viernes, 21 de febrero de 2014

TIPOS DE TEXTO: ERRORES DE COHERENCIA. EL TEXTO EXPOSITIVO.


    Las últimas semanas del mes de febrero las hemos dedicado a explicar las características de los textos y sus diferentes tipos. En principio, nos hemos centrado en la adecuación, la coherencia y la cohesión. Como muestra estas imágenes aportadas por la compañera Patricia Figueredo con titulares de periódicos. En ellos son más que evidentes los errores de coherencia. 
 




 

 

 





       En cuanto a los textos expositivos, los alumnos de 2º de la ESO han elaborado los suyos propios. En este caso, han recopilados un sinfín de recetas, tanto de la abuela como de las comunidades autónomas y de países limítrofes al nuestro. Aporto una serie de fotografías al respecto que se han expuesto en la propia clase y en la entrada de la biblioteca.












   Por último, ellos han escrito sus propios textos expositivos de una forma curiosa y siguiendo el modelo que llevó a cabo de Julio Cortázar con “Instrucciones para subir una escalera” o “Instrucciones para llorar".

INSTRUCCIONES PARA AGUANTAR A UN TONTO

   En primer lugar, hay que esperar a que al tonto se le suba la tontura. Cuando el tonto llega a este nivel, empezará a decir tonterías que no le hacen risa ni a él. Póngase cómodo y aguante, ya solo le quedan 45 minutos para aguantar al susodicho.
  Una vez preparado, ponga cara de que no le está haciendo ni caso y así el tonto parará, si el tonto es tan tonto que no para, tranquilidad; levántese, dale un puño en los dientes y váyase. Espero que le sirva.

Juan Antonio Romerales Guerrero, alumno de 2º ESO B.
         
INSTRUCCIONES PARA LAVARNOS LOS DIENTES

   En primer lugar, cogemos el cepillo de dientes y le echamos un poquito de pasta del tamaño de un guisante.
  Seguidamente, nos metemos el cepillo en la boca, empezamos a cepillarnos los delanteros, continuamos por los incisivos y terminamos por los molares. Importante: siempre debemos cerrar el grifo mientras nos cepillamos. Hacemos un correcto cepillado, si nos cepillamos en sentido vertical, y nunca horizontal.
  Por último, nos enjuagamos la boca, lavamos el cepillo y lo recogemos hasta el siguiente cepillado.

Elena Cruz García, alumna de 2º ESO B.

INSTRUCCIONES PARA  PESTAÑEAR

     En primer lugar, sentimos un cansancio en los ojos. Debemos ejercer un ligero movimiento con el párpado de arriba-abajo, así el ojo descansará.
     En último lugar, debemos repetir este movimiento cada vez que notemos el ojo cansado.

Sonia Delgado Rubiales, alumna de 2º ESO B.

                  INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA, Julio Cortázar.
  
  Nadie habrá dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en ángulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en línea quebrada hasta alturas sumamente variables. Agachándose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se está en posesión momentánea de un peldaño o escalón. Cada uno de estos peldaños, formados como se ve por dos elementos, se sitúa un tanto más arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera otra combinación producirá formas quizá más bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.
  Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.



                                 INSTRUCCIONES PARA LLORAR, Julio Cortázar.

    Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca.
   Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos.
  


miércoles, 19 de febrero de 2014

VÍDEOS SOBRE LOS TEMAS DE LITERATURA


                              LITERATURA RENACENTISTA


                                           


                                 LITERATURA BARROCA



                                        


                              LITERATURA NEOCLÁSICA



                             LITERATURA ROMÁNTICA



                    LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA



                   LITERATURA MODERNISTA Y NOVENTAYOCHISTA



                    LITERATURA DE POSGUERRA



    Si pinchas en el siguiente enlace, encontrarás multitud de apuntes tanto de Lengua Castellana como de Literatura: angarmegia.com/apoyos_imprimibles.htm

sábado, 8 de febrero de 2014

GUÍA DE LECTURA: "EL LAZARILLO DE TORMES"

   A continuación os aporto una sencilla guía de lectura de la obra que nos ocupa en este segundo trimestre. 
  En primer lugar, sería recomendable la lectura comprensiva del tema 14 de vuestro libro de texto dedicado a la prosa del siglo XV, y en concreto, las páginas que tratan del "Lazarillo de Tormes" (páginas 261-263)  

Prólogo:

1.¿Cómo justifica Lázaro el haber escrito este libro? ¿A quién se dirige Lázaro al escribir?   ¿Qué otro propósito afirma tener Lázaro?

Tratado I

4. ¿De qué acusaron al padre de Lázaro y qué “persecución sufrió”?
5. ¿Qué determinó la madre de Lázaro?  ¿Qué significa “arrimarse a los buenos…”?
6. ¿A quién conoce Antona Pérez en las caballerizas? ¿Cómo reacciona Lázaro ante este nuevo miembro de la familia? ¿Qué les ocurre a Antona y Zaide con la justicia?
7. Lázaro es entregado a un amo ¿Qué le hace el ciego a Lázaro a la salida de Salamanca? ¿Porqué le hace esto? ¿Qué concluye Lázaro de esto?
8. ¿Cómo describe Lázaro al ciego? ¿Por qué describe su manera de rezar? ¿Qué otro conocimiento poseía el ciego?
9.¿Qué otros trucos tenía Lázaro para conseguir dinero y/o sustento? ¿Qué inventos crea Lázaro para beber el vino del ciego? ¿Qué acción toma el ciego para defender su vino? ¿Qué consecuencias tiene esta acción?
10. ¿Qué pasa con las uvas?  ¿Qué pasa con la longaniza y el nabo? ¿Qué profecía hace el ciego sobre el futuro de Lázaro?
11.¿Cómo explica Lázaro que el ciego no presiente su venganza final?

Tratado II

12. ¿Qué es “escapar del trueno y dar en el relámpago?  ¿Qué falta tiene el clérigo?
13.¿Qué le pasaba a Lázaro cuando había mortuorios en el pueblo?
14.¿Qué consigue Lázaro del calderero?
15.¿Qué pasa con la llave, la culebra, el cura y Lazarillo?
16. ¿Qué le dice el cura a Lazarillo cuando lo despide?

Tratado III

17.¿Dónde se desarrolla la acción? ¿Cómo se describe al escudero por primera vez? ¿Cómo relata Lázaro el paso del tiempo durante el primer día con su tercer amo? ¿Cómo se describe la casa?
18. ¿Cómo reacciona Lázaro al descubrir el “defecto” de su nuevo amo?
19.¿Cómo reflexiona Lázaro sobre el modo de vida de gente como el escudero? ¿Qué valores critica? ¿Qué aprende sobre el mundo?
20.¿Qué le cuenta el escudero a Lazaro sobre la causa de su salida de su pueblo, la honra y los hidalgos?.
21. ¿Cómo acaba este tratado?

Tratado IV

22.¿Cómo es el fraile de la Merced? ¿Quién lo pone en contacto con el fraile?
23. ¿Qué otras “cosillas que no digo” haría este fraile?

Tratado V

24.¿Qué es un buldero? ¿Cuáles eran sus estrategias para ganarse el favor de los clérigos o curas locales?
25. ¿Qué aconteció entre el alguacil y el buldero? ¿En qué es diferente este tratado de los otros? ¿Qué sucede en la iglesia?
26.¿Qué descubren Lázaro y el lector al final?

Tratado VI

27. ¿Qué oficio toma Lázaro? ¿Cómo le va en él? ¿Cómo se viste?

Tratado VII

28. ¿Qué nuevos oficios toma Lázaro? ¿Recuerda en algo la profecía del ciego?
29. ¿Quién es el Arcipreste de San Salvador? ¿Qué le propone a Lázaro?
30. ¿Qué dicen las “malas lenguas”? ¿Cómo discute Lázaro estos rumores con su esposa y el Arcipreste?
• ¿Cómo reacciona ella?
• ¿Cómo reacciona el Arcipreste?
• ¿Por qué Lázaro discute este turbio asunto con ellos?
31. ¿Cómo responde Lázaro a las provocaciones de otros cuando insinúan que su mujer y el Arcipreste andan liados? ¿En que momento histórico concluye el relato del “caso” de Lázaro?


  
   Encontrarás más información en los siguientes enlaces:  





domingo, 2 de febrero de 2014

II TERTULIA CINEMATOGRÁFICA: "UN INVIERNO EN LA PLAYA".



       El miércoles 29 de enero tuvimos por segunda vez un encuentro con el Séptimo Arte. En un ambiente ameno y relajado, los asistentes gozamos de los múltiples temas tratados en la película que abarcan temas tan universales como el amor, la amistad, la escritura, las relaciones de pareja o la muerte. De todo ello se habló en esta tertulia y, en este caso, un experto en cine como es nuestro compañero y profesor José María Santiago escribe una reseña completa sobre esta magnífica película. 

      “Un escritor es la suma de sus experiencias”, le dice en un momento de Un invierno en la playa (Stuck in Love, Josh Boone, 2012) Bill Borgens (Greg Kinnear) a su hijo adolescente Rusty (Nat Wolff) y lo insta a que salga a buscarlas. Antes le había recordado lo que Flannery O' Connor había declarado en una ocasión: “A los veinte años un novelista ya ha vivido suficiente, después sus experiencias le bastarán para alimentar su vida creativa”.

     La película comienza con un prólogo, anterior a los títulos de crédito, en el que se nos presenta a los tres protagonistas y sus circunstancias amorosas: Bill, famoso escritor cuya novela más conocida es Monos trajeados, y sus dos hijos en camino de serlo, Rusty y la universitaria Samantha (Lily Collins).  

     Primero, vemos en clase de Literatura (la pizarra está llena de términos literarios: aliteración, balada, elegía, hipérbole, ironía...) a Rusty contemplando a su amada Kate (Liana Liberato) a la que le sangra la nariz mientras duerme sobre el pupitre. Después, a Samantha que “va directamente al grano” con un chico porque su lema es “evitar el amor a toda costa”. Por su parte, Bill espía a su exmujer, Erica (Jennifer Connelly), que lo ha abandonado hace dos años tras veinte de matrimonio (desde entonces está “atascado en el amor”) y se ha ido con Jason (Spencer Breslin) que lleva un gimnasio.
     Los pensamientos o lo que dicen los tres en este prólogo aparecen escritos en la pantalla convertidos así en materia literaria.

      Tras los créditos comienza la acción que dura un año, comprendido entre dos días de Acción de Gracias. Se establece así un paralelismo entre las dos comidas de celebración en familia, subrayado por la canción (la banda sonora es fundamental a lo largo de la película) Home, de Edwards Shape  & The Magnetic Zeros, que suena mientras padre e hijo las preparan, aunque los desenlaces de ambas serán diferentes.

     A lo largo de ese año las historias de amor y literatura de los tres experimentan una evolución, en la que juegan un papel fundamental los diálogos acerca de sus sentimientos y preferencias literarias, musicales, etc. Así, Rusty, que sigue el consejo de su padre sobre la búsqueda de experiencias que alimenten su vida literaria,  lee en clase de Literatura un  poema escrito el día de Acción de Gracias bajo los efectos del cannabis, lo que lo acerca a Kate, adicta a las drogas, que acaba rompiendo con su novio y empieza a salir con él.
Por su parte, Samantha, que no quería novios, acaba aceptando a un compañero de clase enamorado de ella, Louis (Logan Lerman), escritor de novela negra.

Por otro lado, Bill mantiene una relación con su vecina Tricia (Kristen Bell), felizmente casada, quien le da el consejo de que olvide a Erica y rehaga su vida con otra mujer.

    Un momento cumbre en la película es la fiesta de presentación del libro de Samantha en la que coinciden todos los personajes. El editor aprovecha que esté allí un escritor famoso como Bill para que diga unas palabras. Este confiesa  que el proceso de escritura es un misterio y que sigue sin estar seguro de lo que impulsa a una persona a crear mundos imaginarios.

Otro momento importante es la llamada que Stephen King hace a Rusty, cuyo relato He visto una cara le ha sido enviado en secreto por Samantha. Este lo llama para decirle que es buenísimo y que lo van a publicar en una revista. Un sorprendido Rusty tiene así la oportunidad de decirle a su escritor favorito lo que significan sus libros para él  y, en concreto, lo que escribió al principio de El cuerpo: “Las cosas más importantes son siempre  las más difíciles de contar”
     

       Y a la necesidad de seguir contando obedecen las palabras de Bill que escuchamos (mientras la cámara se va alejando de los personajes y acercándose más a los espectadores) al final de esta amable y bienintencionada comedia dramática sobre cómo todos los aspectos de la vida real pueden ser expresados por los escritores de forma ficticia para hacernos más llevadera la existencia: “Oía latir mi corazón, los corazones de todos. Oía los ruidos humanos que allí hacíamos. Nadie osaba moverse ni cuando nos quedamos a oscuras...”    
 
      José María Santiago, profesor de Lengua Castellana y Literatura de nuestro centro y cinéfilo empedernido. 

      Desde aquí animo a que haya mayor presencia en estas tertulias puesto que merece la pena y si no, podéis preguntarles a los asisten regularmente.


miércoles, 22 de enero de 2014

VISITA AL CENTRO DEL ESCRITOR ALFREDO GÓMEZ CERDÁ

   
   El pasado lunes 13 de enero tuvimos la suerte de contar en nuestro centro con un escritor conocido por los alumnos de los primeros cursos: Alfredo Gómez Cerdá (Madrid, 6 de julio de 1951).

  Tras trabajar en la administración y en una compañía de seguros su pasión por la literatura le llevó a estudiar Filología Hispánica de la cual es licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. Se inicia como escritor en el mundo del teatro y colabora como guionista en una productora de cine.

   Escribe narrativa, sobre todo literatura infantil y juvenil, y a partir de 1981 publica “El árbol solitario” y “Las palabras mágicas”, libro con el que gana el segundo premio El Barco de Vapor en 1982. A partir de aquí descubrió un mundo lleno de creatividad desbordante, de imaginación, de comunicación mágica, y en definitiva, literatura.
  
  Colabora en prensa y en revistas especializadas, además de participar en numerosas actividades en torno a la literatura infantil y juvenil, formando parte de proyectos educativos llevados a cabo en Estados Unidos, como el Aprenda II, en San Antonio, Texas.
 
  Sus más de 90 títulos han sido traducidos a multitud de idiomas y se han publicado en varios países como Francia, Italia, Portugal, Dinamarca, Suecia, Noruega, Islandia, Canadá, Estados Unidos, México, Colombia, Argentina, Brasil, Corea y el Líbano.
 
  Ha recibido numerosos premios en todo el mundo, entre ellos el premio "Altea", accésit al premio "Lazarillo", premio "El Barco de Vapor", "Il Paese dei Bambini" -en Italia-, premio "Assitej-España" de Teatro, premio “Gran Angular”, premio "White Raven" (en dos ocasiones) -en Alemania-, premio "Ala Delta", premio "Cervantes Chico". En 2009 recibió el "Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil" por su obra “Barro de Medellín” (2008).

    Extraída esta información biográfica de la siguiente dirección:


    Los libros leídos en el primer trimestre han sido “¡¿Para qué sirve un libro?!” (1º ESO) y “Con los ojos cerrados” (2º ESO). En el primero de ellos, Alfredo con una buena dosis de humor e ironía nos ofrece algunas respuestas a través de doce relatos que van desde “Para perder el Tour de Francia” o “Para salvarte la vida” hasta “Para evitar un error médico”. Y en el segundo, narra las vicisitudes y sobresaltos de una adolescente llamada Ana que se envuelta junto a su amigo José Luis, El Paella, en asuntos de asesinatos, robos de cuadros, engaños y desilusiones.
  
 Si deseáis más información, podéis visitar su página personal pinchando en el siguiente enlace: http://www.almezzer.com

 Y su blog, titulado "Falso diario": http://www.almezzer.com/blog/

ALGUNAS OPINIONES DEL ALUMNADO TRAS SU VISITA:

  “La oportunidad de conocer a Alfredo  Gómez Cerdá ha sido estupenda, algo que no se olvida, porque ver al autor del libro que te has leído y poder comentarle tus dudas, es una gran experiencia. Por otro lado, Alfredo me pareció muy simpático y cercano y supo ganarse a los lectores.
Es  una persona muy sincera y agradable a la que pudimos preguntarle bastantes cosas”.

                        María José Castro Lemus, 2ºB.


 “La primera impresión es que el hombre que estaba allí al entrar yo no se parecía en casi nada al que aparecía en la foto.
  Cuando comenzó a hablar noté que hablaba muy bien y, por tanto, era madrileño. Pero lo que más me impresionó es que su mejor amigo de toda la vida muriese cuando solo tenía dieciséis años .Otra de las cosas es que prefiere escribir en una cafetería antes que en la habitación de un  hotel.
  Me di cuenta de que era una persona segura al comentar que para ser escritor había que leer y así diez veces y que su libro preferido es el próximo que escribiese sin saber cuál iba a ser”.

                            Juan Antonio Romerales, 2º B.
   La impresión que me ha causado Alfredo Gómez Cerdá ha sido muy buena. Estaba entusiasmada porque nunca había tenido la oportunidad de conocer a un escritor importante.
   Me sorprendió ver con la sencillez que respondía a nuestras preguntas y su cercanía a nosotros. Deduje que es un hombre que se ha hecho a sí mismo.
   Y tengo la sensación de que habiendo conocido al autor, sus libros me van a gustar mucho más”.
                                                                                                                       
Elena Cruz García,2ºB.

  “Me pareció un hombre muy cercano y atento con sus lectores.
   Nos dio algún que otro consejo para ser escritor o escritora y uno de ellos fue: leer,leer,leer...
   También nos contó cómo se inició en el mundo de la escritura y otras muchas más cosas sobre sus libros y sus nuevos proyectos novelísticos”.

                                                                   Coronada Sánchez López, 2ºB.



TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...