Considerado por los defensores de la llamada Generación del 98 como su poeta representativo es uno de los poetas más importantes del siglo XX y su poesía no ha dejado de pertenecer a la más palpitante actualidad. Vivió y escribió como hombre de su tiempo por el continuo trasvase de su circunstancia vital a su creación. Juan Ramón Jiménez (Españoles de tres mundos) dijo de él que era la unión mágica entre el modernismo de Rubén Darío y el pensamiento de Unamuno; Díaz Plata: novecentista puro; José Luis Cano: lo contrario de un romántico. Otros: simbolista, impresionista, vanguardista. Machado es innovador y tradicionalista al adaptar lo moderno con ecos clásicos pero su innovación es libre, pertenece a lo formal, por ejemplo en el aspecto métrico que introduce variantes y espiritualmente es tradicionalista: preocupación por el ser, tiempo, correlacion vida=tiempo ( influencia de Manrique, Quevedo, Rosalía, Cervantes, Bergson...). Su pensamiento es netamente popular o la visión de Tolstoi campesino no como redentor sino como victima y concepción de Flaubert de la ciudad como hastío y vulgaridad.
![]() |
Leonor Izquierdo y Antonio Machado |

Campos de Castilla(1912) sigue siendo el simbolismo el punto de partida pero parecen cada vez mas las tradiciones decimonónicas que Machado prolonga: lo narrativo en tono menor ( influencia de Bécquer o Campoamor) y la tendencia a la concisión de la copla (neopopularismo). Así se explica por ejemplo, el retorno al romance narrativo en el largo poema “ La tierra de Alvargonzález” que se cierra con una meditación sobre el cainismo hispanico ( “una de los 2 Españas ha de helarte el corazon”); la idea de solidaridad insensible ( “ Los olivos”) con una concepción no ya ética al estilo de inspiración moral de Argensola, sino historia y social de la epoca. Destaca también el tema del paisaje de Castilla que tiende a descubrir más o menos explícitamente la temporalidad de las cosas, del hombre y de la colectividad ( “ A orillas del Duero””El mañana efimero”: “ La España de charanga y pandereta, las dos Españas el proverbio “ Españolito que vienes al mundo…Una de las dos Españas ha de helarte el corazon”)= ingreso en el 98. También se reconoce como cuarta etapa: neopopularismo. En la segunda edicion de Campos…incluye los Proverbios y cantares…
Aunque sintió los efectos de las nuevas corrientes de pensamiento adoptó frente a ellas una actitud conservadora casi diametralmente opuesta a la de Juan Ramón Jiménez. Si bien es cierto que trato de renovarse ( Abel Martín y J. De Mairena: personajes imaginados muestran una honda preocupación por el fenómeno poético). José Luis Cano: “ no llego a comprender nunca lo nuevo en poesia, llamase ultraismo, creacionismo, surrealismo o cualquiera de los ismos surgidos tras la I Guerra Mundial.
Y es que realmente llego a negar aunque indirectamente la obra de Mallarmé, considerado como el maestro de la poesía contemporánea ( simbolismo) y uno de los precursores de las vanguardias ( rechazo del principio en la Generación del 27). Lo que rechazaba era la imagen gratuita y falta de un concepto intelectual sobre el valor testimonial de la conciencia del poeta frente a los tiempos por él vividos (llego por tanto, a abominar el simbolismo). Fue un hombre de su epoca.

A Antonio Machado hemos de situarlo en más que una actitud vital, una filosofía de la existencia y una concepción particular de la vida y los problemas de España (tan propio de la generación noventayochista). Junto a Miguel de Unamuno son claros testimonios de las servidumbres y grandezas de una expresividad anclada en la encrucijada de lo personal y el intento de definir la personalidad del hombre.
Consideró que las cualidades humanas se anteponen a la expresión artística, de ahí el popularísimo de su poesía ("La poesía es un diálogo con el hombre"). Solo a partir de 1931, la Generación del 27 empezó a valorarlo (Jorge Guillén y Pedro Salinas, especialmente) y a partir de 1936, el resto de la generación. En la poesía de posguerra se convirtió en todo un símbolo tanto en la poesía arraigada como desarraigada y en los poetas sociales de los cincuenta y sesenta, sobre todo, por su sentido del compromiso, el equilibrio de la emoción y la técnica y la concepción global de la poesía. En la recientemente llamada poesía de la experiencia también es un todo referente.
Bibliografía utilizada:
Bibliografía utilizada:
1. JOSÉ LUIS CANO, La poesia española del siglo XX, Madrid, 1960.
2. DONALD SHAW, La G. del 98, Catedra, Madrid, 1980.
3. Historias de la literatura de SANZ VILLANUEVA, Ariel, 1984.
4. Historia y critica de la literatura española, JOSÉ CARLOS MAINER, tomo VII “Modernismo y 98” Y VÍCTOR de la CONCHA, tomos VI y VII, “ Literatura desde 1914-1939”, 1984.
Para ver un vídeo sobre la vida y la obra de Antonio Machado: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/5170380/
Para ver un vídeo sobre la vida y la obra de Antonio Machado: http://www.rtve.es/alacarta/videos/imprescindibles/imprescindibles-antonio-machado-mundos-sutiles/5170380/
A continuación, os envío algunas fotos de cuando estuvo de profesor de Francés en Segovia. Son de 1919 hasta 1931. Los mobiliarios son todos suyos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario