jueves, 18 de octubre de 2012

SELECCIÓN DE LIBROS DE LECTURA VOLUNTARIA


      Algunos libros de los aquí expuestos están en la biblioteca “Bibliovaldés” de nuestro centro.
 

*      Trilogía: A tres metros sobre el cielo, Perdona si te llamo amor y Tengo ganas de ti, Carolina se enamora, Esta noche dime si me quieres,  Federico Moccia. 
*      Trilogía: La guerra de las brujas (El clan de la loba, El desierto de hielo y La maldición de Odi), Maite Carranza.
*      Maldita adolescente, Menéndez Ponte.
*      Campos de fresa, Jordi Sierra i Fabra.
*      Marianela, Benito Pérez Galdós.
*      El Quijote, Miguel de Cervantes.
*      Como la piel del caimán, Ricardo Gómez.
*      Como agua para chocolate, Laura Esquivel.
*      El cartero de Neruda, Antonio Skármeta.
*      El alma del bosque y La manzana de Marco Polo, Manuel López.
*      Andanzas de Cristóbal Colón, Concha López Narváez.
*      Cuando Hitler robó el conejo rosa, Judith Kerr. 
*      Relato de un naúfrago, G. García Márquez.
*      El diablo de los números, Hans Magnus Enzenberger.
*      Rimas y Leyendas, G. Adolfo Bécquer.
*      Memorias de una vaca, Bernardo Atxaga.
*      ¡Abajo el farsante!, Georgia Byng.
*      El Conde Lucanor, Don Juan Manuel.
*      Agnes Cecilia, María Gripe.
*      Eloísa está debajo de un almendro, E. Jardiel Poncela.
*      Melocotón en almíbar, Miguel Mihura.
*      El camino, Las ratas, El hereje, Miguel Delibes.
*      Rebelde, Susan Hinton.
*      Colección de Las Crónicas de Narnia, C. S. Lewis.
*      El palacio de la medianoche, C. Ruiz Zafón.
*      El diario de Ana Frank, Ana Frank.

*   Mi vida en el paraíso, Mª Carmen de la Bandera. 
*      Los cinco en el cerro del contrabandista, Enid Blyton.
*      Colección de Harry Potter, J. K. Rowling.
*      Saga de Crepúsculo, S. Meyer.
*      Querido hijo: estás despedido, 97 formas de decir “Te quiero”, Un hombre con un tenedor en una tierra de sopas,  Rabia, Noche de Viernes, El guardián de la luna, El niño que vivía en las estrellas, Frontera, Una estupenda historia de dragones y princesas, Jordi Sierra i Fabra.
*      Crónicas de la torre,  El coleccionista de relojes extraordinarios y la saga: Memorias de Idhún; La maldición del maestro, La llamada de los muertos, Donde los árboles cantan, Alas negras y Alas de fuego, Mago por casualidad, Laura Gallego.
*      Trilogía:  La mujer que soñaba con una caja de cerillas, Los hombres que no amaban a las mujeres y La reina del palacio de las corrientes de aire, S. Larsson.
*      Un burka por amor, Reyes Monforte.
*      Eskoria, Alfredo Gómez Cerdá.
*      El curso en que me enamore de ti, Blanca Álvarez.
*      Ojo de aguja, Ricardo Gómez.
*      La vuelta al mundo en ochenta dias, Julio Verne.
*      El doctor Franskenstein, Jorge M. Juarez.
*      Ojitos de Angel, Ramón Fonseca Mora.
*      Historia de una escalera, A. Buero Vallejo (teatro).
*      La casa de Bernarda Alba, Federico García Lorca (teatro).
*      Réquiem por un campesino español, Ramón J. Sender.
*      Mundo del fin del mundo, Luis Sepúlveda. 
*      Morirás en Chafarinas, Fernando Lalana.
*      El capitán Alatriste, Arturo Pérez Reverte.
*      Bajarse al moro, J. L. Alonso de Santos (teatro).
*      Crónica de una muerte anunciada. El coronel no tiene quien le escriba, Relato de un náufrago, Del amor y otros demonios, Gabriel García Márquez,
*      La casa de los espíritus, De amor y de sombra, La ciudad de las bestias, Eva Luna, El cuaderno de Maya, Isabel Allende.
*      El nombre de la rosa, U. Eco.
*      La sonrisa etrusca de J. L. Sampedro,
*      Plenilunio, Beltenebros, El invierno en Lisboa, El jinete polaco, Antonio Muñoz Molina.
*      La catedral, César Mallorquí.
*      La voz dormida, Dulce Chacón.
*      Trilogía: Los juegos del hambre, Suzanne Collins.
*      El sí de las niñas, L. Fernández Moratín (teatro).
*      Zalacaín el aventurero, Pío Baroja.
*      Antología de la lírica amorosa, A.A.V.V.
*      Narraciones extraordinarias, E. Alan Poe.
*      Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.


ALUMNUS DIXIT: “El nombre de la rosa”, Umberto Eco.



   Guillermo de Baskerville y su discípulo, Abso, se dirigen a un monasterio para averiguar quién ha cometido unos asesinatos. Ambos preguntan por todo el monasterio a los monjes para descubrir las causas de las muertes que misteriosamente tienen todas características comunes. Guillermo descubre que en la biblioteca prohibida hay un libro que consideran herético y que el monje más sabio y viejo, Jorge, fue el que lo cogió para que nadie lo leyera. Y es que lo impregnó con veneno.
  
   Finalmente, Jorge muere en un incendio que se produce en la biblioteca y Guillermo y Abso consiguen escapar de las llamas salvando algunos libros.

      De entre los muchos mensajes que transmite el libro, he elegido el que hace referencia a que en aquella época las creencias religiosas y supersticiosas eran demasiado importantes y que la Santa Inquisición no era justa porque condenaban a todo aquél que cometiera o simplemente fuese sospechoso de herejía.

      Me ha gustado porque es muy buena la trama detectivesca que hay a lo largo de la historia y porque se ambienta muy bien en la época en la que transcurre. Lo que no me ha gustado ha sido que a veces se detiene excesivamente en las conversaciones entre los personajes o en las historias secundarias. Los días pasan demasiados lentos. 

     Aparte de esta gran novela, recomiendo los libros de misterio, suspense, miedo y fantasía. Entre ellos, los de Ruiz Zafón y también “La psiquiatra” y “El superviviente” de Wulf Dorn.


Marta Díaz Morales, alumna de 1º de Bachillerato A.

ALUMNUS DIXIT: “Los juegos del hambre”, Suzanne Collins.



   Panem, un estado con doce distritos, cada año reúne a doce chicos y doce chicas que se ven obligados a participar en un reality show llamado “Los juegos del hambre” en el que solamente existe una regla: matar o morir. El combate finaliza cuando uno de estos chicos quede con vida.
    
    Katniis, una chica de dieciséis años, se presenta como voluntaria para que su hermana pequeña no tenga que arriesgar su vida. Ella lleva poniendo en peligro su vida desde la muerte de su padre y no duda en salir a cazar con Gale para mantener a su familia.
  
   El mensaje que nos transmite el libro es que con esfuerzo conseguimos lo que nos proponemos. Y nos sentiremos mejor y más seguros si en este esfuerzo nos ayudan las personas que están a nuestro alrededor.
  
   Me ha gustado porque es un libro que transmite muchos valores como el sentirte afortunado por no tener que luchar en este mundo para seguir con vida. 
  
                                          Cristina Luna Díaz, alumna de 4º de la ESO A.
                            

domingo, 7 de octubre de 2012

ALUMNUS DIXIT: “Perdona pero quiero casarme contigo”, Federico Moccia.



    La historia de amor entre Alex y Niki continúa. El muchacho la lleva a Nueva York para decirle lo mucho que le quiere y para pedirle que se casen.  Ella acepta y comienzan a conocerse mejor al pasar más tiempo en familia y visitar la casa de los padres de Niki.  También piensan en los preparativos de la boda. Surge el típico miedo y las típicas peleas entre familias -es algo normal-, pero al final todo va bien, ambos acaban casándose y según ella será para toda la vida.
  El amor es libre, no tiene edad, cada uno lo vive a su manera. Lo más importante es saber que el amor da cosas muy buenas pero que también puede darlas muy malas.

  Me ha gustado porque sentía mucha curiosidad por leer este libro, ya que hace poco me leí la primera parte. Y además, me encantan las novelas románticas.

        Marta Vázquez Delgado, alumna de 2º de Bachillerato B.   

ALUMNUS DIXIT: “El circuito de Montecarlo”, Care Santos.


   Javier y Paula mantienen relaciones sexuales por primera vez en una fiesta. No utilizan protección y la chica se queda embarazada. Con quince años esto es un grave problema, sobre todo por lo que puede pensar la gente, tu familia, etc. Los chicos estaban decididos a tener el bebé y de hecho así sucedió. La madre del chico le pasó lo mismo con él y Javier no quería perder a su hijo. Al final todo fue bien, siguieron juntos, criaron a Ismael e hicieron planes para el futuro.

  Tiene este título porque en el libro se hace una comparación constante de la vida con el circuito de Fórmula 1 de Montecarlo, ya que éste presenta muchas dificultades a la hora de realizarlo, como la vida misma.
  En sí el libro nos quiere transmitir las enormes dificultades que conlleva este problema, y sobre todo, las decisiones tan importantes que debemos tomar al respecto. Y no digamos de la responsabilidad.
  Me ha gustado la historia por su naturalidad, realismo y sin expresiones tabúes.         
    
      Marta Vázquez Delgado, alumna de 2º de Bachillerato B.   

sábado, 6 de octubre de 2012

ALUMNUS DIXIT: “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca.

         

    La obra trata sobre un matrimonio entre un zapatero de casi sesenta años y de una muchacha guapa de veinte años aproximadamente. Ella es admirada por todos los hombres del pueblo y eso no le gusta a su marido. Por este motivo discuten mucho y él decide marcharse. La zapatera se queda muy apenada hasta que un día llega un titiritero y resulta ser el zapatero. Antes de descubrir que era él, la joven  cuenta todo lo que lo quiere y que lo echa de menos.
 
   Por tanto, el tema principal es el amor entre dos personas de distintas edades en el que se demuestra que puede haber amor de verdad a pesar de la edad y las convenciones sociales.

   No he tenido dificultad a la hora de leerlo, es muy entretenido, se lee fácil y muy rápido. Le daría un nueve como nota.

  Marta Vázquez Delgado, alumna de 2º de Bachillerato B.    

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...