martes, 8 de febrero de 2022

221 INSULTOS EN CASTELLANO QUE DEBERÍAS CONOCER

  El castellano es un idioma muy rico. Sin embargo, el español medio desconoce en gran medida una parte muy importante de nuestro extenso vocabulario.

  Según expertos en lingüística como Fundéu BBVA, un ciudadano medio español no usa más de 1.000 palabras y sólo los muy cultos alcanzan las 5.000. Por eso, para ponerle remedio a este descalabro que desaprovecha de manera descarada las posibilidades de nuestra lengua, en GQ hemos decidido ayudaros a conocer esas palabras que la mayoría desconoce. Y como sucede siempre cuando uno comienza a aprender un idioma nuevo, empezaremos por lo más importante: los insultos.

  He aquí, pues, una lista con 221 insultos en castellano que nos brinda el castellano y que tú deberías controlar.

1. Abanto
2. Abrazafarolas
3. Adufe
4. Alcornoque
5. Alfeñique
6. Andurriasmo
7. Arrastracueros
8. Artabán
9. Atarre
10. Baboso
11. Barrabás
12. Barriobajero
13. Bebecharcos
14. Bellaco
15. Belloto
16. Berzotas
17. Besugo
18. Bobalicón
19. Bocabuzón
20. Bocachancla
21. Bocallanta
22. Boquimuelle
23. Borrico
24. Botarate
25. Brasas
26. Cabestro
27. Cabezaalberca
28. Cabezabuque
29. Cachibache
30. Cafre
31. Cagalindes
32. Cagarruta
33. Calambuco
34. Calamidad
35. Caldúo
36. Calientahielos
37. Calzamonas
38. Cansalmas
39. Cantamañanas
40. Capullo
41. Caracaballo
42. Caracartón
43. Caraculo
44. Caraflema
45. Carajaula
46. Carajote
47. Carapapa
48. Carapijo
49. Cazurro
50. Cebollino
51. Cenizo
52. Cenutrio
53. Ceporro
54. Cernícalo
55. Charrán
56. Chiquilicuatre
57. Chirimbaina
58. Chupacables
59. Chupasangre
60. Chupóptero
61. Cierrabares
62. Cipote
63. Comebolsas
64. Comechapas
65. Comeflores
66. Comestacas
67. Cretino
68. Cuerpoescombro
69. Culopollo
70. Descerebrado
71. Desgarracalzas
72. Dondiego
73. Donnadie
74. Echacantos
75. Ejarramantas
76. Energúmeno
77. Esbaratabailes
78. Escolimoso
79. Escornacabras
80. Estulto
81. Fanfosquero
82. Fantoche
83. Fariseo
84. Filimincias
85. Foligoso
86. Fulastre
87. Ganapán
88. Ganapio
89. Gandúl
90. Gañán
91. Gaznápiro
92. Gilipuertas
93. Giraesquinas
94. Gorrino
95. Gorrumino
96. Guitarro
97. Gurriato
98. Habahelá
99. Huelegateras
100. Huevón
101. Lamecharcos
102. Lameculos
103. Lameplatos
104. Lechuguino
105. Lerdo

106. Letrín
107. Lloramigas
108. Longanizas
109. Lumbreras
110. Maganto
111. Majadero
112. Malasangre
113. Malasombra
114. Malparido
115. Mameluco
116. Mamporrero
117. Manegueta
118. Mangarrán
119. Mangurrián
120. Mastuerzo
121. Matacandiles
122. Meapilas
123. Melón
124. Mendrugo
125. Mentecato
126. Mequetrefe
127. Merluzo
128. Metemuertos
129. Metijaco
130. Mindundi
131. Morlaco
132. Morroestufa
133. Muerdesartenes
134. Orate
135. Ovejo
136. Pagafantas
137. Palurdo
138. Pamplinas
139. Panarra
140. Panoli
141. Papafrita
142. Papanatas
143. Papirote
144. Paquete
145. Pardillo
146. Parguela
147. Pasmarote
148. Pasmasuegras
149. Pataliebre
150. Patán
151. Pavitonto
152. Pazguato
153. Pecholata
154. Pedorro
155. Peinabombillas
156. Peinaovejas
157. Pelagallos
158. Pelagambas
159. Pelagatos
160. Pelatigres
161. Pelazarzas
162. Pelele
163. Pelma
164. Percebe
165. Perrocostra
166. Perroflauta
167. Peterete
168. Petimetre
169. Picapleitos
170. Pichabrava
171. Pillavispas
172. Piltrafa
173. Pinchauvas
174. Pintamonas
175. Piojoso
176. Pitañoso
177. Pitofloro
178. Plomo
179. Pocasluces
180. Pollopera
181. Quitahipos
182. Rastrapajo
183. Rebañasandías
184. Revientabaules
185. Ríeleches
186. Robaperas
187. Sabandija
188. Sacamuelas
189. Sanguijuela
190. Sinentraero
191. Sinsustancia
192. Sonajas
193. Sonso
194. Soplagaitas
195. Soplaguindas
196. Sosco
197. Tagarote
198. Tarado
199. Tarugo
200. Tiralevitas
201. Tocapelotas
202. Tocho
203. Tolai
204. Tontaco
205. Tontucio
206. Tordo
207. Tragaldabas
208. Tuercebotas
209. Tunante
210. Zamacuco
211. Zambombo
212. Zampabollos
213. Zamugo
214. Zángano
215. Zarrapastroso
216. Zascandil
217. Zopenco
218. Zoquete
219. Zote
220. Zullenco
221. Zurcefrenillos

*Artículo sobre insultos en castellano originalmente publicado el 31 de marzo de 2014.


jueves, 13 de enero de 2022

GUÍA DE LECTURA DE "LOS SANTOS INOCENTES" DE MIGUEL DELIBES


Os voy a proporcionar una guía de lectura de "Los santos inocentes" de Miguel Delibes. Para que después de la lectura os ponéis con ella y sacáis vuestra propias conclusiones. Ya sabéis que el control que hagamos de "Los santos inocentes" va a ser similar a las preguntas, pero de carácter general. Por ejemplo: características del personaje de Paco el Bajo. 

1) ¿Por qué el título de "Los santos inocentes"?

2) Describe a Azarías y habla de sus costumbres. ¿A quién se refiere al principio al decir "milana bonita"? Cuéntalo. 

3) Explica estas expresiones: 

a) "Ando con la perezosa". 

b) "Correr el cárabo".

c) "Esta muchacha ve crecer la hierba".

d) "Me las orino to las mañanas pa que no se me agrietan". 

e) "La culpa la tiene este dichoso Concilio". 

f) "Ya volvió el Ireneo".

g) "Una se le fue a criar". 

4) ¿Quién es Régula? ¿Por qué Azarías va a su casa? Cuéntalo. 

5) Paco el Bajo y su familia no viven en el cortijo de la Marquesa, sino en La Raya. ¿Por qué?

6) Habla de Paco el Bajo y su familia. En este capítulo se hace referencia al bajo nivel cultural de las clases bajas. Cuéntalo. 

7) Cuando Crespo, el guarda mayor, le dice a Paco y su familia que vuelvan al cortijo. ¿Qué esperanza tienen? ¿Qué ocurre realmente?

8) Habla de doña Purita. Explica qué clase social representa y cómo es su matrimonio con don Pedro. Explícalo con ejemplos.

9) ¿Por qué vienen la marquesa y su hijo Iván al cortijo?¿Qué es lo que le importa realmente a Iván? ¿Cómo reaccionan los trabajadores del cortijo? Cuéntalo con ejemplos. 

10) ¿Cómo reaccionan los demás cuando Nieves les propone hace la primera comunión? ¿Por qué?

11) ¿Qué dicen los padres cuando Nieves les cuenta los cotilleos de Iván y doña Purita?

12) A Azarías lo echan de su cortijo y va a casa de su hermana. ¿Por qué? Cuenta la conversación entre Paco y el señorito Lucas cuando él va a pedirle explicaciones. 

13) Cuenta la conversación entre Régula y su hermano sobre la higiene. Cuenta el episodio. 

14) ¿Qué pájaro era la segunda Milana? ¿Quién se la dio a Azarías? Habla de ella. 

15) ¿Por qué el libro cuarto se llama "El secretario"? Cuenta esta relación entre Paco y el señorito Iván en el mundo de la caza. 

16) En la página 104 y siguientes se cuenta la conversación entre Iván y René el embajador. Cuéntala y di cuál es la intención comunicativa del autor con ella. 

17) ¿Cómo reacciona Míriam cuando entra en casa de Paco y Régula? ¿Quién la lleva allí? Cuenta la intención del autor al refleja esta cruda realidad. 

18) Cuenta el episodio de "El accidente". 

19) En la página 143-145, Juan habla sobre el tema de la juventud con un ministro. Cuéntalo. 

20) Cuenta el episodio de "El crimen". 

Si os queréis descargar, pinchad en este enlace: http://bello.cat/delibes.pdf

Y la película: https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/santos-inocentes/6100019/


domingo, 7 de noviembre de 2021

BIOGRAFÍA DE UNOS FAMILIARES: REDACCIONES

    En esta redacción voy a hablar de la vida de mi abuelo Maxi, porque creo que ha tenido muy intensa labor y me puedo servir como un referente personal. 

    Él es una persona muy cariñosa y trabajadora. Además, amante de su familia, enseñándonos siempre los valores positivos de la vida para que, primeros sus hijos y luego nietos sepamos valorarla. Él nació el 2 de octubre de 1942 en Fuente del Maestre en una familia humilde. Fueron siete hermanos, y él, el pequeño de todos. 

 Desde muy pequeño tuvo que alejar la escuela para ponerse a trabajar de camarero; iban a la ribera a por arena y la llevaban a los pueblos cercanos. Después de ser camarero, se fue a hacer el servicio militar y allí se sacó el carnet del camión. Cuando volvió de la mili se compararon un camión con mucho esfuerzo y empezaron a hacer viajes para llevar arena; primero a pueblos cercanos y después a ciudades como Madrid, León y Barcelona. 

  A los veintiocho años se casó con mi abuela Concha y enseguida empezaron a tener hijos, seis en total. Como cada vez le costaba más irse lejos dejando a su familia, decidió abrir una pensión en el centro del pueblo para no tener que viajar tanto. 

   Mis tíos y mi madre, desde muy pequeños, empezaron a mi abuelo y a mi abuela porque ellos dos solos no podían con el negocio. Cuando sus hijos empezaron a crecer tuvieron que tomar una decisión entre: separarse y cada uno buscar un trabajo, o mantenerse unidos y ampliar el negocio.


   Así surgió de formar una empresa familiar que hoy en día es un hotel donde trabajan todos unidos, que era el sueño de mi abuelo Maxi. 

Pedro García Santiago, estudiante de primero de bachillerato. 

 Esta redacción va sobre un familiar mío que es mi bisabuela Paula. Ella nació el 23 de abril de 1923 en Fuente del Maestre, en casa de sus padres, y es la pequeña de tres hermanas. 

   Su infancia fue como la de cualquier niño de esa época que nació en una familia humilde y trabajadora. En aquellos años, tenían pocos juguetes y ya sabemos que más bien todo era producto de su imaginación. Inició sus estudios en la escuela a los cinco años y a su corta edad de once abandonó sus estudios para trabajar y ayudar en casa, junto con sus dos hermanas. Su madre le mandaba a por agua para lavar la ropa, fregar y cocinar, junto con otras labores de la casa como hacer de comer, coser, y fregar la casa. 
  

  Años después, conoció quien hoy en su marido, mi bisabuelo Luis y tuvieron seis hijos entre los cuales está mi abuela Manola. Mi bisabuela trabaja en las casas de gente más rica, fregando y también les criaba a sus hijos, dándoles de mamar porque aquellas familias no tenían leche y  cuando llegaba a su casa hacía las tareas de la suya. Mi bisabuelo trabajaba en los hornos de cal. 

 A los treinta años, mi bisabuela tuvo que emigrar a Barcelona en busca de trabajo por su mala situación económica y tras seis meses trabajando en varios fábricas, encontró un trabajado definitivo y se llevó junto a él a su familia. Pero a los tres años de estar allí, para mi bisabuelo fue muy duro, una de sus hijas mi abuela, se volvió a Extremadura. Mientras tanto allí ella salía trabajar en casas y cuando llega a a la suya cuidaba de su hijos, y posteriores de sus nietos. 

   Hoy en día algunos de sus hijos son los que cuidan de ella porque está muy mayor. Y como está muy mayor para viajar, en verano voy a Barcelona a verla y pasos algunos días allí. 

Minerva Salamanca Guerrero, estudiante de primero de bachillerato. 

   Voy a hablar de mi hermana que se llama Paula. Nació el día 11 de diciembre del 2010, tiene diez años. No puedo decir que no seamos un ejemplo de hermanas, ya que tenemos ratos que no nos soportamos la una a la otra, y otros que nos pasan las horas riendo y divirtiéndonos. Una cosa os tengo que decir, más de dos días paradas no aguantamos...Nos hacemos mucha falta. Ella es muy risueña, alegre,  no es nada aburrida, siempre está pensando algo para divertirse. Hay veces que a mi madre la pone de los nervios, por cierto nuestra madre se llama Mónica, y es administrativa y mi padre es Pedro y es ganadero. 
   A mi hermana de pequeña le decían ricitos de oro, tenía el pelo muy rizado y muy rubio. Ahora, lo tiene castaño y ondulado, ha cambiado mucho...
   Su afición es bailar ballet, va desde los cinco años, y tras tanto tiempo de trabajo, en el 2018 se proclamó campeona de España del concurso "Vive tu sueño" en la modalidad de pareja. 
    A pesar de enfados y peleas, no podría vivir sin ti. 

  Sofía Lobato Márquez, alumna de primero de la ESO A. 

   
   Mi madre, mi mamá, mi guerrera, mi luchadora, mi consuelo, mi suplicio, la persona que me tuvo y me cría, una de las personas que más quiero y en muchos momentos odio. Así es como debería presentar a la mujer de la que voy a hablar, pero simplemente os diré que os contaré la vida de mi madre. 

   La razón que me ha llevado a hacerlo es que me gusta cómo es su persona y lo que ha tenido que pasar para llegar a convertirse en ella (muchos baches y atajos, experiencias buenas y malas momentos tristes y alegres). 

   Su historia comienza el 23 de junio de 1975, fecha en la que nació una niña cuyo nombre es Rosario, una niña bonita y con salud. 

    Durante su infancia estuvo estudiando y a la vez ayudando en el trabajo a sus padres, con tan solo 10 años. Se dedicaba a repartir leche de sus vacas por las casas, para ganar un mísero dinerillo, en aquellas frías tardes y noches de invierno junto a su hermana. En sus ratos libres se iba a la casa de sus amigos a jugar juegos tradicionales o la casa de su vecina a ver una novela que su televisión no emitía, en fin, eran otros tiempos. Un recuerdo del que nunca se olvidará es de las cartas que se mandaba con su amiga de Madrid. 

   Durante su adolescencia tuvo que hacer viajes en autobús hasta un pueblo grande llamado Llerena que se encuentra a 21 kilómetros de donde vivía para poder ir al Instituto. ¿Imaginarías tanto solo por un segundo tener que forrar tus libros con papel del periódico o sacos de pienso y tener un jersey para todo el curso? ¿No serías capaz de aguantarlo? ¿Verdad? Pues así era la etapa de estudiante de mi madre, no tenía mucho pero sí lo suficiente. Mientras otras tenían buenos libros o ropas, ella se apañaba con lo que tenía. Si vieras su adolescencia de esta manera pensarías que fue muy triste, pero no es así en absoluto, ella era feliz y trabajadora. Es capaz al compaginar los estudios con los paseos y trabajos, por lo que tenía una adolescencia como la de cualquiera. 

  Años más tarde se fue a estudiar a Badajoz para sacarse la carrera de Enfermería, su sueño desde pequeña. Estuvo estudiando durante 3 años en el Hospital Infanta Cristina, ahora llamado Hospital Universitario de Badajoz. Cuando terminó y se sacó enfermería, se fue a Sevilla para sacarse una segunda carrera de Antropología. Esta duró 2 años y estuvo en la Universidad de la Real Fábrica de Tabaco. Así que así es, mi madre se sacó dos carreras. ¡Imaginad lo difícil que es sacarse una como para sacarse dos!

   Terminó las carreras con 24 años y estuvo trabajando en diferente hospitales. Con 27 años se casó con mi padre y con 30 años me tuvo a mí. En los últimos años de vida dejó de ser enfermera y ahora es Auxiliar de Enfermería de Cirugía. 
     
     Ha sido una mujer con un par de pantalones que ha conseguido siempre lo que quería sin perder su esencia y me gustaría parecerme a ella en ese aspecto. Esto es un breve resumen de su estupenda vida en la que solo me he querido centrar en las partes bonitas.  
     
      Aunque muchas veces no la soporte, ella es mi madre y es el mejor ejemplo a seguir que tengo. 

                        Gloria Pintado García, alumna de cuarto de la ESO C. 
    

BIOGRAFÍA DE UN CONOCIDO

  Si tuviera que calificar o ponerle un titular a la persona que voy a biografiar, ese es, sin duda, es la de “luchadora infatigable”. Josefa Cuéllar Ortiz nació en La Fuente y en los años de la hambruna y murió antes de comenzar el siglo XXI. 

    Para el que suscribe es un referente no solo por ser mi madre, sino por ser el mejor ejemplo del lema: “el que la sigue, la consigue”, “todo es posible en esta vida”, “de todo se sale, menos de la muerte…”

   Durante su infancia jugó en las calles no asfaltadas de su pueblo. Como toda niña, hizo de la calle su centro de ocio, puesto que no asistía a las clases del colegio y sí lo hacia, no le resultaba productivo. Así le fue, que apenas sabía leer y escribir. 

  Años más tarde, ya siendo una mocita, empezó a trabajar como empleada del hogar por un sueldo, que actualmente se puede considerar mísero, pero había que trabajar… Hasta que conoció a su esposo, Francisco. Tras una relación de dos años de noviazgo y algunos problemillas, se casan y tienen cuatro hijos. 

   En aquel momento de su vida, esta giró en torno a la crianza de sus vástagos, vamos que se convirtió en una ama de casa a tiempo completo, incluso así, sacaba tiempo para ayudar a su marido en tareas de albañilería y de venta ambulante. Eran tiempos de mucho trabajo, mucho esfuerzo, mucho de ir para aquí y para allá, muchas horas de insomnio, mucho de ilusión y desilusión.

  En los últimos años de su vida le llegó la tranquilidad a medias. Sus hijos era ya casi independientes, sin embargo, cuando mejor estaba y realmente, comenzaba a gozar de la vida…muere de una enfermedad grave. 

  Te sigo recordando, mamá. 

martes, 2 de noviembre de 2021

TEXTOS ROMÁNTICOS DE 4º DE LA ESO


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SUS RIMAS

  Son composiciones breves, sencillas en el contenido y en la forma, y de un romanticismo más suave. 

RIMA XXI

  ¿Qué es poesía? dices mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul.
 ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
   Poesía…¡eres tú!

RIMA XXIII

   Por una mirada, un mundo; 
   por una sonrisa, un cielo;
   por un beso…, ¡yo no sé
   que te diera por un beso!

RIMA XXXIX

¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, 
  es altanera y vana y caprichosa;
  antes que el sentimiento de su alma
  brotará el agua de la estéril roca.
  Sé que en su corazón, nido de sierpes,
  no hay una fibra que al amor responda; 
 Que es una estatua inanimada…; pero…
 ¡es tan hermosa!

RIMA XLII

  Cuando me lo contaron sentí el frío
  de una hoja de acero en las entrañas;
  me apoyé contra el muro, y en un instante
  la conciencia perdí de donde estaba.
  Cayó sobre mi espíritu la noche; 
  en ira y en piedad se anegó el alma…
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
 y entonces comprendí por qué se mata!
  Pasó la nube de dolor…Con pena 
  Logré balbucear unas palabras…
 ¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo…
  ¡Me hacía un gran favor!...Le di las gracias. 


JOSÉ DE ESPRONCEDA: Aljarife en una orgía

Poema propiamente romántico, es decir, con todas sus características temáticas (contenido) y formales (forma).


                                          ………………………………………………………
¿Por qué murió para el placer mi alma 
y vive aún para el dolor impío?
¿Por qué si yazgo en indolente calma, 
siento en lugar de paz, árido hastío?

¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?
¿Por qué este sentimiento extraño y vago,
que yo mismo conozco un devaneo
y busco aún su seductor halago?

¿Por qué fingirme amores y placeres
que cierto estoy de que serán mentira?
¿Por qué en pos de fantásticas mujeres
necio tal vez mi corazón delira
 si luego, en vez de prados y de flores
halla desiertos áridos y abrojos,
y en sus sandios o lúbricos amores
fastidio solo encontrará y enojos?

Yo me arrojé, cual rápido cometa
en alas de mi ardiente fantasía:
do quier mi arrebatada mente inquieta
dichas y triunfos encontrar creía.

Yo me lancé con atrevido vuelo
fuera del mundo en la región etérea,
y hallé la duda, y el radiante cielo 
vi convertirse en ilusión aérea.

Luego en la tierra la virtud, la gloria,
busqué con ansia y delirante amor, 
y hediendo polvo y deleznable escoria
mi fatigado espíritu encontró.

Mujeres vi de virginal limpieza
entre albas nubes de celeste lumbre;
yo las toqué, y en humo si pureza
trocarse vi, y en lodo y podredumbre.


Y encontré mi ilusión desvanecida
y eterno e insaciable mi deseo;
palpé la realidad y odié la vida;
solo en la paz de los sepulcros creo.

Y busco aún y busco codicioso,
y aún deleites el alma finge y quiere:
pregunto y un acento pavoroso,
¡Ay!, me responde, desespera y muere.

“Muere, infeliz”, la vida es un tormento,
un engaño el placer, no hay en la tierra
paz para ti, ni dicha, ni contento,
sino eterna ambición y eterna guerra.

“Que así castiga Dios el alma osada,
que aspira loca, en su delirio insano,
de la verdad para el mortal velada
a descubrir el insondable arcano”.
……………………………………………….

GÉNERO TEATRAL: DON JUAN TENORIO DE JOSÉ ZORRILLA 

Los célebres versos de la parte I, escena XII

DON JUAN: 


 Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a la mujeres vendí.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé, 
y en todas partes dejé,
memoria amarga de mí.

Ni reconocí sagrado,
ni hubo ocasión ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.

A quien quise provoqué,
con quien quiso me batí
y nunca considere 
que pudo matarme a mi
a aquel a quien yo maté.

A esto don Juan se arrojó,
y escrito en este papel
esta cuanto consiguió;
y lo que él aquí escribió, 
mantenido está por él. 



MARIANO JOSÉ DE LARRA: SELECCIÓN DE SUS ARTÍCULOS 

  1. Vuelva usted mañana
  2. El casarse pronto y mal
  3. En este país
  4. La sociedad
  5. El duelo
  6. Modos de vivir que no dan de vivir
  7. El mundo todo es mascaras. Todo el año es Carnaval
  8. El castellano viejo 
  9. El café
  10. Las antigüedades de Mérida
  11. La nochebuena de 1836.

ACTIVIDADES


1) La aportación Extremeña en este período del siglo XIX: Carolina Coronado. Realiza un breve resumen de la vida y obra, además de una selección de poemas en concreto: “La libertad” y el “Cantar de los cantares”. Copia versos alusivos a los temas centrales de estos dos poemas. 


2) Lectura de algunos de los artículos de la selección. Resumen de diez líneas como máximo y copia al menos dos oraciones que tengan que ver con la idea central. 


3) Lectura de ciertas leyendas de Bécquer: 

  • El monte de las ánimas
  • El Miserere
  • Maese Pérez, el organista
  • Los ojos verdes
  • El rayo de luna
  • El beso.



4) Busca dos rimas becquerianas relacionados con el amor.

5) Recita en grupo la célebre Canción del pirata de Espronceda. Representación. Escucha la versión de un grupo de rock Tierra Santa. 

6) Los románticos europeos por naciones y el Romanticismo en otras artes.


 Vídeo interesante sobre el Romanticismo: 




 


José de Espronceda

Gustavo Adolfo Bécquer

Carolina Coronado




TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...