INTRODUCCIÓN(1):
1. El tema que he elegido lleva por título “La narrativa hispanoamericana en el siglo XX”. Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:
-En primer lugar una introducción: donde delimitamos el contexto, los marcos sociopolíticos, económico y cultural que es básico para entender la literatura hispanoamericana (en concreto, la narrativa).
-Posteriormente un primer bloque: abordaremos la narrativa en el siglo XX. Antecedentes inmediatos. Romanticismo, Naturalismo, Realismo y Modernismo.
-Un segundo apartado en el que daremos prioridad a la presencia y evolución de la narrativa en el siglo XX. Tendencias:
* Inicios. Pervivencia del realismo y la realidad americana...Inicios de la independencia tanto política como literario de los escritores hispanoamericanos.
* Hacia la renovación. La superacion del realismo(1940-60 aproximadamente) ( fantasía y realidad):fuerte experimentación con años de progresivo ascenso en originalidad que desemboca en...
* Consolidación.(1960...) El boom de la novela hispanoamericana:como movimiento complejo y motivado no solo por factores literarios, ideológicos, sociales, comerciales...
* Continuación. El boom junior. La ultima narrativa: seguimiento de dichas lineas que marcaron el éxito de la anterior etapa y su expresión máxima.
- Finalmente aludiremos brevemente a ciertas consideraciones de Crítica literaria y el uso de procedimientos de análisis textual literario o no en las NNTT.
2. Para su desarrollo seguimos parte de las investigaciones llevadas a cabo JEAN FRANCO (capitulo IX, paginas 337-420; Historia de la literatura hispanoamericana, Ariel, 1987, Barcelona), ANDERSON IMBERT( Historia de la literatura hispanoamericana, FCE, 1984, Méjico),- en sus sendas historias de la literatura hispanoamericana.... ZUM FELDE ( La narrativa en hispanoamérica, 1964, Aguilar); CEDOMIL GOIC( Hª y crítica de la literatura hispanoamericana, 3 tomos, crítica, 1990); J.M. OVIEDO (Hª...4 tomos, 1995-2000); RODRÍGUEZ MONEGAL ( EL boom de la novela hispanoamericana, 1972); GÁLVEZ ( La novela hispanomericana contemporánea, 1987); FERNANDO AINSA: Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del Texto, Prensa Universitaria de Zaragoza, 2003; TRINIDAD BARRERA: Del centro a los margenes. Narrativa hispanoamericana del silo XX, Universidad de Sevilla (2003); SAUL YURKIEVICH: La movediza modernidad, Madrid, Taurus, 1996. DONALD SHAW: Nueva narrativa contemporanea. Boom. Posboom. Posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.
…que han dedicado buena parte de sus estudios a la literatura hispanoamericana en el siglo XX. La crítica literaria no coincide con los mismos criterios de selección y valoración.
3. Asimismo un aspecto importante a tener en cuenta es que la amplitud del presente tema exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción considerable... ingente cantidad de autores y obras que nos encontramos que dificulta enormemente un estudio de conjunto y una vision final del proceso evolutivo narrativo. La riqueza y diversidad de la narrativa hispanoamericna-que engloba tanto la narrativa como el cuento o relato corto- determina todo afán de exhaustividad. Resulta imposible enumerar siquiera a todos los narradores, por lo que desarrollaremos este tema buscando las coordenadas, figuras y obras más representativas.....
Por ello, de cada tendencia analizaremos:
+ Factores que la sustentan y contextualización.
+ Principales notas formales y temáticas..
+ Presupuestos ideológicos-relevantes.
+ Y expresión de autores y obras más relevantes. Saltar de un credo narrativo a otro según obras y momentos creativos siendo lo más claro y riguroso en el planteamiento teórico-estructural que hemos adoptado para ello/para este tema.
Hecho esta salvedad teórico-estructural comencemos o pasemos a la Introducción ( tras estas matizaciones, pasamos…adentrándonos en el tema partimos en principio…).
INTRODUCCIÓN(2):
+ Marco histórico, político, socioeconómico y cultural.
El siglo XIX es el siglo de la independencia del continente americano colonizado por Europa ( propiciado por los intelectuales americanos que eran criollos-hijos de los europeos-despectivamente los “gachupíes”). Hispanoamérica: es el mas acertado al no poseer un sentido restrictivo ya que unicamente alude a las zonas y pueblos americanos, cuya creación y desarrollo surgen por el aporte español.
Desde principios del S. XIX el mundo hispanoamericano compuesta por 19 paises de habla hispana y 1 portuguesa, ofrece una realidad histórica, política, social, económica y cultural , sumamente convulso. El sueño de BOLIVAR de crear una América unida fracaso por la falta de consistencia de la sociedad americana y las profundas diferencias entre los países (también el CHE...).
En el siglo XX Hispanoamérica ha sufrido numerosos acontecimientos, a grandes trazos:
- Revolucion Mejicana(1910); I. G.M.(1914) y la Revolucion Rusa (1917) son hechos trascendentes que modifican la conciencia americana. Culturalmente: confianza en el papel de la educación para el triunfo de la civilización sobre la barbarie. Se fundarán escuelas, universidades ( acceso a las clases elevadas) y se producen numerosos viajes a Europa ( R. DARÍO es buen ejemplo).
- Años 30: continuan las dictaduras y alzamientos revolucionarios y militares; el desarrollo industrial de algunos países no mejoró sustancialmente las formas de vida; EEUU incrementa su poder en América Central-doctrina ROOSEVELT- y a las oligarquías nacionales se suma las oligarquías extranjeras....Culturalmente: entrada de numerosos intelectuales, consiguiendo cierta mejora cultural: años 20: movimientos de vanguardias o teorías filosóficas ( existencialismo, psicoanálisis-muy importante para el devenir de la literatura hispanoamericana-) que se manifestarán sensiblemente tanto en Hispanoamérica como en España.
- 1955-200...: viene marcado por acontecimientos como:
Guerra Fria y la búsqueda de aliados.
La revolución cubana de FIDEL CASTRO(1959) todavía vigente.
Incremento de la concentración de masas en las ciudades(Argentina y Mejico, ciudades pioneras)...
Golpes militares. PINOCHET en Chile; TRUJILLO ( Republica Dominicana); ARISTIDE o VIDELA en Argentina…provoca un exilio continuo ( años 60 y 70). Desexilio ( BENEDETTI); pandictadura=inmensa cárcel política. Desfase que existe entre el país real y el país imaginado que encuentra quien vuelve al lugar….Metagénero de enorme vitalidad ( novelas de las dictaduras).
Endeudamiento publico con el descrédito y desconfianza del capital extranjero ( Argentina, 2000). Corrupción.
Democratización de las últimas décadas y crecida conciencia de unidad cultural.
Relaciones más fluidas con la realidad internacional ( premios Cervantes).
Madres de Mayo.
Gobiernos de izquierda en el poder: con un contacto más cercano al pueblo ( populistas): LULA, sindicalista en Brasil; H. CHAVEZ en Venezuela ( con tintes dictatoriales); EVO MORALES ( Bolivia); Ó. TAVAREZ ( Uruguay); E. KISNER ( Argentina); RAFAEL CORREA ( Ecuador)…populistas en algunos casos.
+ La literatura hispanoamericana. El género narrativo.
La literatura hispanoamericana no se puede entender si no es mediante una serie de condicionamientos:
Extraño vacío de la novela colonial: la critica coincide que en Hispanoamérica no se ha escrito novelas hasta la Indenpendencia. ¿Prohibición de la metrópoli?, ¿analfabetismo?.
La riqueza de una tradición propia que se manifiesta en una diversidad de tendencias y estilos. 2º Capacidad de adaptarlas, recrearlas a las nuevas realidades estéticas y sociales.
Influencia cultural y literatura europea, gracias a los viajes a Europa de los jóvenes de las clases más favorecidas culturalmente que no se limita a España, también Francia y la cultura anglosajona.1º Influjo europeo.
Presencia del tema americano con todo lo que ello implica que se intensifica desde el Romanticismo hasta la actualidad y que en el siglo XX parece definitivamente asentada respecto a las peculiaridades diferentes de la literatura europea.
Diversidad de la realidad humana, cultural, social, política...del vasto continente, sin embargo, a pesar de esta heterogeneidad crece y se define una conciencia de unidad cultural que se apoya fundamentalmente en la lengua española y su rica tradición.
Notable renovación narrativa ( novela y cuento): verdadera síntesis de formas esteticas, muy diversas sin correspondencias europeas. 3º: superarlas en un esfuerzo de imaginación.
En síntesis, influjo europeo, capacidad de adaptarlas, recrearlas a las nuevas realidades estéticas y sociales y finalmente: superarlas en un esfuerzo de imaginación.
Por lo que respecta a la narrativa hispanoamericana nació tarde con respecto a la poesía y tuvo una evolución lenta. El teatro ha sido poco tratado y valorado ( La señorita de Tacna; teatro por VARGAS LLOSA, AITANA, versión de Ulises en el teatro de Merida) e incluso devorado por el cine según algunos críticos.
I. LA NARRATIVA EN EL SIGLO XX. ANTECEDENTES INMEDIATOS.
+ Características generales.
Desde los inicios del siglo XX la novela hispanoamericana manifiesta peculiaridades respecto a la europea. Es un género sensible y atento a los problemas de una sociedad que comienza su definición nacional. No es una literatura de entretenimiento de la sociedad burguesa(Europa) sino como testimonio y denuncia, reflejo del cambio de una sociedad entre el colonialismo y la independencia. Temas: patriotismo, indios y naturaleza ( temas originales).
+ Tendencias. Autores y obras representativas.
Si en Europa el Modernismo fue artísticamente una reacción contra el Romanticismo, Naturalismo y Realismo, en Hispanoamérica se da el fenómeno de la coincidencia de los 4 movimientos:
- Romanticismo: de influencia española y francesa, la consideraban como movimiento moderno por excelencia mientras que en España se daba el Realismo. Mayormente el Romanticismo movió a los escritores a crear sus propias culturas nacionales. Distintas modalidades románticas:
“Generación de los desterrados”: o proscritos surgidos de un movimiento de protesta contra el dictador de su país ( Argentina): La cautiva(poema narrativa); El matadero( relato iniciador del metagénero de la dictadura), E. ECHEVARRÍA( impresionista cuento de carácter realista-alegorico).
Novela folletinesca: Facundo, SARMIENTO; y Amalia, J. MÁRMOL.
Novela sentimental con protagonista femenino: Cumandá, LEON MENA; Cecilia Valdés, CIRILO VALVERDE ( de los mayores).
- Realismo y Naturalismo: se prolonga con el Realismo y el Naturalismo( mayor auge en Argentina y Méjico, ciudades pioneras y paralelas). Ambas tienen un antepasado común: el costumbrismo. La gran aldea, VICENTE LÓPEZ; Fruto vedado, PAUL GROSSO (autores pertenecientes a la llamada “ generación del 80 del realismo bonaerense”).
El Naturalismo (difícil de distinguir del Realismo): no forman escuelas y el mensaje moral es predominante: Suprema ley, E. CAMBACERES( influencia de la novela experimental de ZOLA); El ideal de un calavera, A. BLEST GANA(llevo a cabo la transición entre el Romanticismo y el Realismo).
- Modernismo( continuación natural del Romanticismo tardío): importante porque consiguió desviar la prosa desde una orientación funcional hacia la búsqueda de valores formales: La guerra gaucha (1909), L. LUGONES; La gloria de Don Ramiro de E. LARRETA; “ Acuarela “ y “ Paisaje”, cuentos de R. DARIO. Prosa poética que demuestra el paso del decadentismo cosmopolita del modernismo a la americanismos del mismo con la búsqueda de la esencia del ser americano.
II. PRESENCIA Y EVOLUCION DE LA NARRATIVA EN EL SIGLO XX.
Consideraciones generales.
Inicios. Pervivencia del realismo y la realidad americana.
a) Factores que la sustentan. Contextualización.
Adentrándonos propiamente en el siglo XX ( a inicios) asistimos salida del modernismo de modo paulatino y al regionalismo que representa el momento de la independencia de la literatura hispanoamericana respecto a los modelos extranjeros. Buscan los originalidad, una identidad nacional distinta, el auténtico espíritu más próximo a la vida del campo que a la vida urbana.
En estos primeros realistas se aprecia la influencia del positivismo y sus personajes son vistos como representantes de fuerzas nacionales y la novela es esencialmente alegórica...Se señala que a partir de 1900 y llega aproximadamente hasta 1940. La generación contemporánea se ha revelado contra estas novelas documentales y contra la literatura de denuncia excesivamente simplificada, pero también esta fase era necesaria (CARLOS FUENTES). Pervivencia del realismo y la realidad americana
b) Presupuestos temáticos y formales.
- Temáticos: la temática central es la relación del hombre y la naturaleza con 2 etapas:
Desde 1915-1930: la civilización sobre la barbarie. Recurrente. Términos opuestos entre los que se debatía la vida social americano. Ejemplo: Doña Bárbara, R. GALLEGOS.
Desde 1930-1945: protesta social contra los explotadores “ civilizados” tanto nacionales como extranjeros. Ejemplo: Huasipungo, J. ICAZA.
Todo ello conlleva consigo la presencia de tendencia naturalista de acercamiento a la realidad social cultural y el ambiente americano: naturaleza áspera, geografía americana; escenarios con presencia de gauchos, el llanero, el montañés, el indio con sus dolores, injusticias y olvidos...
- Formalmente: el profundo conocimiento de técnicas narrativas europeas más adquisiciones de la prosa modernista provoca estampas impresionistas del paisaje, junto a un vocabulario popular, relato lineal, narrador omnisciente que expone, además de sus preocupaciones ideológicas; espacio limitado; tiempo actual y grupos sociales rurales...
c) Tendencias ( definidas en razon de la diversidad misma de las regiones).
* Acerca de la tierra: J.E. RIVERA, H. QUIROGA, R. GÜIRALDES, Y R. GALLEGOS. El realismo y la lucha contra la naturaleza. La virtud de la naturaleza.
El tratamiento de la naturaleza para el hombre hispanoamericano no era para ir a parar a una naturaleza sabia, maternal y redentora, sino a un elemento de inexorable hostilidad al hombre, destructor de lo humano, y sus empresas, pongamos por caso las novelas...
+ JOSE EUSTASIO RIVERA( colombiano): La vorágine, novela que constituye un hito en la literatura hispanoamericana. Es el prototipo de la novela de la selva, desarrollada en los llanos colombianos donde hombres, animales y plantas son prisioneros en esa cárcel que es la naturaleza, y en un circulo de mutua destrucción. Asistimos a la máxima degradación del hombre, con luchas sangrientas entre los caucheros, matanza de hombres y animales. Personaje central: Arturo Cava. C. GOIC: uno de las más notables sino la más de las novelas modernas hispanoamericanas y desde luego, la más brillante y original de las novelas del período que explora la posibilidades de la novela naturalista sin llegar a atención grotesca y satirisca. C. FUENTES: no solo se tragó al protagonista, también toda una forma de hacer literatura de corte tradicional. A partir de esta especie de rito iniciativo: nueva narrativa hispanoamericana.
+ HORACIO QUIROGA ( uruguayo): Cuentos de la selva, desarrollado en la selva argentina y que estan el terror a lo sobrenatural; realismo basado en la lucha del hombre/naturaleza implacable y bárbara...La gallina degollada.
Rómulo Gallegos |
+ ROMULO GALLEGOS (venezolano): Doña Bárbara, novela de tesis en la cual sus personajes representan la lucha entre la civilización-progreso- y la barbarie-violencia-, o la simbiosis de la civilización y la energía salvaje. D. Barbara es el símbolo de las fuerzas ciegas e indómitas de la naturaleza con sus secuelas de superstición, crueldad y codicia. La naturaleza no es marco, sino la verdadera protagonista. Titulo doblemente significativo. Otros autores: VALLEJO (EL tungsteno, 1931).
Otros autores entienden que en algunos casos, el individuo puede trascender su naturaleza animal y que la vida salvaje, natural en vez de ser perjudicial, para la vida del espíritu, en el fondo es una ayuda mayor que civilización urbana con sus valores falsos. Es el caso de ...
+RICARDO GÜIRALDES ( argentino): Don Segundo Sombra, novela de la Pampa y el gaucho. Protagonizado por un adolescente-narrador(Fabio Cáceres) que rememora su evolución espiritual y física junto a su maestro, D. S. Sombra, mito del gaucho ideal. Lenguaje: expresión rustica del gaucho. Estilo: caracterizado por imágenes, descripciones pictóricas y estructura lineal con pausas retrospectivas cuando el personaje evalúa sus progresos.
* Acerca de la revolución mejicana: M. AZUELA, M. LUIS GUZMÁN y OTROS.
Es una narrativa caracterizada por su estilo épico y vigoroso, y a la vez, el predominio del hombre anónimo y la poca importancia dada a la naturaleza. El tema central son los episodios de la Revolución-nacionalista, agraria, anticlerical, reformista y socializante- tratado de forma diversa. Duro por lo político, verdadera obsesión en la literatura mejicana hasta mediados de los 60 y que culmina magníficamente J. RULFO. Novelas proletarias como en la Europa de la época. Entre ellos destacan:
+MARIANO AZUELA: con las novelas de la revolucion ( Los de abajo, Los caciques, Las moscas....) asistimos a personajes colectivos y arquetipos representantes de un cuadro de valores, tono pesimista, amargo y sencillez de la trama que le permite mostrar la revolución desde un punto de vista negativo.
+MARTÍN LUZ GUZMÁN: El aguila y la serpiente, ejemplo de la narrativa picaresca revolucionaria y su realismo consiste en la captación del detalle significativo y en su selección de anécdotas que nos explican lo que representa vivir en una revolución. Ofrece una mirada desengañada sobre todo con los jefes de la revolución. La sombra del caudillo: 2º metagénero ( Novela del Dictador).
+Otros autores: J. VASCONCELOS, RUBEN ROMERO, MANCISIDOR, JOSE REVUELTA, JORGE FERRATIS....
* Acerca del indigenismo: J. ICAZA, CIRO ALEGRÍA, ALCIDES ARGUEDAS...
El tema del indio es constante por la magia y el exotismo que encierran en sus creencias y mitos( antecedentes del realismo mágico) y porque era el sector mas explotado de la comunidad y porque eran considerados como símbolos frente a la influencia extranjera. Años 20: se insistía en su educación. Años 30: se ve como una fuerza política. Incluso recientemente ha habido interés de revalorizar la cultura indígena y mostrar que había elementos positivos en el rechazo de estos por el sistema de vida europea. Entre los autores que cultivan el indigenismo:
+ ALCIDES ARGUEDAS ( boliviano): Raza de bronce. Constituye una 1ª fase que contiene todos los elementos de la novela indigenista( por ejemplo: indios oprimidos). Termina con un levantamiento de los indios, sin embargo, existe una actitud paternalista ya que lo trata desde la perspectiva de la Europa industrializada y positivista.
+ JORGE ICAZA(ecuatoriano): Huasipungo. Es la 2ª fase en la que consideraba a los indios como una fase de vanguardia contra el imperialismo yanqui y aunque con una visión simplista ....en todo caso presenta una dura imagen de la vida de un pueblo de la sierra cuyo propietario Alfonso Pereira es un terrateniente que se convierte en el instrumento de la penetración imperialista.
+ CIRO ALEGRIA ( peruano): El mundo es ancho y ajeno, con mismo esquema argumental que Huasipungo, pero con un cuadro con mayor complejidad. Destaca su carácter fragmentario, y veraz sobre la vida y la muerte paulatina de los indios.
Hacia la renovación. La superacion del realismo( fantasía y realidad).
Factores y contextualización (1940-60).
Asistimos a partir de aproximadamente 1945 en la prosa hispanoamericana una rebelión y liberación iniciada por las vanguardias de los años 20( ismos asimilados como crisis de valores y morales tanto en Hispanoamérica como en Europa) y reaccionaban contra un concepto de realismo demasiado estrecho que daba origen a obras esquemáticas más preocupadas por la sustancia que por la receta.
Las circunstancias para esta evolución:
Influencia de los nuevos autores europeos y norteamericanos: M: PROUST, J.JOYCE, V.WOOLF, ALDOUS HUXLEY,KAFKA o la generacion perdida(STEINBECK, J. DOSS PASOS; FAULKNER, HEMINGWAY).
Aceptación de teorías filosóficas que superan el nacionalismo: KIERKEGAARD, NIETZCHE, BERGSON.
Influencia de la psicología freudiana con su apertura al mundo del subconsciente ( Argentina, sobre todo).
Exilio de intelectuales españoles y eropeos tras la la G. Civil española y la Guerra Mundial.
Presupuestos temáticos y formales ( renovación).
- Desde el punto de vista temático: rechazo del regionalismo anterior, el mundo imaginario se traslada a la vida urbana. El individuo con su angustia, su sentimiento de soledad en la gran urbe-típica de la cultura occidental del siglo XX, que busca en los mundos del subconsciente o no las posturas existencialistas-acentuadas tras la II G.M- son los verdaderos personajes de cuentos y novelas; irrupción del realismo mágico: fusión de realidad/fantasía alcanza una peculiar dimension en estos momentos. Se define como:
“ presentación estetica y precisa de la realidad cotidiana
con algun elemento inesperado e improbable
cuyo conjunto deja al lector aturdido y maravillado
a traves de la incorporación de lo ....
mitico, lo legendario, lo mágico, lo simbólico, la alegoría, y lo real...
de ciertas zonas de Hispanoamérica con fuertes raíces indígenas o africanas”.
Realismo mágico |
Termino divulgado por el futurista M. BONTEMPELLI que suele considerase parecido a lo real maravilloso acuñado por A. CARPENTIER (¿Qué es la historia de A. Latina sino una cronica de lo maravilloso en lo real?, prologo a El reino de este mundo, 1949) o el venezolano USLAR PIETRI (lo empleo exactamente en 1948, aplicado a la literatura hispanoamericana) y asi aparece en los libros de textos(ALISTAIR RED lo introdujo en el vocabulario de la crítica). No hay confundirlo con lo maravilloso del movimiento surrealista pues los autores surrealistas surgen como reacción ante una sociedad industrializada. En todo caso, el realismo mágico o lo real maravilloso se refiere al ambiente mágico de partes de Latinoamérica donde la cultura tiene fuertes raices indígenas y africanas. Esta concepción no es nada nueva de América, pues según los propios novelistas hispanoamericanas ya se hallan en las crónicas de los conquistadores españoles (asistían maravillados al inaudito mundo que aparecía ante ellos) o en las novelas de tierras indigenistas.
- Desde el punto de vista formal: profundos cambios en los planos lingüísticos y estructural:
Incorporación de la imagen. Metáfora, símbolo y recursos del lenguaje de las nuevas escuelas poéticas como por ejemplo el surrealismo.
Multiplicidad de niveles lingüísticos procedentes del lenguaje informativo y el cine...Es un lenguaje desintegrado que expresa la ambigüedad de lo real. Modificación de la estructura lineal de la novela tradicional mediante el narrador que pasa a ser personaje-testigo...empleo del monólogo interior, estilo directo e indirecto. Carácter polifónico de voces. Es un reto esto para la noción común de la realidad que lleva implícito un cuestionamiento de la verdad que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto, palabras e incluso la autoridad de la propia novela.
Tiempo: se fragmenta en múltiples planos y se rompen los límites de presente/pasado/futuro mediante la simultaneidad de tiempos; desdoblamientos interior de los personajes; unión de lo popular y lo culto.
Todos estos recursos suponen una participación más activa del lector y destacan 2 subgéneros: cuento y novela corta. O. PAZ: es un arte cuyo signo es la conjugación.
A partir de compartir temas o recursos estilísticos comunes la riqueza, heterogeneidad e individualidad se hacen sentir con especial fuerza. Esta tendencia se prolonga más allá de los 60.
En torno a la obra de:
JORGE LUIS BORGES ( 1899-1986). Argentino. Premio Cervantes.
- Participo activamente en la vanguardia de los años 20 siendo el mayor representante del ultraísmo en B. Aires. Comenzo su andadura acercándose al ensayo( Inquisiciones) y evoluciona hacia el cuento donde se erige en todo un maestro de esta modalidad.
Jorge Luis Borges |
- Cuentos: Hª universal de la infamia; Ficciones; El Aleph (1945); El hacedor (1960). Su finalidad es el proponer una serie de juegos mentales y complejos ejercicios de imaginación para el lector. Entre sus temas estan: Identidad humana con la personalidad del hombre y sus desdoblamientos. El destino del hombre.Tiempo entrelazado( presente/pasado/futuro); tiempo circular o del eterno retorno. Eternidad y el infinito. Mundo como laberinto y la muerte como final del laberinto.
Su estilo es de carácter ludico, de precisión, limpidez e intemporabilidad que son las cualidades artísticas a las que aspiraba(J. FRANCO) tanto en prosa como en su poesia. Es una narrativa, pues de alcances metafísicos, no obstante, sus cavilaciones metafísicas son inseparables de sus intuiciones poéticas.
MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS ( 1899-1974) Guatelmateco y Premio Nobel ( 1967).
- Es ASTURIAS una de las máximas figuras de la narrativa centroamericana que mejor muestra la incorporación de procedimientos vanguardistas del realismo mágico y de la preocupación por el problema del indio. America maravillosa(tradujo el Popol Vuh) + denuncia social+ formas literarias vanguardísticas.
- Entre sus obras destacan: Leyendas de Guatemala(1936): colección de relatos poéticos populares mayas y del periodo colonial. Señor Presidente(1946): su obra maestra y novela de la dictadura en general. Constituye una alegoría sobre el poder satánico azotado por el crimen e intriga y la degradación moral de los personajes que se convierten en prototipos deformados, esperpénticos que recuerda al Tirano Banderas de VALLE. Desde el punto de vista formal: monólogo interior, narrador omnisiciente, lenguaje barroco y simbólico. Estilo: capítulos que saltan de incidente a incidente , personaje a personaje sin mas unidad que el miedo de todos al Señor Presidente=Estrada Cabrera(1898-1920). Otras: Hombres de maíz, novela mitica y poematica; trilogía yanqui o bananera ( Viento fuerte, El papa verde; Los ojos de los enterrados) con una postura mas comprometida.
ALEJO CARPENTIER ( 1904-1980). Cubano. Premio Cervantes.
- Uno de los principales representantes de lo real maravilloso es A. CARPENTIER, junto a R. BASTOS y M.A. ASTURIAS. Lo constante en su narrativa es la novela como búsqueda, la historia, la tradición y la musica. Obras:
¡Ecué-Yamba Ó!: historia afrocubana; Los pasos perdidos: reflejo de la asfixia y corrupción del arte en el mundo occidental y la búsqueda de lo originario de lo natural en el ambiente de la selva a traves de la historia de un musicólogo.
El siglo de las luces: recreación de la revolucion francesa en las Antillas mezclando historia y ficción.
El reino de este mundo: sublevaciones negras en Haití. La consagración de la primavera; El arpa y la sombra: desmitificacion de Colon, y la historia de America)
Cuentos y novelas cortas: El acoso, Concierto barroco.
JUAN RULFO (1917-1986). Mejicano. P. Príncipe de Asturias(1983). Maxima fama con la minima obra.
- Natural de Jalisco, lugar de tierras áridas, pueblos tristes y abandonados que se reflejan en Comala, mítico pueblo donde se sitúa su única novela, Pedro Páramo(1955) y parte de sus cuentos de El llano en llamas( Luvina, Macario, Diles que no me maten). ¿Culminacion de la novela de la revolucion mexicana?.
- P. Paramo viene a ser la historia de la búsqueda del paraíso que acaba con la entrada en el infierno de Comala por parte del personaje de Juan Preciado-narrador- que al llegar allí todos están muertos. Y es que Comala ( Macondo, Puerto de Sta. Maria=influencias de FAULKNER) es la historia de una frustración de una degradación moral y además se tiene la impresión de que nadie es feliz ( aberraciones de todo tipo, religión deformada, folklore oral mexicano....). Aspecto medular: angustia existencial del hombre moderno.
RULFO pasa de lo real a lo fantástico de un modo magistral y poético ( ejemplo: bajada de los indios de Apongo) al narrar una historia que al mismo tiempo es una denuncia de la injusticia ( caciquismo) y una intensa expresión del mito, la magia y de la funcion pasado presente de la realidad y la alucinación....
Formalmente: ruptura de la estructura tradicional de capítulos; mezcla de planos de realidad e imaginación o diálogos, monologos de unos personajes que son solo sombras de un pasado atemporal e ilógico.
N. PARRA: R. no ha escrito narraciones, sino poesía en prosa. BORGES: P. Paramo es uno de las mejores novelas de la literatura de lengua hispánica y con de toda la literatura. O. PAZ: P.P. es una nueva odisea mexicana. Modelo más acabado de realismo fantástico.
AUGUSTO ROA BASTOS. Paraguayo. Premio Cervantes( muerto en 2005). Paraguay+cultura guaraní=punto de partida recurrente. Obras:
- Hijo de hombre: en el que narra 100 años de resistencia paraguaya a la dictadura. Yo, el supremo: creación del símbolo del Supremo Dictador al tiempo que desentraña la historia de Paraguay. Últimas ( tras largo silencio): El fiscal(1993); Contravida(1995). Ambas expresan los límites de la novela: el lector ha de leer entre líneas e indaga en las posibilidades expresivas del lenguaje.
JOSE MARIA ARGUEDAS. Peruano.(1911-69).
- Consigue acoplar el lirismo de las fuentes populares con temas de gran hondura en Todas las sangres y Rios profundos o el equilibrio que trata de mantener entre la cultura española y la india en el personaje de Ernesto. Yawar fiesta…Mentalidad magica y presupuestos miticos….Para V. LLOSA: uno de los más auténticos narradores del mundo indígena peruano. Epopeya clásica=universo quechua. UZQUIZA, J.I: “J.M.A. y el mestizaje, 2006, Anuario de Estudios filológicos.
OTROS NARRADORES.
- Argentinos (misma generación que BORGES): OLIVERIO GIRONDO(Museo de la novela eterna: anticipa el concepto de antinovela de CORTAZAR), MACEDONIO FERNÁNDEZ; ROBERTO ALT: novelas experimentales y renovadoras de gran influencia posterior; LEOPOLDO MARECHAL; EDUARDO MALLEA que refleja los problemas sociales, políticos, culturales...MUGICA LAINEZ: recreación de la novela histórica.
- Literatura de Testimonio: no olvidemos....entre la historia y la ficción que empieza en los años 50 del S.XX con el antropólogo OSCAR LEWIS( La familia Sánchez) y después la seguirán obras más literarias como Juan Perez Jolote de RICARDO ROZAS o Biografía de un cimarrón de MIGUEL BARNET. Consiste en la grabación de gente real que han vivido determinados momentos de la historia de su país y que han sido cruciales en sus miserables vidas. Hasta no verte Jesús mía, ELENA PONIATOWSKA recoge la vida de una mujer, Jesusa Palancares, cuya vida está marcado por la revolución mejicana. RIGOBERTA MENCHÚ: Me llamo R. Menchu y asi me nació la conciencia, 1983.
Consolidación de la nueva narrativa. El boom de la novela hispanoamericana.
Factores y contextualizacion.
A partir de los años 60 asistimos a un florecimiento espectacular de la narrativa hispanoamericana con premios internacionales, traducciones, best-sellers...que llega hasta nuestros dias. Es un movimiento complejo motivado no solo por factores literarios, ideológicos, sociales y comerciales.... JOSE DONOSO (Hª personal del boom, 1972). VER FINAL. Desde entonces, la diversidad y la riqueza alcanzan cotas que hacen imposible toda clasificaciones, características generales , ideologías y posiciones. Es el período de madurez y consolidación de la novelística hispanoamericana. Destaquemos también su enorme influencia en España y lo que supuso de revulsivo la novela de V. LLOSA, La ciudad y los perros ( premio Biblioteca Breve o Fomentor), en cuanto al aniquilamiento de la estética del realismo social y la apertura de una nueva narrativa: la experimental.
Presupuestos temáticos y formales.
- Continuidad y enriquecimiento de las formas expresivas del realismo mágico anterior. Consolidación en MÁRQUEZ y CORTÁZAR. Se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal, llevando las innovaciones hasta sus últimas consecuencias y empleando nuevos recursos(Sobre héroes y tumbas, SABATO). Ambas opciones: no se contraponen sino que se complementan.
- Desintegración de las formas tradicionales de la novela: sin atisbos documentales, ni naturalistas que exige del lector una lectura simultánea del texto como si fuera un collage,; la invitación a que participe en la composición de la novela ( cocreador). Cien años de soledad. Lector in fabula(U. ECO) o lector macho ( CORTÁZAR). Novela polifónica(cultura de masas, novela+poesía, folletín, musica, pop, intertextualidad, heteroglosias, heredado de las vanguardias. Modelo anglosajón… Sacralización del arte. Inmensa minoría (S. SARDUY).
- Desde el punto de vista temático no es una exposición de problemas sociales y políticos, sino una forma de ficción abierta que se independiza del autor. Es simple, pero las complicaciones surgen de las técnicas que entrecruzan el relato como si fuera un montaje cinematográfico y el argumento novelístico es borrado por el lenguaje de personajes y narradores ahora hablante simultáneos.
- Tiempo: superposición de tiempos discontinuos en los aparecen tiempo del pasado( mítico); tiempo de los acontecimientos ( históricos); tiempo distintos de los personajes ( individual).
- Estilo: superposición del indirecto libre, diálogo y monólogo interior...
- Lenguaje: distorsiones léxicas, y sintacticas, denso uso del lenguaje poético; reflexion sobre la formas narrativas tono ensayístico literario. “No existe nueva novela sin un nuevo lenguaje”.
En definitiva, la ruptura con la técnica realista que no supone que el escritor olvide sus propósitos testimoniales o de denuncia; al contrario. Pero quieren ser revolucionarios como escritores( equilibrio entre estética y denuncia histórica).
La nueva narrativa desde la obra de:
ERNESTO SABATO( 1911-2011). Argentino. Premio Cervantes. Físico atómico y militante del Partido Comunista.
- Representante consumado de la novela urbana: B. Aires es un escenario constante que se propone como objeto de indagación obsesiva y como materialización del drama histórico de la nación. Eje central: indagación ética. Obras:
+ El túnel (1948): narración psicológica de matices existencialistas. Sobre héroes y tumbas(1961): visión apocalíptica del mundo centrado en los últimos representantes de una familia de oligarcas venido a menos. Indaga en las profundas razones del actuar humano. Abbaddon el exterminardor(1974): una metáfora entre el Bien y el Mal-autobiografia + ficción; no obstante la lectura de sus ensayos ( Hombres y engranajes, Heterodoxia....) no comprenderemos su personalidad histórica con sus preocupaciones éticas y civiles.
JULIO CORTÁZAR( 1914-1984). Argentino. La novela en tela de juicio.
- Experimento CORTÁZAR en sus novelas las más variadas técnicas y ensaya nuevos caminos con el objetivo de llegar a crear un relato o antinovela en el que no exista ninguno de los soportes tradicionales de la novela. A ello se le suma su preocupación por la autenticidad, la presentación de un reflejo de la concepción del mundo y de la vida llena de escepticismo e irracionalidad. Obras:
Julio Cortázar |
- Bestiario(1951): cuentos, su primera obra, donde la autoconciencia respecto al lenguaje en Las barbas del diablo se convierte en preocupación predominante en muchos relatos posteriores, y la lucha contra todas las rutinas y clichés.
- Final de juego(1966); Las armas secretas(1956) e Historia de Cronopios y Fama, especie de manual burlesco, una guía de la inautenticidad que quiere destruir.
- Rayuela(1963): es su mayor logro y obra cumbre del boom junto a Cien años de soledad...Se ha visto en ella una colección de experimentos desde el ensayo hasta la crónica de sucesos y una impugnación de la literatura (H. Oliveiro: “ no hagamos la literatura”) y en general del arte en sus relaciones con la realidad cultural y moralidad. Su lectura se comprende aunque la lectura se inicie por el último capítulo. Formalmente hallamos: yuxtaposición de textos; juegos de palabras; monólogos interiores, perspectivismos, collage...que responden a una actitud desencatada, irónica, subversiva ante la literatura y los valores de la cultura occidental. Es una de los grandes renovadores de la narrativa hispanoamericana.
CARLOS FUENTES(1928-2012). Mejicano. Premio Cervantes.
- Este mejicano es un magnífico autor de cuentos ( Los días enmascarados, 1954) pero su principal contribución a la literatura narrativa se ha hecho en el campo de la novela. Es tal vez el más experimentalista de todos, junto a CORTÁZAR, con ruptura de la narración lineal; entrecruza técnicas como faulkeriana, joyceanas y otras experiencias o experimentos vanguardistas. También une lo indígena, lo criollo y la traición a la revolución mejicana. Obras:
- Cambio de piel(1967); Terra nostra(1975) destaca La muerte de Artemio Cruz(1962): reconstrucción de la vida de un hombre poderoso que agoniza. Procede FUENTES a reiterados saltos en el tiempo, a la combinación de diferentes puntos de vistas y de diversas técnicas. Verdadero hito en la renovación de la novelística hispanoamericana al abrir nuevos caminos temáticos y técnicos.Gringo viejo; Una familia lejana. Ensayo: La nueva novela hispanoamericana.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ( 1928-2014). Colombiano y Premio Nobel (1982).
MÁRQUEZ es uno de los narradores más importantes no solo de la literatura hispana sino universal. Ha cultivado novela, cuento, periodismo y su principal preocupación es el problema de la autenticidad individual dentro de una sociedad injusta e imagina a unos personajes solitarios y orgullosos enfrentados a una comunidad ( La hojarasca, 1955; El coronel no tiene quien le escriba, 1961, La mala hora, 1968....). Temas mas importantes: soledad, amor y poder. Obras:
Gabriel García Márquez |
- Cien años de soledad (1967): con esta obra el realismo mágico llega a su madurez total al contar una historia de la familia Buendía en un lugar mítico, Macondo. Es considerada como el compendio de todas las bondades del boom, obra capital de la literatura hispanoamericana. V. LLOSA la compara con el Amadís de América y tan popular en el habla española como El Quijote.
Es una novela dividida en capítulos que no llevan numeración, sencillamente se yuxtapone en orden cronológico, los episodios de la historia de Macondo y la familia de los Buendía. La historia de esta familia esta narrado de manera bíblica y se pierden las nociones de tiempo y espacio.
Su estructura esta regida por las muertes, y nacimientos y por 4 secuencias principales:
-Espacio geográfico y el tiempo de los fundados esencialmente míticos.
-Mundo y tiempo histórico formado por el periodo de G. Civiles por parte del coronel A. Buendía.
-Período cíclico con la madurez y muerte de las primeras personas y la entrada de M. en un mundo más amplio. Puede ocurrir cualquier cosa: un niño que nace con cola de cerdo y una mujer que sabe que exactamente la hora de su muerte.
-Final, muerte y destrucción en Macondo y últimos representantes de la familia de los Buendía. 2 temas obsesivos: el tiempo y la soledad.
Macondo es un pueblo mítico, que simboliza la vida de Colombia que puede ampliarse a Hispanoamérica y al universo humano. La liberación a traves de la imaginación de los espacios simultáneos de lo real es el hecho central y el realismo mágico alcanza cotas nunca conocidas despegándose totalmente del realismo convencional.
- Otras obras: posteriores a Cien....Ojos de perro azul(1973); cuento; o los reunidos en Los funerales de Mamá Grande (1962) o Doce cuentos peregrinos(1992); Del amor y otros demonios ( 1994); El otoño del patriarca(1975): parábola sobre el despotismo y la tirania; Crónica de una muerte anunciada(1981); El amor en tiempos de cólera(1985)..Noticias de un secuestro (1997);Vivir para contarla(2003), ocupo los primeros puestos en las ventas de novelas; Memoria de putas tristes(2004)
MARIO VARGAS LLOSA( 1936). Peruano. Premio Cervantes y miembro de la RAE-discurso sobre AZORÍN-(1996). Doble nacionalidad: peruana y española. Considerado como el MICK JAGGER de la literatura hispanoamericana. Presidente de la Fundacion Biblioteca Virtual Cervantes.
Mario Vargas Llosa |
- V. LLOSA es uno de los mejores ejemplos del novelista para quien la experimentación es vital-no incorpora elementos fantásticos o maravillosos-. Sus novelas trata de uno de los conflictos más graves de nuestro tiempo: la antinomia entre lo historia y lo estructural. Hay algo en las estructuras sociales que obsesiona profundamente al autor. Su trayectoria novelística esta jalonada de exitos editoriales. Y sostiene que su literatura es un acto de rebeldia contra el mundo creado por Dios. Obras:
- La ciudad y los perros (1962): estudiantes de una escuela militar=ciudad/escuela; La casa verde(1966): el burdel, la isla y el convento. Los cachorros ( excelente relato corto). Son elementos análogos a cierta manera de estructurar la experiencia. También se añade un determinismo más complejo que el del siglo XIX. Formalmente: perspectivismo múltiple, diversidad de planos temporales y destrucción de secuencias cronológicas.
- Conversaciones en la catedral (1969): obra maestra en la que ignora las convenciones ortográficas y sigue tratando el mundo de la miseria, de las vidas fracasadas e intensifica las técnicas. Otras: Pantaleón y las visitadoras(1973): farsa de tema burocrático; La tía Julia y el escribidor(1977): intento de reflexión metaliteraria; La historia de Mayta(1984), decepción de los revolucionarios latinoamericanos; Las fiestas del Chivo (1999): dictadura...; Los cuadernos de Ribgoberto Menchú; EL paraíso en la otra esquina(2003); La Guerra del fin del mundo( recreación alucinada de las guerras internas latinoamericanas), El sueño del celta, Tiempos recios ... También notable ensayista: crítica literaria sobre autores y obras. GARCIA M: historia de un deicidio; La utopia arcaica: J.M.A. y las ficciones del indigenismo. Último: aproximaciones al teatro.
JUAN CARLOS ONETTI(1909-1994). Uruguayo. Premio Cervantes.
- Sus novelas como las de RULFO, constituyen una geografía moral. Sta Maria es un lejano puerto fluvial donde la esperanza se ha esfumado y la gente se dedica a la mediocridad. Sus personajes están condenados, sujetos a un materialismo vulgar. Obras(+ 40 cuentos y 12 novelas):
+ Primer ciclo: El pozo; La vida breve(1950)= los personajes tratan sin conseguirlo de afirmarse en la sociedad.
+ Segundo ciclo: El astillero(1961); Juntacadaveres(1964)= desarrollado en la ciudad ficticia de Santa Maria.
C. FUENTES Y V. LLOSA: le consideran el iniciador de la novela contemporánea latinoamericana.
JOSÉ LEZAMA LIMA(1912-1976). Cubano. Narrativa metafisica.
- Pertenece propiamente al periodo prerrevolucionario aunque su novela principal, Paradiso(1966)-extensa autobiografía- aparecio después de la revolucion cubana. Es un relato denso, poético, en el que salto a la realidad a lo fantástico inspirado por la música y el uso de mitos es constante. La realidad, por otra parte, es muy violenta. Es un retrato del contexto urbano de los criollos burgueses de La Habana. CORTÁZAR lo admira por la inocencia y por la libertad de su obra y la importancia que le da al misterio total del ser humano. Continuación: Oppiano Licario (1997, 2ª parte, inacabada).
**OTROS NARRADORES: BIOY CASARES, CABRERA INFANTE, MARIO BENEDETTI....
ADOLFO BIOY CASARES (1914-1999). Argentino. Premio Cervantes.
- Admirable inventor del mundo fabulosos y su novela La invención de Morel( 20 años del boom marco un hito, 1940) Otras: La trampa celeste; El prodigioso. Realidad y fantasia, haciendose difícil su separación y en el que incluye ideas, principios filosóficos, apariencia e ironia.
CABRERA INFANTE( 1929-2005). Cubano exiliado. Premio Cervantes.
Con Tres tristes tigres(1967) representa otra fase de la novela contemporánea: las invenciones de sistemas de lenguajes como parodia de la sociedad. Reflejo de la lengua cubana prerrevolucionaria cuya finalidad es mostrar la cultura de La Habana de entonces, una cultura bastarda donde el dinero, el consumo y el habla viene importado de EEUU. La Habana para un infante difunto(1979), intento de reconstruir una ciudad perdida: Cuba. Última: Puro humo(2003).
MARIO BENEDETTI(1920). Uruguayo. Residente en España desde los 80.
- Poeta y autor de varias colecciones de cuentos, tiende a usar a la familia de clase media como un símbolo de las instituciones sociales uruguayas que describen relaciones humanas en conflicto con estructuras sociales: La tregua,1960( empleado viudo, proximo a la jubilación=búsqueda interior), Gracias por el fuego, 1964( inventario de una crisis moral), Montevideanos, 1959, obra más destacada( cuento); Andamios (1996): desexilio desde su residencia en España. J. E. PACHECO: es uno de los grandes cuentistas de nuestra lengua y de nuestra siglo ( Esta mañana, La muerte y otras sorpresas: Cuentos completos, 1994 en Alfaguara). Ensayos: Peripecia y novela; Perplejidades de fin de siglo (realidad de la A. Latina).
OTROS: definida por la diversidad....:
Literatura chilena: JOSE DONOSO, JORGE EDWARDS, ANTONIO SKARMETA (El cartero de Pablo Neruda, ganador de los ultimos premios Planeta).
Literatura argentina: DAVID VIÑAS, T: ELOY MARITNEZ, SERGIO RAMÍREZ...
-Literatura centroamericana: MONTEFORTE TOLEDO, AUGUSTO MONTERROSO.
Literatura uruguaya: FELISBERTO HERNÁNDEZ, MARTINEZ MORENO.
Literatura peruana: RAMON RIBEYRO, MANUEL SCORZA.
Literatura mejicana: AGUSTÍN YÁNEZ, J. JOSE ARREOLA, JORGE IBARGUENGOITIA.
Literatura colombiana: FANNY BUITRAGO, ALVAREZ GARDEAZABAL.
Literatura cubana: MIGUEL BARNET; MANUEL COFIÑO, SEVERO SARDUY
Continuación. El boom junior. La última narrativa.
Factores y contextualizacion.
Presupuestos temáticos y formales.
La narrativa posterior al boom se caracteriza como en el resto de Occidente por una diversidad de tendencias (posmodernismo=un periodo de reciclaje cultural, aprovechamiento intensivo de cualquier elemento controvertibles donde la parodia + humor: cuestionamiento del canon literario y neobarroquismo). En estos momentos decrece la opción experimentalista y se eligen discursos narrativos más transparentes bien para dar una visión de la realidad social o política o para revisar el pasado o presente histórico o bien para narrar historias más íntimas y personales o con ironía. La creación literaria continua dando frutos, pero la multiplicidad de registros impide encontrar calificativos comunes. Multiplicidad de metagéneros y modalidades narrativas:
La relacion de este grupo con los consagrados que algunos siguen escribiendo es muy directa sin que haya existido un periodo intermedio entre ambas generaciones. Seguimiento de dichas líneas; libertad creativa es llevada hasta sus últimas consecuencias y actualmente ocupan los primeros puestos de ventas comerciales.....Mientras que el boom de los 60 y 70 sigue siendo el referente más poderoso de las letras hispanas en el plano internacional muchos autores hispanoamericanos perciben esa herencia como una carga o resaca. Dada la extensa nómina nos detenemos en autores como...
La última narrativa desde la obra de:
* REYNALDO ARENAS ( 1943-1990.) : cubano torturado por la revolución, escribió Celestino antes del alba, largo monólogo de un niño deficiente-Celestino- en el que nos muestra el triunfo del mundo fantástico y mágico frente a la realidad decepcionante. Otro titulo: El mundo alucinante( 1969); Antes que anochezca(1987, autobiografía).
* ALFREDO BRYCE ECHENIQUE(1939): peruano que reduce su temática al mundo urbano de Lima y la sociedad acomodada: Un mundo para Julius(1970); El hombre que hablaba de Octavia de Cadiz(1985) o Magdalena peruana(1986).
* MANUEL PUIG( 1932-1990 ): argentino que aborda el tema de la confrontación social de la sexualidad, el humor y el dominio absoluto de la lengua coloquial. Da un papel preponderante a la cultura de masas, en especial del cine y radio, constatando su valor en la constitución del sujeto humano. Obras: La traicion de Rita Hayworth(1968); El beso de la mujer araña(1976); Cae la noche tropical ( 1988 ).
* LUIS SEPÚLVEDA (1949-2020): chileno que se consagro con Un viejo que leía historias de amor(1989) donde introduce elementos de las novelas de aventuras con una crítica a la destrucción del Amazonas desde posiciones ecológicas.
* ISABEL ALLENDE ( 1942): chilena que se dio a conocer mundialmente con La casa de los espíritus, historia de una saga familiar chilena desde el S. XIX hasta el S. XX con elementos del realismo mágico e influencias de MÁRQUEZ, amen de rasgos autobiográficos. También destaca sus narraciones breves: Cuentos de Eva Luna, 1990; o novelas como Afrodita, Mi país inventado ( 2003), El cuaderno de Maya (2011).
* ROBERTO BOLAÑOS: chileno con poderosa influencia en los autores de su generación. 2666. Monumental novela postuma del gran escritor chileno. SUSAN SONTAG: el más influyente y admirado novelista en lengua española de su generación. Viaje de vertigo y emociones, trance de vida y muertes, desde la risa hasta las lagrimas.
* Otros autores y tendencias:
* Autores: SERGIO PITOL (mejicano, Premio Cervantes, 2005) numerosos cuentos recopilados en los volúmenes Asimetría, Cementerio de tordos, Vals de Mefisto, 1984 y recopilación: Todos los cuentos, 2000; El arte de la fuga, El viaje-novela y cronica, 2001- un ensayo sobre el hecho literario, El arte de la fuga.
ZOE VALDES (cubana) , EDUARDO GALEANO( uruguayo), ALVARO MUTIS (colombiano Cervantes, 2002); ANGELA MASTRETA (chilena, tb. poeta); M. LUISA POMBAL, ROSARIO FERRË Y LAURA ESQUIVEL(mejicana, Como agua para chocolate, 1989, 1ª novela multimedia de la historia y llevada al cine)…
* Tendencias:
Novela de los balseros (consecuencia del desencanto revolucionario: Prisioneros del agua, 2000, DIAZ PIMIENTA) o el peronismo ( La novela de Peron, 1989, TOMAS ELOY…);
Novela del narcotráfico o del narcotremendismo literaria y la nueva novela de la violencia: SANTIAGO GAMBOA, MARIO MENDOZA; FDO. VALLEJO; la
Musica como elemento estructurador ( Arráncame la vida, A. MASTRETTA);
Novelas politicales o seudopolificales ( ¿Quién mato a Palomino Molero? Y Lituma en los Andes, V. LLOSA o Crónica de una muerte…El desfile del amor de S. PITOL…BIOY CASARES);
Novelas de no ficcion=literatura testimonial ( continuación de lo anterior)…
”Generacion del crack”: movimiento estético mexicano de escritores de fines del XX, en ruptura con el llamado postboom. Manifiesto múltiple, diverso, y sin embargo, pretendían hacer una fisura en la tradición literaria inmediata anterior, por la vulgarización del termino boom. Posteriormente se convertirían en un grupo literario abierto de amigos. Componentes: IGNACIO PADILLA; JORGE VOLPI, ELOY URROZ, P. ANGEL PALAU, A. ESTIVILL …Orígenes: grupo de novelistas de 5 autores mexicanos presentados en 1996 con su correspondiente Manifiesto. Características (I. PADILLA): literatura compleja ( mayor exigencia formal, estructural y cultural del postboom; narrativa dislocada o desubicacion del tiempo y el espacio; polifonías, numerosas voces, literatura difícil y exigente. Y revalorizacion de una serie de autores como J. E. PACHECO y S. PITOL:
+ CUENTO HISPANOAMERICANO: es un genero narrativo cuya evolución muestra el influjo de las grandes corrientes literarias europeas y capacidad de adaptarlas, recrearlas a las nuevas realidades esteticas y sociales y finalmente superarlas en un esfuerzo de imaginación. Por todo ello, el cuento hispanoamericano, una de las manifestaciones literarias más notables de este siglo.
Algunos autores: Modernismo ( G. NAJERA); postmodernismo ( L. LUGONES Y QUIROGA); indigenismo ( J.M. ARGUEDAS); renovación de los 40: notable renovación del genero, verdadera síntesis de formas estéticas muy diversas, sin correspondencias europeas. Maestro indiscutible: BORGES; madurez ( 50 hasta hoy): B. CASARES; A. CARPENTIER; R. BASTOS, G.G.M., C. FUENTES; BENEDETTI, etc.
ANEXOS: “antes de finalizar…este tema hemos de mencionar/tratar: uso de las NNTT para el analisis estilistico-literario o en algunos casos como una forma de hacer C. Literaria.
El importante lazo entre el continente hispanoamericano y/o Occidente/España demostratado a traves de…
+ Premios,Revistas e instituciones.: CERVANTES; Planeta ( mejor obra que represente la renovación actual de la narrativa); Biblioteca Breve; Editorial Losada; R. GALLEGOS ( Venezuela, premio más prestigioso de novela en A. Latina…ganador en 2005: ISAAC ROSA, extremeño); Premio J. RULFO; Premios Iberoamericanos; Cuadernos Hispanoamericanos ( dirigida anterior por F. GRANDE); Premio Casa de las Américas de la Habana ( fundado en 1959 con la finalidad de destacar aquellas obras literarias demostarse no solo los valores literarios sino la unidad profunda de Hispanoamericana., A: SKARMETA, 1969 o E. GALEANO); Circulo de Cultura Panoamericano ( desde 1963…).
+ Instituciones: academias; agencia EFE;
+ NNTT: paginas web Biblioteca Virtual Cervantes ( Universidad de Alicante); CVC(N. PARRA y J. E. PACHECO): obras literarias digitalizadas ordenadas por paises enlazoteca de literatura hispanomericana;
ESPECULO. Revista de estudios literarios: cuatrimestral de la Universidad Complutense de Madrid; muchos trabajos sobre J. L. BORGES…
INTERLETRAS. Revista de Critica y Literatura en Lengua Española creada por la Universidad de Zaragoza( antologia de textos, poesia, archivos de sonidos con la voz del poeta, textos de los clasicos y artículos sobre Internet, informatica y filologia)...
“Boomerang”, blogs-C. FUENTES-foros en internet crea un sitio de blogs sobre la literatura latinoamericana, otra forma de hacer critica literaria ; bitácoras personales, iniciativa del grupo PRISA, incluye novedades editoriales como la cronica de J. RIOYO; foros en internet abiertos y fragmentos de trabajos literarios…hay un sitio de blogs sobre literatura latinoamericana…
Pagina web-catalogo de autores muy amplio e información por paises de los distintos escritores por países, articulos, bibliografías de escritores hispanomericanos..
C.V.C: sobre G. G. MÁRQUEZ; J. CORTAZAR con digitalización de buena parte de su obra literaria.
Proyecto Aula: en su seccion, enlaces, ofrece textos on-line con especial interes en la literatura hispanoamericana=autores, obras, antologias, paginas de cuentos o estudios de conjunto mas amplio.
Página que da acceso a las páginas web oficiales de varios autores contemporáneos hispanoamericanos ( desde ALLENDE hasta SKARMETA).
Interletras. Revista de Crítica y Literatura en Lengua Española. Revista
Postmodernistadad y nebarroquismo como recurso actual narrativo. Narrativa multimedia. Pragmalingüística como explicación estructural de textos narrativos…
Editorial Periférica (cacereña): editor, JULIÁN RODRIGUEZ ( publica autores hispanoamericanos no muy comerciales).
II. CONCLUSIONES.
Como hemos visto a lo largo del tema, la literatura hispanoamericana , en concreto, la narrativa en el siglo XX se explica por la contradicción: El deseo de integrarse en la literatura occidental. Y la búsqueda de la autenticidad y roles en sus propia cultura (identidad nacional).
Por tanto, lo distintivo, original y valioso radica en la asimilación, adaptación, modificación y recreación de tales influencias. Y donde se han producido las mayores modificaciones y renovaciones es el plano del lenguaje, hecho este que brinda a la narrativa hispanoamericana su sello característico.
Es por lo que la validez del género se apoya ante todo en el lenguaje que es por una parte, instrumento para transmitir la realidad y por otra, medio para referirse asimismo.
Importancia del subgénero narrativo del cuento, una de las manifestaciones literarias más notables de este siglo y sin correspondencias europeas. V. LLOSA ( julio del 2007): reinvidica el cuento y que deje de ser el hermano menor de la novela. Metagénero: dictadura ( extraordinaria variedad).
En definitiva, la renovación narrativa hispanoamericana fue tardía pero firme ( claro retroceso con respecto a la poesía que ya era modernista). Tanto es asi que hoy la novela hispanoamericana se situa en la primera línea de la narrativa mundial por su gran fuerza creadora y esplendor.
Incidir en los Premios Nobel, Cervantes, Planeta y el realismo mágico.
ANEXOS (LEER).
+ HISTORIA DEL BOOM. J. DONOSO. Hª personal del boom, 1972. LEER.
Es un libro clave. Habla de crisol intergeneracional (diversas edades, países y en ocasiones, escasa relación entre ellos; el estilo y preocupación diversas), Factores: coincidencia fortuita. Literarios: novelas de calidad incuestionable. Sociológicos: expansion del mercado editorial. Fenómeno mercantil, producto de marketin: verdadero disparate. Politicos: revolucion cubana e incluso…Psicológicos: lazos de unión y amistades al menos en una década. Cronológicos: C. FUENTES ( visión total de la realidad mexicana en La muerte…); V. LLOSA ( P. Biblioteca Breve); G.G.MÁRQUEZ ( Cien años de soledad…) Desexilio: transculturizacion.
Problemas hasta entonces: mercado editorial obsoleto y raquítico; escritores regionalistas ( no ficcion) y dejar consignada la identidad de cada pueblo con la intencion de que esta no se escurriera; realismo social.
+ Famoso Congreso de Intelectuales: Universidad de la Concepción, Chile, 1962. Aislamiento creativo e intelectual quedaron de manifiesto. Reconocieron el magisterio foráneo=cohesión ( arsenal de recursos técnicos y formales) y la toma de conciencia política: revolución cubana de F. CASTRO ( inmediata adhesión). Ahora bien esto posibilitó la liberación y redención de los pueblos americanos ( colonialismo-economia capitalista; poder extranjero); presto atención a los problemas culturales( Casa de las Américas; revistas, concursos, premios…); espejismo: ya en los propios 60, continuas intromisiones en la vida cultural y en el quehacer creativo: no experimentalismo/si literatura al servicio de la causa revolucionaria. Consecuencias: desaparecieron numerosas relaciones personales; campañas de promoción de unos a otros; contendientes y enemigos frontales. Hubo ruidos de sables en muchas de las amistades incondicionales de antaño (V. LLOSA y G. MÁRQUEZ; mayor ejemplo).
+ RENANO MARTINEZ: cuentistica del boom, estudia como las narraciones breves de CORTÁZAR…y resalta la importancia que el relato corto tuvo en la conformacion de obras capitales: aspecto del boom apenas acometido por la critica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario