de Nela. ¿Cómo es la muchacha? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué aspecto presenta la Nela? ¿Y su manera de hablar? ¿Qué impresión le causa a Golfín?

6. ¿Cuáles son los orígenes de Nela?  ¿De dónde viene el nombre de Nela?

7. Marianela le explica a Golfín quién es Pablo y cuál es la relación que lo une a él. Resúmelo.

8. En la conversación que Golfín mantiene con la Nela nos enteramos de quién es nuestro misterioso viajero y de lo que ha ido a hacer a las minas de Socartes. Resúmelo.

CAPÍTULO 4: LA FAMILIA DE PIEDRA.

9. ¿Quién es el señor Centeno?

10. ¿Qué lugar ocupa la Nela en aquella casa? ¿Dónde duerme? ¿Qué trato le da la Señana a Nela?

11. ¿Cuáles son las aspiraciones del más pequeño de los Centeno, Celipín? ¿Qué opinión tiene de sus padres? ¿Qué les reprocha?

CAPÍTULO 5: TRABAJO-PAISAJE-FIGURA.

12. En las páginas de este capítulo el narrador dibuja el retrato de Pablo con todo lujo

de detalles. Destaca sus rasgos principales.

13. A propósito de su ceguera, el narrador, como es costumbre en él, hace una reflexión. ¿Qué es exactamente lo que dice a este respecto?

CAPÍTULO 6: TONTERÍAS.

14. Comenta estas palabras: Aquella débil criatura, en la cual parecía que el alma estaba como prensada y constreñida dentro de un cuerpo miserable, se ensanchaba, se crecía  maravillosamente al hallarse sola con su amo y amigo. Junto a él tenía espontaneidad, agudeza, gracia, donosura, fantasía. Al separarse, creeríase que se cerraban sobre ella las negras puertas de una prisión. ¿Por qué crees que Marianela se siente así junto a Pablo?

CAPÍTULO 7: MÁS TONTERÍAS.

15. En este capítulo somos testigos del paseo de Pablo y Nela y de las palabras que entre ellos se intercambian. Pablo le habla a Nela sobre la belleza. ¿Qué le dice? ¿Él cree que Nela es bella? ¿Cómo reacciona la muchacha?

CAPÍTULO 8: PROSIGUEN LAS TONTERÍAS.

18. Pablo le cuenta a Marianela su conversación con Don Teodoro Golfín y las conclusiones a que el doctor llegó tras la exploración. Resúmelo. ¿Cómo se encuentra Pablo?

16. ¿Dirías que Pablo está entusiasmado ante la posibilidad de recuperar la vista? ¿Cuál es el motivo fundamental por el que le haría tan feliz recobrarla?

17. ¿Cómo reacciona Nela ante las palabras de Pablo? ¿Se siente también entusiasmada ante la idea de que Pablo pueda ver?

18. ¿Adónde se dirigen en su paseo? ¿Qué dice oír la Nela en la boca de la cueva? ¿Qué le dice su madre?

CAPÍTULO 9: LOS GOLFINES

19. ¿Cuáles son los orígenes de los hermanos Golfín? ¿Qué estudiaron? ¿Qué hizo Teodoro Golfín cuando su hermano menor terminó sus estudios?

20. ¿Qué significado encuentra Teodoro Golfín a su apellido? ¿Qué relación tiene con lo que ha sido su propia vida?

21. ¿Cómo es Carlos Golfín? ¿Está casado? ¿Cómo se llama su mujer y cómo es físicamente? ¿Cuáles son sus principales aficiones? ¿En qué empleaba su tiempo libre la pareja?

22. Resume el episodio de la escapada de Lili.

23. ¿Qué le recrimina Teodoro Golfín a su cuñada sobre el tipo de caridad que practica?

24. ¿Qué opinión tienen Carlos y Teodoro de la Nela? ¿Y Sofía?

25. ¿Qué opina Teodoro sobre la religión? ¿Qué efecto causa sobre los pueblos?

26. ¿Qué idea sostiene Golfín sobre los orfanatos y los huérfanos?

CAPÍTULO 10: HISTORIA DE DOS HIJOS DEL PUEBLO

27. Teodoro Golfín le cuenta a su cuñada Sofía los detalles de su vida, cómo consiguieron salir de la difícil situación en la que se encontraban gracias al esfuerzo y a su valía personal. ¿Qué dificultades vivieron los dos hermanos desde pequeños y adónde lograron llegar? ¿Qué pretende demostrarnos  Galdós con ello?

CAPÍTULO 11: EL PATRIARCA DE ALDEACORBA

28. ¿Qué intereses económicos entran en juego en el deseo de Penáguilas de que su hijo vuelva a ver?

29. Según el doctor, ¿qué consecuencia negativa puede tener el hecho de que Pablo recobre la vista?

CAPÍTULO 12: EL DOCTOR CELIPÍN

30. Sobre la conversación que tiene lugar entre la Nela y Celipín: ¿Cuáles son las aspiraciones de éste? ¿Cómo piensa alcanzar esas aspiraciones? ¿Qué le propone Celipín a la Nela?

CAPÍTULO 13: ENTRE DOS CESTAS.

31. En este capítulo descubrimos bastante más sobre la psicología del personaje de la Nela. Teodoro Golfín compara el espíritu de la Nela con los pueblos primitivos. ¿A qué crees que se debe esta comparación?

32. ¿Cuáles son los temores que alberga la Nela ante la posible recuperación de la vista por parte de Pablo? ¿Con qué drástica solución se propone impedir que Pablo la vea?

 CAPÍTULO 14: DE CÓMO LA VIRGEN MARÍA SE APARECIÓ A LA NELA.

33. ¿Quién es Florentina? ¿En qué momento aparece y ante quién? ¿Dónde están? ¿Con quién la confunde la Nela?

34. ¿De quién va acompañada Florentina? ¿Qué han ido a hacer a Socartes?

CAPÍTULO 15: LOS TRES.

35. ¿Cuáles son las ideas de Florentina acerca de la pobreza?

36. ¿Cuáles son los sentimientos de la Nela hacia Florentina? ¿Qué siente hacia ella en un principio? ¿Y después?

37. Pablo le cuenta a Marianela que su padre tiene acordado su casamiento con Florentina en caso de que recobre la vista ¿Cómo reacciona la Nela ante esta noticia? ¿Cómo la consuela Carlos? ¿Carlos desea casarse con su prima?

CAPÍTULO 16: LA PROMESA.

38. Florentina, en su deseo de ver a su primo pronto recuperado, hace una promesa a la Virgen. ¿En qué consiste esta promesa? ¿Cuál es la idea que tiene Florentina de ayudar a un pobre? ¿Coincide con la de Sofía, la mujer de don Carlos?

CAPÍTULO 17: FUGITIVA Y MEDITABUNDA.

39. ¿Cómo reacciona la Nela cuando se entera de que Pablo ha recobrado la vista?

CAPÍTULO 18: LA NELA SE DECIDE A PARTIR.

40. ¿Con quién se encuentra la Nela en su vagubundeo por el campo? ¿Qué está tentada de hacer en un primer momento? ¿Por qué luego se arrepiente?

41. ¿Quién lleva a Golfín adonde se encuentra la Nela? ¿Qué hace Teodoro cuando consigue atraparla?

CAPÍTULO 19: DOMESTICACIÓN.

42. Teodoro Golfín se convierte en el confesor de la Nela. ¿Cuáles son los argumentos que emplea para consolarla y hacerla desistir de su tentativa de suicidio? En un momento de su conversación con Golfín, Marianela confiesa cuáles son sus sentimientos hacia Pablo. ¿Qué promesas le hizo el chico, y qué siente por Florentina? Resúmelo.

43. ¿A quién hace responsable Teodoro Golfín del estado en que se encuentra la Nela? ¿De qué tendría que haberse encargado la sociedad en el caso de Marianela para convertirla en una mujer de provecho? ¿Qué decide hacer él?

CAPÍTULO 20: EL NUEVO MUNDO.

44. ¿Cómo reacciona Pablo cuando ve la luz por primera vez? ¿Qué sentimientos se le despiertan hacia Florentina?

45. Después de su operación Pablo pregunta insistentemente por Marianela y manifiesta sus deseos de verla, pero ¿qué sucede a medida que pasa el tiempo?

CAPÍTULO 21: LOS OJOS MATAN.

46. Teodoro Golfín logra atrapar a la la Nela y la lleva a la casa de Penáguilas. ¿Dónde la deja?

47. ¿En qué ocupa la mañana siguiente la señorita Florentina? ¿Qué le reprocha su padre? Según él, ¿cuál es la forma más adecuada para una señorita de practicar la caridad? ¿De quién debe tomar ejemplo?

48. De pronto aparece Pablo en la habitación. Se ha quitado la venda y va a ver a su prima. ¿Qué palabras le dirige?

49. ¿Cómo reacciona Pablo cuando ve a la pobre muchacha tendida en el sofá? ¿Y cuándo se percata de que es Marianela? ¿Y Marianela, qué hace cuando tiene a su amo al lado?

50. ¿Cuál es la razón de la muerte de Marianela? ¿Cómo lo explica el doctor Teodoro Golfín?

CAPÍTULO 22: ¡ADIÓS!

51. ¿Qué tipo de funerales se organizan para Marianela? ¿Qué opinión le merece todo esto al narrador? ¿Y a la Señana?

52. ¿Qué nombre graban en la lápida de Marianela? ¿Qué averiguaciones deben llevar a cabo antes de hacerlo?

53. Resume brevemente la anécdota de los turistas que el narrador nos cuenta al final. ¿Cuáles son las últimas palabras del narrador? ¿Qué fin tiene este recurso?


TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...