miércoles, 23 de septiembre de 2020

LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA (SUBORDINADAS ADJETIVAS, SUSTANTIVAS Y ADVERBIALES)








LA ORACIÓN SIMPLE 


Los alumnos regalaron a su profesor un ramo de flores el día de su santo. 

Había mucha gente en la estación. 

La canción ha sido grabada en unos estudios londinenses. 

Aquella noche nos acordamos mucho de ti. 

Dale mi encargo a tu padre. 

Aquella noche en el parque los jóvenes espectadores escuchaban maravillados en sus asientos las canciones de su grupo favorito. 

El hijo de la vecina estuvo desaparecido varios días en el monte. 

Me gustan los trenes de largo recorrido. 

El instituto de mi barrio tiene buenas instalaciones. 

¿Estás en casa?

Llovía mansamente. 

El resultado final no depende de mí. 

Anoche el Betis le salió respondón al Barcelona. 

¿Vivian felices tus padres entonces?

Los alumnos escuchan felices la exposición del profesor. 

¿Había mucha gente en la estación?

¿Te arrepientes de tu enfado?

No soy optimista con ciertas actuaciones políticas. 

El elefante fue capturado por unos salvajes brasileños. 

Hay determinados alumnos “vaguetes” en clase. 

Ismael está quejándose siempre de los ejercicios de Lengua. 

El lunes llegaron a la ciudad dos pícaros de aspecto miserable. 

Laura, la hermana de mi compañera de trabajo, es una chica encantadora. 

La vida allí siempre me ha resultado insoportable. 

Las costas de ese litoral me ofrecen suficiente seguridad a los ciudadanos. 

El pez está silencioso en su pecera. 

¿Quién está contento con esta crisis?

Hace calor. 

El año pasado llovió bastante poco en la localidad villafranquesa. 

Mañana hablará el profesor de vuestro comportamiento. 


LA ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA Y YUXTAPUESTA


Su padre es escritor y traductor, pero trabaja en una empresa de finanzas.

Miguel es enólogo, es decir, estudia los vinos. 

Marta prepara la ensalada y su padre la aliña.

Llegué pronto, sin embargo, la conferencia ya había comenzado.

Aprovecha esta oportunidad o te arrepentirás.

Bien viaja Claudia a Alicante bien va Ignacio a Madrid.

Su hermano estudia Medicina y hace prácticas en la clínica.

Víctor es un chico inteligente y ocurrente, pero no le gusta estudiar.

Salvador llegó pronto pero la conferencia empezó con retraso.

Ricardo trabaja sentado, no hace ejercicio, va siempre en coche.

Federico ha dejado de ser un xenófobo, es decir, ya no odia a los extranjeros.

Llegó, saludó, se marchó.

Juan es lingüista, esto es, un especialista en lengua.  

No se trata de dinero, sino que se trata de voluntad.

¿Sucedió por casualidad o fue por imprudencia?

A las ocho se servirá el desayuno; a las dos comeremos; a las nueve, se cena.

Estaba contento; sin embargo, una duda le rondaba la cabeza.

Cambiaron toda la decoración, o sea, rehicieron el piso.

Su madre, la mujer más sensata del mundo, aportaba una sensación de seguridad a toda la familia.

Buscó el dinero en el bolsillo de la cazadora y pagó los billetes de los dos.

Hijo, nunca olvides tus raíces, ni pierdas el contacto con los tuyos.

O tú mientes o yo estoy equivocado.

Honra a tus padres o no serás respetado por tus hijos.

No le gustaba mucho aquel guiso, pero comió con gran apetito.

No se rindió ante la adversidad, sino que superó todos los obstáculos.

Ya me pagan un buen sueldo, ya me despiden por algún tiempo.

Tan pronto utiliza una forma grosera de expresión, tan pronto habla comedidamente.

Con este ruido, ni ella lee ni yo veo la película.

Empezaban a caer gruesas gotas de lluvia, y por el camino real venían ráfagas de polvo y en lo alto de los peñascos balaba una cabra negra.

Este río es un afluente, esto es, lleva menos caudal.

 






LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA SUSTANTIVA Y ADJETIVA SUSTANTIVADA


Es conveniente que el médico te recete un antibiótico. 

 Isabel me propuso que me fuer con ella de viaje. 

Me enteré de que tú .tampoco asististe a la reunión de vecinos. 

La profesora me preguntó si había entendido la explicación.

Yo estaba seguro de que tú asistirías a la reunión de vecinos. 

Es mejor que nos salgas a la calle con este frío. 

Conviene que termine pronto tu tarea.

Estaba seguro de que te divertirías en el teatro. 

No estoy contento de que te vayas. 

Me alegra que Ángel haya venido a la cena de mi cumpleaños. 

No me acuerdo de qué dijeron. 

No sabe qué dijo. 

Me percaté de quién era el visitante. 

No sé de qué te quejas. 

Es un misterio cuándo llegarán. 

No sé de dónde has sacado eso. 

Explícame por quién fue descubierta la isla. 

Averigua a qué se dedica. 

Me gusta comer manzanas. 

Decidiste arreglar la moto. 

No quiero llevar yo la caja. 

Estoy cansado de cargar con las culpas. 

Me alegro de ayudarte. 

He venido a jugar al fútbol. 

Le gusta lavarse los dientes. 

Marcharse de allí fue un acierto. 

Quienes paseaban por allí eran mayores. 

Sé lo que hicisteis el último verano. 

Lo que dices es cierto. 

Se arrepintió de lo que hizo. 

Admira a quienes se sacrifican por los demás. 

Abrió la puerta con lo que tenía a mano. 

Se contratará la evolución de quienes menos progresen. 

Fue descubierta la vacuna por quienes se empeñaban en el proyecto. 

Aléjate de quienes se meten en problemas. 

Se entregaron los premios a quienes más se los merecían. 

Conozco al que ganó el premio desde la infancia. 

Estoy satisfecho de lo que conseguí. 

Parecía cerca de lo que deseaba. 


LA ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA ADVERBIAL


Hazlo como te parezca mejor. 

Apuesto, porque sé la respuesta.

He venido a que me lo cuentes. 

Si bebes no conduzcas.

Aunque me invitara, no iría. 

La puerta se abrió sola apenas comenzó la música. 

Como estaba fresco, corría deprisa. 

Te lo daré en caso de que lo necesites. 

 Apretó tanto el timbre que lo rompió. 

Amasó tanto pan que no cabía en el horno. 

Está más delgado que su hermano (está delgado). 

Al abrir la ventana, se metió un abejorro.

Estudiando así, aprobarás. 

Llegadas las vacaciones, nos despedimos. 

Por más que se lo recomiendan, no hace caso. 

Crecerá siempre y cuando llueva. 

Circula por la ciudad tan despacio como (circula despacio) por la carretera. 

No hay mayor desprecio que no hacer aprecio. 

Al firmar eso te comprometes a la renuncia. 

He venido a darte un beso. 

Se enriqueció donde menos lo pensaba. 

Repartidas las medallas por los organizadores, se terminó la competición. 

Habiendo entregado el examen, se marcharon. 


  Lo más claro posible y no olvidéis el modus y el dictum de todas las oraciones. 

  Recordad siempre que todo está sacado de Alfonso Ruiz de Aguirre (tiene muchos vídeos en Internet por si queréis…) de su Sintaxis 2017. Curso completo. Manuel del alumno. Cuadros del profesor. Ejercicios., Amazon. 


EJERCICIOS DE REPASO


1) Determina qué tipo de oración compuesta y su respectiva tipología podemos encontrar en las siguientes oraciones (hay de todo tipo):



El programa que te gusta ha cambiado su horario.

Iré a su casa esta noche si salgo temprano. 

Estoy cansado de que llegues siempre tarde. 

Juan es muy divertido y siempre está de buen humor. 

Cuando escribe, comete faltas ortográficas. 

Pedro lo hizo, sin embargo, no quería. 

Raque tiene mesas y sillas; Laura nos deja el patio. 

Coge la que tú quieras. 

La novela que me prestaste es muy interesante. 

Tengo la sensación de que alguien me persigue. 

Le ruego que responda a mi pregunta. 

Quienes vengan a la excursión, no irán a clase. 

Leí el libro recomendado.                                                                                               

Tengo la certeza de que organizarás la celebración de su aniversario como te propuse ayer.         

La conferencia versó sobre los temas que tratamos ayer en clase de historia. 

La historia que te conté es inventada, pero su moraleja nos sirve perfectamente.           

  Hazlo como prefieras. 

Dime si los invitados han quedado satisfechos. 

Llevé al perro para que lo examinara el veterinario. 

La ciudad en que has vivido es muy atractiva. 

Ella compuso la música y él la letra de la canción. 

El que vigilaba la puerta estaba distraído. 

Si tuviera tiempo, viajaría a países lejanos. 

Volveré en el mes de agosto, o sea, regresaré en verano. 

El problema es que no hay dinero en las arcas municipales. 

Aunque insistas, te acompañaré. 

Temo que llueva esta tarde. 

El coche no arranca porque no tiene gasolina. 

No te has esforzado ni has mostrado interés. 

No me gusta que me mientas. 

Tu amigo está que trina. 

Los jugadores que han participado recibirán un trofeo. 

Bailar es divertido. 

Jesús se ducha cantando bajo la lluvia. 

Conoció Europa viajando en tren. 

Si tienes dudas, pregúntale al profesor. 

Tengo miedo de que nos perdamos en Dublín. 

Todos confiamos en que el asunto del pepino se arregle. 

Hemos dicho que no vamos a la huelga. 

Antonio dijo que Ángel no saltaría la valla del parque. 

Estoy contento porque mi equipo ha ganado el partido. 

Quienes tengan las asignaturas superadas, aprobarán.    

Me extraña mucho que te aburras en ese curso. 

Querer es poder. 

No me explicó qué has hecho. 

   

                                                                                                                                     

2)  Subraya las subordinadas. Indica de qué tipo son y su función:


Lo puse donde me dijiste. 

No sé quién ha venido a mi casa. 

Dime dónde lo pusiste. 

Aunque siempre te viste de forma informal, eres muy elegante. 

Ven, que te peine. 

Como lo digas me enfadaré.

Como lo dijiste me enfadé. 

Como lo dijiste, fue la mejor manera. 

El modo como lo dijiste me pareció oportuno. 

Frena mejor que el tuyo. 

Frenó tan bruscamente que las ruedas chirriaron. 

 Iba feliz por la calle, acordándose de ti.

Como se portaba bien con todos, se le considera una buena persona.

Me he comprometido a concentrarme en el proyecto. 

Se presentó en la oficina a quejarse de su salario.

En cuanto se despierte se lo entregaremos preparado para su uso. 

Ese tío sabe más que nadie. 

Siempre que se expliquen las cosas bien, se puede llegar a un acuerdo. 

Al tomar esa decisión ya conocías sus consecuencias.

Se estropearon las luces, así que tuvimos que volver a oscuras. 

Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. 

No lo hizo como tú. 

Se desencadenó la tormenta, tal y como se anunció. 

Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 


3) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones: 


Quiero que vengas y no me haces caso. 

Los padres que defienden la educación en casa interpretan que la ley es fundamental no obliga a la escolarización

Ignoro si el copiloto, de cuyo nombre no quiero acordarme, causó el terrible accidente de avión. 

Cuando era joven me pagaban menos dinero que a los demás (les pagaban dinero). 

Ahora he sido yo el que se ha sorprendido. 

Tengo los pulmones tan llenos que no puedo respirar. 

Como llegaban invitados a casa compró más fresas que ayer (compró).

Nada más levantarse de la cama se lavó los dientes con el nuevo cepillo que le regalaste y luego desayunó con su hermano en el salón. 

Dice el director que este año hay menos alumnos en el instituto que el año pasado. 

Hasta que no tenga una prueba de su cambio de actitud, María confiará más en sus amigas que en su hermano. 

El vecino se brindó a podarnos el jardín que destrozó la tormenta. 

Los libros que se han vendidos en esta feria tratan de personajes mitológicos. 

Quiero que sepas la razón por la que he venido a tu casa. 

La habitación en la que duerme el abuelo tiene una humedad que da miedo. 

Los alumnos cuya calificación ha sido negativa dicen que estudiarán más. 

Lo hizo todo como le fue ordenado por el médico. 

Los que dijeron esas cosas, mintieron gravemente. 

La policía encontró tabaco en el suelo, luego alguien había fumado. 

Considerando que los compañeros participarán en la feria, os recomiendo que vosotros lo hagáis también. 


BIBLIOGRAFÍA: 

Sintaxis para alérgicos y Sintaxis. De 0 a 100 en 99, Alfonso Ruiz de Aguirre, Amazon, 2016.

Lengua Castellana Y Literatura, 2º de Bachillerato, AAVV, editorial Akal, 2005.

Sintaxis 2017. Curso completo. Manuel del alumno. Cuadros del profesor. Ejercicios.,  Alfonso Ruiz de Aguirre, Amazon, 2017.



   ORACIONES PAU Y EBAU (UEX, 2011-2017)


Caballero Bonald admiraba a Paco, el escrito que revolucionó el lenguaje con el que contó la actualidad en el tardofranquismo y después. 

Cuando ya no necesitaba a demostrarle a nadie lo que podía hacer, investigó y escribió Noticia de un secuestro, en 1996. 

Su título, Celia en la revolución, pone un final tristísimo a aquella muchacha sensible, lista, ingenua y amable a la que la revolución comunista torturó y la revolución fascista expulsó al exilio. 

Ponce pasó revista a la tradición de los toros en La Coruña y contó que el poeta se vistió de luces para hacer el paseíllo en 1927 en la plaza de Pontevedra. 

De sus cuentos se ha hablado menos, aunque si yo tuviera que elegir, me quedaría con Doce cuentos peregrinos, ese prodigio. 

Asistir al festival de Salzburgo o al de Bayreuth y abanicarse elegantemente con el programa de mano es una forma de estar en el mundo de la cultura. 

Este joven periodista con aires de anarquista que se hizo famoso por el paraguas negro con el que se paseaba por la calle de Alcalá había nacido en Monóver. 

López explicó que esta evolución, en gran medida, ha sido propiciada por los medios de comunicación de alcance global que utilizan esta lengua. 

Los rascacielos de nuestro magnate ser verían desde todo Madrid y es posible que una gran parte de Eurovegas resplandeciese como el infierno durante toda la noche. 

La mayoría de las personas que se consideran a sí mismas normales suelen experimentar hacia las enfermedades mentales un espanto ignorante, porque no saben nada o casi nada del tema. 

La vigésima segunda edición del festival teatral Don Quijote, que concluyó el pasado treinta de noviembre, volvió a la plaza de la Bastilla, donde el Café de la Danse vendió todas las entradas de cada uno de los nuevos espectáculos participantes. 

Decía Ortega y Gasset que los grandes escritores nos plagian porque, al leerlos, descubrimos que están contándonos nuestros propios sentimientos. 

Soy pesimista porque no existe el fervor que antes había por los libros. 

Tomemos a Lord Hoffmann, cuyo voto contra Pinochet has sido recusado porque colabora con Amnistía Internacional. 

El surrealismo antiartístico de Salvador Dalí no podía comprender el diálogo entre la tradición y la vanguardia que pretendió García Lorca en Romancero gitano

El mismo libro que no nos llega a una cierta edad se apodera de nosotros tan solo unos años más tarde. 

El proyecto del Estatuto proclamaba la oficialidad del catalán, lo cual alertó a los diputados constituyentes sobre la posibilidad de que el castellano y sus habitantes quedaran privados de derecho. 

Mis alumnos tendrán que cambiar los tiempos verbales de sus trabajos y escribir, porque sus libros siguen enseñándonos todavía. 

Otra cosa es que me gusten todas sus opiniones, aunque no dejo de reconocer la coherencia con que las ha defendido a lo largo de su vida. 

No recuerdo si vi algún escritor aunque no creo que hubiera renococido a alguno. 

Es muy probable que los literatos españoles formaran su concepción de la leyenda tomándola de modelos ingleses.

Una noche vi la luz de un proyector y me desperté porque era uno de los proyectores de mi padre. 

Creía que en el fondo de las ondas del río vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides y ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros. 

Nunca se había visto tan serios a aquellos rapaces que pasaban inquietos y temerosos por los claustros de la Universidad. 

Sobre el silencio augusto se apoya y vive el sonido; sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la historia. 

Su intransigencia era de orden moral e intelectual, ya que odiaba la inautenticidad y no soportaba a los necios ni a los indiscretos. 

En un pueblo cercano preguntó dónde estaba y vendió sus bueyes y el arado  































lunes, 14 de septiembre de 2020

TEMARIO Y OTRAS OPCIONES DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN SEGUNDO DE BACHILLERATO (CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS).

              TEMARIO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (EBAU)

                                   CURSO 2020/2021  

                               CONTENIDOS TEÓRICOS

    

  1. La narrativa española del primer tercio del siglo XX (La Generación del 98: Unamuno, Azorín, Baroja...)

  2. La poesía española del primer tercio del siglo XX (Rubén Darío, Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez...)

 3. El teatro español en el primer tercio del siglo XX (Benavente, Valle-Inclán, Lorca...)

 4. Las vanguardias (Futurismo, Cubismo, Surrealismo...Ramón Gómez de la Serna...

 5. El grupo poético del 27 (Salinas, Guillén, Diego, Aleixandre, Dámaso Alonso, Lorca, Alberti, Cernuda y Miguel Hernández). 

 6. La narrativa desde la Guerra Civil hasta los 50 (Cela, Delibes, Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Torrente Ballester...

 7. La poesía desde la Guerra Civil hasta los años 50 (Poesía arraigada y desarraigada, poesía social: Panero, Rosales, Celaya, Blas de Otero...)

  8. El teatro desde la Guerra Civil hasta los años 50 (Mihura, Buero Vallejo, Jardiel Poncela...)

  9. La narrativa desde los 60 hasta la actualidad (Martín Santos, Juan Marsé, Juan Goytisolo, Eduardo Mendoza, Javier Marías, Antonio Muñoz Molina, Pérez Reverte...)

 10. La poesía desde los 60 hasta la actualidad (José Hierro, Ángel González, Gil de Biedma, los novísimos, García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Luis Antonio de Villena...)

 11. El teatro desde los 60 hasta la actualidad (Alfonso Sastre, Antonio Gala...)

 12. La novela hispanoamericana del siglo XX (Borges, Asturias, Carpentier, Rulfo, Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa). 

 13. La poesía hispanoamericana del siglo XX (César Vallejo, Octavio Paz, Pablo Neruda...) 


                         CONTENIDOS PRÁCTICOS   

1. La oración simple: complementos, valores del "se" y perífrasis verbales. Repaso a todo lo anterior. 

2. La oración compuesta: yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales. Repaso a todo lo anterior. 

3. Comentarios y tipos de textos: argumentativos, expositivos, descriptivos, narrativos, dialogados, publicitarios, literarios...

                   

                         TEMPORALIZACIÓN

1. PRIMER TRIMESTRE: temas 1-5.

2. SEGUNDO TRIMESTRE: temas 6-10. 

3. TERCER TRIMESTRE: temas 11-13.

  Es común para las tres evaluaciones la práctica del comentario de textos así como la sintaxis y se puede variar el orden estipulado (esto es orientativo).   

   ESQUEMA DE EXAMEN EN FORMA DE COMENTARIO GUIADO

  El examen de la Prueba de Acceso a los Estudios de Grado de la materia de Lengua Castellana y Literatura consistirá en el comentario, por escrito, de un texto no especializado de carácter informativo o divulgativo, relacionado con los objetivos y contenidos de Lengua Castellana y Literatura II. El comentario será guiado, en el sentido de que podrá incorporar una serie de cuestiones directamente relacionadas con el contenido y la forma del texto que se ha de comentar. Partes de estas cuestiones será de naturaleza práctica y se encaminarán a determinar la asimilación por parte del alumno o la alumna de los contenidos de la materia y de sus capacidades a este respecto. 

                    Esquema del examen:

Parte 1: Comentario-análisis del texto (estructura interna y contenido). 

a) Resumen del contenido del texto, identifique su tipología y señale algunas de sus características. 

b) Elige dos afirmaciones-será una- y explica si estás de acuerdo con la idea que expresa. Argumente su respuesta. 

c) Definir dos de las siguientes palabras, identifique sus categorías gramaticales y construya una oración con cada una de ellas. 

Parte 2: Conocimiento de la lengua. 

a) Elige una de estas dos oraciones -será una- y realice una análisis sintáctico con la correspondiente explicación. 

Parte 3: Educación literaria. 

a) Elige una entre las dos preguntas planteadas: 

   1. La poesía española en el primer tercio del siglo XX. 

   2. La narrativa española desde la guerra civil hasta los años 50. 

  Propuesta de baremación: 

a) Resumen del texto, identifique su tipología y señale algunas de sus características (2 puntos). 

b) Elige una de las afirmaciones y argumente su respuesta (2 puntos).

c) Defina dos de la siguientes palabras... (1 punto). 

d) Análisis sintáctico (2 puntos). 

e) Un tema para desarrollar (3 puntos). 

     CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES EN SEGUNDO DE BACHILLERATO

Los mínimos exigibles quedan establecidos de la siguiente manera: 

a) Comprender el contenido de los textos propuestos para su análisis y contestar correctamente a las cuestiones de estilo y técnicas literarias. 

b) Expresar con coherencia y corrección, de forma oral y escrita, las propias opiniones. 

c) Identificar los diferentes tipos de texto atendiendo a su contenido, componentes y recursos formales. 

d) Conocer perfectamente la estructura y funcionamiento de la oración simple y compuesta, así como el análisis morfosintáctico de las mismas, redactado en forma de comentario sintáctico. 

e) Dominar todo el programa de Lengua y Literatura establecido por la comisión de las EBAU. 

f) Realizar de forma correcta todas las cuestiones referentes a los usos de la lengua (acentuación, puntuación, expresión, ortografía y léxico). 

g) Realizar la lectura completa de las obras de literatura propuestas para el curso con comprensión correcta de las mismas. 

h) Establecer relaciones entre obras, autores y movimientos del siglo XX y conocer sus características principales. 

i) Demostrar hábito de trabajo con autonomía y creatividad, y una actitud crítica y positiva en clase. 

         CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

  Los alumnos de segundo de Bachillerato utilizarán las fotocopias que deberán ser entregas en la primera semana de curso. Además, a lo largo del curso deben adquirir material fotocopiado a partir de los temas elaborados por el propio profesor. Por ello, estos deben organizarse antes de que comiencen a explicarse cada uno de los contenidos. 

 El alumno deberá leer obras de la literatura española a lo largo del curso relacionadas con el temario. Las lecturas obligatorias programadas serán evaluadas individualmente por medio de exámenes o trabajos. No es indispensable aprobar todas las lecturas para aprobar la materia. Supone un 10% de suma de anota final. Además, el alumno puede incrementar su nota trimestral con la lectura de los libros que aportaré más adelante. 

  Con respecto al resto de materiales los alumnos utilizarán preferente folios DIN-A4, aunque no es un requisito. Es recomendable el uso de bolígrafo azul o negro y utilizar el color rojo solo para corregir, poner la fecha o subrayar. También se puede utilizar un lápiz para las actividades, aunque nunca para los exámenes. 

 En el curso se explicarán una serie de temas, aproximadamente cuatro o cinco por trimestre. Se realizarán dos exámenes o tres por evaluación y el alumno debe obtener, al menor, un cinco para que se considere la materia superada. La nota trimestral será la medida de las distintas pruebas pero si el alumno saca menos de cuatro en una de ellas no aprobará el trimestre. 

 Si el alumno no puede realizar una prueba por una causa justificada, por ejemplo, por encontrarse enfermo, deberá hacerla el primer día de su incorporación al IES; previa justificación médica. No obstante, también puede ser válida una nota de los padres hasta el día después del examen como máximo, si el profesor considerarse que es un motivo de justificación. Este siempre tiene la última palabra. Nunca se consideraría causa justificada haberse quedado dormido. 

  Para aprobar el curso es necesario aprobar los tres trimestres. Los alumnos con alguna evaluación suspensa tendrán la posibilidad de recuperarla en un examen que se realizará en el mes de mayo y en el que se podrán recuperar las lecturas que no se hayan superado. Si el profesor así lo considerase podrá convocar una recuperación de cada trimestre que se celebraría, normalmente, tras los períodos vacacionales. 

Al examen extraordinario de julio se presentarán, con toda la materia del curso, quienes no aprueben en la evaluación final ordinario de mayo. 

 Las faltas de ortografía, los errores de concordancia, la mala expresión, la mala presentación, los acentos ortográficos...serán calificados negativamente. De hecho, se seguirán los siguientes criterios: 

a) Por cada falta de ortografía,0´50 puntos. Cada cuatro tildes se descuenta 0´5- Si la falta es reiterada, solo se restará una vez la penalización establecida. 

b) Si el escrito del alumno (examen, ejercicio, trabajo, etc) contiene siete o más faltas, su máximo calificación en cualquier caso será insuficiente (4). 

c) La incorrecta presentación de los ejercicios escritos-caligrafias (márgenes, limpieza, etc) podrá suponer la pérdida de hasta un punto en la nota de los mismos. 

d) La copia en una prueba escrita implicará la automática anulación de la prueba y el suspenso en la evaluación. 

  Por otra parte, se valorarán positivamente la veracidad y la adecuación de las respuestas dadas a las preguntas planteadas, la amplitud y la fluidez verbal en dichas respuestas, la claridad conceptual y expositiva, además de la propiedad léxica y la capacidad de valorar la función poética de un texto. 

  Las actividades realizadas en clase o en casa también constituyen una práctica fundamental para el aprendizaje de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura II en segundo de Bachillerato. Los alumnos realizarán a lo largo del trimestre una serie de comentarios de textos literarios y de otra naturaleza: noticia, artículo de opinión, editorial...En ellos, se valorará la comprensión textual, y especialmente, la expresión escrita. Si los resultados son óptimos, se podrá incrementar la nota trimestral hasta en 0´50 puntos. 

 Finalmente, la buena actitud hacia la asignatura, los compañeros, el centro y el profesor constituyen un aspecto fundamental para el buen funcionamiento del curso, y por tanto, un requisito esencial para aprobar la asignatura. Un alumno con media de 4´5 en los parciales, en cuya actitud sean buenos, podría aprobar el trimestre, mientras que otro alumno con un 5 podría suspenderlo (los negativos pueden restar desde 0´1 hasta 0´5 puntos cada uno, según el tipo der actividad propuesta por el profesor). 

 Para solucionar cualquier duda, aportar sugerencia o entregar trabajos de clase, podéis poner en contacto conmigo a través de Classroom, Rayuela o el correo electrónico (pepinescomen@yahoo.es). Del mismo modo os enviaré también teoría, ejercicios o cualquier tipo de información a lo largo del curso. 

  LECTURAS OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIOS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO  



               

   En principio, vamos a aclarar algunas lecturas de tipo obligatorio. Con respecto al primer trimestre es necesario leer a  San Manuel Bueno Mártir de Miguel de Unamuno; al segundo, Los peces de la amargura de Fernando Aramburu y Los santos inocentes de Miguel Delibes; y al tercero, Luces de Bohemia de Valle-Inclán y Bodas de sangre de Federico García Lorca. Tanto en el segundo como el tercero son optativos, es decir, puedo elegir uno de ellos (por ejemplo: Los peces de la amargura y Luces de Bohemia, por ejemplo). 

 En cuanto al primer trimestre y los libros de lectura voluntaria, podéis realizar el trabajo voluntario de lectura sobre diversas obras aunque siempre es necesario que las recordemos:

      La casa de Bernarda Alba y Yerma, de Federico García Lorca.
      Niebla, de Miguel de Unamuno.
      El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
      Romancero gitano y Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca.
      Campos de Castilla, de Antonio Machado.

Por lo que respecta al segundo trimestre, las obras de lectura voluntarias son las siguientes: 

La familia de Pascual Duarte y La Colmena, Camilo José Cela. 
Nada, Carmen Laforet. 
El camino, El hereje, El príncipe destronado, Cinco horas con Mario, Las ratas, Miguel Delibes. 
Entre visillos y Caperucita en Manhattan, Carmen Martín Gaite. 
Pequeño teatro, Ana María Matute. 
Tiempo de silencio, Luis Martín Santos. 
Últimas tardes con Teresa, Juan Marsé. 
Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Enrique Jardiel Poncela. 
Tres sombreros de copa y  Maribel y la extraña familia, Miguel Miura. 
El tragaluz, Antonio Buero Vallejo. 
Hijos de la ira, Dámaso Alonso. 
Pido la paz y la palabra, Blas de Otero. 
Las personas del verbo, Gil de Biedma. 

 Y, por último, el tercer trimestre:

 La voz dormida y Cielos de barro, Dulce Chacón.  
 Soldados de Salamina, Javier Cercas. 
 Félix de Lusitania, El caballero de Alcántara, Jesús Sánchez Adalid. 
 Juegos de la edad tardía, Luis Landero. 
 La verdad sobre el caso Savolta, Eduardo Mendoza. 
 El hereje, Miguel Delibes.  
 El Capitán Alatriste, A. Pérez Reverte. 
 La sombra del viento y El juego del ángel, C. Ruiz Zafón. 
 El lápiz del carpintero, Manuel Rivas.
 El mundo, El desorden de tu nombre, Juan José Millás.
 Beatriz y los cuerpos celestes, Beatriz Etxeberría.
 Historias del Kronen, José Ángel Mañas.
 Los girasoles ciegos, Alberto Méndez.
 Palabra sobre palabra, Ángel González.
 Las personas del verbo, Jaime Gil de Biedma.
 Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez.
 Bajarse al moro, José Luis Alonso de Santos.
 El chico de la última fila, Juan Mayorga.
 Conversación en la catedral, La ciudad y los perros, La fiesta del chivo..., Mario Vargas Llosa.
  Crónica de una muerte anunciada, Del amor y otros demonios, El amor en tiempos del cólera, Gabriel García Márquez.
  El cuaderno de Maya, Isabel Allende.
  Patria, Fernado Arumburu. 
  Ordesa, Manuel Vilas. 
  Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Pablo Neruda.
    
   El trabajo no debe ser demasiado extenso (se trata fundamentalmente de que disfrutéis de la lectura), en torno a cuatro-cinco folios. Asimismo, los límites de entrega son anteriores siempre a las sesiones de evaluación:

a) Primer trimestre: 11 de diciembre.
b) Segundo trimestre: 19 de marzo.
c) Tercer trimestre: 11 de mayo.

  Esperad, no seáis tan impaciente…que ahora os digo la puntuación…Cada trabajo de ficha voluntaria se calificará con hasta 0,5 puntos sobre la nota final de cada evaluación y solo se podrán entregar dos por trimestre.

     La estructura debe contener los siguientes epígrafes:

1.      BREVE INTRODUCCIÓN BIOGRÁFICA Y LITERARIA DEL AUTOR: quién es el autor, año de nacimiento y fallecimiento, profesión, intereses vitales, literarios, etc.
2.      MOMENTO HISTÓRICO DE CREACIÓN DE LA OBRA (si es de interés para la comprensión de la misma).
3.      TIPO DE TEXTO: narrativo, ensayo, poético, tratado, etc.
4.      TEMA DEL TEXTO: se debe responder a la pregunta: ¿Sobre qué trata el libro? Ir más allá del argumento (no confundir temática con argumento) para saber de qué habla el autor a través de él.
5.      ARGUMENTO: resumen de la acción. Síntesis de lo que ocurre a lo largo del libro. (10-15 renglones).
6.      LUGAR y TIEMPO DE DESARROLLO DEL LIBRO: dónde, en qué fechas y en qué período de tiempo tiene lugar la acción (en su vertiente interna).
7.      DESCRIPCIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA DE LOS PRINCIPALES PERSONAJES DE LA NOVELA.
8.       IDEAS MÁS IMPORTANTES DEL TEXTO Y VALORES QUE DESTACA: ¿Qué has aprendido tras la lectura?, ¿qué crees que quiere destacar el autor con el texto?, ¿qué valor o valores defiende el texto y qué critica? ¿Por qué crees que tiene ese título?
9.      ELIGE UNA DE ESTAS OPCIONES: a) Una posible continuación de la historia; b) Cambiar el final del libro; c) Una carta escrita por algún personaje; d) Un poema; e) Imaginar y escribir un diálogo con un personaje; f) Descripción de un posible sueño de un protagonista; g) Explicación de los cambios que harías en la obra si te pidieran que la modificases y la mejorases para publicarla de nuevo.
10.  OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA: ¿Qué te ha gustado y qué no del libro?, ¿por qué?; ¿a quién se lo recomendarías?, ¿por qué?; ¿con qué personaje/s te sientes más identificado y por qué?; ¿cuál es la escena que más te ha gustado?, ¿por qué?

      Para la presentación de trabajos escritos podéis visitar  la siguiente entrada del blog: http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/10/comentario-de-texto.html .Si os resulta pesado copiar la dirección, en la parte izquierda tenéis un buscador (escribid “presentación de trabajos escritos”). No obstante, os resumo brevemente en qué consiste:

a) Haz una portada (en ella debe aparecer el título del trabajo, el nombre el curso en el que estáis y el nombre del profesor que os lo ha encargado). La portada puede ir acompañada de un dibujo. También aparecerá la referencia bibliográfica completa (título del libro, autor, año de edición, editorial).
b) Índice. A continuación, en la segunda hoja, debe aparecer el índice de los contenidos. Al lado de cada contenido hay que poner la página en la que se encuentra dicho contenido. 
c) Cuerpo del trabajo (el trabajo en cuestión).
d) Bibliografía: Recuerda que en todo trabajo de investigación debes indicar siempre las fuentes de donde has tomado la información. Llamamos bibliografía, al apartado en el cual se citan todos los documentos que se han utilizado (también el soporte digital).
 
Otros aspectos:

a)       Claridad caligráfica.
b)       Cuida los márgenes y la limpieza. No olvides el sangrado inicial y después de cada punto y aparte.
c)       Respeta las normas de la ortografía.
d)     Esmérate en la presentación. Una presentación poco cuidada, así como la existencia de errores sintácticos o falta de coherencia desmerece el comentario.
e)       No acepto su entrega a ordenador, tiene que ser de la forma tradicional (“Campo blanco, flores negras, un arado y cinco yeguas”).
   
    No hará falta insistir en que si tenéis alguna duda, podáis consultármela ya sea en clase, por el blog, por correo electrónico (pepinescomen@yahoo.es) o por la plataforma Rayuela. Y es evidente que si utilizáis la picaresca española, es decir, no os leéis los libros y acudáis a las fuentes de “San Google”, no va a resultar tan gratificante ni para vosotros ni para mí. Allá vosotros. Ah, se me olvida: también podemos aprovechar los recursos digitales para grabar algún vídeo con algunos de los trabajos y luego colgarlos en el blog.

  “De diez cabezas, nueve/embisten y una piensa/ Nunca extrañéis que un bruto/se descuerne luchando por la idea” (Antonio Machado, Proverbios y cantares, XXIV).

         

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...