lunes, 7 de marzo de 2022

SEGUIMOS EN LA LUCHA. 8 DE MARZO

 ¿POR QUÉ EL 8 DE MARZO?


    El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, en el cual se sigue reivindicando los igualdad real en los derechos y obligaciones de las mujeres.

    La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas estableció el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer para celebrar la lucha por la igualdad femenina en el ámbito social, económico y político. Desde 1975, Año Internacional de la Mujer, este día se celebra en el mundo entero. En algunos países como Rusia, Vietnam o China esta fecha es señalada como fiesta nacional.

    Está claro que es necesario el EMPODERAMIENTO DE LA MUJER, para que seamos consciente de que debemos tener las mismas oportunidades laborales, sociales, personales, familiares, etc. que cualquier hombre.










  • Algunas razones para seguir celebrando el Día Internacional de la Mujer
  • Las mujeres y la desigualdad
  • Las cifras de la desigualdad de la mujer en el mundo
  • Diferencias salariales entre hombres y mujeres

  • VEMOS Y ESCUCHAMOS

    • "Se acabaron las lágrimas". Un canción de Huecco.
    •  "Somos mujeres". Elvira Sastre
    • El orden de las cosas"Un cortometraje a través del que podemos adentrarnos en el largo camino de una mujer que tendrá que reunir el valor para cambiar las cosas.
    • La chica de la orquestaCarmen López, de 84 años, acude a la llamada. En sus manos trae una vieja foto de los años 50 que de inmediato llama la atención del técnico de la Diputación. En ella aparece la orquesta Armónica, de Sestrica, con sus cinco componentes: cuatro hombres y una mujer. Departamento de Cultura. 

    Después de oír y ver estos materiales, haremos un pequeño intercambio de ideas y debate en clase. Podemos trabajar en gran grupo o en equipos de tres o cuatro personas.

    Para iniciar el debate, las siguientes preguntas serán muy útiles:

    • ¿Qué mensaje intentan transmitir el vídeo y la canción?
    • ¿Qué situaciones reflejan?
    • ¿Han conseguido realmente el objetivo que se proponían los autores?
    • ¿Hay algo que echemos de menos?
    • ¿Qué diez palabras podrían resumir el contenido de estos materiales?

    PROYECTO EUROPEO TRANSFRONTEIZO EUORACE VIOGEN


      PASAPALABRA MATERIAL

      Ruleta de Palabras: Día de la Mujer (Bachillerato de modalidad - igualdad - mujeres) (educaplay.com)




      MUJERES CÉLEBRES


      INVESTIGAD EN VUESTRO ENTORNO



          • En la familia:
            • ¿Vivís situaciones discriminatorias que os gustaría cambiar? ¿realizáis el mismo tipo de tareas chicos y chicas? ¿tenéis las mismas oportunidades para expresaros? ¿se os valora igualmente?
          • En el centro:
            • ¿Vivís situaciones discriminatorias que os gustaría cambiar? ¿creéis que chicos y chicas tenéis las mismas oportunidades para expresaros, para participar...? ¿se os valora igualmente?
            • ¿Cómo son las relaciones entre chicas, entre chicos, entre chicas y chicos, con las personas adultas...? ¿Son diferentes ¿Hay algún aspecto que te llame la atención? ¿Situaciones difíciles, injustas...?
          • Señalad tres cosas que podéis hacer o proponer en la familia, en el centro, para mejorar las situaciones que habéis ido descubriendo


      DESCUBRIMOS EL PAPEL DE LA MUJER EN LA HISTORIA

      Entregar a cada alumna/o una ficha con el nombre de una profesión de gran repercusión social: Directora de cine; música, científica, política, deportista… 

      Cada alumno/a debe investigar individualmente para descubrir al menos a tres mujeres relevantes en esta profesión y cumplimentar las fichas con la información que recojan a modo de biografías. 

      Elaborar un mural en clase y pegar las biografías de todas las mujeres relevantes.





      EL PAPEL DE LA MUJER EN LA MÚSICA

      La música es un ámbito donde el machismo siempre ha estado presente aunque, a día de hoy, la lucha feminista está consiguiendo que la presencia femenina sea cada vez mayor encima y detrás de los escenarios. En este documental, creado por las componentes del grupo musical Mafalda, se muestra a través de múltiples entrevistas a artistas y trabajadoras de la industria musical española y latinoamericana cómo es el papel que ocupan en este sector. 


      QUIZ VIRTUAL


      Quiz Virtual del Día de la Mujer - Taller de Solidaridad


      GUÍA DIDÁCTICA NI OGROS NI PRINCESAS


      Muchas gracias a Marisol, la orientadora del IES "Los Moriscos" de Hornachos (Badajoz). 

      jueves, 24 de febrero de 2022

      ENCUENTRO CON AUTORES: MANUEL LÓPEZ GALLEGO


      El pasado 24 de febrero tuvimos el placer de recibir al profesor y escritor Manuel López Gallego en nuestro centro. Se reunió con los alumnos de 2º ESO para charlar y comentar una de sus novelas que se han leído en este segundo trimestre: El alma del bosque. En ella, Emilio es un joven de 17 años detenido por la policía por atracar una tienda, robar un coche y conducir temerariamente. Como es menor de edad y no puede ingresar en prisión, el juez decreta su internamiento en un reformatorio muy particular. Allí encontrará a una persona que le hará regresar a su estadio positivo y entender la naturaleza como un espacio que nos hace libres.  


      A lo largo de la charla, el autor ha hecho referencia a algunas preguntas del alumnado, por ejemplo, si conoce al personaje principal; qué te inspiró escribirla; si está basada en hechos reales; por qué decidiste escribir el libro; cuánto tiempo le dedicaste a escribirlo...Se han sentido muy involucrados tanto el profesor como el propio alumnado.  


      Manuel López Gallego ha sido profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES “Arroyo Harnina” de Almendralejo y ha compaginado su labor como escritor. Reside en Villafranca de los Barros aunque su tuvo su nacimiento en Camelle, un pueblo de La Coruña y pasó gran parte de su infancia y juventud en Villanueva de la Serena. Ha publicado libros de cuentos como El equilibrista, y de viajes como Estaciones del Sur. Actualmente colabora con reseñas literarias en distintas publicaciones locales y comarcales.  


      Ha recibido numerosos premios, entre los que cabe destacar:  


      1. 1) De la Asociación de la Prensa de Badajoz por el relato La puerta del palacio en 1996.  

        2) Premio de Literatura Infantil y Juvenil Leer en la X Edición de la editorial Everest por El alma del bosque. Esta fue la primera novela escrita para un público juvenil. 

        3) Premio Leer es vivir, en 2006 de la Revista Babar, de literatura infantil y juvenil.  

        4) IV Premio Villa Pozuelo de Alarcón de la Novela Juvenil por La manzana de Marco Polo.  

        5) Premio de Narrativa Infantil y Juvenil de la Diputación de Córdoba por El poeta y la muerte de 2015.  

      1. Y, por último, sus últimas novelas, Viento Azul, 2018 y El final del camino, 2019. 


      Es un privilegio contar con su presencia aunque sea virtual en este día y hemos de agradecerle su sencillez, cercanía y la paciencia que mostró con el joven público que asistió a su charla.  

      Para la próxima vez contaremos con la presencia de Pilar Galán, José Sánchez del Viejo y el "Duende Josele".


      Departamento de Lengua Castellana y Literatura del IES “Los Moriscos” de Hornachos (Badajoz). 






        El alma del bosque, Manuel López Gallego. 


      1) ¿Dónde se desarrolla la primera estancia de El alma de bosque?

      2) ¿Cómo se llama el protagonista principal?

      3) ¿Cómo se llama el juez?

      4) ¿Quién es el pastor de cabras?

      5) ¿Por qué condenan a Emilio?

      6) ¿Cuántos años tiene Emilio?

      7) ¿Cómo se llamaba el reformatorio donde iba a ir Emilio?

      8) ¿Cómo se llama su amigo?

      9) ¿Cómo se llamaba el perro del pastor?

      10) ¿Qué es el pito negro?

      11) ¿Cómo se llevan a Emilio desde el patio de la comisaría?

      12) ¿Qué le pasó al pastor al final de la novela?

      13) ¿A qué temen los dos al estar en un bosque?

      14) ¿Cómo se llama Emilio al conocer al pastor?

      15) ¿Qué es lo que intentan Emilio y el pastor con cortar tantas ramas?

      16) ¿Con quiénes se encuentran Emilio y el pastor en el bosque?

      17) ¿Qué contenía la caja de hierro?

      18) ¿Cómo se llamaba al que le entregaba todo el material Emilio y Freddy?

      19) ¿Crees que el final se arrepiente Emilio de todo lo que hizo?

      20) ¿Te ha gustado la obra? ¿La pondrías para el próximo año? Cuenta una anécdota que te haya gustado más. 


       Preguntas para el escritor


      1) ¿Qué le llevó a ser escritor?

      2) ¿Algún hecho real concreto le sirvió de inspiración para empezar a escribir este libro?

      3) ¿Cómo decide el nombre real de su protagonista?

      4) ¿Qué tipo de lecturas le gustan?

      5) ¿No resulta poco satisfactorio escribir dentro de una sociedad que cada vez consume menos literatura pero más prensa del corazón?

      6) ¿Cuánto le llevó a escribir esta novela?

      7) ¿Crees que el comportamiento del protagonista es justificado?

      8) ¿Algún que otro miembro de su familia es también escritor?

      9) ¿A qué edad empezó a escribir?

      10) ¿Ha conocido algún escritor famoso?

      11) ¿Cuál es su favorito?

      12) En la portada de su libro: 

         - ¿Es bueno el hombre por naturaleza?

         - ¿Y la naturaleza buena para el hombre? ¿Qué significa?

       13) ¿Es difícil compaginar la vida laborar con la del escritor?

      14) ¿Quiénes son Margarita,  Mati y Arturo?

      15) ¿Es verdad que Emilio se quería suicidar?


      domingo, 20 de febrero de 2022

      ORACIONES PARA ANALIZAR SINTÁCTICAMENTE

       

      Todas estas oraciones han sido extraídas de exámenes reales o de modelos oficiales de las EBAU. Analiza sintácticamente: 

      1) Especialmente efectivos para estimular la criminalidad son los mensajes que refuerzan los estereotipos negativos. 

      2) El estruendo del arma lo despertada, pero siempre era un sueño y en otro sueño el ataque se repetía y en otro sueño tenía que volver a matarlos. 

      3) En medio de este Olimpo cosmético y envasado me afeito contemplando mi rostro en un espejo muy amigo que se porta bien conmigo. 

      4) Cuando tras dar mil vueltas a mis preocupaciones, me acuerdo de un amigo, voy a verle. 

      5) Un segundo grupo de palabras que por su origen se escriben con b es el de aquellas que en latín tenían p intervocálica. 

      6) Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. 

      7) En el acuerdo se asegura también que se mantendrán determinados servicios gratuitos, aunque serán de carácter promocional. 

      8) Había estado en la muerte, en efecto, pero había regresado porque no pudo soportar la soledad.

      9) Puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística actual es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. 

      10) Ahora se enterará de que las telas no solo sirven para hacer flores, sino para empapar lágrimas. 

      11) Esa sociología del exilio debería considerar los problemas que la diáspora ha generado y genera en el ámbito familiar. 

      12) AL quejarse don Pedro el cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejaran en manos de Margarita. 

      13) La falta del nombre único ha hecho más difícil la comprensión del hecho y ha aumentado la dificultad de entenderlo cabalmente. 

      14) Vuelvo a la vida con la muerte al hombre, abominando cuanto he escrito. 

      15) Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidos, los primeros pitillos. 

      16) Una idea entera se cambia porque una palabra se traslado de sitio, o porque otra se sentó como una repinta adentro de una frase que no la esperaba.

      17) Es evidente que la capacidad económica proporciona unos medios para la actividad deportiva pero no ofrece garantías totales de éxito. 

      18) Un simio es totalmente incapaz de construir instrumentos valiéndose de otros instrumentos, es incapaz de acceder a una actividad instrumental. 

      19) Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido. 

      20) EL lenguaje no es un función natural y biológica del hombre sino una creación cultural que heredamos y aprendemos los hombres. 

      21) Puede parecer imposible que en cada esquina de la actualidad se encuentre un centinela videoaficionado, pero es así. 

      22) Se inclina para besarla y da un golpe con el pie a la lechera, que se derrama estrepitosamente. 

      23) Los que cocinamos los medios sabemos que estos personajes son monstruos atípicos, pero los telespectadores creen en ellos cada vez más. 

      24) Había aprendido a no hacerse preguntas, a aceptar que la derrota se cuela en lo hondo. 

      25) No olvidemos la concepción homogeneizarte que se intentó establecer en la construcción del Estado-nación en América Latina. 

      26) El padre de Ena, que había venido a Barcelona por unos días, a la mañana siguiente me vendría a recoger para que le acompañara en su viaje. 

      27) Los hábitos o necesidades de los individuos no determinan en qué dirección se producirán las mutaciones. 

      28) Si usted lo ignora, señor don Diego, no finja que lo sabe. 

      29) Cuando me veía leer El Quijote me preguntaba si entendía lo que estaba leyendo. 

      30) Lepprince era listo y hábil: pronto se granjeó la confianza de Savolta, cuya salud se deterioraba a pasos agigantados. 

      31) Los periódicos nada dicen de los millones de hombres que en todos los países del globo van a sus campos a proseguir la labor cotidiana. 

      32) Un día se le ocurrió a la madre que los retratara yo a los tres, para mandar el retrato a sus parientes de Inglaterra. 

      33) Acuérdate de lo que decía la pobre mamá, que en paz descanse. 

      34) Le rogué un día que no siguiera porque ya mi propósito de quedarme en el país estaba hecho. 

      35) Es un espectáculo fascinante que se convierte en problema si me libro de su hechizo. 

      Todo esto está sacado de Sintaxis 2017. Curso completo. Manual del alumno. Cuadros del profesor. Ejercicios. Solucionario, Alfonso Ruiz de Aguirre, 2017, Amazon. 

                                    

      miércoles, 9 de febrero de 2022

      POR EL CINCO DE ENERO, MIGUEL HERNÁNDEZ

      Por el cinco de enero…

      Miguel Hernández 


      Por el cinco de enero,
      cada enero ponía
      mi calzado cabrero
      a la ventana fría.

      Y encontraban los días,
      que derriban las puertas,
      mis abarcas vacías,
      mis abarcas desiertas.

      Nunca tuve zapatos,
      ni trajes, ni palabras:
      siempre tuve regatos,
      siempre penas y cabras.

      Me vistió la pobreza,
      me lamió el cuerpo el río,
      y del pie a la cabeza
      pasto fui del rocío.

      Por el cinco de enero,
      para el seis, yo quería
      que fuera el mundo entero
      una juguetería.

      Y al andar la alborada
      removiendo las huertas,
      mis abarcas sin nada,
      mis abarcas desiertas.

      Ningún rey coronado
      tuvo pie, tuvo gana
      para ver el calzado
      de mi pobre ventana.

      Toda la gente de trono,
      toda gente de botas
      se rió con encono
      de mis abarcas rotas.

      Rabié de llanto, hasta
      cubrir de sal mi piel,
      por un mundo de pasta
      y un mundo de miel.

      Por el cinco de enero,
      de la majada mía
      mi calzado cabrero
      a la escarcha salía.

      Y hacia el seis, mis miradas
      hallaban en sus puertas
      mis abarcas heladas,
      mis abarcas desiertas.

      martes, 8 de febrero de 2022

      221 INSULTOS EN CASTELLANO QUE DEBERÍAS CONOCER

        El castellano es un idioma muy rico. Sin embargo, el español medio desconoce en gran medida una parte muy importante de nuestro extenso vocabulario.

        Según expertos en lingüística como Fundéu BBVA, un ciudadano medio español no usa más de 1.000 palabras y sólo los muy cultos alcanzan las 5.000. Por eso, para ponerle remedio a este descalabro que desaprovecha de manera descarada las posibilidades de nuestra lengua, en GQ hemos decidido ayudaros a conocer esas palabras que la mayoría desconoce. Y como sucede siempre cuando uno comienza a aprender un idioma nuevo, empezaremos por lo más importante: los insultos.

        He aquí, pues, una lista con 221 insultos en castellano que nos brinda el castellano y que tú deberías controlar.

      1. Abanto
      2. Abrazafarolas
      3. Adufe
      4. Alcornoque
      5. Alfeñique
      6. Andurriasmo
      7. Arrastracueros
      8. Artabán
      9. Atarre
      10. Baboso
      11. Barrabás
      12. Barriobajero
      13. Bebecharcos
      14. Bellaco
      15. Belloto
      16. Berzotas
      17. Besugo
      18. Bobalicón
      19. Bocabuzón
      20. Bocachancla
      21. Bocallanta
      22. Boquimuelle
      23. Borrico
      24. Botarate
      25. Brasas
      26. Cabestro
      27. Cabezaalberca
      28. Cabezabuque
      29. Cachibache
      30. Cafre
      31. Cagalindes
      32. Cagarruta
      33. Calambuco
      34. Calamidad
      35. Caldúo
      36. Calientahielos
      37. Calzamonas
      38. Cansalmas
      39. Cantamañanas
      40. Capullo
      41. Caracaballo
      42. Caracartón
      43. Caraculo
      44. Caraflema
      45. Carajaula
      46. Carajote
      47. Carapapa
      48. Carapijo
      49. Cazurro
      50. Cebollino
      51. Cenizo
      52. Cenutrio
      53. Ceporro
      54. Cernícalo
      55. Charrán
      56. Chiquilicuatre
      57. Chirimbaina
      58. Chupacables
      59. Chupasangre
      60. Chupóptero
      61. Cierrabares
      62. Cipote
      63. Comebolsas
      64. Comechapas
      65. Comeflores
      66. Comestacas
      67. Cretino
      68. Cuerpoescombro
      69. Culopollo
      70. Descerebrado
      71. Desgarracalzas
      72. Dondiego
      73. Donnadie
      74. Echacantos
      75. Ejarramantas
      76. Energúmeno
      77. Esbaratabailes
      78. Escolimoso
      79. Escornacabras
      80. Estulto
      81. Fanfosquero
      82. Fantoche
      83. Fariseo
      84. Filimincias
      85. Foligoso
      86. Fulastre
      87. Ganapán
      88. Ganapio
      89. Gandúl
      90. Gañán
      91. Gaznápiro
      92. Gilipuertas
      93. Giraesquinas
      94. Gorrino
      95. Gorrumino
      96. Guitarro
      97. Gurriato
      98. Habahelá
      99. Huelegateras
      100. Huevón
      101. Lamecharcos
      102. Lameculos
      103. Lameplatos
      104. Lechuguino
      105. Lerdo

      106. Letrín
      107. Lloramigas
      108. Longanizas
      109. Lumbreras
      110. Maganto
      111. Majadero
      112. Malasangre
      113. Malasombra
      114. Malparido
      115. Mameluco
      116. Mamporrero
      117. Manegueta
      118. Mangarrán
      119. Mangurrián
      120. Mastuerzo
      121. Matacandiles
      122. Meapilas
      123. Melón
      124. Mendrugo
      125. Mentecato
      126. Mequetrefe
      127. Merluzo
      128. Metemuertos
      129. Metijaco
      130. Mindundi
      131. Morlaco
      132. Morroestufa
      133. Muerdesartenes
      134. Orate
      135. Ovejo
      136. Pagafantas
      137. Palurdo
      138. Pamplinas
      139. Panarra
      140. Panoli
      141. Papafrita
      142. Papanatas
      143. Papirote
      144. Paquete
      145. Pardillo
      146. Parguela
      147. Pasmarote
      148. Pasmasuegras
      149. Pataliebre
      150. Patán
      151. Pavitonto
      152. Pazguato
      153. Pecholata
      154. Pedorro
      155. Peinabombillas
      156. Peinaovejas
      157. Pelagallos
      158. Pelagambas
      159. Pelagatos
      160. Pelatigres
      161. Pelazarzas
      162. Pelele
      163. Pelma
      164. Percebe
      165. Perrocostra
      166. Perroflauta
      167. Peterete
      168. Petimetre
      169. Picapleitos
      170. Pichabrava
      171. Pillavispas
      172. Piltrafa
      173. Pinchauvas
      174. Pintamonas
      175. Piojoso
      176. Pitañoso
      177. Pitofloro
      178. Plomo
      179. Pocasluces
      180. Pollopera
      181. Quitahipos
      182. Rastrapajo
      183. Rebañasandías
      184. Revientabaules
      185. Ríeleches
      186. Robaperas
      187. Sabandija
      188. Sacamuelas
      189. Sanguijuela
      190. Sinentraero
      191. Sinsustancia
      192. Sonajas
      193. Sonso
      194. Soplagaitas
      195. Soplaguindas
      196. Sosco
      197. Tagarote
      198. Tarado
      199. Tarugo
      200. Tiralevitas
      201. Tocapelotas
      202. Tocho
      203. Tolai
      204. Tontaco
      205. Tontucio
      206. Tordo
      207. Tragaldabas
      208. Tuercebotas
      209. Tunante
      210. Zamacuco
      211. Zambombo
      212. Zampabollos
      213. Zamugo
      214. Zángano
      215. Zarrapastroso
      216. Zascandil
      217. Zopenco
      218. Zoquete
      219. Zote
      220. Zullenco
      221. Zurcefrenillos

      *Artículo sobre insultos en castellano originalmente publicado el 31 de marzo de 2014.


      TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

      TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...