1. El tema que he elegido lleva por título “El teatro. Texto dramático y espectáculo”. Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de... los siguientes bloques de contenidos:
+ Introducción: delimitamos…
El teatro como género literario, por inclusión, el texto dramático: en torno al concepto de género, clasificación de los géneros ( los géneros básicos) y el género dramático.
Y el teatro como espectáculo. La representación.
+ Posteriormente un primer bloque dedicado al texto dramático en cuanto a sus: ENFOQUE LITERARIO.
Evolución histórica del género dramático desde la A. Clásica a la literatura actual. La posición histórica del género (resumen histórico de la teoría de los géneros desde ARISTÓTELES hasta nuestros días). Perspectiva diacrónica.
Elementos fundamentales: características y estructura de la obra dramática (construcción dramática). Diálogo, personajes, acción, espacio, tiempo, discurso dramatico, dialogo de los personajes, acotaciones y otros elementos.
Principales formas literarias. Textos: principales formas. Referencia a un resumen o ensayo de una tipologia actual de los subgéneros dramáticos (una tipologia descriptiva de las modalidades genéricas dibujando indirectamente una historia sucinta de su desarrollo).
Ø Obras o subgéneros mayores (tragedia, comedia, tragicomedia, drama);
Ø Menores ( autos, pasos, entremes, loa, farsa, vodevil, sainete);
Ø Musicales (ópera, zarzuela, opereta, revista) y otras formas...
+ A continuación una segunda sección en el que examinamos la representación desde: ENFOQUE DE LA REPRESENTACIÓN. El teatro como espectáculo.
Ø Consideraciones en torno a la representación y sus problemas.
Ø Elementos de la representación teatral.
§ Texto dramático.
§ Lugar, escenario y escenografía.
§ Actores: figura y reparto.
§ Dirección y los técnicos.
§ Espectador o público. Empresario o mecenas.
+ Finalmente, haremos referencia a los nuevos géneros o nuevas formas de entender el teatro; las NNTT como apoyo a los procesos de Crítica literaria y textual o propuestas del análisis del discurso literario. El uso de las NNTT en el análisis estilísticodramático, la postmodernidad, una actitud ante el teatro actual y la pragmalingüística, propuesto de análisis del discurso literario. El estado del teatro...
2. Asimismo adoptamos para este tema un enfoque semiológico (disciplina que surge a mediados de los 60 de la Lingüística y que pone en relacion el texto y la representación teatral, gracias al esfuerzo estructuralista), disciplina que mejor ha sistematizado la concurrencia de ambos sistemas de significación y una perspectiva diacrónica de la historia del teatro a traves del tiempo, especialmente el español.
3. Para su desarrollo seguimos fundamentalmente a autores de reconocido prestigio que han indagado en los aspectos, elementos, orígenes del género teatral y sus convenciones ( binomio texto/espectáculo desde el lenguaje literario, semiótica y perspectiva genérica) en los campos de la Lingüística textual ( G. BERRIO y H. CALVO: Los géneros literarios: sistema e historia, 1995, Cátedra); Teoría, Crítica literaria, Hª de la literatura, Sociología y Semiología teatral ( M. A. GARRIDO GALLARDO, Teoría de los géneros literarios, 1988, Arco-Libros, compilación de últimos artículos sobre el género; J.L.G.BARRIENTOS (Teoría del teatro, Arco-Libros, 1997, Drama y tiempo. Dramatologia, CSIC, 1991); ANNE UBERSFELD (Semiótica teatral; Lire le theatre, Paris, Messidor. 1982); PATRICE PAVIS (Diccionario del teatro. Dramaturgia, estética, semiología, traducción de JAUME MELENDRES; Barcelona Paidos, 1998); ROMERA CASTILLO (Semiótica literaria y teatral en España, Kassel, Reichenberger, 1989) FDO. Del TORO (Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena); M. del CARMEN BOVES (Universidad de Oviedo, Semiología de la obra dramática, Taurus, Madrid, 1987); DIEZ BORQUE; J. MARIA (coordinador: Semiología del teatro, Barcelona, Planeta, 1975); DOMENECH RICO, FERNANDO y E. PERAL VEGA; (coords: Historia del teatro español, II. Del siglo XVIII a la época actual, J. H. CALVO; director, Madrid, Gredos.2003); KOWZAN, TADEUSZ (El teatro y su crisis actual, Montea Avila, 1969 y reeditada, en Madrid, Taurus, 1999); OLIVA CESAR, y TORRES MONTREAL (Historia básica del arte escénico, Madrid, Catedra, 1997).
4. Un aspecto importante a tener en cuenta es que la amplitud del presente tema exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reduccion considerable...Numerosos prismas de enfocar el género teatral y la representación …es lo que nos centraremos en el funcionamiento especifico y reordenando en consecuencia los roles significativos de lo literario y del espectáculo.
Hecho esta salvedad teórico-estructural comencemos o pasemos a la Introducción (tras estas matizaciones, pasamos…adentrándonos en el tema partimos en principio…).)
I. INTRODUCCIÓN (2): la sinestesia y polisemia del arte teatral.
a) El teatro como género. La estética del texto dramático.
Desde el punto de vista tradicional, el texto dramático –medio escrito o lectura-es el género literario compuesto para el teatro, aunque no sea representado. Al principio, en la Semiología las cosas no fueron tan claras: A. UBERSFELD: el teatro no es un género literario, el teatro es una práctica escénica. M. del CARMEN BOVES (catedrática emérita de Literatura en la Universidad de Oviedo): denomina teatro a la obra literaria escrita para ser representada, y a todo el proceso de su representación. Para algunos el texto en sí, es contenedor virtual de su representación (como por ejemplo demuestra los paratextos y las acotaciones), por tanto, no hay oposición (M. del CARMEN BOVES). Es el campo más estudiado y desarrollado frente al otro evento que constituye una de las grandes lagunas de la teoría literaria y teatral (objeto ausente). Entendamos el teatro como género dentro de la teoría la literatura…
+ Concepto de género: definiciones del TEMA 36. Desde la perspectiva histórico-descriptiva (TODOROV), el género literario se define
+ Clasificación de los géneros. Los géneros básicos. El género dramático.
Por otra parte, desde la época romántica (HEGEL), normalmente suelen distinguirse 3 géneros literarios: lírico-poético; épico-narrativo; didáctico-ensayístico; cine; multimedia…y…
Los géneros dramáticos-teatrales que son los que nos interesan en estos momentos, se diferencian básicamente (técnicas y características) de los demás en (BOBES NAVES): en su dimensión textual y escénica; en la capacidad ser representable que da lugar a lugar a la existencia de elementos consustanciales a lo dramático que no parecen en los demás géneros (Ya ARISTOTELES diferenciaba en su Poética: proceso narrativo (describen los personajes y se cuentan los sucesos); proceso dramático (personajes actúan directamente); plurimedialidad (no solo lenguaje verbal, también códigos extraverbales: : mímica, iluminación…) en las acotaciones; doble sistema de comunicación ( entre los personajes-intraescénica- y entre el público-extraescénica); la colectividad de producción y recepcion; funciones del lenguaje: apelativo (dramático); expresiva (lírica)… desdoblamiento de los mundos ficcionales (lírica y novela) y mundo ficcional único: personajes (teatro); presenta mayor nitidez a la hora de ser clasificado por reducirse a 2 : tragedia y comedia al que se le añade un tercero de significación más amplia y no tan concreto: el drama. Y ademas, de todos ellos, es el que cuenta con mas larga historia. Frente a la dispersión temático-formal de la novela, este género ha de acomodarse a los 3 unidades (acción: HEGEL, la única inviolable) (tendencia centrípeta, frente a la dispersión imaginativa de la novela, BAJTIN: naturaleza monológica). SPANG: Géneros literarios (1993).
b) El teatro como espectáculo. La representación.
Esto sería todo lo relacionado con el texto dramático como género literario, por lo que respecta al teatro como espectáculo, si el texto es el género literario la representación es el hecho escénico actualizado por la puesta en escena que reasume el texto literario como punto de partida para un nuevo proceso de significación (coordenadas espacio-temporales=claves) (PAVIS o F. GUTIERREZ FLORES). Es el componente espectacular del mismo (anteriormente literario) en el que se incluye los actores, el director, el vestuario, la entonación, la mímica…Es un mismo evento con etapas sucesivas…
Todo ello nos lleva a afirmar que lo correcto sea considerar el hecho teatral con ambos componentes igual de importantes y complementarios puesto que se interaccionan y cruzan en ocasiones. La afinidad especial de lo dramático con el escenario es innegable y apunta KAYSER: el historiador de la literatura que al estudiar un drama no conozca el arte escénico correspondiente, con facilidad perderá el verdadero camino.
El teatro en su naturaleza representativa aparece considerado no solo en su dimension textual sino también escénica y la valoración de ambos componentes ha variado a lo largo de la historia del teatro y de la crítica teatral desde la antigüedad con ARISTÓTELES (Poética) que entendió el papel del espectáculo supeditado al texto literario (G. BERRIO: más referido al espectáculo de tipo efectista, no al espectáculo como componente de la dramática); hasta el siglo XX que asistimos a una revolución dramática que más que géneros literarios, son géneros de representación (“La Fura del Baus”, Happening... protesta contra la llamada tiranía de lo literario en el teatro=calidad literaria=como se dice y de que manera se plasma para que el público se interese) en el que el texto es secundario, o incluso desaparece a favor de otros elementos como la música o la danza ( teatro oriental o teatro experimental). También C. dell`arte, santos y de magias…
Trataremos aquí de deslindar esos mismos factores que componen por un lado el texto, y por otro lado, aquello que da forma al espectáculo, a la representación del texto, último fin de todo hecho teatral, si bien es difícil hablar de uno sin el otro por la heterogeneidad y dificultad de estudiar como un unicum desde el punto de vista semiótico. Comencemos por el primero en sus orígenes y la evolución histórica de los géneros dramáticos desde la A. Clasica hasta la actualidad desde la perspectiva de la poética histórica y la moderna Crítica Literaria….
I. EL TEATRO COMO GENERO LITERARIO: EL TEXTO. CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURAS, ELEMENTOS Y CONSTITUYENTES. ENFOQUE LITERARIO.
a) Consideraciones generales sobre la literatura dramatica. Origenes y concepto. VER TEMA 41.
De todos los generos literarios es el que cuenta con más larga historia y la voz “teatro “(del griego “teatron”, sitio para mirar) se emplea para aludir a todos los géneros o subgéneros escénicos. Sus origenes se remontan al antiguo Egipto (3000 a.c.) con un tipo de teatro simbólico-religioso por medio de actores sacerdotes (ejemplo: Pasión de Abidos, muerte y resurrección de Osiris) y Grecia, sobre todo, cuna de la civilización occidental. En Grecia tiene sus origenes en determinadas fiestas religiosas del pueblo griego en torno al culto a Dionisos, dios de la vegetación, la fertilidad y el vino.
+Tragedia: nace del ditirambo, canto festivo en honor a Dionisos que fue evolucionando hacia la tragedia o canto de los chivos y que era cantado por un coro de personajes vestidos de macho cabrio. TESPIS, introdujo un actor quien conversaba con el director del coro: con lo que se inicio el diálogo y el paso definitiva hacia la configuración del género. Los autores trágicos introdujeron recursos novedosos.: ESQUILO (invento el 2º actor, redujo la importancia del coro); SÓFOCLES (tercer actor y el interés del dialogo); EURIPIDES (Prólogo).
+ Comedia: también nació de las fiestas báquicas como “canto de las aldeas o de los festines” y el coro a diferencia del anterior, era burlesco de acuerdo con el carácter de las obras (ARISTÓFANES: coro de ranas, avispas...). En el siglo IV a.c. nace la Comedia Nueva con MENANDRO, el que desparece el coro y ya es un género próximo a nuestra comedia de costumbres.
Es el verdadero punto de partida junto al relevo clásico de la literatura latina que pasaria a la literatura occidental (aunque la tragedia se quedó para un elite más intelectual, SÉNECA, mayor desarrollo de la comedia con PLAUTO y TERENCIO). Por lo tanto, los subgéneros fundamentales que heredara el teatro occidental surgen en Grecia: la tragedia, comedia y el drama satírico, también de tema heroico y legendario como la tragedia pero que el coro de sátiros producía efectos cómicos...
b) Resumen histórico de la teoría del genero teatral…De la antigüedad clásica a la literatura actual. Evolución histórica. Perspectiva diacrónica desde la Poética Antigua o Clásica.(TEMA 36).
H.C. y G. BERRIO: desde una perspectiva diacrónica
+ 1ª etapa: clásica que se basa en un criterio de orden formal-expresivo. ARISTÓTELES. Abarca desde...
+ 2ª etapa: romántica y comienzos de la modernidad. Criterio simbólico y referencial. HEGEL…
+ 3ª etapa: contemporanea… síntesis de las 2 anteriores. Escuelas como el formalismo ruso, las de crítica literaria del siglo XX y teorías pragmáticos-textuales, basada en las teorías de los generos discursivos de BAJTIN…
1) Fundamentos de una poetica de los generos en la Antigüedad.
En la Grecia Clásica surgen los generos mayores …
+ PLATÓN: La República, Libro III que distingue entre “ficciones poéticas que se desarrollan enteramente por imitación “(tragedia y comedia). Sin embargo, en la política cultural que desea para su República ideal desecha el género teatral de carácter totalmente imitativo (caracteres indignos y obscenidades). En ultima instancia, predominio de … ARISTÓTELES (Poética, 330 a.c.): La definición de “mimesis” le permite ir delimitando el ámbito de varios géneros concebidos en su dimensión histórica: según los medios de imitación: distingue ditirambo de la tragedia y comedia; según los objetos imitados por los personajes: género dramático (primacía de la tragedia) y el género épico (lírico); según los modos de imitación: modo narrativo (épico); modo dramático. ARISTOTELES habla de “poesía dramática”, según LAPESA es aquella que en lugar de relatar una acción (épica y novela), la representa, es decir, hace que aparezca desarrollándose ante los ojos del público mediante un simulacro realizado por actores. Da primacia a la tragedia y alude al modo dramático en el que los actores representan directamente la acción mediante la mímesis. Unidades: acción (una sola); tiempo (24 horas o un giro de sol o rebasara en poco ese límite) y la de lugar, no la menciona (comentaristas extranjeros-italianos). HORACIO (Epistula ad Pisones): comienzo de la división de los géneros. Habla de determinados metros y contenidos específicos. Distingue entre formas no dramáticas y formas dramáticas que pueden ser la tragedia, drama de sátiros y la comedia…define cada género teniendo en cuenta el metro empleado (yámbico=coloquial) y realiza consideraciones temáticas señalando la dificultad que supone sin mantener sin confusión los campos acotados para cada género (tema cómico no es igual que su empleo en versos trágicos). A traves de su mezcla con….
Son las 3 propuestas sistemáticas …
2) Conflicto entre la práctica literaria y teoría de los géneros durante la Edad Media. Asistimos en la E. M…(“contaminatio”). VER TEMA 36. Ante este panorama cambiante y variopinto los tratadistas medievales carecen por regla general de instrumentos teóricos precisos para su codificación y regulación. Mayor esfuerzo por dar cobertura teoría a los géneros poéticos de nueva creación: DANTE (De vulgari eloquentia), por ejemplo, confunde género literario con estilo y habla del estilo trágico sumo entre todos los estilos.
El teatro grecolatino había caído en el olvido general, salvo el representado por juglares, mimos y bufones, herederos de la tradición latino medieval, y en todo caso, las formas dramáticas que se desarrollan tienen que ver con el teatro religioso que nace de los tropos litúrgicos (no teatro profano, prohibición) que evoluciona a formas como los Milagros, los Misterios, el Auto o los Diálogos.
3) Discusión y consolidación del modelo poético antiguo. Siglos XVI y XVII. Ciclo clasicista. Edad de la Crítica (siglo XV). La teoría literaria del Renacimiento adquiere una importancia excepcional…. A. LUDOVICO CASTELVETRO se le debe la regla de las 3 unidades. F. ROBORTELLO tradujo y comentó la Poética Aristotélica y el De Sublime de LONGINO. Pese al carácter mimético y el clasicismo de la poética renacentista respecto a la poética antigua es ahora cuando se producen profundas transformaciones de los modelos clásicos tanto en la teoría como en la práctica y en especial en el género dramático. C. dell´Arte o Arte Nuevo de LOPE de VEGA (mezcla de lo trágico y lo cómico, en el teatro grecolatino: no se mezclaban= inicios del teatro moderno, germinación de la semilla del teatro moderno. Tradición del teatro medieval, romántico, VALLE, BRECHT o absurdo. Se apartan de la tradición grecorromano-francesa a favor de un arte alternativo en cercanía al pueblo). Y es que tal es el grado de originalidad que presentan los escritores españoles, ingleses e italianos del Renacimiento y el Barroco (TASSO, SHAKESPEARE, ARIOSTO, CERVANTES....) que se resisten a cualquier imposición de la normativa de la poética clásica que coartara su genio. B. CROCE= se sirve de ellos como adalides de su causa contra la idea de los géneros.
3) Del normativismo clásico al sistema romántico. Siglos XVIII-XIX.
- Neoclasicismo: pureza racionalista, influencia del clasicismo francés, máximo dogmatismo y se considera a LOPE como el corruptor del género dramático. Contraposición: captación del público mediante los artificios de la tramoya (Comedia de Santos). A. de SILVA; E: CASSIRER. W. Y W. D. ALONSO. Ejemplos: *N. BOILEAU (Arte Poética, 1674): influencias en los preceptistas del siglo XVIII. Género dramático: mejor asegurado en razón del respecto a las 3 unidades y la verosimilitud como categorías inexcusables en la imitación de las acciones. *I. De LUZÁN (1737, Poética): el teórico más importante del siglo XVIII español, su mérito estriba en sentar definición rotunda de los géneros ( 4 libros ) y trata las modalidades genuinamente españolas(auto sacramental, tragicomedia...)..O la reforma teatral propuesta por Jovellanos en su célebre Memoria (Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas..., se propugna la regeneración del teatro comenzando por los actores, la decoración, etc). Había que promover el verdadero espiritu ilustrado y literaria que debia educar (afán didáctico) más que complacer o provocar (es lo que LUZAN entiende como “deleite del sentido” como el producido por la música).
- Romanticismo: por el contrario... A la “poesía dramática” le reservan el más alto lugar entre las artes ya que aunaba lo épico, lo lírico, la perfecta síntesis entre los géneros, el más completo de los géneros, por eso, se caracteriza por una especial complacencia en pisotear las reglas (mezcla de lo trágico y lo cómico, a veces, prosa y verso...) y más acorde con estética del genio, absoluta individualidad, autonomía de la obra literaria. El movimiento prerromántico aleman “Strum und Drang “….HERDER: rechaza los principios básicos de la poética neoclásica: imitación de la naturaleza, unidades, verosimilitud, decoro, pureza de géneros, etc…se admira el teatro español ( CALDERON). GOTTHOLD LESSING: combatió el teatro clasicista frances en su Dramaturgia Hamburguesa, crítica el modelo frances especialmente las ataduras de las 3 unidades y ensalzaba el genio de SHAKESPEARE y defendía la creación híbrida, libre de la pureza neoclásica. V. HUGO: prefacio de Cronwell, defiende el poliformismo del arte, la confusión de los géneros es positiva y revitalizadora. Dentro de ella el drama ocupa el lugar esencial (poesía completa: oda más epopeya). FRIEDRICH HEGEL (Libro III, Lecciones de Estetica, filósofo aleman). Realizó … asentó el esquema genérico…entendió los géneros literarios…. Clasifica los géneros como poesía lírica, poesía dramática y poesía épica. Asignó a la representación un papel importante: poesía dramática (texto literario); el arte teatral( declamación, dicción, fisonomía) y representación ( puesta en escena, mímica y danza)…El teatro surge por la necesidad que tenemos de contemplar las acciones y relaciones de la vida humana representadas ante nuestros ojos por personajes que expresan esta acción por su discurso.
4) Hacia una moderna poética de los generos. Siglo XX. De la modernidad a la postmodernidad.
Coincide con la aparicion de numerosas corrientes de Crítica Literaria …. Desde principios de siglo es imposible encontrar un denominador común para toda la producción teatral de nuestro tiempo (ruptura violenta de las convenciones del teatro tradicional y realista). Las escenificaciones son tan variadas e individuales como las obras mismas de los dramaturgos (modernismo, simbolismo, vanguardismo: dadaísmo y surrealismo, teatro épico, absurdo, experimental, crueldad). Se caracteriza por las importantes aportaciones e influyentes en la doble naturaleza del teatro literario y el espectáculo mediante la reacción contra el realismo, antecedente con los teatros simbolistas (G. del 98) o el teatro expresionista (esperpentos de VALLE, vanguardismo) y la aparición de un espectáculo de masas que “barruntan” los cambios en la historia, TEMA 65 y 62). Algunas escuelas de crítica literaria: Estilística idealista de principios de siglo. B. CROCE (Estética, 1902); Formalismo ruso (JAKOBSON): relación de las caracteristicas del género con las funciones del lenguaje( función apelativa y 2ª persona: género dramático); New Criticism; Poética Estructuralista; Crítica Marxista; Estética de la recepción; Lingüística del Texto; Semiótica y Pragmática: código cultural, en el cual estaría inscritos los fenómenos de originalidad y repetición (M. C. BOBES)…MIJAIL BAJTIN y su escuela: adopta un criterio intermedio entre las dos etapas ( clásica/romántica) y distingue una doble estructura: superficial ( poesía lírica y teatro); y profunda ( novela polifónica).
Tras tratar…veamos cómo se contruye el texto dramático a través de los elementos fundamentales de la estructura dramática.
b) Elementos fundamentales/relevantes de la obra teatral: la construcción dramática. J.L. ONIEVA: Introducción a los géneros literarios a través del comentario de textos, Madrid, Playor ( 1992).
Uno de los principales componentes estructurales es el diálogo…
a) Diálogo: es la forma básica de expresión literaria, esencia misma del drama, el elemento central que da sentido al texto mismo y donde adquiere su plena dimensión como variedad de discurso. El teatro es el género literario dialogado por excelencia. Semióticamente: un signo literario que afecta a todos los niveles de la obra (con el va la temporalidad, la acción, la representación, el cara a cara, etc). La palabra teatral es su esencia una palabra dialogada. Como proceso de comunicación: emisor (autor); receptor (múltiple e indeterminado, todos aquellos que en cualquier época lleguen a conocer la obra); canal( diverso: lectura directa, teatro leído o representación en escena…de esta manera el receptor puede acceder al texto dramático). De ahí que la obra teatral resulta ser un texto complejo puesto que es concebido siempre para ser representado, por lo que solo aquí alcanza o adquiere su máxima expresividad, máxima capacidad de comunicación.
Utilizado por un emisor como variedad en la que construye su discurso, el diálogo dramático es siempre una elaboración textual, un discurso citado, es decir, un texto al que el autor da forma de diálogo. El autor cede a la palabra a los personajes (B. NAVES: procede de una sola fuente el discurso dramático: el habla de los personajes y lo utiliza como forma única de expresión, mundo e historia imaginado por él). UBERSFELD: la base del diálogo se encuentra la fuerza entre los personajes: autosuficiencia referencial). Texto: unidad de comunicación con carácter verbal (es decir, formada por uno o varios enunciados lingüísticos) emitida por un hablante, en una situación comunicativa determina y con una determinada intención.
El discurso literario dialogado (imaginarios o de ficción, también diálogo organizado) resulta ser una expresión muy compleja porque suma a la interpretación lingüística y pragmática, la literaria en su codificación, en su uso y tradición. Hay que tener muy en cuenta las condiciones pragmáticas en que se realiza el discurso y los valores literarios que puede adquirir en el texto, en su distribución respecto al monólogo de personajes o del narrador. Asimismo, el diálogo sufre una serie de importantes transformaciones al incluirse en los géneros literarios (recordar: mundo ficcional único, personajes frente al desdoblamiento de los mundos ficcionales de la lírica y la novela) puesto que queda impreso en un complejo contexto de índole extraverbal: modo de enunciación, actitud y aspecto de los personajes, su carácter interno reflejado a través de sus palabras y de lo que dicen otros de él, gestos, movimientos, cambios de lugar, paso del tiempo, etc...de ahí que no sean iguales que los diálogos funcionales. R. BARTHES: texto dramático es el punto de partida para el funcionamiento de toda la polifonía y espesor de signos.
Más adelante, información en el “Discurso dramático”: Insistiremos en ello si hemos afirmado que afecta a todos los niveles.
b) Personajes: se entiende por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales y hasta objetos, que realizan una acción dramática. El personaje está definido semiológicamente por: lo que hace (la tarea); cómo lo hace (los actos físicos); y los atributos que le caracterizan (edad, nombre, rasgos físicos, rasgos del carácter, situación, y clase social, historia personal, código de valores y relaciones con el resto de los personajes, y en definitiva, con el sentido general o global del texto. Clasificación: no hay modelo definido de personajes, cada época configura su tipología (S. De Oro...).
Protagonista o personaje principal; antagonistas; personajes secundarios; figurantes…ARISTÓTELES: “seres de la vida misma” (mímesis de hombres actuantes). S. XX: visión que se desmorona (también años 60 en España “Nuevo teatro”). TODOROV/FOSTER. Mecanismos textuales para su caracterización: palabra cara a cara con otros personajes; información directa al público (aparte); signos no verbales con una amplia gama de manifestaciones escénicas (físicas, psíquicas, vestuario. Ejemplo: LORCA=luto), kinésico, proxémico y paralingüístico. En ocasiones, están en las acotaciones (VALLE o MIHURA). Y en las situaciones extralingüísticas o mundo extraverbal=códigos complementarios al código verbal.
Habría que incluir también el argumento: es lo que se nos cuenta: la trama de la historia narrada (sinónimo de fábula o asunto). Y el Tema: es la idea tratada por el autor a través del desarrollo de la historia. A menudo una obra, no contiene un solo tema, sino varios. Cada lector o espectador puede encontrar diferentes temas. La idea más importante constituye el tema principal que es destacado y reforzado, por medio de otros temas secundarios. Otro componente estructural importante es…
c) Acción y desarrollo dramático (unidad dramática). Viene a ser la serie de acontecimientos producida en función del comportamiento y del diálogo de los personajes. P. PAVIS: es un elemento transformador y dinámico que permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra y es inseparable del diálogo. Se distinguen varios tipos:ascendente/descendente;principal/secundaria;colectiva/individual;
cerrada/abierta... ARISTÓTELES: una sola (LOPE: no lo entendía así). HEGEL: la unidad de acción: la única inviolable. La acción se caracteriza por:
+ Situaciones (equivalente a los episodios narrativos): unidades elementales de las que se compone la acción dramática y en el que desarrolla un acontecimiento que le sucede a los personajes en un momento y un lugar determinado.
+ Acción dramática transcurre fundamental en el espacio de la escena, sin embargo, en ocasiones puede haber acontecimientos que suceden fuera de ella y se insertan en el diálogo (un personaje narra a otro lo sucedido, A. PASO) o una narrador ajeno a la acción se dirige directamente a los espectadores (voz en off, menos usual).
+ Asimismo, en la acción se distingue una estructura interna y una estructura externa.
- Estructura interna: definida siempre por un conflicto o varios=choque de fuerzas contrapuestas (personajes, ideas, sentimientos, pasiones...). Del desarrollo del conflicto nace la tensión dramática que puede ser de mayor o menor intensidad con el que se manifiesta el conflicto (climax, anticlímax). Según todo ello la estructura básica sería: presentación-intensificación-climax- declinación-desenlace.
- Estructura externa: depende de la tradición literaria y convenciones de la época. Habitualmente: 3 actos (L. De V.) que se corresponde con iniciación, climax y desenlace (introducción, nudo y desenlace...) en función del tiempo y del desarrollo de la acción. El paso de una otro puede producirse por los cambios de luces, caída de telón=unidad intermedia. La unidad mínima= escenas, cada una en que se divide un acto o cuadro y que se corresponde al período de tiempo y lugar donde intervienen los personajes.
c) Espacio:. es donde se realiza la acción. Hay que distinguir entre:
- Espacio dramático: son los distintos lugares ficticios o no donde se desarrollan la situación que componen la acción. El espectador o el lector lo reconstruyen con su imaginación.
- Espacio escénico: representación teatral del anterior que es el ocupan los actores. El escenario con la escenografia y donde convencionalmente, tiene lugar la representación. Es visible y se concreta en la puesta en escena.
Es de las reglas, la más respetada (comentaristas italianos). En ocasiones se recurre a 2 o 3 espacios dramáticos distintos en función de los actos que divida la obra (Luces de ...dividido en escenas=espacios diferentes). Su importancia radica en los valores significativos que se pueden asociar (pared/luto); aparecen o proceden de las acotaciones iniciales o en los diálogos (un mismo espacio puede tener en una misma escena, significados diversos, ejemplos: Tres sombreros de pico...MIHURA).
d) Tiempo: constituido por los distintos momentos en que se suceden las situaciones, las relaciones que se establecen entre ellos y con la realidad (tiempo psicológico-cambios de actitud, reacción ante determinados hechos). Al igual que en la narración se distingue entre:
- Tiempo externo: o de la historia (época o épocas en que sucede los acontecimientos: Edad Media, siglo XXI).
- Tiempo interno: relacionado con la estructura de la acción. Tiempo escénico: duración de la representación.
Desde LOPE; la menos aceptada ( “un giro de sol “). Generalmente se utilizan los entreactos o cambios de escena y viene dado por las acotaciones, diálogo de los personajes.
La preceptiva teatral clasicista imponia fuertes restricciones en la estructura de la acción y el tiempo=regla de las 3 unidades (preceptistas italianos la fijaron)=campo de batalla de todas las épocas, bien por su sometimiento o bien por la ruptura total de las mismas. ONIEVA: cuatro cualidad de las reglas clásicas ( unidad, integridad, versolimilitud e interés).
d) Discurso dramático. Compuesto por 2 variedades de discurso bien diferenciadas, incluso gráficamente y que cumplen funciones diferentes: diálogo de los personajes y las acotaciones.
+ Diálogo de los personajes: es una recreación literaria, una imitación de los diálogos en situación directa de comunicación. El que sea imitación, más o menos fiel o realista depende del tipo de obra y de la tradición teatral en la que se inserte (hasta el siglo XVIII se escribía en verso). La disposición tipográfica es característica y evita cualquier tipo de ambigüedad, cada intervención aparece precedida del cambio del personaje correspondiente. Entre sus funciones (del diálogo de los personajes) están:
- Crear la acción dramática, ser el vehículo que hace explicitos los conflictos que dan sentido a la obra. Permite la presencia de determinadas voces en la obra, tanto como personajes intervienen.
- Caracterización: a traves de los diálogos, los personajes manifiestan sus estados de ánimo, sentimientos y pasiones (Clásicos=decoro; coherencia “ status” en la manera de hablar del personaje- forma de expresión, contenido de sus intervenciones y su caracterización personal y social).
- Por último, transmitir al lector/espectador contenidos básicos para la comprensión de la acción dramática (ausencia de narrador en sentido estricto hace la mayor parte de la información que acontecen fuera de la escena, sobre las características del espacio o transcurso del tiempo se hayan de poner en boca de los personajes que dialogan).
Se ha de incluir dentro del discurso del personaje, los llamados “monólogos”, intervenciones verbales en las que este no se dirige específicamente a otros personajes (en ocasiones contiene el deselance del climax, “Pleberio o Segismundo”). Pueden ser de varios tipos ( GUTIERREZ FLORES): Soliloquio: especie de monólogo interior expresada en voz alta. Monólogo apelativo: el personaje se dirige directamente a los espectadores. Apartes: intervención de personaje que este pronuncia, pero que por convención otros presentes no pueden oir (monólogo breve, fingiendo discreción, asimismo o al espectador, propio del Siglo de Oro). Suelen ser breves, y contener comentarios sobre la acción o el diálogo que el personaje dirige asimismo o al espectador.
+ Acotaciones o didascalias: parte importante en la construcción de la obra. Son partes secundarias, complementarios del texto principal, generalmente entre paréntesis y cursivas, en las que el autor hace indicaciones, control sobre los elementos escénicos que consideran trascendentes. Son comentarios de carácter narrativo-descriptivo, casi siempre breves, con función metalingüística sobre los personajes (vestimenta, gestos, movimientos); espacial (decorado, entrada y salida de los personajes); ambiente (luces y efectos de sonido). Gracias a las acotaciones el lector obtiene información de una serie de datos acerca de las frases, la entonación, el gesto, los movimientos, el escenario, la actitud (pueden entenderse como consejos al director sobre cómo el autor concibe la representación de su obra). La acotación unifica el diálogo, sostiene los ejes espacio-temporales, añade y clarifica el contexto, ilustra el espacio escénico, los elementos visuales y auditivos, el atrezzo, encuadran la realidad en la que se produce la acción. Estas acotaciones introducen lo que la semiología del teatro y la crítica moderna ha dado en llamar didascalias, que son el complejo conjunto de indicaciones de tipo kinésico, proxémico y paralingüístico que modula y enmarca el desarrollo de la acción. Existe gran variedad de acotaciones: Aquellas que indican entradas y salidas ( Barroco). Instrucciones detalladas ( IBSEN). Descripciones físicamente a los personajes-cosificación- o al espacio (GALDÓS o VALLE). Dotadas de valor propio, no solo escénicas, tambien poéticas ( LORCA, S. BECKETT o M. MIHURA). Parte fundamental del texto e indisoluble.
Otro elemento estructural del texto dramatico y a medio camino entre el texto y el espectáculo, se situa el paratexto, enunciado desde la semiología del teatro ( B. NAVES, THOMASSEU) que incluye una serie de elementos que forman parte indisoluble de la construcción dramática: titulos ( de la obra, de los actos); lista de personajes (dramatis personae, posible simbolismo de la onomástica); indicaciones espacio temporales de la primera acotacion; descripción de decorados ( paratexto inicial, incluye decorado, maquillaje, mascaras, peinado, muebles, accesorios, luz, música);
Pasamos a continuación a un resumen o ensayo de una tipología descriptiva actual de los subgéneros dramáticos: una tipología descriptiva de las modalidades genéricas dibujando indirectamente una historia sucinta de su desarrollo. Obras o subgéneros mayores; menores; musicales y otras formas....Poesía dramática. Es imposible hacer aquí un recorrido exhaustivo por todos los géneros, pero parece conveniente tener presente aunque sea esquemáticamente, las características definitorias de estos. Seguimos en nuestra exposición un orden cronológico de aparición de los subgéneros, expondremos sus principales notas definidoras y citaremos para ilustrar este apartado, algunas de las manifestaciones más relevantes de la literatura, especialmente la española.
d) El texto dramático. Características y principales formas. Sistematización de la forma literaria dramática.(G. BERRIO y H. CALVO).
+ Consideraciones previas, precisiones terminológicas y problemas para una tipología de los géneros dramáticos.
De todos los géneros acaso presenta mayor nitidez a la hora de ser clasificado por reducirse a 2: tragedia y comedia al que se le añade un tercero de significación mas amplia y no tan concreto: el drama. Es el género más conservador e inmóvil y que a nivel sustancial menos cambios ha operado. Frente a la dispersión temático-formal de la novela, este género ha de acomodarse a los 3 unidades.
Desde sus orígenes parece considerado no solo en su dimensión literaria, tambien escénica. B. NAVES: la historia del teatro y crítica teatral se ha valorado de modo no siempre igual la importancia del texto literario o espectáculo y realmente se oculta un enfrentamiento de visiones del mundo: lo didáctico de orden ideológico se impone sobre lo lúdico; el teatro se instituye entonces como lugar sagrado, y la escena como púlpito desde el cual se lanzas unas ideas didáctico (LOPE y la Comedia dell´arte).
La crítica de los géneros ha tendido a establecer tipologías funcionales basadas en la observación empírica, con alto grado de validez y los paradigmas de distinción ha sido muy variados en el tiempo. C. GUILLEN, G. GENETTE. VON HARTMANN y ALBERT GUERARD: habla de configuraciones mixtas que es difícil encajar en un solo grupo: épica, lírica (romance) y dramática (novela dialogada). GENETTE: espectro de géneros, continuo alrededor del numero 3. Dramático ( dramático-dramático; dramático-lírico; dramático-épico). Otras clasificaciones: L. CARRETER, KURT SPANG (Géneros literarios, 1993, bajo una serie de criterios).
Las clasificaciones según la virtud especifica, es decir, según el tema tratado y los personajes que intervienen. Normalmente se distinguen obras mayores: Tragedia, Comedia y Drama. . Además de estos tres géneros mayores, que se corresponden con las categorías estéticas de lo trágico, lo cómico y lo patético, R. LAPESA distingue también una serie de géneros menores y obras dramáticas musicales…
1. Tragedia: nace a partir de una forma simple, “ditirambo “. Caracteres específicos: gravedad de la acción, nobleza de los personajes, presenta el conflicto entre un héroe y la adversidad y requiere idealización del ambiente y lenguaje elevado. ... Funcionalidad: producir la catarsis de nuestras pasiones de piedad y terror y que estas se conviertan en compasión reflexiva ante la mal del mundo. VALLE-INCLAN vincula al autor y al personaje como una fuerza que el mismo no puede dominar ( personajes son más elevados que la naturaleza humana; los mira de rodillas). NIETSZCHE: origen, síntesis de 2 fuerzas antagónicas: apolíneo y lo dionisíaca que expondrían su tensión en escena como un sino constante. B. VALLEJO incide más en el efecto moral que viene a ser un acto de fe, un planteamiento esperanzada de una problemática, sin soluciones excluyentes.
En las distintas etapas en la evolución del género ha ido recogiendo aquellos que más convenía a sus intereses y recorre un itinerario histórico que en lo esencial es unitario y coherente (de ESQUILO a RACINE). De raices populares pero que con el tiempo fue adquiriendo cada vez mas un marcado carácter elitista escrita más para ser leída que representada (Renacimiento: tragedia de SENECA). Período de esplendor: principios del XVII ( SHAKESPEARE, aunque se insertan elementos cómicos o desenlace feliz, L. De VEGA; CALDERÓN: se les niega su condición trágica). Posteriormente, distinta suerte dependiendo de las corrientes estéticas dominantes: tragedia neoclásica (salvo de la HUERTA – Raquel- de inspiración francesa, influencia de RACINE...); románticas (Don Alvaro...) o el tratamiento contemporáneo ( IBSEN, PIRANDELLO, LORCA-La Casa de B. Alba- o VALLEJO- EL tragaluz-, tensión entre necesidad y libertad...). En síntesis, la tragedia es el subgénero genero más conservador e inmóvil, a nivel sustancial menos cambios han operado, pues casi todas las innovaciones que se pretenden radicales ( siglo XX) no son el fondo, sino tentativas por recobrar la llamada “ esencia del teatro”, por volver a la teatralidad primitiva como propuso NIETSZCHE.
2. Comedia. ARISTÓTELES (“imitación de los hombres inferiores “). También surge de rituales festivos con la presencia de coros burlescos. Orígenes: Comedia antigua (ARISTOFANES), satira de la vida política y social o Comedia Nueva (MENANDRO), denuncia de costumbres contemporáneas (PLAUTO Y TERENCIO, también). Etapa de plenitud esta. HEGEL: género básicamente transgresor y antiidealista. H. BERGSON: mímesis perfecta de la vida. Frente a la tragedia, se ocupa de casos individuales y su cualidad inherente es el desenlace feliz o finalidad intrascendente (B. WARDROPPER: matiza, ejemplo, las comedias españolas). VALLE: ve al autor juzgando a los personajes de manera inferior el burlando o ironizando sobre ellos (los mira desde arriba). BERGSON: mímesis perfecta de la vida que tiende a lo general frente a la tragedia que se ocupa de casos individuales. Finalidad: conseguir la hilaridad del público, el reconocimiento de ciertos vicios y defectos, la crítica a determinadas personas e instituciones....todo ello a través del enredo o equívocos... Período de esplendor: comedia española del siglo XVIII. SHAKESPEARE; LOPE; CALDERON, MOLIERE son los creadores de la Comedia moderna. Desde un punto de vista pragmático, VITSE señala un sistema de géneros de este siglo: comedia seria( heroica, palaciega, doméstica de capa y espada); cómica ( doméstica, palatina y de figurón); comedia burlesca y teatro menor más modalidad del A. Sacramental, Comedia de santos o de magia. De estos subgéneros la comedia cómica es la mejor conocida tanto morfológicamente como ideológicamente. La comedia burlesca es uno de los pocos subgéneros de los que existe una clara conciencia genérica en el siglo XVII: comedia de disparates (representada en las Carnestolendas, parodia de temas y personajes de carácter literario o histórico). G. B. y H. CALVO: este componente festivo obliga a un estudio del género desde la perspectiva antropológica o etnológica, a la búsqueda de rituales y festejos que han originado la actividad dramática en las distintas culturas. Surgió también el subgénero de la parodia dramática (P. M. SECA ) de tanto arraigo en el teatro español. Neoclasicismo: aportó la primacía de la moral y el didactismo pero cortó su inspiración y frescura (El sí de las niñas, MORATIN...importante...). Siglo XIX: triunfo de la comedia dramática la de costumbres y de tesis (subgéneros cómicos): O. WILDE y J. BENAVENTE tienden un puente entre el XIX y el XX que nos sitúan ante un género actual que ofrece una gran variedad de matices y muestras....El numero de modalidades de la comedia es enorme. Enumeración de algunos: comedia alta y baja, ballet, burguesa, costumbrista, heroica, intriga, musical, policíaca, pastoral, satírica, sentimental...etc.
3. Drama (también empleado generalmente a la obra teatral). P. PAVIS: en sentido particular la sitúa en lugar intermedio entre la comedia y la tragedia –posición equidistante entre tragedia y comedia-(conflicto doloroso y ambientada en el mundo real, personajes más corrientes, menos grandiosos y más humanos). R. LAPESA: con tendencia a tratar argumentos de carácter burgués y sentimental (sin llegar a ser tragicomedia). Papel similar a la epopeya en el sistema de los géneros literarios. VALLE el autor les atribuye la común naturaleza humana ( los mira de pie, frente a frente). Alcanza su madurez con ESQUILO que comenzó a representar la historia de héroes; en el Barroco, (LOPE; CALDERON y SHAKESPEARE) numerosas modalidades o subgéneros ( histórico: Fuenteovejuna; filosófico: La vida es sueño; teológico: El condenado por desconfiado...); drama neoclásico o sentimental, romántico (escrito en verso y tono grandilocuente, se afianzo tanto que a veces se identifica con drama romántico), burgués o moderno ( prosa) equivalente a la novela realista del siglo XIX ( presenta conflictos individuales o social en relación a los nuevos problemas); social ( colectivo)(B. VALLEJO, L. OLMO- La camisa-; SASTRE- La mordaza-); poético ( modernismo) con asuntos históricos y legendarios ( E. MARQUINA-Las hijas del Cid-,. VILLAESPESA, A. CASONA, prosa lírica, LORCA), histórico ( B: VALLEJO- Las meninas-). Autores extranjeros: CHEJOV; STRINDBERG, B. BRECHT, PETER WEISS o TENESSE WILLIAMS y ARTHUR MILLER.
4. Tragicomedia: es un caso de hibridismo de la comedia y la tragedia. PLAUTO (Anfitrion) fue el primero en utlizar esta denominación. En España, L. De VEGA habla de la mezcla de lo trágico y de lo cómico en su Arte Nuevo (Las ferias de Madrid). Se caracteriza por la indefinición de la clase social a la que pertenecen los personajes, uso de distintos lenguajes y no intervención divina (La Celestina). Orígen del teatro del absurdo. El esperpento valleinclanesco podía merecer esta calificación, en la media que combina asuntos cómicos y serios. Es un manifestación de hibridismo dentro de un género a la cual se da cauce en el Renacimiento y el Barroco. Naturalmente el peso de uno y otro componente no es igual según los autores (ejemplo: ARNICHES, fórmula mixta=tragedia grotesca).
En cuanto a los subgéneros menores u obras menores …
5. Obras menores: la tradición de las formas breves ha sido extremadamente importante en la historia del teatro español y no solo como corpus de obras y autores, sino tambien en sus repercusiones en la “ alta literatura “.Entre ellas:
+ Autos Sacramentales: son representaciones de episodios bíblicos, misterios o conflictos de carácter moral y teológico. Es una pieza alegórica con personajes alegóricos y abstractos (La muerte, la fe...). Inicialmente representados en templos o pórticos de las Iglesias. Después del Concilio de Trento, numerosos autores la cultivaron, especialmente los de los Siglos de Oro que escribieron autos destinados a consolidar el ideario de la Contrarreforma (CALDERÓN, EL cordero de Isaías....). Famosa polémica en el siglo XVIII por representar caracteres indignos (1746, prohibición de CARLOS IV).
+ Entremés: tipicamente español que deriva del “ Paso” renacentista, inventado por L. De RUEDA ( “Las aceitunas “) para alimentar la acción de las obras extensas, al igual ( Barroco ) formas similares también de raíz carnavalesca (jacara, baile, mojiganga que se instalaba entre las jornadas de la comedia que se iniciaba con una loa-prologo o introito- en el Siglo de Oro precedía como prólogo y hacia el elogio de algún personaje o al autor; también para llamar la atención al público y que este se dispusiera en silencio a ver la obra, LORCA también lo utilizó).
+ Sainete: pieza corta de carácter festivo que solia representarse en los descansos y finales de una obra. Deriva del paso y del entremés, y cobro bríos en el siglo XVIII al caracterizar como un cuadro de costumbres principalemente popular y con carácter realista (R. de la CRUZ). Se imponen contra el criterio de la minoría ilustrada: genero chico, 100 años después que perduró hasta 1910 (C.ARNICHES).
+ Farsa: forma teatral más similar al entremés y que equivale en el tiempo, muy desarrollado desde la E. Media. Suele poner en escena una burla erótica, por lo general de humor grueso y protagonizado por personajes exageradamente caricaturizados. Orígen esta en ARISTOFANES y con fuerte tradición popular en la E. Media (D. SÁNCHEZ de BADAJOZ).
+ Vodevil: pieza de carácter cómico en la que originariamente se intercambiaban fragmentos musicales. Actualmente son las comedias de enredo con abundantes ligerezas y escabrosidades.
Extraordinario juego que ha dado estos generos en la conformación de un “ teatro mayor”. Por ejemplo: VALLE-INCLAN que pretende romper con la dramaturgia de su tiempo. Primer tercio del siglo XX: teatro de títeres ( LORCA, VALLE...): intención de volver a los orígenes y pureza del género teatral. También actitud irónica=/ teatro burgués.
+ Esperpento: es otro paso más en la transformación e intertextualidad genérica en un teatro cómico-grotesco ( subgénero dramático de cuño individual). Entronca: farsa en sus varias modalidades, sainete de ARNICHES...Su famosa metáfora: trata de la relacion del autor con el personaje; cuestion del yo y el otro, identidad y alteridad= claves hermenéuticas del sistema dialectico de la literatura contemporánea. Precisa matizaciones: genero=carácter nacional. De indudable influencias en el teatro posterior de filiación neovanguardística ( ARRABAL, RIAZA, NIEVA, R. ESTEO...) e incluso neorrealistas ( SASTRE, VALLEJO, GALA o la generación de 1982). NIEVA y R. ESTEO: escritura dramática mas barroco y esperpéntica, vanguardística ( teatro furioso, farsa y calamidad= reopera que implica mezcla de corrientes cultas y populares). Estos subgéneros no han tenido hasta hace poco una buena consideración por parte de la crítica.
6. Obras musicales:
+ Opera: poema dramático cuyo texto es cantado con acompañamiento de orquesta y numero de danza. Conforme a su estilo puede ser serio, bufo o legendario. Es de origen italiano (fines del siglo XVI) y esplendor (siglo XIX).
+ Zarzuela: obra dramática, musical en la que alternativamente se declama y canta. Origen netamente español (tomó ese nombre al representarse en la casa de recreo de los reyes en el Pardo). Mayor auge: finales del XIX y principios del XX (CALDERÓN; El jardín de Farelina...LOPE; La selva sin amor...).
+ Opereta: pieza breve, cantada y declamada. Es de carácter alegre normalmente (La viuda alegre, R. STRAUSS).
+ Revista: espectáculo teatral de una serie de cuadros enlazados por un tema sencillo argumentalmente. El chiste principalmente aireado, el cantar y el bailar, toman un papel principal.
7. Quedaría por clasificar otras formas cuya denominación más amplia de lo dramático( en algunos el dominante formal es el diálogo y en otras superan lo meramente dramático) :mixtas, lírico/dramáticas (Diálogos, Danzas de la Muerte, Misterios o Disputas; tenso, partimen, tornejamen de los poetas cancioneriles del siglo XV...); “Astracanada“ de M. SECA; teatro de títeres con propuesta de volver a los orígenes y la pureza teatral; mezcla o hibridismo de formas ( teatro furioso y de farsa y calamidad...; proletario ( PISCATOR); mimos, momos o performance épico ( B. BRECHT);: experimental ( Happening); crueldad ( A. ARTAUD)...en el siglo XX; por su vinculación con los géneros literarios: guiones radiofónicos; televisivos y cinematográficos….
II. EL TEATRO COMO ESPECTÁCULO: LA REPRESENTACIÓN. 2º BLOQUE.
1. El teatro como espectáculo. Consideraciones en torno a la representación y sus problemas.
Se entiende por representación o espectáculo (latin spectare: contemplar, mirar) …KOWZAN: es un arte cuyo producto se comunica en un tiempo y en un espacio. JAN MUKAROVSKY: define el espectaculo teatral como unidad semiótica del vehículo significo y del significado. En otras palabras la representación seria un mero instrumento de transmisión, pero de una transmisión codificada: el autor usa un código que le permite comunicar con su público para transferir a este último un significado. En 1968, TADEUS KOWZAN retoma y profundiza en las teorías de la escuela de Praga e intenta enumerar los signos que participan en la performance teatral( 13 signos): palabra, tono, mímica, gesto, silencio, movimiento, maquillaje, peinado, traje, accesorios, decorado, iluminación, música y sonido, e incluso los signos del público: aplausos, pitidos, aprobaciones o desaprobaciones participan en la performance= los signos de la performance teatral=cadena infinita), es decir, en el espectáculo la palabra se combina con otros signos auditivos y visuales que se transmiten en el espacio y en el tiempo. Todo ello demuestra que el arte del espectáculo es entre todos los dominios de la actividad humana aquel en que el signo se manifiesta con más riqueza, variedad y densidad. En una representación teatral, todo se convierte en signo, la palabra y los sistemas no lingüísticos. El teatro aprovecha todos los elementos a su alcance para comunicar, prácticamente no hay sistema de comunicación que no pueda ser aprovechado por el espectáculo teatral.
Por tanto, la representación de la obra dramática contiene además del texto otros elementos u otros problemas extrínsecos pero que son realizadores del mundo comunicable representado. El espectáculo del teatro empieza cuando la nómina teatral (autor, director, obra, actores, accesorios escénicos…) se pone en contacto con un público en un momento dado (tiempo) y en un espacio teatral determinado (espacio). De esta manera tenemos: que no hay 2 representaciones idénticas de la misma obra (RUFFINI: acto irrepetible y siempre diverso). Nunca el público será el mismo, ni tampoco la reacción de los actores. Las posibilidades, por tanto, de variación son infinitas (RUFFINI: espectáculo=objeto-ausente, y en cuanto ausente, el espectáculo teatral resulta imposible de analizar). La representación de esta manera viene a poseer un papel integrador de los probables elementos dispersos en una obra y se erige como una presencia total, global del contenido del mundo teatral.
Asimismo, los elementos presentes en el texto y en el espectáculo son (nociones fundamentales las de tiempo y espacio; el hic et nunc, el aquí y ahora que actualmente borran las fronteras):
+ Espacio: Espacio textual diegético: espacio de la historia, mencionado en el diálogo y las acotaciones. Espacio espectacular escénico: resultado de la labor del director y del escenográfo. Espacio espectacular teatral: lugar teatral o marco concreto en el que la comunicación entre el autor y el espectador tiene lugar. Escena, decorados y demás elementos de la escenografia (luces, sonidos, ambientación). Es decir, se compone del espacio escénico y todo lo que le rodea y que tiene relación con el acto de comunicación teatral entre actores y publico. También puede ser salones de actos de casas de cultura, plazas de pueblos…
+ Tiempo: Tiempo textual diegético: historia narrada o que se nos transmite textualmente en el diálogo o en las acotaciones (tiempos verbales). Tiempo espectacular escénico: elaborado por el director y el dramaturgo y fugaz (dificultad de su análisis, es definitivo, efímero, no es igual que el texto). Actualmente dura de 2-3 horas.
2. Elementos de la representación teatral. Sociologia del teatro.
a) El texto dramatico. La lectura filológica del texto teatral.
b) El lugar: escenario y escenografia.
Desde la consideración del teatro como espectáculo uno de los aspectos más interesantes es la evolución de los espacios escénicos y de los avances en la escenografía (escenario y auditorio son interdependientes y su relación ha variado notablemente en el tiempo).
- Teatro griego y romano: fueron los primeros en destinar un edificio publico para las representaciones y aunque con ciertas diferencias básicamente hablamos del mismo espacio escénico. Construida normalmente sobre la ladera de una montaña. La acción teatral se desarrolla en un espacio circular para los griegos (orquesta) y semicircular para los romanos. Los espectadores se situaban en gradas ( teatron en griego y cavea en latín). Frente al público encontramos la escena y delante había una plataforma (proscenio) donde actuaban los actores. Edad Media: el teatro grecolatino cayó en olvido al ser incompatible con la doctrina teocéntrica (mitos paganos...), no obstante renace con un carácter religioso-cristiano en el interior de las iglesias al conmemorarse el Nacimiento, la Pasión y Resurrección de Cristo. Los únicos exponentes de la tradición clásica son los bufones, acróbatas y juglares…hasta que el arte teatral renace en el interior de las iglesias. Posteriormente se representó en los atrios y finalmente en las plazas públicas debido a su complicación y aparición de elementos profanos. Tenían algun artificio escénico, bien con tablados de 3 pisos( Infierno, Tierra y Cielo) o bien un tablado para los distintos escenarios posibles. Renacimiento: se da en Italia un teatro popular de la mano de la Commedia dell´arte. En ella existe gran movilidad y la maquinaria escénica consigue efectos cada vez más complicados. A finales de siglo aparecen las decoraciones pintadas; el proscenio con puertas y decorados, maquinarias y tramoyas. Lectura de filología del texto teatral: ejemplos significativos en la lectura del texto teatral son los estudios por ejemplo que se vienen realizando sobre la Commedia del arte y sus canovacci o escenarios ( anotaciones relativas al texto espectacular, más que a los parlamentos, por ejemplo: donde están situados los personajes…) Barroco: en España, los famosos corrales de comedia. Eran locales a cielo abierto en los que se aprovechan la luz solar. De planta cuadrada o rectangular constaba de un patio formado por el degolladero donde asistían a la representación los mosqueteros o espectadores de a pie. Las galerias o bancos eran ocupados por espectadores de mayor categoría y frente al escenario, la cazuela, donde se sentaban las mujeres (primer piso) y la tertulia, donde acudian los hombres de letras ( segundo piso). La escenografía inicialmente eran muy simple (telones pintados) para pasar a una mayor complicación en tiempos de CALDERÓN con un teatro cortesano que se representaba en los palacios de los nobles en los Reales Sitios (construidos a semejanza de los teatros italianos renacentistas). También los Autos Sacramentales. Inicios del siglo XX: es cuando tienen lugar los cambios e innovaciones mas radicales en la escenografia medieval complicados dispositivos mecánicos. Pero tambien hay una gran renovación en el arte escénico con escenario casi abstractos. Conviven los efectos más espectaculares con la sencillez más desnuda y depurada sobre todo en el teatro moderno, y experimental (también con los clásicos). Incluso ya no es necesario una platea, cualquier lugar es adecuado para hospedar el espectáculo ( tanto teatros alternativos como oficiales es el ejemplo de la conquista del espacio urbano de La Fura dels Baus).
c) Los actores: figura y reparto.
El actor es la persona que interpreta al personaje. Se convierten en interpretes de los personajes de ficción, dándole vida ante los espectadores. O. y G.: elementos necesarios, el teatro es materia viva, el hombre en su intensidad. La palabra del actor expresa todo su significado lingüístico, pero en ella intervienen también la entonación, la pronunciación, la mímica, el gesto, la mirada, el movimiento, la postura, la luz, la música... Recorrido por la historia....Antigüedad Clásica: es en esta época cuando nace el actor que procedía de la figura del “rapsodas”, especie de cuentacuentos y parece ser que un corifeo llamado TESPIS se hizo famoso al ponerse una mascara para declamar a sus personajes. Su función era ya la de un actor. Grecia: personas honorables. Roma: a menudo esclavos. Edad Media: había dos tipos=religioso (sacerdotes y personas relacionadas con el culto e incluso hacian el papel de las mujeres ( papel de las 3 Marías) y profano ( juglar que eran actores totales ya que sabian declamar, cantar y tocar instrumentos. Renacimiento: con la Comedia Dell´Arte comienza el inicio del teatro profesional. Los personajes eran siempre fijos, pasaban de padres a hijos y los actores lo representaban para toda la vida. Es más, no partía de un texto, era improvisado y es cuando la mujer se incorpora a los escenarios. Barroco: socialmente los cómicos tenían mala reputación a causa de su vida itinerante y costumbres liberales. Algunos fueron populares como la Calderona, amante de FELIPE IV. Los actores de las compañías se asocian diversos grupos según el número y el tema tratados (ñaque, gargarillas...) y los dramaturgos vendían sus obras a estas compañías. TEMA 52 y 53. J.M. ROZAS (reglas para ser un buen actor). Siglo XIX y XX: Realismo, el metodo STANILAVSKY, en el que actor y director construyen el personaje. Se le enseña a mirar, escuchar y a saber comunicarse para poder conmocionar al público. S. XX: TEMA 70 ( la muerte del personaje).
d) La dirección y los técnicos.
+ Dirección: si el texto es trabajo del autor, el subtexto, el del actor y las intenciones son las director. Se desdobla y articula todos los elementos escénicos. Es el que levanta el texto del papel, es decir, el responsable de que el texto deje de pertenecer a la esfera de lo literario y entre en el terreno del espectáculo. Hace la funcion de coautor del texto en la medida en que interviene en el resultado final de la obra en su puesta en escena. De alguna manera, son lectores especializados, lleva a escena la lectura del dramaturgo. De hecho cuando las creaciones teatrales y dramáticas alcanzan conjuntamente un grado de desarrollo coherente es cuando se produce un movimiento teatral significativo y fecundo (Comedia Barroca es un buen ejemplo). Por el contrario, cuando la práctica teatral no se encuentra a la altura de la creación dramática (ejemplo de VALLE-INCLAN) o viceversa se producen 2 situaciones igualmente esteriles: Una poderosa dramaturgia irrepresentable condenada al virtuosismo y autoexhibicion (FDO. ARRABAL).Un buen teatro (espectáculo) sin una buena dramaturgia ( Siglo XX: directores, únicos autores del espectáculo. Renacimiento: en la C. Dell´Arte era el director el que determinaba cual sería el guion a partir del cual, los actores improvisaban ya que las obras no estaban escritas. Barroco: profesionalización de los oficios teatrales. TEMA 52 y 53. Siglo XX: en el llamado teatro épico, el papel del director era el de estimular, organizar el esfuerzo del equipo que tenían como misión hacer llegar el mensaje al público. Desde la 2ª mitad del XX, el divorcio entre texto y espectáculo es más evidente. La división de elementos que intervienen en una puesta en escena ( video, danza, música) y la mezcla de géneros relegan al texto a un 2º plano y de esta manera, el director se convierte en el auténtico autor del espectáculo teatral. A partir de los 60: A. BOADELLA (Els Joglars); A. MARSILLAC, Grupos colectivos, teatro independiente. Por el contrario, cierta práctica moderna renuncia a los planteamientos espectaculares a favor de un mayor intimidad comunicativa entre actores y espectadores, tal formulacion es el “ teatro pobre” de J. GROTOWSKI. (fundador del teatro laboratorio).
+ Técnicos y escenográfos: artes plasticas que contribuyen a la representación teatral con el decorado (simbolico, meramente ambiental=subcódigo); Luz ( indicar comienzo y fin de la obra, actos o intensificar el dramatismo). Sonidos ( efectos sonoros, lluvia, truenos, cantos de pájaros...); música...Ambientacion de un escenario: bastidores, accesorios,. Iluminación, sonido, maquinaria, vestimenta, maquillaje...
e) El espectador o público.
Es un elemento importante a la hora de que los dramaturgos escriban sus obras teniendo en cuenta sus gustos. Puede ser lector (texto); espectador (espectáculo) o consumidos/experto ( crítico teatral). El lector-espectador es contemporáneo a la obra, constituye una parte integral de la misma y permite captar el sentido de la obra en sí y vivenciar el mundo dramático de forma más profunda. Sin público no hay representación….Edad Media: los espectadores eran mayormente gente del pueblo que se vio beneficiada por la adaptación a las lenguas vernáculas, más fácil para su comprensión y deseo de dogma. Barroco: las crisis económicas-sociales provocó una necesidad de evasión que encontró en el teatro su manifestación más popular. Se hizo un teatro para todos los publicos con sus respectivas zonas que respondían a una concepción de la sociedad fragmentada en clases y capas sociales. Neoclasicismo y Romanticismo: el publico ansiaba del espectáculo del teatro popular (Sainetes, R. de la CRUZ) que provocaria enfrentamientos-incompatibilidad con el teatro neoclásico-... y también lo encontro con la llegada del drama romántico. Siglo XX: el público se integra dentro del espectáculo (ejemplo: teatro experimental: Happening). Se anula la distancia entre el actor y el espectador ( teatro épico: reflexión de los acontecimientos que se iban mostrando en la escena). Del receptor pasivo a receptor activo del juego representativo. También se dice que hay crisis (búsqueda de un publico que no asiste...).
f) El empresario o mecenas: a lo largo de la historia del teatro ha tenido un papel importante. Barroco: el apoyo de instituciones y grupos sociales por ejemplo, la Iglesia que promocionaba sobre todo el carácter religioso ( Autos); la nobleza, como instrumento de sus ideales feudales; la monarquia, FELIPE IV contribuyo enormemente al desarrollo del teatro cortesano y también para darle respetabilidad frente a los ataques de los moralistas; y otras instituciones como los ayuntamientos y las cofradías de beneficiencia...Siglo XX: en la 1ª mitad del XX, el empresario es el condicionante fundamental para el triunfo del teatro comercial (drama burgués, inmovilista), no así el innovador ( G. del 98) puesto que no ocupaba obras que no fueran del agrado del público burgués y aristocrático. Últimas décadas, en la etapa democrática española ha habido una funcionarización de la cultura ( teatro), impulsando con presupuestos crecientes los teatros públicos. Actualmente, el auge de un teatro promocionado por las autonomías ( Sala Beckett en Barcelona o la Cuarta pared....TEMA 70). Actualmente: productor.
g) La critica teatral.
Siempre ha producido una crítica activa (Barroco más, censura, polémicas...o S. XVIII, LUZAN). La obra siempre genera una reacción del público que lo recibe (consumidor experto: normalmente misma gente del teatro en sus inicios), basaba sus criterios en la experiencia o conocimiento del teatro; su intrahistoria y sus relaciones con la sociedad y el arte de su tiempo. Actualmente la crítica teatral posee un mayor o menor grado, un sentimiento de creatividad mas o menos desarrollado. Ellos proponen, pero no disponen, plantean, pero no sancionan. El eco de su palabra predispone a su público al mismo que registra las opiniones ( igual que el cine).
En síntesis, todos son elementos consustanciales al espectáculo.... Finalmente…
+Nuevas tendencias o nuevas formas de entender el teatro: “nuevos generos”.
Estas nuevas formas que se desarrollan a lo largo del siglo XX se caracterizan por un deseo o vuelta al teatro como espectáculo festivo) NIETZCHE: Grecia… una vuelta a los orígenes, la pureza teatral del género...hoy el espectáculo mas moderno es aquel menos realista…son numerosos los tipos:
- Teatro proletario: nace con una clara actitud de propaganda, de las ideas socialistas tras la revolución rusa y como reacción al teatro relaista. Su máximo exponente es MEYERHOLD y en sus puestas en escena utiliza técnicas propias del circo, jazz, cine...fue el primero en cambiar la disposición de la sala haciendo que los actores se desplazasen por el patio de butacas. Otro exponente: PISCATOR.
- Teatro épico: un teatro más bien didáctico de B. BRECHT, cuya finalidad fundamental es producir la reflexión en el espectador de los problemas sociales y políticos que se representan en escena. Introduce recursos como el baile, el narrador, uso de la 3ª persona, el alejamiento del actor hacia su papel...como si la obra no fuese dramática, sino épica.
- Teatro del absurdo: nace tras la II Guerra Mundial ante la posiblidad de destrucción de la humanidad y surge para mostrar lo absurdo de la existencia y de la condicion humana no hablando de ello, sino haciendo teatro. Precedentes: PIRANDELLO y KAFKA. Su expresión dramática consiste en una presentación absurda con situaciones ilógicas, acciones incoherentes, personajes vacios, lenguaje absurdo y también el diálogo, símbolos del absurdo existencial. Autores y obras: nace con ALFRED JARRY (Ubu rey, 1896, expresión Mierda); IONESCO (La cantante calva); S. BECKETT( Esperando a Godot); ARRABAL ( Pic-Nic); M. MEDIERO ( El bebe furioso) más cercano al humor y a la denuncia social. Se considera como un precedente en España: Tres sombreros de copa de MIHURA.
- Teatro experimental: es un tipo de teatro encaminado hacia la búsqueda de nuevas formas dramáticas al margen del teatro tradicional. Las características son: primacía dada al espectáculo por encima del texto literario y donde cobran especialmente importancia los elementos plásticos y sonoros ademas de incoporar elementos y técnicas de otros espectáculos. Ejemplos: Happening, donde actores y publico improvisan juntos a partir de cualquier acontecimiento o Living Theatre de JULIAN BECK; ALBERT BOADELLA (Els Joglars); GIORGIO STREHLER ( director del Piccolo de Milano)…
- Teatro de la crueldad (A. ARTAUD): supera la tradición literaria y psicológica con unas propuestas que pretendian volver a los orígenes, en los que pierde importancia el texto hablado a favor de la expresión corporal del actor y de los elementos visuales.
Semiológicamente, estos tipos de teatro suponen una nueva estética de la teatralidad. A. del TORO lo denomina “ estetica posmoderna” que surge como quiebra de la puesta en escena tradicional con una constante búsqueda experimental y nuevos lenguajes expresivos. Tambien con una preponderancia de la imagen sobre la palabra con incorporaciones de elementos cinematográficos y coreografías (ruptura de la frontera entre realidad y ficción). En el nuevo teatro hay evidentes muestras de que se empieza a superar la pura palabra hablada. Se muestran las distintas posibilidades del teatro como escenario como lugar de acción (iluminación, espacios físicos, música, diversos estilos de actuación y maquillaje) que se convierten en recursos tan validos como el diálogo hablado. PETER BROOK: “Un hombre camina por un espacio vacío mientras que otro lo observa. Eso es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral”.
“Antes de finalizar este tema hemos de mencionar/tratar: uso de las NNTT para el analisis estilístico-literario o en algunos casos como una forma de hacer C. Literaria.
- Procedimientos de ayuda a la crítica y al analisis textual.
- Renovación del paradigma de la teoría literaria: de la literariedad formalista a la Pragmática de la Comunicación ( texto/contexto).
- La postmodernidad, una actitud, propuesta de análisis del discurso literario.
IV. CONCLUSIONES.
+ Como hemos podido comprobar a lo largo del desarrollo de este tema el género dramático es el que más fielmente refleja la imagen del hombre, de su sociedad y plantea el mayor numero de interrogantes, puesto que cada época tiene y adopta el tipo de hecho teatral, aquel que recrea con mayor fidelidad su concepción de la realidad.
+ Por otra parte hemos de aceptar forzosamente la constatacion de que la escritura dramática es abierto y reversible, plena de lugares de indeterminación o lagunas textuales que son los puntos de partida que permiten su planteamiento en el proceso de puesta en escena.
+ Así, consideramos que el texto dramático es una situación limite de escritura, una linea de frontera de lo literario. Se trata de un texto cuya producción y recepción tienen en perspectiva evidentemente el hecho escénico, como tal, es un texto cuya espacialidad y temporalidad se hallan subordinada al ejercicio de la representación, con lo cual se situa en perspectiva de constante dialéctica.
+ Esta singularidad define no solo el estatuto retórico del drama y el del teatro, sino tambien su condición histórica puesto que al hablar de teatro, hablamos de un texto literario, al mismo tiempo que de una representación concreta, un texto eterno y duradero, asi como el hecho fugaz e irrepetible.
+ El teatro es, por tanto, un nudo de permanentes y armónicas contradicciones. Muy buena conclusión.
ANEXOS:
-MAURICIO DOMENICO (U. ECO): “partamos de una estética que le restituya al dramaturgo la originalidad de su poesía”.
+ TEATRO EN LA ANTIGÜEDAD: Magia y ritos., Hacia el dominio de las fuerzas naturales. Origen mágico y ritual. Grecia y Roma. La persona ante el destino. Los clásicos grecolatinos.
+ TEATRO EN LA EDAD MEDIA: El misterio del teatro. El teatro sale de las Iglesias.
+ TEATRO EN EL RENACIMIENTO: La Comedia del Arte. Un mundo nuevo, un teatro nuevo. La influencia italiana.
+ TEATRO EN EL BARROCO: El teatro de la palabra. El teatro: elemento esencial.
+ TEATRO NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO: De la razon a la pasión. La Ilustración y el Romanticismo. De la razon neoclásica a la pasión romántica. El realismo, el teatro como espejo de la realidad. Una mirada objetiva de la realidad social.
+ TEATRO CONTEMPORÁNEO: El teatro epico. El teatro del compromiso social. Del teatro epico al teatro del oprimido. Caos e incomunicación. El teatro del absurdo. EL sinsentido de la condicion humana. EL teatro total: ¿hacia donde va el teatro actual?.
M. del C. BOVES: señala las siguientes caracteristicas de la interlocución dramatica (1992):
Ø Autosuficiencia: diálogo en el teatro constituye la secuencia dominante, dentro de la cual puede insertarse secuencias subordinadas de carácter descriptivo, narrativo, expositivo, etc.
Ø Pertinencia: introducción de lo cotidiano o lo obvio en el diálogo no es nunca gratuito, sino que reviste un significado especial determinado en cada caso por la acción dramática.
Ø Carácter factitivo: las intervenciones de los personajes son en general actos de habla de carácter directivo o conmisivo, ya que los obligan a actuar o modifican sus actitudes y comportamientos.
Ø Ficción de espontaneidad: existe un pacto equilibrado entre la impresión de espontaneidad y naturalidad que se quiere comunicar y la elaboración a que se ve sometido el texto por las convenciones de su naturaleza literaria.
Ø Argucias constructivas: representación de una acción a través del diálogo que obliga a una serie de estrategias de construcción como el acecho o escucha de una conversación por parte de un personaje oculto, la información sumarial o resumen de lo ocurrido por parte de un personaje nuevo, etc.
Ø Distorsiones de la forma dialogada: en ocasiones entre los personajes aparece interrumpido por otras formas, también dialogadas, pero que tienen destinatario directo y exclusivo al público: aparte, en el que un personaje informa a los espectadores de unas intenciones u opiniones que a menudo, no coinciden con las expuestas ante los personajes de ficción; monólogo: desdoblamiento interior del personaje que habla, aparentemente consigo mismo o verbaliza sus reflexiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario