martes, 29 de septiembre de 2020

TEMA 64: LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


  Con este tema me presenté a las oposiciones de 2008 y saqué una buena nota. Se puede decir que es un tema extenso de narices, pero si se quiere se puede hacer. 

    Para su desarrollo seguimos fundamentalmente las investigaciones llevadas a cabo por autores de reconocido prestigio en el estudio de la novela  de la primera mitad del XX: 

- Ignacio Ferreras: La novela en el siglo XX hasta 1939, Taurus, Madrid, 1988.
- Eugenio de Nora: La novela española contemporánea, Gredos, 1968. 
- Así como las Historias de la literatura de Francisco Rico : Historia y critica de la literatura española,  José Carlos Mainer, tomo VI y su primer suplemento-Modernismo y 98-1980;  Víctor García de la Concha, tomo VII, Época contemporánea-1914,1939-, primer suplemento de Sánchez Vidal, 1984, 1992.
- F. Pedraza y Milagros Rodríguez: Manual de literatura española. S. XX. Las épocas de la literatura española, 1997. 
- Para la literatura y la novela extremeña: Sáez Delgado y Miguel Ángel Lama 
(Antología...ediciones del Oeste). 
   Asimismo un aspecto a tener en cuenta es la densidad de contenido de este tema que exige un esfuerzo de síntesis y de reducción considerable por la cantidad de autores, obras, movimientos que se suceden…; ingente cantidad de autores/as y obras...
  Es por lo que buscaremos las coordenadas y características mas relevantes de la novela española  de la 1ª mitad del siglo XX . De ambos bloques ofreceremos: 
- Vivencias.
- Obras.
- Perfiles de desarrollo de la creación literaria. 
- Temas. 
- Presupuestos sobre el género.  
- Lenguaje para definir su estilo, 
- Posición frente al contexto. 
- Proyección y reminisciencia que sean relevantes en la novela  posterior… 

  Una vez realizada esta salvedad teórico estructural comencemos por la introducción.


INTRODUCCION (2)

+ Marco histórico, político y socioeconómico y la renovación en el pensamiento, el arte y la literatura. La España de 1900-1940. TEMA 60, 61,62,63…

    La primera mitad del siglo XX es probablemente el período histórico con más acontecimientos históricos determinantes para el devenir mundial y esto, indudablemente, influye de forma determinante en las corrientes culturales que se gestan ante estos acontecimientos. )…” Es lo que denominan algunos historiadores “Aceleración de la historia”. 

- Contexto europeo: historico-politico, social y literario (movimientos…). 

  + Punto de vista histórico:  desde principios de siglo y desde el punto de vista histórico  viene caracterizado por la inestabilidad política en toda Europa: asistimos a una Guerra Mundial- “Gran Guerra” ; caída del imperio austro-húngaro y el alza imperalista de Alemania, EEUU y Japón;  la Revolución Rusa ( 1917) (victoria del socialismo);  al nacimiento de regímenes totalitarios (Alemania e Italia) en detrimento de la debilidad de los gobiernos monárquicos;  a una profunda crisis económica ( años 30) con la caída de la Bolsa de Nueva York ( “Crack del 29”).; crisis finisecular que afecto a toda Europa Occidental; entre otros acontecimientos… 

  + Plano sociocultural: en paralelo se experimentan los mismos cambios, avances y convulsiones en el plano sociocultural que provocan la ebullición de ideas, movimientos políticos (capitalismo y socialismo en contraposición), desarrollo fulgurante de las ciencias y la tecnología, …De esta manera, aparecen en toda Europa grandes cantidades de movimientos que aflora ( unidos a los anteriores de finales del XIX) ( movimientos éticos/estéticos):

- Movimientos estéticos, éticos, y literarios de finales del siglo XIX (preludian las vanguardias e inauguran la poesía y literatura moderna): influyentes atentos a la belleza de las formas y procedentes de Francia mayormente (revolución poética del postromanticismo): Parnasianismo y Simbolismo, sustentos del modernismo; Decadentismo , Prefarrealismo inglés, Impresionismo, Expresionismo...

- Teorías filosóficas: Marxismo que pretende ser más que una doctrina política  felicidad y angustia humana tendría según C. Marx un origen histórico-social); Influencia del irracionalismo: Nieztche y su negación de lo transcendental; Bergson y sus percepciones sobre el tiempo, espacio, causalidad; Husserl  y la fenomenología; F. Krause y el ideal de humanidad; Schopenhauer, el mundo se mueve impulsado por fuerzas ciegas e irracionales; Kiergkaard, vitalismo angustiado; existencialismo donde ocupa un lugar de privilegio a lo largo del siglo; al que se le añaden el psicoanálisis de Freud, mundo de los sueños y del subconsciente (teoría del alma humana); anticlericalismo, en contraposición fuerzas ideológicas heterodoxas ( espiritismo, panteísmo, orientalismo…).
- O desde  principios( después de la I Guerra Mundial): la feria de los ismos vanguardísticos (futurismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo y surrealismo, década del 20 al 30…); estructuralismo de Saussure  y  el formalismo ruso (componer obras literarias con estructuras pensadas hasta los más pequeños detalles).

Albert Einstein
- Descubrimientos y grandes avances científicos (ruptura de los presupuestos positivistas y naturalistas):nuevos hallazgos en la matemática, la lógica y sobre todo en la física: aparece estructura atómica o teoría del átomo, física cuántica y la teoría relatividad-perspectivismo-de Einstein, con importantes repercusiones).  Movimientos estéticos y filosóficos de principios de siglo están indisolublemente ligados al pensamiento de la época y es evidente así mismo su influencia en las técnicas literarias.
- Podemos incluir la gran renovación de europeos y occidentales contemporáneos que intentaran repetidamente romper con el modelo narrativo tipico de la burguesia de la 2ª mitad del siglo XIX: Marcel Proust, James Joyce, Kafka, W. Faulkner, Aldous Huxley, Fitzgerald, Hemingway, T. Mann, Malrau, E.M. Forster, V. Woolf, entre otros... entre otros. Y nuevas técnicas: contrapunto, ruptura temporal, corriente de conciencia, elipsis y monólogos…

    Todos este –acontecimientos- contexto histórico, social, cultural o estético  fenómeno coincidente en todas letras europeas y mundiales invalidan todos los conceptos anteriores que recorrieron todo el siglo XIX (positivismo, realismo, naturalismo…en todos sus frentes) e influyen en la concepción del mundo de los autores que a caballo entre dos siglos realizan su labor literaria y cultural. Produce por tanto una profunda transformación espiritual y estetica  y modifican de algún modo la concepción del hombre que tenía de sí mismo-honda modificación de las costumbres.

+ Contexto español: España, por su parte, entra en el siglo XX en honda decadencia: arranca del desastre y de la desacreditacion de los partidos de turnos…T.60,61,63,64,65… 

- 1900-1920: entra en el siglo XX en honda decadencia: arranca del desastre y de la desacreditación de los partidos de turnos. Las desigualdades sociales, generadas por el poder y la riqueza, los sentimientos anticlericales, los conflictos laborales apoyados por el nacimiento de partidos políticos; las reinvidicaciones nacionalistas....fueron constantemente durante las 4 décadas.
+1920-1940: con todo ello, en 1923, Primo de Rivera da un golpe de estado( de guante blanco y regia complicidad) e introduce un período de paz social, posteriormente, la caída económica mundial provocaría su destitución y con ello una monarquía de Alfonso XIII que no aguantaría la derrota electoral ( municipales) en 1931 en detrimento de la IIª República.
+ Aún así y con un estado republicano débil y lleno de dificultades ( oposiciones de los poderosos, desbordamiento popular), las diferencias ideológicas nos llevan a la Guerra Civil ( 1936-39), dramática consecuencia de todo lo anterior y máximo enfrentamiento entre los españoles.
    
   

Todos los poetas de la Generación de 1927
   En el panorama literario observamos una serie de actitudes que ya desde finales del XIX se venian caracterizando por su inconformismo y deseo de renovación( Generación del 98 y Modernismo). Aparecen y se suceden movimientos (escuelas, generaciones, vanguardias e ismos) con escritores de primera línea que conviven con estilos diferentes en un estrecho margen de años, llevando a cabo una de los períodos más brillantes de la literatura española ( Edad de Plata o de Oro denominación de Carlos Mainer y Morell). 
El genero dramático: dominio absoluto del teatro tradicional convencional (intentos de renovación desde la vanguardia).
 Y en el poético: numerosas tendencias que se entrecruzan y que a veces son difíciles de distinguir( si bien la importancia está en los autores): modernismo, posmodernismo, purismo, vanguardismo, compromiso…

   En el genero narrativo: resultado de la simultaneidad creativa ( Realismo, Naturalismo; Modernismo y 98, Novecentismo, 27 y Vanguardismo). 
Que es el que nos interesa vivió uno de los momentos más ricos en la historia cultural española como resultado de la simultaneidad creativa de varias generaciones (mejor autores). Ahora bien, delimitar un modelo no significa la clasificación automática de una serie de títulos sino la posiblidad de alinearlos que se acercan al modelo delimitado. Se entrecruzan y se dan conjuntamente (formalismo/vanguardismo y naturalismo/realismo).  

    Ferreras habla de lo heredado y lo nuevo, tradición y renovación (fenómeno tan característico del siglo XX y de la literatura española): Heredado: movimientos propios del XIX: Realismo y Naturalismo en el que algunos autores intentan renovarlos, o bien pretenden continuarlos...Prolegómenos y epígonos (Modernismo y 98). Todavía continua la estética realista con toques naturalista de la Generación del 68… Nuevo: compuesta por las nuevas estructuras que aparecen o pertenecen de lleno al siglo XX-se ha hablado de crisis de la novela- (desarrollo): Novela Intelectual, Formalista y Vanguardística…=antirrealismo que ya se dio en la novela naturalista y a continuación en la novela espiritualista...Marcarán el desarrollo futuro del género…  Compromiso: novela social que aguanta la irresistible politización del momento ( proyección).

      En síntesis, son prismas diferentes de la historia de España y todo ello demuestra que hubo numerosos escritores que se dedicaron al arte de narrar y que desde el punto de vista sociológico se traduce en  una gran producción favorecido por sistema editorial eficaz heredado del siglo XIX. La novela se convirtió algo asi como una artículo de consumo semanal. Solo un dato: 8000 novelas y 15000 novelas cortas (Ferreras). 

   En todo este contexto se desarrolla lo que conocemos como la narrativa en el primer siglo del XX.  Pasemos a continuación al primer bloque:

 I. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX.

PROLEGOMENOS Y EPÍGONOS DEL SIGLO XIX. REALISMO Y NATURALISMO.Tradición y Renovación.

+ Consideraciones previas. Generación del 68.
  
   Adentrándonos en el corpus del tema, a principios del S.XX, la estética realista con sus toques de naturalismo predomina tanto en el genero novelesco como el teatral. Los éxitos de público corresponden a los escritores de 1868 que se corresponden mayormente con sus últimas etapas . 

  De esta manera: 

- Juan Valera y su realismo idealista o el esteticismo sobre al arte (Morsamor, Genio y figura), precedente de la novela intelectual de Ayala y Gabriel Miró).
- Armando Palacio Valdés inicia tras la expresión del desengaño noventayochesco o novela naturalista en términos más radicales de este movimiento en España,  una 2ª etapa con novelas como Tristán o el pesimismo; La aldea perdida o La Hija de Natalia. 
Benito Pérez Galdós más centrado en la recreación teatral de algunas de sus novelas: Electra, 1902, gran éxito o su última novelística: el periodo alegórico… 
 Vicente Blasco Ibáñez
- Emilia Pardo Bazán: sin abandonar los componentes naturalistas y realistas explora el mundo decadente, idealizado y simbólico en la dirección del Modernismo (La quimera, 1905, La sirena negra). 
- Vicente Blasco Ibáñez: prolonga su obra narrativa en este siglo XX (se le vincula a la juventud del 98, Baroja lo incluía en la nomina, epígono rezagado de la escuela naturalista de finales del XIX y enlace entre la generación galdosiana y los jóvenes del 98) a través de su ciclo valenciano (costumbrismo y naturalismo): Entre naranjos, 1900, asuntos también del caciquismo. Cañas y barro (1902), ciclo de reforma social (La catedral...), precedente de la novela social o sus novelas de la I G. Mundial autenticos best-sellers del momento (Los 4 jinetes del Apocalipsis). Trilogía.

                                                 
1) Continuadores del realismo. Por otra parte

   El realismo novelesco, instaurado por estos escritores constituye en el siglo XX una herencia literaria y una narrativa heredada  que no es lo nuevo, pero tampoco es lo viejo. El realista básicamente toma la realidad como es, pretende ser objetivo y lo esencial es el tema, el universo y los personajes que han de ser actuales, reales. A partir de estos presupuestos mínimos el novelista realista pretende ser critico, social, costumbrista, sentimental. Bien pues, en el siglo XX desde sus primeros años se cultiva el realismo que traza una linea continua que va desde Baroja hasta Zunzunegui, ya en plena posguerra civil. Es más parece servir de catalizador a toda la producción novelesca del siglo como tipo registrado de novela (desde Cela hasta Javier Cercas o el realismo posmoderno, por ejemplo). Como es lógico, el realismo no se mantiene puro nunca (Galdós, punto de referencia), en el siglo XX y junto a los renovadores estarán los continuadores pero enseguida aparecerán los que al intentar renovar el realismo, lo precipitan en la decadencia: son los costumbristas, los regionalistas....cuyo papel es parecido a los llamados novelistas galantes o eróticos, respecto al naturalismo también heredado y continuado... Veámoslo. 

+ Renovadores del realismo. Empecemos por los renovadores…y sin duda, el mejor exponente es…


Pío Baroja y Nessi
                                          
a) PÍO BAROJA (1872-1956): considerado el gran novelista de la G. del 98  y primer novelista español importante en la 1ª mitad del S. XX.  Médico de profesión, anticlerical, de carácter solitario y huraño, pesimista y materialismo negativo… aunque con un trasfondo de ternura emotiva, mantiene siempre un pesimismo radical sobre la naturaleza y la condición humana. Por ello su obra es critica con todo: sociedad global corrupta que va desde la intransigencia liberal a la pobreza de espíritu.... 3 notas esenciales en su obra: el anhelo de sinceridad, afán de independencia y el gusto por la acción. En la vida – según él- no hay una finalidad, lo importante es el camino. Influyen en el: biólogos (Darwin); filósofos (Nietszche y Schopenahuer, sobre todo: concepción de la vida como algo incomprensible pero doloroso y cruel, “sufrir es dolor”, tesis doctoral y como fuente de conocimiento); literatura extranjera ( Byorn, Tolstoi, Dovtoieski, Dickens) e hispánica (novelas de folletines del XIX, Galdós y Cervantes: espontaneidad, perspectivismo y técnica de aventuras ensartadas). En lo literario confluyen en Baroja la desesperación y angustia del Romanticismo, recogidos por el modernismo; la visión determinista del mundo del naturalismo y las formas modernistas que pueden reconocerse en el impresionismo descriptivo de los ambientes y psicológicos de los personajes.  
    
En cuanto a su obra narrativa se compone de 98 volúmenes de los que 66 son novelas (el resto memorias, artículos, cuentos...) agrupadas en triologias (él) no restrictivas en su cronología ni temática (al igual que BALZAC o GALDOS). Eugenio de Nora establece la siguiente clasificacion:

-  Etapa creadora (1900-12): el fracaso de la acción. “Tierra Vasca”: La casa de Aizgorri; El mayorazgo de Labraz, Zalacain el aventurero (filosofia existencial). “Vida fantastica”: Aventuras, inventos...de Silvestre Paradoux; Camino de perfección-tipicamente del 98 con descubrimiento del paisaje castellano-Paradox, Rey...“La lucha por la vida”: La busca, Mala hierba, Aurora Roja, trilogía de mayor unidad, escenario: Madrid suburbial. “El pasado”: de ambiente andaluz, La feria de los discretos; Los ultimos románticos; Las tragedias grotescas...“La raza”: La dama errante; La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia, destaca y es donde aparecen los problemas de la vida nacional que preocuparon a los intelectuales del 98: caciquismo, fanatismo, nihilismo metafísico...Es la epopeya de Antonio Hurtado, medico sin vocación y dotado de un sentido crítico vital...Cierta dosis de autobiografismo. Frase final: había en el algo de un precursor (suicidio de Alberto Pérez,): El hombre dotado de genio sufre más que nadie.“Las ciudades”: El mundo es ansi, La sensualidad pervertida, Cesar o nada. “El mar”: tetralogia, Las inquietudes de Santi Andia, El laberinto de las sirenas, La estrella del capitan; Los pilotos de altura....”La juventud perdida”, “La selva oscura”…MENCIONAR ALGUNAS….

   - Etapa que completa aspectos de las obras anteriores: De la accion a la indiferencia (1913-35). Memorias de un hombre de acción, 22 volumenes, novelas historicas a imitación de los Episodios Nacionales de Galdós. Crónica de la historia del XIX a traves del personaje Eugenio Vinareta. Propias memorias: Desde la ultima vuelta del camino, 7 volúmenes (1944-49). Ensayos: Juventud, egolatria, La caverna del humorismo. Cuentos: Vidas Sombrías o poesía: Canciones del suburbio.

  Por lo que respecta al estilo de su narrativa: destaca por su lenguaje coloquial, realista, sencillo con escasos e imprecisos nexos sintácticos (brevedad, nitidez y precisión), censurado por academicistas-Ortega y Gasset- por incorrecto, falta de hilo argumental y vulgar pero que responde a los ideales del 98 de acabar con el retoricismo hueco de la novela del XIX, ambientes reales y subjetivos-lo diferencia de la novela decimonónica-, personajes, normalmente antihéroes, inadaptados (F. Osorio en Caminos…), aventureros (Zalacaín). Su concepción de la novela tiene mucho que ver con su estilo, aboga ( prologo de La nave de los locos) por una novela multiforme, proteica, en formación que lo abarcase todo ( la aventura, lo filosófico, lo épico...), por tanto,  niega la eficacia de toda técnica: novela abierta.. 
  Miguel Ángel Rebollo (La obra de Baroja, 2005, 390 págs, UEX, completa y profundiza otros artículos anteriores. Demuestra difícil facilidad de su amplia producción. Selecciona ejemplos corroborados con afinadas reflexiones lingüísticas). 

    Su huella ha sido considerable (Cela, Zunzunegui, Aldecoa... o el conductismo de la Generación perdida norteamericana, Doss Passos y Faulkner, Hemingway)  y la popularidad de sus relatos ha alcanzado áreas de lectores infrecuentes tanto de clases medias como medios proletarios por ver en el individualismo barojiano una imagen de la rebeldía contra lo establecido.

 b) WENCESLAO FERNÁNDEZ FLORES (1884-1964): el tono humorístico. Escritor gallego, original, complejo en su extensa y variada obra, el  humorismo es el rasgo más destacado, pero no el único, pues atisbamos también rasgos de regeneracionismo más bien en un tono conservador, además de un escepticismo neorromántico, confesional y angustioso. De su obra completa se encuadra las siguientes tendencias novelescas: 

 Wenceslao Fernández Flores

- Novelas en las que se renueva el realismo: incluye Volvoreta, una de sus mejores creaciones (retrato de una muchacha seductora por su mismo inconsciencia pero su carencia de principios le lleva a la degradación); La procesión de los días y Ha entrado un ladrón que supone el final de una etapa y la aparición de una nueva, dando entrada al realismo crítico humorístico y a narraciones más extensas: El secreto de Barba Azul
- Esplendor (1920-31): Relato inmoral (crítica literaria a las novelas galantes de la época) o Los que nos fuimos a la guerra: polémica nacional de germanófilos y aliadófilos= sátiras de la vida social nacional. Simultáneamente esta fue la etapa de mejores relatos breves: Unos pasos de mujer (la mejor novela corta de la literatura espñola contemporánea); Huellas de Luz y El ladrón de glándulas. 
- Decadencia por los nuevos tiempos: El hombre que compró un automóvil ( crítica la sociedad de consumo); Una isla en el Mar Rojo ( crítica a la República); El sistema Pelegrín, fallido intento de un nuevo pícaro español. 
- Una de sus últimas novelas, El bosque animado (1944), constituye la cima de sus mejores aspectos de arte y la que predomina en conjunto una cierta insinceridad artística, un tono de falsificación galleguista que se manifiesta en una prosa sentenciosa (paisaje, suave ternura mezclada de humorismo).

 c) MANUEL CIGES APARICIO (1873-1936).  Es una de las grandes figuras de la novela española, olvidado en nuestros días (por republicano, fusilado en 1936). Destacó sobre todo en el campo novelesco donde llegó a aunar artísticamente el reportaje periodístico con la narración: El juez que perdió su conciencia, El vicario(tema del sacerdote sin fe, influencia en Unamuno) y Los caimanes son sin duda, los mejores títulos. 
   Ciges coincide ideológicamente tanto con el 98 (denominado epígono) como cierta generación del 68 que acusaba el desfase patrio y critica el caciquismo, pero su realismo es moderno, acelerado y su objetivismo no estaba reñido con sus íntimas convicciones políticas.

 d) J. LOPEZ PINILLOS (1875-1948). A diferencia de Ciges u otros autores, no hay tesis políticas en sus novelas, Pinillos solo quiere explicar y comprender. Entre sus obras merecen especial mencion: La sangre de Cristo: acercamiento a una realidad brutal castellana, puesta de manifiesta por el vino. Hombres y mujeres se convierten en fieras y todos acaban en una orgia desenfrenada. Y Doña Mesalina: su mejor novela, Josefina, maestra de un pueblo que servirá de cebo sexual a todos los hombres de la pequeña ciudad donde transcurre la historia. Todo ello para mostrar una sociedad estancada e hipócrita.

+ Continuadores del realismo: La incompleta nómina de continuadores del realismo que viene a continuación ha de ir encabezada por: 

- MAURICIO LOPEZ ROBERTS: galdosiano por intima convicción, realista y novelador sobre todo de la sociedad madrileña: El porvenir de Paco Tudela, La novela de Lino Arraiz, Doña Martirio, que recuerda a Doña Perfecta

- CONCHA ESPINA: supera a fuerza de sensibilidad y humanidad los epígonos mediocres del 68. Cultivó la novela folletinesca, novela rosa y el relato edificante. Estilo y lenguaje: fluido, armonioso, sin olvidar cierto toque de denuncia social. La niña de Luzmela; La esfinge Moragata; El metal de los muertos (conflicto de los mineros, aunque de forma cristiana); Retaguardia (retoricismo, novela verticalista a favor de los vencedores de la Guerra Civil). Es una de las grandes novelistas de este siglo  cuyo eclipse carece de explicación objetiva. 

- Otros discretos continuadores del realismo novelesco sin pizca de renovación son GUILLERMO DÍAZ CANEJA, que reproduce muy bien el universo madrileño y escoge por lo general, una trama amorosa sin muchas complicaciones EUGENIO NOEL (Las 7 cucas) y VICENTE PEREDA, hijo de J.M. PEREDA, siguió sus huellas a la hora de escribir novelas regionales que no por eso dejan de ser realistas, aunque le falte el vigor del autor de la G. del 68.

+ Retóricos, regionalistas, costumbristas

- RICARDO LEÓN: una de las primeras desviaciones, casi mortal del realismo, acaece cuando publica en 1908, Casta de hidalgos. Con R. L entra en la narrativa realista, la hinchazón retórica, el pastiche, la imitación que se quiere precisa de nuestros clásicos del Siglo de Oro y la hojarasca enumerativa en lugar de la descripción (adulamiento de ideas tópicas y sentimentales del lector burgués). Sus novelas están llenas de tipos falsos, fabulaciones inverosímiles e ideología trasnochada (Los centauros, Amor de caridad). Innegable popularidad en los decenios 20 y 30. “Campeón de la novela católica”.
- A. MARTINEZ OLMEDILLA: podria servir de perfecto ejemplo de un realismo en decadencia, buen prosista y dueño de la mejor técnica descriptiva no exento de humorismo, capaz de enfrentarse a situaciones eróticamente duras evitando situaciones políticas comprometidas....
- S. GONZALEZ ANAYA: cultivo el regionalismo costumbrista andaluz: La sangre de Abel, La oración de la tarde...
- A. PEREZ LUGIN: novelista costumbrista típico, su intención es gustar y reproducir paisajes, tipo y universos locales. Alcanzo gran éxito en su epoca con su obra La casa de Troya. Currito de la cruz ( mundo de los toros). 
- Otros costumbristas o realistas decadentes: CRISTÓBAL DE CASTRO, A. GONZALEZ BLANCO...

- Extremadura: el eco estético del 98 y del modernismo llega con eco retardado a Extremadura por la ausencia de espacios culturales y los años iniciales del S. XX el imperio literario en Extremadura es de dominio casi exclusivo de los autores regionalistas: único momento que se puede hablar de literatura extremeña. 

 Antonio Reyes Huertas
  Autores y obras: 

+ ANTONIO REYES HUERTAS: es el representante mas destacado del regionalismo y que en multitud de novelas como La sangre de la raza y breves relatos consagro la imagen conservadora de la tierra extremeña, aferrada a sus costumbres que se niega a cambiar, y para la que pide, si acaso, y como corresponde a cierto catolicismo social de la época, algunas reformas que acabasen con las injusticias más evidentes. 



+ FRANCISCO VALDÉS: fue capaz de una prosa novecentista pese a que su regionalismo fuese poco a poco volviéndose cercano a los movimientos políticos relacionados con el fascismo: melancolía, piedad y violencia se combina en Ocho estampas extremeñas en su marco...
+ Tras ellos multitud de autores gozaron el escaso horizonte del regionalismo: RUFINO DELGADO; L. GRANDES BAUDESSON, J. LUIS CORDERO...

+ Sentimentales, rosas... A medio camino entre realismo y naturalismo heredero de una novela popular que viene directamente del S. XIX donde florecieron las novelas de entregas de contenido sentimental y amoroso...y que han sido calificadas como rosas y no pasan de ser idealmente sentimentales. 
- Autores: G. MARTÍNEZ SIERRA (Tú eres la paz); MARIANO TOMÁS; RAFAEL PÉREZ Y PÉREZ...abren el camino a CARMEN ICAZA Y otros /as que publican en nuestros días.

 + Realistas de los años 30:

      Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923) surgen en la novela española nuevas y modernas tendencias (lírica, deshumanizada y social...) pero como siempre el realismo narrativo se sigue cultivando ( decadente, costumbrista y sentimental ) o nuevos nombres que de algunas manera, intentan reanudar con el estilo y la manera de hacer de los grandes maestros del XIX. Se puede hablar de renovadores hasta cierto punto y cuentan no solo con los modelos decimonónicos, sino también con Baroja que venia renovando el realismo desde los primeros años del siglo. Eran disidentes con el clima literario de los 20 y 30 y son ante todo rebeldes a los dictados de las modas literarias del momento y por eso pueden aparecer excesivamente tradicionales. Los nuevos realistas por llamarlos asi son:
PABLO de la OSSA(Obreros, zanganos y reinas y Los amigos de Claudio..novela social según su propia confesion, para lo cual recoge el universo politico convulso de la Barcelona prerrevolucionaria), 
- LEDESMA MIRANDA( representante del realismo anterior de posguerra al igual que Zunzunegui, novelas realistas en cuanto a estructura que presentan a veces la tentación de un cierto intelectualismo heredado de Unamuno y Ayala, Antes del mediodía, novela del artista adolescente al estilo de James Joyce). 
- R. SÁNCHEZ MAZAS( también de la posguerra, Pequeñas memorias de Tarín y La vida nueva de Pedrito de Andía, adolescente de un personaje y recreación de un universo bilbaíno de clase media y alta); FCO. COSSIO (realismo tradicional con realismo periodistico: El estilete de oro, La rueda, Clara); 
- MARTINEZ KLEISER; BARTOLOMÉ SOLER…ZUNZUNEGUI (Chiripí),  R.J. SENDER. 

    La mayor parte de ellos sufrirán la guerra, unos la atravesaran en suelo patrio y continuaran su labor (caso de Zunzunegui instaurando el realismo tradicional); otros tendrán que exiliarse y su obra se perderá ( Max Aub y Ramón J. Sénder). Ambos comenzaron su carrera literaria antes de la guerra, colaboraron en su momento, antes de sus exilios a la perduración del realismo, en este caso, cultivando una tendencia crítica o francamente de crítica social. 


  2) Continuadores del Naturalismo (el otro gran movimiento heredado del S. XIX).
   
 La novela española de los primeros 20 años del S.XX estuvo dominada por la que se ha llamado novela erótica o novela galante y que en realidad, nos encontramos con el naturalismo del XX expresado a través, preferentemente del tema sexual. 

  Antecedentes: de esta supuesta novela erótica había ya sido cultivado por López Bago (La prostituta), o Alejandro Sawa (La mujer de todo el mundo, 1885). Y sobre todo Blasco Ibáñez (determinismo de las relaciones solucionaba todos los problemas propuestos) por ejemplo en sus novelas del ciclo valenciano ( Entre naranjos: modelo que pudo servir a muchas de las posteriores novelas eróticas puesto que el tema y destino final de la protagonista están determinados por el amor irresistible, invencible y materializado...).

  Por tanto, no existe ninguna novedad en la irrupción de la llamada novela erótica en el S. XX, hay una prolongación y culminación de un corriente novelesca que se basa en el naturalismo (escoge el erotismo, la galantería como ley interna de la obra, como la suprema explicación de lo que se narra y ocurre).

  Por otra parte, concurrieron diversos factores para su auge: el incremento demográfico en núcleos urbanos, el ingreso de la vida social de la mujer, carencia de preocupaciones políticas de algunos sectores, auge de la novela corta popular, continuadora del folletín decimonónico. Notable difusión: periodicidad semanal, bajo costo, rápida distribución. Coincide con el psicoanálisis de Freud,  liberación o autores españoles o extranjeros. Tengamos siempre presente que en raras ocasiones presentan estos autores sexo explícito y el marbete de pornográfico que les fue aplicado en su momento de ningún modo se lo adjudicaríamos en la actualidad.

 + Renovadores del naturalismo. El erotismo o novela galante.

EDUARDO ZAMACOIS: verdadero fundador de la corriente erótica, dentro del naturalismo del S. XX. Zamacois es importante en la historia de la novela contemporánea por varias razones: por haber impuesto una moda; por haber fundando la novela corta española con sus colecciones El cuento semanal, Los contemporáneos (1900-1909), Novela Corta y la Novela de Hoy de decisiva influencia  que acelero la producción de consumo semanal. 

Constituye junto a Felipe Trigo el enlace o nexo entre la novela naturalista y novecentista. Entre sus novelas destacan El seductor, Loca de amor, El otro, La opinión ajena (considerada obras maestras).

Felipe Trigo y Sánchez-Mora
FELIPE TRIGO: villanovense, médico militar y autor popular en su tiempo. Las claves de su éxito están en las raíces de su escritura: el realismo de índole naturalista a través de una liberación erótica y sexual en la que veía la encarnada salvación colectiva (regeneracionismo). Obras: Las ingenuas, La sed de amar, La bruta ( destrucción de una burguesia extremeña por la bohemia intelectual madrileña); El papa de las bellezas; El semental; La altísima ( considera una de sus mejores porque reside adecuación de ideología, relato y eficacia); El médico rural( aldea andaluza dominada por el caciquismo, Jarrapellejos (caciquismo español, mejores libros, llevada al cine) .En su tiempo fue criticado ( Leopoldo Alas "Clarín":  “corruptor de menores y del idioma español”) y alabado ( José Bergamín: “ Galdós aparte, esta a la cabeza de los novelistas españoles de su tiempo”). Hay un premio con este nombre de relato corta y en esta ciudad.

                                      
- ANTONIO de HOYOS y VINENT: combinó también el tema heroico y social + preciosismo estilista cercano al modernismo o decadentismo ( El pecado y la noche; El crimen del fauno…)
                                    
     
+ Continuadores del naturalismo

- PEDRO MATA: cultivador de novelas extensas y comienzo con el de la decadencia de la novela naturalista de tema erótico (repetición de la saciedad de la formula certera). El tema preferente, único, es el amor y conduce la novela naturalista y de tema erótico hacia la novela sentimental, casi hacia la novela rosa (Irresponsables, Corazones sin rumbo, propósitos moralizantes). Nexo: erotismo y publico burgués. Otros: JOAQUÍN BELDA: se le suele considerar no solamente erótico, sino pornografico.  Eugenio de Nora: burla de la novela naturalista de tema erótico. Obras: La suegra de Tarquino, La coquito, Moralina....ALVARO RETANA, LUIS CAPDEVILA, J. MARIA QUIROGA Y PLÁ... Los continuadores del naturalismo erótico sexual casi desapareció cuando se organizó la nueva sociedad después de la Guerra Civil.

+ Otras tendencias: hubo otros intentos que no se limitaron a construir una novela sexual de fácil lectura sino que siguieron en parte del modelo de Blasco Ibáñez, la novela de crítica social. Autores: ALFONSO VIDAL y PLANAS (La barbarie de los hombres, Santa Isabel de Ceres); y JOSÉ MÁS ( mejor representante de esta tendencia). 


 ENLACE: hasta ahora hemos visto la continuación de los 2 grandes movimientos decimonónicos en el siglo XX ( 1ª mitad) y su influencia en un gran número de autores, unos considerados renovadores y otros continuadores que llevan a los movimientos a la decadencia...  El apartado que nos ocupa es el que hemos denominado lo nuevo o la renovación desde numerosas tendencias que a veces son difíciles de deslindar porque se entrecruzan (formalismo, vanguardismo e intelectualismo...) y que se dan conjuntamente los movimientos naturalistas y realistas. También tener en cuenta que delimitar un modelo, no significa la clasificación automática de una serie de títulos sino la posibilidad de alinearlos que se acercan al modelo delimitado.

B) Renovación desde la novela formalista, intelectualista y/o vanguardistica. Desarrollo novelístico del periodo.

 + Consideraciones previas y características de la renovación. La novela formalista. El nuevo camino renovador que comienza a finales del siglo XIX es muy variado y en ella participar un buen numero de autores englobados tradicionalmente por grupos o generaciones:

- Modernistas y noventayochistas: como precursores a traves de la novela formalista o modernista de Ramón del Valle-Inclán y la novela intelectual de Unamuno y de Azorín a principios de siglos (1902: publican obras fundamentales para la novedad artística). Cada uno con su propio estilo, grupo ya estaba disuelto,  les une el concepto de ruptura con la narrativa realista con una nueva sensibilidad (subjetivismo y preocupaciones artísticas); y un afán de regeneracionismo del estado nacional en una literatura más o menos de compromiso unido a un pensamiento filosófico existencial propio de la crisis de fin de siglo.

- Novecentistas (para otros continuadores del modernismo), vanguardistas y/o la otra  Generación del 27: prosiguen ese camino con una nueva actitud (desarrollo natural de formas noventayochistas, antes libertad bravía, ahora sistemática y cient´fica). Díaz Plaja: “novecentismo es lo que no es ni modernista, ni noventayochesco, ni tampoco vanguardístico”. Azorín en 1914, reconoció que había llegado una nueva Generación: Generación del 14 o Novecentismo. Eugenio Dors: : se refiere a las tendencias superadoras de las formas artísticas del XIX. Entre ellos Gabriel Miró, Ayala, Eugenio D´Ors, Salvador Madariaga, Manuel Azana o Gómez de la Serna, entre otros… que iniciarían su ocaso ideológico-estético con la politización de la literatura a partir de 1930. Estos autores se ven favorecidos por los promotores Ortega y Gasset.-“galvanizador del vaso movimiento intelectual de principios de siglo”, guía de la generación, especie de oráculo con Unamuno- (El Sol, Revista de Occidente, España y su ensayo Ideas sobre la novela o La deshumanización del arte, la defensa del arte por el arte, goce artístico puro...);  Tertulia del Café Pombo ( Ramón Gómez de la Serna) y el magisterio de Cansinos Assens ( La nueva literatura, ultimas tendencias); y  decisiva renovación intelectual de entidades derivadas de la ILE: Residencia de Estudiantes(1911), Instituto Escuela ( 1912); y coinciden con  las vanguardias(Movimiento Ultra). En cuanto a su ideología se definen por su europeísmo ( sigue estando presente el problema de España-España invertebrada de Ortega y Gasset, diferencia con el 98-cuestión de personas y voluntad; 14-de ideas y de acercamiento a Europa); reacción contra actitudes decimonónicas; liberalismo; posturas elitistas y desde el punto de vista literario: huida del sentimentalismo, pulcritud, distanciamiento, equilibrio, literatura para minorías, intelectualismo, ideal puro y preocupación por el lenguaje y el estilo; predilección por la forma de expresión preferida: la novela con rumbos próximas al ensayo( Ayala);  densidad lírica (Gabriel Miró) o la experiencia vanguardistica(Serna).
 
  En todo caso, nos ocuparemos en tendencias, autores y obras (al igual que el punto anterior). 

A) NOVELA FORMALISTA. 
  
   Antes de que acabara el siglo XIX y muy ligada con la corriente general poética llamada modernista ( Ruben Darío en sus Cuentos demostró que esto era posible y otros le siguieron o Juan Ramón Jiménez: Platero y yo) surge una nueva estructura novelesca que llamaremos “Formalista” ( que también se podría llamar modernista). Esta nueva manera de narrar se podria caracterizar de la siguiente manera: teniendo presente los 3 elementos que componen la estructura novelesca (universo, protagonista y relaciones conflictivas entre universo y protagonista...): permite variación. 

a) Universo de la novela es el lenguaje, la materia lingüística. 
b) Plasmación de sensaciones a traves del lenguaje y el estilo. Universo omnipresente, pero no determinante. 
c) Un protagonista inactivo, cobra mas importancia el lenguaje, carece de libertad actuante es un aditamento mas, estilístico.
d)  Poca accion, una historia desdibujada y perdida en el mundo formal lingüístico.
e) Problema de la permeabilidad genérica. 
f) Nuevas técnicas narrativas: monólogo interior, perspectivo, contrapunto, tempo lento y mayor demanda del lector
   Todo este complejo proceso de renovación en el campo de la novela, iniciado ya como hechos dicho en el siglo XIX con el Naturalismo y el Espiritualismo, continua a lo largo de la época contemporánea, cristalizando finalmente en una narrativa en la que importa más la forma que la historia contada. Este tipo de estructura novelesca se encuentra en peligro de fundirse con la lírica, es decir, inmovilizarse por completo y transformar así, la narración en un simple cuadro bien escrito. Y también puede sufrir otra influencia: la del intelectualismo en guerra ambas con las estructuras novelescas heredadas  que intentan superar pero también influidas por estas. El escritor formalista comienza por jugar con las palabras con las estructuras internas de la novela misma. De ahí que entre ambas-intelectual-deshumanizado- no haya mucha distancia.

  En lo que sigue, vamos a estudiar a tres novelistas que fundaron la estructura que llamado novela formalista: V. INCLAN, GABRIEL MIRÓ y G. de la SERNA.

a) RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN  (1866-1936).  

   Es el verdadero fundador de la novela formalista a finales de siglo XIX. Trató de hacer de su vida y su obra una constante invención estética, mezclando realidad y fantasía. Pasa de ser tanto en el género dramático como el narrativo  el paradigma español de la brillantez estilística y la arbitrariedad ideológica hasta la más radical versión de una literatura comprometida con la realidad de su tiempo  y la gran ruptura con el concepto tradicional del género.  La obra novelesca de Valle puede dividirse en 4 períodos agrupadas en ciclos al igual que su teatro, que abarcan desde un comienzo puramente modernista hasta la llamada novela esperpéntica: 

 Ramón Del Valle-Inclán

+ Ciclo de las Sonatas o novelas modernistas ( 1894-1905)( primavera, estio, otoño e invierno): expresión casi pura de la estructura formalista: imágenes ostentosas y brillante en el lenguaje ( metáforas sobre todo); protagonista inactivo, union de musicalidad y poesia, elementos sensoriales que sirven  para la idealización y estilización del ambiente gallego. El protagonista de las 4 novelas es el Marques de Bradomín, personaje decadente, idealizado, desmitificado e irónico, feo católico, y sentimental, supuestas memorias amorosas entre sensuales, perversas y sexuales en 4 edades ( juventud, plenitud, añoranza y senectud...).. Por su fantasia y exquisitez en el lenguaje, considerado una de las escasas y mejores irrupciones del formalismo o modernismo puro. Otros: abuso de galicismos y refundiciones.
+ Ciclo de la Guerra Carlista  o novelas modernistas historizadas: Los cruzados de la causa, El resplandor de la hoguera; y Gerifaltes de antaño(1908-1909) y las Comedias Barbaras ¿novela dialogada o teatro?: dramatización de la prosa formalista cercano a la novela esperpéntica). Son novelas modernistas pero historizadas (guerras carlistas:le interesa el indudable romanticismo de algunos gestos y aventuras) entendiendo por ello,  un ensayo de acercamiento a la realidad histórica y por lo tanto objetiva, sin perder las características de la estructura formalista. El estilo sigue siendo el mismo pero más depurado.
+ Ciclo esperpentico o novela esperpéntico (1926-1936): Tirano Banderas y la inacabada El ruedo Ibérico. La constatación del cambio: 1920, en teatro, germen de sus novelas. Valle explicita su estética narrativa definiendo el esperpento como una distorsión de la realidad, la deformación grotesca, realismo expresionista y un nuevo lenguaje fundamentado en lo plástico y en las que se superponen las expresiones directas y violentas. Origen: preocupación por expresar la verdadera conciencia de España como Quevedo o Goya...pero para degradarla y vaciarla de realidad y sustancia humana. Con ello recupera los temas característicos de la generación: problema de España (de ahí, hijo pródigo del 98, de Pedro Salinas)  Tirano Bandera (1926): una de las grandes novelas del siglo, cuenta o parodia la figura del dictador con técnica deformante y constituye un precedente de novelas de la dictadura en Hispanoamérica (punto de vista cinematográfico y estructura de secuencias). Prosa plástica, barroca y magistral en su diálogo (rico vocabulario, mezclado con hispanoamericanismos...). 7 partes con un prólogo y un epílogo…El Ruedo Ibérico: La corte de los milagros, ¡Viva mi dueño!, Baza de espadas, El trueno dorado=inacabadas...Ciclo historico de Isabel II a Alfonso XIII que coincide con ciertas obras de teatro ( Las galas del difunto). Enfrentamiento con la realidad viva, objetiva, de la España que le habia tocado vivir(personajes históricos convertidos en muñecos de farsa y que plasman esperpénticamente la historia de la realidad española y que alcanza a todos los estamentos).

  En síntesis, en su obra hay un largo proceso de actualización que alcanza la realidad de la novela formalista  y sin rechazar enteramente su estética modernista, pero depurándola y poniéndola al servicio de unos ideales  que ya no son los de la primera época. Es uno de sus mayores logros de la estructura formalista que nacio a finales del siglo XIX.

b) GABRIEL MIRÓ y el arte. Más el estilo que la trama ( 1879-1930). 
   
   La critica literaria ha visto en el alicantino Gabriel Miró un caso aislado que no se puede ser adscrito al 98, ni siquiera como epígono. Baquero Goyanes:   neomodernista. Eugenio D´Ors: novecentista. Casalduero: escritor psicológico. En última instancia, todos apuntan hacia una experimentación en la novela y más radicalmente hacia un nuevo modo de entender la función social de la literatura. El otro problema es que su obra ha sido discutida y aun hoy se sigue discutiendo. Se le critica una concepción de la novela que prescinde del tema o de la historia, también de un empacho de metáforas y de prosa artística( genero: ¿novela, cuento, ensayo o poemas en prosa?). Ortega y Gasset: niega que sea genero novelístico ” o se hace literatura; o se hace precisión o se calla”; Baquero Goyanes: es un propósito de
Gabriel Miró
 trascender los géneros y fusión de las artes propiamente modernistas= experimentación genérica en el conjunto de reflexiones teóricas y tanteos de la Generación del 14.
 El  credo poético o estético de Miró esta basado en la sensación del paisaje levantino que colorea a todas sus novelas (él denominó figuras, estampas, glosas).  Desde el punto de vista formal: ofrece las características propias de la novela formalista: completo dominio del idioma, descripciones impresionistas con bellos paisajes, obsesión por lo colorístico, plasticidad de las escenas de la luz, inmoviliza a sus personajes en actitudes de cuadro; protagonista inactivo que se funde con el universo novelesco, temas desvaídos que se funden con el paisaje, estilísticas: falta de verbo en forma personal, tempo lento, musicalidad de vocabulario y sintaxis. Todo ello producido por el amor a la vida, a la naturaleza con la cual se funde. Coincide con Juan Valera, Juan Ramón Jiménez y la poesía pura.  

  En cuanto a sus obras: en sus comienzos, La mujer de Ojeda, Hilván de escenas..... A partir de 1910, obras de mayor envergadura: (novelas de Oleza, Orihuela). Escándalo: no entrada en la RAE. Las cerezas del cementerio: calificada como poema descriptivo-narrativo y que es una égloga campestre, impregnada de romanticismo sensual y decadente, además del problema de la reencarnación e idea de NIETSZCHE del eterno retorno. Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso: novelas cumbres de Miró en la que bajo formas poemáticas-narrativas, el núcleo que da el armazón a las novelas es la historia de la represión que el poder eclesiástico ejerce sobre una familia. La acción es situada en Oleza, con aromas de naturalismo sonriente, pero cerrada por el ahogo hipócrita e impregnada de humor e ironía. Otras obras: Figuras de la pasión del Señor ( cuadros novelescos impregnados de sensaciones, vida de Cristo inspirada en los evangelios); Libro de Siguenza, Años y leguas.
  En síntesis, Gabriel Miró representa una de las más brillantes materializaciones de la estructura que denomina formalista a través de una narrativa modernista pura con protagonista inactivo y hasta decadente (al igual que las primeras de Valle),  y donde la sensación y el recuerdo se combinan sin que sea ya necesarias cualquier tipo de historia o de peripecia.

c) RAMON GÓMEZ de la SERNA ( 1888-1963). 

Ramón Gómez de la Serna
                                         

El ingenio. Vanguardia y Formalismo. Considerado uno de los escritores más importantes y originales de nuestra literatura contemporánea no solo por sus obras sino también como uno de los padres de la vanguardia. Es reconocido por la crítica su difícil encuadre en algun movimiento o género. Se ha llegado a hablar de generación unipersonal, ramonismo (el mismo y otros, asociados a los ismos vanguardísticos). En todo caso, es un fenómeno literario que desborda cualquier clasificacion genérica (nuevo monstruo de la naturaleza como Lope de Vega).  Para comprender la originalidad y tambien sus logros novelísticos hay que partir de 2 puntos: su visión del mundo y de la realidad: su lema era el desorden equivalente vida anárquica del mundo; sus presupuestos estéticos (formalistas): el unico orden posible es literatura=solución ante el mundo (idea muy actual, teoria de la postmodernidad). Todos los valores residen en la literatura. Esta visión del mundo se dobla con un presupuesto estético que se denomina greguería=núcleo o eje de su obra, base del quehacer ramoniano ( más de 10000 llego a recopilar “ Las calaveras son bizcas” “ El Arco Iris es la bufanda del cielo”). Ha sido definida por el mismo como “Ensayo sobre lo cursi”, “ Punto de vista de la esponja”, “Expresión de la relatividad en el mundo”; “ metáfora más humor ( la más clara, en Ismos, Revista de Occidente, Cruz y Raya). Francisco Indurain: superacion de la perspectiva tradicional realista. Ricardo Senabre: aforismos descriptivos y narrativos. En cuanto a su procedencia y semejanzas se ha puesto en relacion con el haiku japonés, qasidas, imaginismo de Pound, influencia de Mesonero Romanos,  R. de la Cruz,  Larra o en contenido con Quevedo. 
   Por lo que respecta a su obra novelística: múltiple, dispersa (engloba critica literaria, ensayos y teatro) En general, busca la expresividad de toda la realidad atravesada por cualquier hecho novelesco. No hay narración lineal, ni presentación psicológica de los personajes. Mainer habla de que son greguerías noveladas. Cesar Nicolás:  descomposición de la trama convencional en un sinfín de greguerías, imágenes ensartadas en collages. Amor, tiempo y muerte: tema predilecto de numerosas novelas.

+ Sus primera novelas: El doctor inverosímil (estrambóticas curas del doctor del absurdo); El ruso; El incongruente ( estructura fragmentaria que da cabida al subgénero de la novela erótica y fantastica a traves del personaje de Gustavo-nunca encuentra un jueves-anticipa el surrealismo???; sobre una motocicleta: “ Bicicleta con tripas,  Estomago a la vista, Cabra loca, Lente borrosa, Triquitaque desesperado, capitulo XXIV : Psicología de la moto”); también novela erótica en La viuda blanca y negra y La Nardo...¡Rebeca!. Erotismo: tema insistente y obsesivo( morboso y fetichista mas bien).+ Emparentada con la llamada “ novela deshumanizada” a partir de 1926 con El torero Caracho, obra casi de encargo para Ortega y Gasset( semitendencia capitaneada por Benjamín Jarnés).

+ Madurez novelística( le corresponde al exilio): Cinelandia; La mujer de ambar; El novelista ( reflexión sobre el género deseo de lograr una auténtica novela); El hombre perdido, última y su obra maestra donde resuelve a su manera, el compromiso que tenía con el género: síntesis de su visión del mundo y de sus presupuestos estéticos( hombre= ser perdido, realidad solo comprensible a través de las metáforas y al final, siempre la muerte vencerá). Para Ferreras= hay que poner esta obra junto a las grandes creaciones novelescas europeas de posguerra- El extranjero o La naúsea-. 

   Por tanto, en el fondo Serna habló siempre de sí mismo como ser sensible, inmaduro ante lo trascendental. Su autobiografía la llamo Automoribundia y sus personajes son reflejo de sí mismo. Ortega y Gasset puso su calidad al lado de 2 novelistas en Europa (Joyce, Proust). Luis Cernuda reconoció su influencia en la imagen del 27, y actualmente en Francisco Umbral y sin duda, con su obra asistimos al triunfo del formalismo. 
  
   La novela formalista parece fundirse hacia 1925 (La deshumanización del arte...) con las primeras manifestaciones de las novelas de vanguardia o al menos el vanguardista se apoya sobre todo en la prosa metafórica inventada por los modernistas formalistas de principios de siglo. Sin embargo, hay que tener en cuenta la existencia de Gómez de la Serna  que formalista y vanguardista no llega a las rupturas estructurales de Benjamín Jarnés o de Concha Espina. Se integró en muchas ocasiones, pero no del todo. Algunos nombres considerados como formalistas: J. MARIA LLANAS AGUILANCEDO (Navegar pintoresco, Piryusa); ISAAC MUÑOZ (Voluptuosidad, Vida), verdadero modernista un tanto decadente. La novela formalista también llegaría a autores que escriben después de la guerra e incluso en una gran parte de la narrativa iberoamericana actual.

LA NOVELA INTELECTUAL.
  
 + Consideraciones previas: en el siglo XX y en paralelo a la estructura narrativa formalista surge la llamada novela intelectual. Aunque ambas no están completamente desgajadas de las estructuras heredadas- realismo y naturalismo- presentan características nuevas. Este tipo de novela suele obedecer a las siguientes notas o características (relaciones universo-protagonista): 
- Universo novelesco, homologo o no, con el mundo objetivo puede transformarse en autentica problemática de la novela. 
- Protagonista: olvido o menosprecio total, no evoluciona nunca y puede encarnar una idea, la idea que da significado a la novela entera. Están fuera el tiempo y el espacio. 
- Relaciones entre universo y protagonista: no son nunca relaciones libres y están supeditadas a la postura o posición intelectual del autor que jugará con ambos según su particular intencion. Una novela así caracterizada esta ya muy lejos de la novela de tesis tradicional (más bien novela intelectual las ideas se materializan como novela); novela realista critica....que no respeta ninguna estructura, pudiendo llegar en más de una ocasión a la antinovela. Como es natural, ningún novelista escribe novelas intelectuales puras (como ningun realista o naturalista es puro) y por esos podemos encontrar con autores que comienzan como realistas ( Pérez de Ayala) o autores que acaban formalistas puros (Azorín). Novelistas intelectuales puros: Unamuno y en el culmen final de su producción o Eugenio 
D´Ors.  En ocasiones, la novela intelectual, difícil de conseguir o materializar esta siempre en peligro de convertirse en ensayo narrativo (Manuel Azaña) o de caer en el lirismo antinovelesco y su importancia es fundamental en el desarrollo de toda la novelística del XX-base de la novela que se llamo “ deshumanizada”- que también es formalista e incluso de la Serna con estructura formalista, a veces, sus ideas tienden a transformar algunos de sus titulos en puras novelas intelectuales. Antecedentes: LA conquista del Reino Maya; Ángel Ganivel....y Unamuno que fundó o inauguró un modo de escribir novelas que hoy se nos parece como nueva. Por el camino abierto por este novelar vendran los titulos de Pérez de Ayala, Eugenio D´Ors, Manuel Azaña, entre otros o las primeras obras de Azorín ZORIN... 

a) MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936). Novela intelectual y existencialista. Metafísica y agonista=polémicas.



Miguel de Unamuno y Jugo

     Hay muchas maneras de acercarse a su figura ya que publicó novelas, versos, teatro, ensayo. Como ensayista, pensador e intelectual destaca por la profundidad de su pensamiento, de sus obsesiones y preocupaciones existenciales y visión filosófica del mundo con influencia del danés Kierkgaard.  Su valor como novelista ha sido puesta en tela de juicio: inverosimilitud de sus personajes, arbitrariedad de sus desenlaces y desproporción entre ambiente y acción, pues no representa o respondia a los canones tradicionales de la novela. Y lo que le interesa es novelar la condicion existencial del hombre. 
    Obra novelística: si exceptuamos Paz en la guerra (primera novela), novela autobiográfica pero adocenadamente realista en 1902 aparece Amor y Pedagogía en el que funda toda una corriente intelectual de la novela (satira sangrienta contra la pedagogía científica mal entendida). Rompe con las reglas del realismo: el universo queda reducido a simple acotaciones escénicas; los personajes son fantoches manipuladas por el autor (Avito Carrascal); y el autor es incapaz de separarse del narrador. Es la conocida nivola=novela=vida. Personaje central:  trasunto del propio Unamuno en lucha contra su contingencia. Incertidumbre: motor creativo de sus obras. Ortega y Gasset toda su vida había sido un "meditatio moris”: Con Niebla (1914) este procedimiento llega a su culmen. Precedente del juego entre realidad y fantasia de Pirandello. Tema clave: sentido trágico unamuniano de la vida a traves del suicidio de Augusto Pérez (ente nebuloso); significado: existencial, el azar que rige lo cotidiano, el no ser, y la relacion enfrentada a ese motivo ( personaje-autor; hombre-Dios) y la intervención del lector para completar el sentido del texto. Formalmente: el argumento no existe previamente, sino que ha haciéndose, destaca el uso del monólogo o la prosa poética. Y un nuevo género: nivola, ruptura del genero tradicional, no hay referencia de tiempo-espacio; diálogo como núcleo de la novela. Ricardo Gullón: “autobiografía”. Estructura abierta, con prólogos, epílogos y postprólogos. Otra novela: de la metafísica nihilista al mundo que le rodea, Abel Sánchez, novela del cainismo hispánico y la envidia como culpable de los males del mundo; La Tía Tula, trata de dos amores ( físico y espiritual) y de la maternidad frustrada; novelas cortas: tres novelas ejemplares y un prologo ( categorías humanas y proyección de los 4 yoes); San Manuel Bueno Mártir, angustia de la duda de un sacerdote …entre otras. También ensayos de mayor envergadura. En torno...Vida de D. Quijote y Sancho...
 
Por tanto, Unamuno es quizá sin proponérselo el fundador o una de sus primeros cultivadores de la llamada novela intelectual y de algunas formas del pensamiento ético contemporáneo ( pirandellismo, existencialismo, angustia religiosa...). Contribuyó decisivamente al ensayismo contemporáneo (Ortega y Gasset: intelectual de una estirpe europea que se extinguiría con él). 
    
      b) J. MARTÍNEZ RUIZ “ AZORÍN”( 1873-1967).
José Martínez Ruiz "Azorín"

 Otro rupturista de la estetica realista… Comienzos: prosa ensayistica y periodística ( primero en acuñar el termino de G. del 98). Autor del impresionismo, lirismo, agudeza del detalle en el paisaje castellano; temática: tiempo, paisaje y España… tampoco su novela responde a los canones tradicionales, pues sus novelas carecen del cualquier hilo narrativo y sus personajes no se presentan en tiempos determinados, son más bien estampas que nos muestra en los momentos más cruciales la vida del personaje. 

  Sus primeras obras nacen muy apegadas a los conocidos mitos finiseculares del 98: Diario de un enfermo (dialéctica vitalidad/rutina, decepcion/ fracaso) y su trilogía de La voluntad (1902) ( novela de la abulia, apatía, España=Yecla); Antonio Azorin y Las confesiones de un pequeño filósofo...todas con el mismo protagonista en las que se esconde el autor. Estas obras empezó utilizando estructuras intelectuales y que a medida que la fue continuando esta estructura fue desvaneciéndose hasta llegar a la reflexion casi pura. 
   En sus obras posteriores se despide del compromiso y acezante sueño radical( 20 años después): Don Juan y Doña Inés, recreación de valores literarios e intenta un nuevo cambio de estructura novelesca en los que bautizo como “ Nuevas obras”, intento de experimentación y acomodación a las vanguardias que no van más allá del simbolismo: Félix Vargas ( posteriormente El caballero inactual); superrealismo ( posteriormente El libro del Levante) y Pueblo. Después de la guerra: El enfermo, El escritor, Capricho, su vuelta a la estructura intelectual  pura. Azorín inaugura con Unamuno y en el mismo año de 1902, la novela intelectual (La voluntad), si bien le distingue no solo la idea, sino que es más formalista en su peculiar manera de escribir. 
   
    Por tanto, su importancia radica en la revisión sistemática del engolamiento de la prosa, la introducción de la estetica de lo nimio-“primores de lo vulgar”(Ortega y Gasset) de origen prefarrealista-transformación del tiempo en materia estética-origen en Bergson- o la reforma de la sensibilidad del país respecto a la tradición literaria( ensayos como Lecturas españolas, Clásicos y modernos, Al margen de los clásicos...).

c) RAMON PEREZ DE AYALA y las ideas ( 1880-1962). 

    Ensayista, crítico literario y poeta asturiano (alumno de Clarín). Supone junto a Gabriel Miró verdaderos continuadores de las orientaciones modernistas y novecentistas las que supieron imponer un particular giro, fruto de sus acusadas personalidades literarias (fundó con Juan Ramón Jiménez la revista modernista, Helios). Obra novelesca: dejando aparte sus libros de ensayos, trabajos periodísticos y poemas se dividen en 3 epocas diferenciadas: 

 Ramón Perez de Ayala

1ª etapa: realista ( época de juventud). Teatralogía: Tinieblas en las cumbres; AMDG ( anagrama de la compañía de Jesus, nefasta educación, anticlerical=98); La pata de la raposa y Troteras y danzaderas. Novelas de un realismo firme, agudizado en su vigorosa capacidad para universalizar lo épico y lo costumbrista y que sin embargo, le superpone la problemática noventayochista, predominio de la crisis individual sobre la colectivo (tono autobiográfico por tanto). Alberto de Guzman: heterónimo. Huella galdosiana. 

2ª etapa: trilogía incluidas en Prometeo (Prometeo, Luz de Domingo, La caida de los limones) caracterizadas como novelas poemáticas de la vida española (enriquecidas con el pensamiento europeo: degradación de la vida moderna). Prometeo: narración simbólica, el planteamiento del hijo perfecto-simbolo de la paternidad frustrada- que recuerda a Unamuno ; Luz de Domingo, calificada como cuadro de costumbre elevada a la categoría de tragedia quizá simbólico (ambiguo) e incluso tremendismo, llevada al cine por Garci (2007); La caída de los limones: rehace el crimen de D. Benito, también calificada como costumbrista.

 3ª etapa (1921): novelas intelectuales o de ideas, lo importante son las reflexiones sobre temas diversos=ensayos( la mejor para la crítica). Aluden al proceso de intelectualización que se da en Europa con función experimental de resultado tragicómico y simultáneamente un tono doctrinal y grotesco. Utiliza, ante todo, el dualismo y el constraste mezclando del humor y la ironía( relativismo ideológico: perspectivismo cervantino). Belarmino y Apolonio: cuyos protagonistas son 2 zapateros que conversan de muchos temas. Son entes de ficción complejos, Belarmino, filosofo; Apolonio, dramático que ilustran diversas actitudes e ideas ante la vida: mediatación y acción; compresión y expresión. Dispares visiones del mundo ( importancia del punto de vista). Luna de miel, luna de hiel y Los trabajos de Urbano y Sirmona: intentan plantear el problema de la educación sexual. Trige Juan y El curandero de su honra: desarrollo de los mitos del donjuanismo y honor calderoniano desde la perspectiva de la educación para la reforma de la sensibilidad nacional. Ayala estableció un itinerario novelesco que parte del realismo distorsionado para llegar a una novela plena, de abundante y ricas ideas, donde la estructura intelectual de la narración permite toda suerte de innovaciones técnicas y también la inclusión del simbolismo. Merecen especial atención en un contexto de renovación narrativa de principios de siglo. 

   El alcance de sus novelas sería grande en su época (nominado en 3 ocasiones para el P. Nobel, dejó de publicar en la cúspide de su fama, 1926) sin embargo, bastantes de la G. del 27 lo consideraron un novelista frustrado en aras del propio estilo.

d) Otros cultivadores de la novela intelectual. Varios de los cultivadores de la novela intelectual pueden ser también considerados formalistas e incluso vanguardistas como es el caso de A. VALBUENA PRAT (Teófilo, 2+4), pero lo normal es el que el novelista intelectual novela con arreglo a las mismas.; E´DORS, intelectual en todas sus obras, gran animador de la cultura catalana y postmodernista-Xenius. Inventor del término novecentismo (Oceanografia del tedio, Eugenio y sus demonios; Fresdeval, inacabada); MANUEL AZAÑA ( El jardín de los frailes, más ensayo que narración novelesca o La velada en Benicarlo,1939: hibridismo, estructura dialógica: muestra las causas por las que se perdió la guerra: trágica situación del momento); CESAR JUARROS ( El niño que no tiene infancia); SALVADOR MADARIAGA (LA jirafa sagrada, de corte utópico y satírico; EL corazón de piedra verde, reconstrucción arqueológica y novelesca del mundo azteca y español en los días de conquista de América); LUIS ARAQUISTAIN (El archipiélago maravilloso); 


   C) NOVELA VANGUARDISTA, DESHUMANIZADA,o  LA  OTRA G. del 27.
   
  Todos los procesos artísticos y políticos se aceleran después de la Gran Guerra ( 1914-1918) y será en la decada de los 20 y 30 cuando encontremos elevado al máximo el espiritu beligerante de las vanguardias. La literatura de vanguardia (ultraísmo significó entre nosotros la implantación de los movimientos vanguardísticos) rechazaba toda la tradición e incorporaba nuevos modos de pensar y de sentir.  En España habia ya un antecedente el primer vanguardista, Ramón Gómez de la Serna (tradujo en 1910 los manifiestos futuristas del italiano Marinetti) y ante los nuevos movimientos literarios y artísticos surgió una crítica que en cierta manera por lo que respecta a la novela sobre todo iba a encauzarlos (1925, Ortega y Gasset publicó  La deshumanización del arte, concepto de novela deshumanizada....) y la influencia de la Revista de Occidente y de su editorial “ Nova Novorum”. Ideas sobre la novela (Max Aub: le acusó de ser el gran responsable de la falta de novelistas en España entre los 20 y 45, influencia nefasta entre los narradores). Los vanguardistas de los años 20 han sido considerados escritores evasivos, despreocupados, enemigos de toda la política y de todo compromiso, amantes de los placeres y del deporte....y solo dedicados al arte. Se oponen a todo lo heredado: manera de rechazar una estética que había acabado en una guerra mundial. Felices años 20 frente a los hoscos 30(Juan Carlos Mainer). 

   Por lo que respecta a la novela es difícil definir una novela vanguardista y ante todo se encuentra mucho mas cerca de la novela formalista que de otro tipo de estructuras narrativas. Se construye sobre la metáfora y la revolucion formal de la misma estructura novelesca moderna y recursos de la novela intelectual. Por eso quiza en la denominada novela deshumanizada se intenta una fusión de las 2 estructuras nuevas del siglo, la intelectual y la formalista, siendo esta la última la verdadera base del intento. Características: trama narrativa se disuelve; acción reducida al mínimo; personajes se desdibujan; originalidad, fantasía, imaginación, humor, ironía, e ingenio…Atención preferente: estructura y estilo; Lenguaje+metáfora+ imagen: fragmentación estructural….

 Características: la narrativa vanguardista se enmarca dentro del ambiente de vitalidad y optimismo que se respira en toda Europa. 
   Generalmente intenta incorporar el estilo metafórico de la poesía, la visión rápida inspirada en el cine y la construcción fragmentada descubierta en la pintura cubista y futurista. Su ideal: cultivar el arte puro, libre de todo compromiso en el que domina los aspectos formales. Es difícil definir una novela vanguardista ( más cercana a la formalista de Valle y Serna que de otro tipo de estructuras narrativas; se construye sobre la metáfora y la resolución formal de la misma estructura novelesca y recursos de la novela intelectual). “Novela deshumanizada” se intenta una fusión de las dos estructuras, la intelectual y la formalista, siendo esta ultima la verdadera base del intento.

  En lo que sigue, vamos a presentar la novela vanguardista a traves de B. JARNES y después, anotaremos la producción de novelas de este tipo....

a) BENJAMÍN JARNES y la metáfora (1888-1949).  Escritor de máxima fidelidad a los principios de Ortega y Gasset cuya conclusión es que si no se cuida la forma, la novela moriría próximamente (niega a reproducir la realidad que le rodea). También recibe influencias de la Serna y maestros de la novela europea (Joyce, Huxley y Giradoux). La critica ha visto en Jarnés a un representante de la expresión máxima del formalismo en la novela y su placer estético radica en la reducción de la historia en un acertijo, un rompecabezas, un mosaico que el lector ha de reconstruir en su imaginación. 
 Benjamín Jarnés
 
 Su estilo es brillante, sensual que se complace con el adorno sutil, metáforas exuberantes, cultismos y recargamientos (novela gongorina cuyo centenario celebraron junto a los poetas del 27). Obras: El profesor inútil (acción se reduce al mínimo y funde una linea intelectual y lírica); La vida de San Alejo; Locura y muerte de nadie (la mejor que recuerda al drama unamuniano); Teoría del zumbel...Es un novelista lírico-intelectual y su prosa se caracteriza por su esteticismo y sensualismo.

 b) Otros autores: larga lista. FRANCISCO AYALA (1906-2009) comienza su labor literaria con cuentos publicados en la Revista de Occidente: El boxeador y un angel, Cazador en el alba (después en el exilio escribirá novelas de intención político-social-existencial); ANTONIO ESPINA (Pájaro pinto, Luna de copas); MAX AUB (Fabula verde, Geografia); ROSA CHACEL (Estacion, ida y vuelta). M. BACARISSE(Los terribles amores de Agliberto y Celedonio); PEDRO SALINAS ( Vísperas del gozo y La bomba increíble). El año de 1929 es el punto de partida de una novela humorística que hunde sus raíces en la vanguardia y recibe influencias de la Serna …quizá intelectual: E. JARDIEL PONCELA (Amor se escribe sin hache; Pero...¿hubo alguna vez once mil vírgenes?, satira de la moda de la novela erótica; La tournee de Dios, Obras completas en 1977 y mas valorado a partir de 1980); EDGAR NEVILLE ( Don Clorato de Potasa; Andanzas de un hombre que se reía de todo); SAMUEL ROS ( Los medios abrazos); G. CABALLERO (Yo, inspector de alcantarillas); CORPUS BARGA…

   La novela vanguardística dieron más aire y más libertad al género cuyo enfrentamiento entre realidad y arte implica la conquista de una nueva realidad que se adelantó en muchos años a los actuales mundos poéticos (estilo Gabriel Márquez, por ejemplo) o mezclado con la novela social, nuevo romanticismo(La venus mecánica, El blocao de J. DIAZ FDEZ), paralelamente al vanguardismo.
  La novela vanguardística dio más aire a la narrativa y su influjo se puede apreciar por ejemplo a partir de 1945 en prosa hispanoamericana asistimos a una rebelión y liberación iniciada por las vanguardias de los años 20: “ realismo mágico”; de la renovación a la experimentación: novela del “ nouveau roman” ( GRILLET) y la antinovela; J. JOYCE, M. PROUST…o la novela experimentalista estructuralista de los años 60 en España…


D) PROYECCIÓN : NOVELA SOCIAL Y NOVELA EN LA GUERRA CIVIL.

 + NOVELA SOCIAL, LA OTRA GENERACION; LITERATURA AVANZADA; NOVELA SOCIAL; NUEVO REALISMO O REALISMO SOCIAL DE PREGUERRA; GENERACION DEL NUEVO ROMANTICISMO, REHUMANIZADA

   J. Esteban y Gonzalo Santoja  (Los novelistas sociales españoles, 1928-1936,  1988) sitúan en 1928 el arranque o nacimiento de la tendencia novelística de lo social , sin embargo y como era de esperar, la tendencia social empezó antes: realismo y sobre todo en el naturalismo. Ejemplo: Galdós, Blasco Ibáñez (La Bodega, 1902-1905); P. Baroja( trilogía de La busca, Mala hierba y A. Roja) más bien amó lo revolucionario por su pintorequismo, espectáculo ( Cansinos Assens) o Ciges Aparicio  (relacionado con la supuesta G. del 98, más bien es un realista crítico). En todo caso, en 1928, la editorial “ Historia Nueva” inicia una colección de novelas sociales con un éxito fulgurante: El pueblo sin Dios, CESAR FALCON, Justo el Evangélico, J. ARDERIUS; El suicidio del principe Ariel, BALBONTIN; El blocao, DIAZ FERNÁNDEZ( conjunto de 7 relatos cortos sobre la G. de Marruecos : estilo vanguardistico + tono social) o La Venus mecánica. La diferencia con sus antecedentes es que parecen haber roto con las estructuras novelísticas heredadas.
  Sin embargo, los nuevos novelistas sociales son herederos de lo heredado (realismo y naturalismo critico) y lo nuevo (formalismos e intelectualismos); es más se aprestan al combate contra los “ señoritos” de la novela deshumanizada preconizada por Ortega y Gasset.  Creen que habia que romper con la torre de marfil y ponerse al servicio del pueblo (programa que se repite en los artículos y nuevas revistas sociales que aparecen por estos años: El socialista, Octubre, Nosotros...). No son ajenos al contexto situación histórico internacional (crisis del 29); auge del fascismo; y la española: caída de Primo de Rivera, fin monarquía y la II República… No solo en España es normal: Marinetti, D´Anunnzio: fascismo italiano; Ezra Pound,  y T. S. Eliot: simpatía por los movimientos autoritarios… Nos encontramos pues ante un grupo de escritores muy politizados y con visión clara y de un nuevo concepto de un objeto literario que se llama novela. 

   Por los titulos citados y por Imán de R.J. SENDER (denuncia violenta y apasionada de la guerra de Marruecos, 1930) podemos hacernos una idea de la nueva tendencia: universos poblados de trabajadores, protagonistas colectivos que intentan recoger el habla con deformaciones sintácticas y fonéticas ( influencias en la novela social de los 50) e intención político-social del autor(injusticia laboral y social·)-R.J. SENDER: ”Un escritor no puede …Para mantener insensible a los problemas sociales en nuestro tiempo hay que ser un pillo o un imbécil”, 1956, todavia sigue pensando que no se puede evitar la circunstancia social. 
 Otros títulos: J. ARDERIUS, Campesinos; C. MANUEL ARCONADA, Reparto de tierras, La turbina; JULIAN ZUGAZAGOITIA, Una vida anónima; A. CARRANQUE de los RIOS, La vida difícil, y por supuesto, R.J. SENDER; Siete domingos rojos, reportanje excelente del anarcosindicalismo español; novela histórica (Mrs. Witt en el Canton, premio Nacional de Literatura, 1935).  
  
 Ramón J. Sender


    No olvidemos además que la novela social se presenta como un nuevo romanticismo que encontró su credo y estética en El nuevo romanticismo (1930) de DÍAZ FERNANDEZ( ensayo de la literatura rehumanizada, lo humano ha de ocupar un lugar central, pero no político, también importancia primordial de la elaboración artística, técnica vanguardística=+ adecuada para reflejar las peculiaridades de la sociedad moderna). Claro esta que entendieron por romanticismo la ruptura intentada, pero también a la hora de la prosopopeya, reiteración y lirismo que ya cayo la novela deshumanizada.  La novela social de preguerra no pudo desarrollarse, solo pudo nacer y no sabemos que potencia o que fuerza encerraba (cultivadores murieron o se exiliaron). No nos sirve las prolongaciones del exilio puesto que la realidad habia cambiado y las motivaciones eran otras (reaparición en los años 50).

 + NOVELA EN LA GUERRA CIVIL: 
  
   Finalmente …hay que estamos hablando de una tendencia novelesca que fue cortada en flor, la Guerra Civil acabó con esta novela social o la transformó en novela de urgencia, testimonial, propagandística, etc. La actividad bélica y política que frecuentemente aparecen teñidas de ideología exasperada y combatiente. 

- Unos cuantos títulos en la zona nacional: Manolo De Francisco de COSSIO; Las fieras rojas, Retaguardia, CONCHA ESPINA; Madrid de Corte a Checa, AGUSTÍN de FOXA, Eugenio o proclamación de la primavera...;  zona republicana: Río Tajo, C. ARCONADA; El asedio de Madrid, E. ZAMACOIS; Acero de Madrid, HERRERA (premios Nacionales de Literatura). También la importancia de las publicaciones periódicas (Vértice en su suplemento, cuentos, El antiquijote de TA. BORRAS; Cada cien ratas, un permiso, P. ÁLVAREZ-“ la guerra es muy alegre y necesaria para el hombre”). La gozosa exaltación belicista la hallamos en novelas posteriores de BENITEZ de CASTRO, R. GARCIA SERRANO....
- En la posguerra ( años 40-50) comienzos-ambiente de desorientación culturales muy acusado- debido a las circunstancias adversas han de empezar prácticamente desde cero....no sirve ningun modelo, solo Baroja. VER TEMA 66. Son los denominados “restauradores del realismo:ZUNZUNEGUI, GIRONELLA, I. AGUSTI... y nuevas formas que inaugura el tremendismo, el realismo existencial (La familia...Nada) y en los 50: novela social; 60: experimental.

“Antes de finalizar este tema hemos de mencionar/tratar: uso de las NNTT para el analisis estilístico-literario o en algunos casos como una forma de hacer C. Literaria.

+ Archivo virtual de la E. de Plata(1868-1939): desde 1999, convenio de colaboración entre la Fundacion Marcelino Botín y la Fundacion Residencia de Estudiantes para desarrollar un proyecto de red de centros y A. Virtual …..el objeto del proyecto es salvaguardar y difundir los testimonios de la historia intelectual de esta etapa de la cultura española, en los terrenos literario, artístico y científico…Sistema de información compartido por distintos centros, que permite la consulta de sus inventarios, catálogos y en ciertos casos, los propios documentos.

+ NNTT: incidencia de la creación de herramientas informáticas en la metodología de la investigación textual (analisis semiótico computerizado). Programas de unificación automatica de textos, base de datos y aplicaciones multimedia, investigación en la obra de Unamuno, publicación de los resultados de dicho trabajo: presenta posibilidades abiertas por unas herramienta informática( asistente información para el estudio de la génesis, historia, edición y análisis de textos). Ya sea texto literario o filosófico. UNITE, SOFTWARE; Herramientas on line de ayuda a la edición crítica ( Base de datos de RAE y CVC, Salamanca: GIL J. TEIRA sobre Unamuno que recoge historia, obra, apariciones en prensa, biografia-contexto biografico y genera la identidad de unidades textuales; estudio analitico textual. Historiografía: al servicio del análisis literario(anales, inventarios) como muestra sociológica de autores y tendencias). Página sobre Unamuno: J. A: SEGURA, bastante completa( indices y subíndices): poesía, teatro y obra narrativa.

+ Portal Web sobre Pío Baroja: obras en edición on-line en el Proyecto Gutemberg (Biblioteca Virtual). Web de los Baroja: hace poco se ha publicado una novela inedita que la censura prohibió sobre la guerra civil española.

+ El Pasajero. Revista de estudios sobre Valle Inclán.  Bajo el titulo Valle para estudiantes recoge los siguientes contenidos: biografía, cronología en relación con los hechos históricos culturales de su época; obras( listado completo en orden cronológico); bibliografía básica ( la más reciente e imprescindible). Se va actualizando continuamente, contiene una página de enlaces. Interesa: profundización en su figura y obra. Universidad Autonoma de Barcelona. Tb. Asociación Cultural Amigos de V-I. Dedicados a la investigación de la vida y obra del escritor vilanovés. Revista Cuadrante, de estudios valleinclanianos. 
 + BVC. INTERLETRAS, ESPÉCULO( Cine y literatura en Cinelandia, G. de la S o el esperpento, ¿admite una lectura desde la posmodernidad?), CNICE; PROYECTO AULA… Pragmalingüistica como explicación estructural de textos narrativos…    


II.  CONCLUSIONES.

1.Como hemos visto a lo largo del tema la narrativa española en la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su enorme variedad de formas, estructuras novelescas en un intervalo corto de tiempo. Y es que reseñable desde el punto de vista literario las estructuras novelescas que hemos denominado lo heredado y lo nuevo que en ocasiones coexisten y conviven en la narrativa de este tiempo. Sin duda, se percibia los nuevos aires de modernidad…

2.    Todo ello viene propiciado por:
+ Papel importante de los fundadores con un marcado individualismo (mas importancia en los autores que en las generaciones) y afan de originalidad, propio de una época que coincide con la crisis de fin de siglo o crisis de la conciencia burguesa que van desde las nivolas de Unamuno, las greguerías de la Serna  hasta el esperpento de Valle-Inclán …Supieron imprimir a su quehacer literario su propia personalidad que dio paso a una de las mas brillantes páginas de la literatura española. Su influencia posterior es innegable, desde lo heredado en los 40 y 50 ( realismo tradicional, existencial, social) y lo nuevo( formas experimentales de los 60 y que perduran hasta la actualidad: postmodernidad). Abren paso a la novela contemporánea que perdura los éxitos hasta nuestros días ( best-sellers y genero literario con primacía…).
+ El espíritu de esta novelística, por tanto, la lección de los movimientos de preguerra no será olvidada por las generación del futuro, a pesar del acontecimiento vital de la G. Civil, que cortó de raíz estos aires de renovación.
+ Y lo fundamental, es que todos ellos les une la problemática ideológica del momento: como integrar en una sociedad tradicional la idea de modernidad, construyendo una nueva narrativa que rompa con los viejos moldes del realismo decimonónico.
_________________________________________________________________

Otros autores que destacan en esta primera mitad del siglo XX son los siguientes: Wenceslao Fernández Flores (El bosque animado); Concha Espina (La niña de Luzmela); Manuel Ciges Aparicio (El vicario); Gabriel Miró (Las cerezas del cementerio); Ramón Gómez de la Serna (El hombre perdido); Ramón Pérez de Ayala (La caída de los limones); Benjamín Jarnes (Locura y muerte de nadie); Ramón J. Sender (Mr. Witt en el Canton)...A larga lista que nada nos conduciría. 

 Lo cierto es que existían mujeres que se dedicaban a escribir. Y no eran pocas. Existen mujeres escritoras de la Generación del 98 que merece la pena conocer y que queremos recuperar del olvido impuesto por la sociedad patriarcal. Entre ellas son relevantes: Emilia Pardo Bazán (introductora del naturalismo en España); Faustina Sáez de Melgar; Carmen de Burgos (Puñal de claveles); María de la O Lejárraga García; Clara Campoamor que impulsó el voto femenino en España; Carmen Karr, entre otras. "No es la lucha de sexos, ni la enemistad con el hombre sino que la mujer desea colaborar con él y trabajar a su lado" (Carmen de Burgos). 
 Corrientes extremeñas. El eco estético del 98 y del modernismo llega con eco retardado a Extremadura por la ausencia de espacios culturales y los años iniciales del siglo XX el imperio literario en Extremadura es de dominio casi exclusivo de los autores regionalistas: único momento que se puede hablar de literatura extremeña. 
Autores y obras: Antonio Reyes Huertas (La sangre de la raza y breves relatos: consagró la imagen conservadora de la tierra extremeña, aferrada a sus costumbres que se niega a cambiar); Francisco Valdés (Ocho estampas extremeñas en su marco), Rufino Delgado...
Dentro del naturalismo, el erotismo o novela galante es relevante a Felipe Trigo, El semental, La altísima, El médico rural, Jarrapellejos). Con cierto tono de denuncia.  En su tiempo fue comparado con Galdós. 

 Como hemos visto a lo largo del tema la narrativa española en la primera mitad del siglo XX se caracteriza por su enorme variedad de formas, estructuras novelescas en un intervalo corto de tiempo. Y es que reseñable desde el punto de vista literario las estructuras novelescas que hemos denominado lo heredado y lo nuevo que en ocasiones coexisten y conviven en la narrativa de este tiempo. Sin duda, se percibia los nuevos aires de modernidad…






                          

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...