lunes, 19 de junio de 2023

TEMA 53: EVOLUCIÓN DEL TEATRO BARROCO. CALDERÓN DE LA BARCA Y TIRSO DE MOLINA.

 (ERROR: ANTES TIRSO CRONOLÓGICAMENTE QUE CALDERON, OJO, ¿DOS PUNTOS O PUNTO Y SEGUIDO?)

INTRODUCCIÓN(1):

1. El tema que he elegido lleva por título “ Evolución del teatro barroco. Calderón de la Barca y Tirso de Molina”. Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:

- Introducción: donde delimitamos los marcos, el contexto del teatro barroco o teatro nacional. El teatro como historia literaria como creación: el Barroco. ( panorama histórico-cultural/ambiente político-socioeconómico, religioso y literario). 

- Un primer bloque dedicado a la creación del teatro nacional. LOPE de VEGA. El punto de partida, LOPE como creador, no unico de la C-Nueva... Contextualización, ambiente...y proyección. Apartado introductor, de ahí la brevedad de su tratamiento. Es necesario conocer porque el teatro barroco anterior a T. y L. no salió de la nada.

*     Antesala. El teatro prelopista. El punto de partida. Los primeros pasos y los orígenes.

*     Contextualización. Entorno historico. Teatro y sociedad. Vertiente sociológica.

*     Comedia Nueva como macrogénero. Poética y constituyentes.

·       Características peculiares y géneros dramáticos en la época barroca. Hacia una      taxonomia del teatro aurisecular.

·       Comedia como género: Arte Nuevo de LOPE de VEGA.

·       Constituyentes de la Comedia Nueva. Fundamentos. 

·       Trayectoria y evolución de la C. N. Períodos y Etapas. 

- Un segundo apartado estudiaremos o nos centraremos en-puente hacia otro teatro- TIRSO de MOLINA. En lo posible y sin olvidar su singularidad se manifestara la vinculación al teatro de LOPE y su relación con el CALDERÓN. 

Ø  Consideraciones generales. Vida y obra literaria. Marco. Estructura. Formas. Personajes. Temas.

 - Una tercera seccion centrada en la nueva cara del teatro barroco: CALDERON DE LA BARCA. Análisis siguiendo el mismo esquema anterior subrayando los puntos en los que aparece bien un continuismo o bien o nueva concepción teatral en relacion con LOPE y TIRSO. También ligera mención a la proyección y continuadores.

  - Finalmente aludiremos brevemente sobre cuestiones bibliografícas, aplicaciones a las NNTT. Los nuevos estudios aplicados al estudio de la Comedia Barroca. Procedimientos de ayuda a la critica y al análisis textual. 


2. Para su desarrollo seguimos fundamentalmente las investigaciones aportadas por autores de reconocido prestigio dentro del panorama teatral barroco: RUIZ RAMÓN (Historia del teatro español. Desde sus Origenes –1900, Cátedra, 8ª ed.1996, “ El teatro nacional del Siglo de Oro” , Calderón, nuestro contemporaneo. El escenario imaginario, Ensayo sinoptico, Madrid, Castalia, 2000); J,M. DIEZ BORQUE ( Los espectáculos del teatro y de la fiesta en el Siglo de Oro español, Madrid, Laberinto, 2002 Calderón desde el 2000. Simposio Internacional Complutense, Madrid, 2001); IGNACIO ARELLANO ( Historia del teatro español, del siglo XVII, Madrid,  Cátedra 1995, C. de la B. El teatro como representación y fusión de las artes, Antrhopos, Barcelona, 1997); HUERTA CALVO (Historia del teatro español, I. De la E. M. a los S. de Oro, FRANCISCO FLORIT, 2003, “TIRSO de MOLINA”, Madrid, Gredos, tb. JAVIER APARICIO, “CALDERON de la BARCA”…); M. del PILAR PALOMO ( Estudios tirsitas, 1999, Universidad de Malaga); M. PELAEZ ( Everest, volumen II); FELIPE PEDRAZA ( El siglo que viene: “Un poeta dramatico en la corte”, 2000; y CALDERÓN, vida y teatro, Madrid, A. Editorial, 2000); ALCALA ZAMORA JOSE y DIEZ BORQUE(coord.): Obras maestras de C. de la B, Madrid, Castalia. Antología de sus obras con una introducción para cada género, realizada por distintos especialista: ARELLANO; R. RAMON, EVANGELINA RODRIGUEZ);así como la importante critica hispanista anglosajona( escuela inglesa): B. WARDROPPER( Crítica, volumen III, 1983 y Suplemento, AURORA EGIDO, 1992); FRIDA WEBER, FAUSTA ANTONUCCI; MARC VITSE ( El siglo que viene, “De su modernidad”, 2000);A. PARKER, WILSON y MOIR., MC CURDY (acercamiento temático y psicológico que influye en la crítica hispánica y una fuerte carga ideológica y moral con mayor antencion a la estructura como desarrollo argumental...). 

3. Asimismo para este tema adoptamos un enfoque socioliterario y cronológico-diacronica-por eso decidimos cambiar el epígrafe-????( vertiente socioliterario de la crítica teatral) que nos permite comprender desde el fondo lo que supone la creación del teatro nacional o C. Nueva y mejor, la evolución del teatro barroco.    Un aspecto a tener muy en cuenta es la amplitud y densidad de contenido del presente tema, resulta difícil abarcar, sistematizar ( exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción importante) toda la producción de los grandes autores barrocos ( sintetizar características temático-formales); es por lo que desarrollaremos....las características que más y mejor definen la evolución de este teatro barroco.  Hecho esta salvedad temática-formal, estructural, pasemos a continuación...

INTRODUCCIÓN(2): El teatro como historia literaria de creación: Barroco. T.52.

 +  Marco político, religioso, socioeconómico y cultural. Contextos.

- Limites cronológicos: más barroco, +acentuado que el de LOPE, 2ª mitad!!!!!.

*     Marco político: 

*     Marco religioso: 

*     Marco o panorama socioeconómico: 

*     Terreno cultural: 

*     Desde el punto de vista literario y de la funcion ideológica….

  TODO ESTÁ RECOGIDO EN EL TEMA 52.

 I. EVOLUCION DEL TEATRO BARROCO.CREACIÓN DEL TEATRO NACIONAL . LOPE DE VEGARESUMEN DEL TEMA 52

 

 a) Antesala. El teatro prelopista. El punto de partida. Los primeros pasos y orígenes. Características definidoras y manifestaciones más relevantes.La renovación dramática y la creación del teatro nacional. Orígenes del teatro barroco… Apartado introductor, de ahí la brevedad de su tratamiento.

   + Antesala. Teatro prelopista. Teatros religiosos y paganos( cortesano, popular y erudito).Diversidad, heterogeneidad y eclecticismo para la formacion T.N-C.N.

  + Problemas de la formación de la C. Nueva.¿cuál es el papel de LOPE en la creación de la C. Nueva?. ¿Creación absoluta o colectiva?.

 b) Contextualización. Entorno historico. Teatro y sociedad. Vertiente sociológica (mecanismos que propician la apertura de los corrales donde se representaban comedias que tanto gustaban al público. Desde todos los puntos de vista). NO ES POTESTATIVO, SE PUEDE SUPRIMIR.

- Apoyo fundamental de instituciones y grupos sociales que contribuyeron a su propagación y extensión: Igeslia, Nobleza, Ayuntamientos y Consejos; Universidad y Colegios y otras causas no menos importantes.  

- Lugares de representación: como producto del fenómeno de masas y caracteristicos son los lugares de representación…Varios tipos: teatro público o comercial; teatro cortesano; y el de los autos sacramentales. Administración económica de los teatros.

- Espectáculos teatrales y función dramática. Funciones dramáticas y estructura; Duración horario y temporada; 

- Comicos y agrupaciones teatrales: actores. Consideración social. Compañías: Director de la compañía: Tipos de compañías. Formas de representar: 

  Lope de Vega y Carpio

- Público y ambientes. Existen diferentes tipos de publicos:corrales, cortesano y el de los autos. - Difusión de los textos. Censura.

- Polemicas sobre el teatro (reformadores, teatrofobos, y teatrófilos). Concepción de la comedia y licitud o no licitud del teatro. Defensores.

c) Comedia Nueva como macrogénero. Poética y constituyentes.

1.Comedia como macrogénero: poética y constituyentes. Características peculiares y generos dramáticos en la época barroca. Hacia una  taxonomia del teatro aurisecular.

  - Definición misma, múltiples perspectivas…

  - Clasificaciones: M. PELAEZ y MARC VITSE… 

  - Forman la poética del género.

2.Comedia como género. Arte Nuevo de LOPE de VEGA.Quizá no hay mejor …   

  - Consideraciones previas.

  - Estructura.

  - Parte doctrinal:   

*     Problemas de composición: concepto de tragicomedia, unidades, división del drama ( ruptura decidida de la tradición clásica, tb. la polimetria). 4ª unidad.

*     Problemas de elocución: lenguaje, métrica, figuras retoricas...

*     Problemas de la intención: temática, duración de la comedia y uso de la satira.

*     Problemas de la representación: decorados y trajes.

   En resumen hemos de ver el A.N. como las bases de la C. Nueva no obstante, existen otros elementos que no aparecen en esta y que están muy presente en las obras de dicho género. Y ademas siempre se ha de tener en cuenta que el teatro barroco es uno que posee una serie de constituyentes esenciales porque son en parte o en conjunto empleado por sus cultivadores: las diferencias surgen en su aplicación práctica y depende de la personalidad de cada autor ( por ejemplo: TIRSO de MOLINA).

3. Constituyentes de la C. Nueva. Fundamentos. De esta manera no aparecen:

- Inclusión de fragmentos liricos: 

- Mezcla de componentes cultos y populares.

- Acciones secundarias.

- Personajes.

- Temas. 

 Todos estos aspectos constituyen la poetica de la C. Nueva y los códigos que en general adoptan la mayoría de las piezas de los siglos de Oro: unas se convierten en tópicos presentes en todas las obras, otras desaparecen o se convierten en motivos esenciales de la creación individual (por ejemplo: el tema del honor en C).

4. Trayectoria y evolucion de la C. N. Períodos y Etapas.

   La C.N. nace a finales del XVI e inicia una andadura que llega hasta el S.XVIII.Su historia o trayectoria se ve un tanto complicada ( todavía existe numerosas lagunas criticas). 

 a) Periodos evolutivos:la mas conocida diferenciación es la que distribuye a los dramaturgos en 2 escuelas o ciclos que coexisten a partir del 2º cuarto del XVII con dos aspectos fundamentales que marcan las diferencias cronologicas de las obras: el aspecto estetico y el ideologico…

- Ciclo o manera lopesca: fase de creación( mas espontanea, libre y acumulativa).

- Ciclo o etapa calderoniana: reforma( tendencia al perfeccionamiento, estilizacion, selección e intensificación).

  No se pude entender el 2º ciclo sin el 1º no hay que verlos como modelos o formas enfrentadas ni como 2 tipos de teatros diferentes. Son 2 fases de una trayectoria, la 2ª rectifica, por tanto, base de una misma poetica. El teatro barroco es uno............apoyatura metodologica, pedagogica.

    b) Fases de creación y etapas: se distinguen 3 periodos. ARELLANO: caracterizado por una escritura más libre, espontánea, libre y acumulativa. 

+ Creación(1579-83): protagonizado por el propio LOPE y su obra, iniciadora del género, aunque todavía imperfecta. Los hechos de Garcilaso y el moro Tarfe. Aportación de varios modelos dramáticos como ya hemos advertido...poco a poco perfeccionándose.

+ Consolidación(1580-1609): aparecen toda una serie de autores que se dedican al arte preconizado por el modelo lopesco y su A. Nuevo. Consiguen consolidar y añadir prácticas dramáticas a la poética del género( ejemplo: el figurón). Son numerosos, actualmente poco conocidos y en su tiempo muy famosos (M. SÁNCHEZ “ el divino”, por ejemplo). Causas: falta de ediciones, estudios, y subjetividad de un crítico, polemicas del XVIII y las figuras señeras de L., C y T( estudio mas especifico, J. M. ROZAS; UNED)…

  Se han clasificado a traves de ciclos que pueden coincidir; grupos mayores o menores (de estos ultimos no se sabe practicamente nada: M. SÁNCHEZ, A. de CLARAMONTE; FELIPE GODINEZ, LUIS BELMONTE:...o por escuelas los mayores:

- Escuela valenciana: presenta mayor consistencia como tal. Destaca: G. De CASTRO (Las mocedades del Cid y El Narciso en su opinión, inicialmente clasicista-separacion de generos-posteriormente, se acerca al modelo de LOPE-), G. De AGUILAR, TÁRREGA..

- Escuela castellana o madrileña: mayor austeridad lingüística y apego a la producción lopesca: J. RUIZ de ALARCÓN ( origen mejicano. Las paredes oyen); J: PEREZ de MONTALBÁN ( discípulo predilecto de LOPE: La doncella de labor, Los amantes de Teruel...)

- Escuela andaluza: tendencia al colorismo en el lenguaje y recursos culteranos...L. VELEZ de GUEVARA ( Reinar después de morir y La Serrana de la Vera, material folklorico de la tradición extremeña) y MIRA de AMESCUA( El esclavo  en grillos de oro, cercano a la etapa de degradación y de transición).

- Fuera de cualquier escuela situamos a TIRSO que ejercio una influencia decisiva-puente- en la configuración y consolidación de la C. Nueva  y al que dedicaremos el segundo apartado a continuación tras haber delimitado las raíces, bases… de la denominada propiamente por él como Comedia Nueva.

 

 

II. EL PUENTE HACIA OTRO TEATRO: TIRSO DE MOLINA(1579?-1646). 

a)     Consideraciones generales sobre su vida y obra literaria. BLANCA DE LOS RIOS-M. del P. PALOMO: parquedad autobiografica..

     Poco conocemos sobre la biografía de TIRSO, solo nos dará dos notas ciertas sobre sí mismo: que su patria fue Madrid y que fue desgraciado. El resto de sus veladas alusiones pertenecen por entero a la intuición adivinadora de sus críticos.  Si su maestro LOPE-17 años le llevaba-, al que conoció como estudiante en Alcalá de Henares, fue dejando en su obra la escenificación de su propia vida sentimental y física, un pudor casi total sobre su propia persona se cierne sobre la obra de su discípulo. Al parecer, TIRSO de MOLINA, pseudónimo de GABRIEL TÉLLEZ,  nació en Madrid ( 1579) y hacia 1600 debió de comenzar su noviciado en el convento de la Merced de Madrid. Pasaría luego a Salamanca,  Santo Domingo-1616-, Toledo-1618- en misión pastoral. Posteriormente se le nombra Comendador del convento extremeño de Trujillo-1626- y Cronista General de la Orden. Una Junta de Reformas(1625)-creada a instancias del C.D. de OLIVARES- le condena a destierro( por escribir “comedias profanas y de malos incentivos”, FLORIT, 2003) y al parecer no estaban claras las denuncias pues pudo estar dirigida por rivales literarios o por asuntos políticos ya que disfrazaba frecuentemente a sus personajes bajo personajes históricos de la época. Este acontecimiento lo marca, pues va dejando poco a poco su producción dramatica. El episodio se repite cuando en 1640 es desterrado momentáneamente a Cuenca por habérsele hallado en su celda libros profanos y ciertas letrillas satíricas contra el gobierno. Tras numerosos viajes muere en Almazán (1646). ¿Caso verosímil de desdoblamiento de personalidad?

b) Su obra dramática. Análisis desde su tipología. Difícil encuadramiento.

 1) Marco: ¿en qué ambiente y dónde se representa?. Rasgos de su teatro y encuadre. En cuanto a su obra dramática y validez…

   Dentro del grupo de dramaturgos que adoptan en su creación los principios de la C. Nueva. TIRSO se nos presenta como una figura especialmente difícil de clasificar, es por lo que constantemente se ha discutido cuál es su papel en la configuración auténtica y definitiva de la nueva teoría teatral. Y es que su obra dentro del panorama dramático ofrece rasgos distintos y presenta un tono medio de calidad poco común. Hoy en dia se le reconoce que ejerció una influencia definitiva en la configuración de la C.Nueva, que actúa como consolidador y perfeccionador aportando nuevos elementos de un arte creado previamente básicamente por LOPE( enriqueció las bases). WILSON y MOIR: T., superó a LOPE por su inteligencia sutil y expresión de un discurso intelectual que LOPE nunca tuvo y anticipa diversos aspectos del drama calderoniano. Tanto es así que su nombre y producción ha quedado unido como un puente entre los 2 grandes maestros del género: LOPE y CALDERÓN (veremos sus diferencias). Aventajado discípulo de LOPE se ha llegado hablar. En cuanto al ambiente tirsiano (o el marco, ambiente y lugar) es el mismo a grandes trazos, que el de LOPE, y por tanto, se sitúa en el momento de esplendor de los corrales y nacionalización de las compañías y discusión por el modelo dramático a seguir-sigue a LOPE, pues empieza por la fecha del A. Nuevo-. El teatro era ya un fenómeno de masas que conlleva la discusión por la licitud o no del teatro por moralistas y autoridades que le pudo acarrear problemas . Ejemplo: celebre fragmento de su comedia El vergonzoso en palacio, cabal definición de ella: (versos, 751-782).

2) Estructura: ¿cómo se articula?. FLORIT: T. de M. ante la C. Nueva.

+ Obra literaria: la producción literaria no se ciñe exclusivamente al genero teatral si bien es la comedia la parte de su creación más importante y la que nos interesa. No obstante, mencionamos sus escritos en prosa donde se recogen sus ideas sobre el teatro: Cigarrales de  Toledo (se incluye una defensa del A- Nuevo, perfeccion del nuevo producto teatral respecto a los de la época antigua y argumenta su oposición a la inmutabilidad de las leyes dramáticas, FLORIT, 2003); Deleitar aprovechando(máxima clásica que es principio central de sus obras): ambas misceláneas y la Historia de la Orden de la Merced que pertenece al genero historiográfico. También, las Partes de sus comedias.

+ Producción dramatica: en la dedicatoria de la Tercera parte de sus comedias declara T., haber escrito más de 400, conservadas tenemos unas 80 piezas dramáticas en el que abarca todos los géneros desde el entremés y el auto hasta la comedia....  La clasificacion de su obras(taxonomía del teatro barroco) se ha intentado según el esquema de M. PELAYO para la obra de LOPE y así PILAR PALOMO, FRANCISCO FLORIT, V. PRAT, M. PELAEZ criterios genéricos( plantea problemas…) distinguen: 

-   Dramas bíblicos: La venganza de Thamar, La mejor espigadera.

-   Ciclo hagiográfico: trilogía Santa Juana, La dama del olivar, Santo y sastre.

- Territorio teológico-religioso: El condenado por desconfiado (libre albedrío, cercano a C.).

- Autos sacramentales: El colmerero divino y Los hermanos parecidos ( “ comedia abreviada", alabada por W. Y M.). Diseño suele ser similar al adoptado para los textos profanos pero en los que se suele pretender aleccionar sobre temas teológicos. FLORIT añade uno más: No arriendo la ganancia. De acuerdo con la crítica general, no es de los géneros dramáticos más conseguidos por el mercedario.

- Drama histórico ( La prudencia de la mujer, La quina de Portugal o Trilogía de los Pizarros-comedia propagandística para la causa pizarrista con el fin de divulgar la fama y grandeza del heroe frente a los pleitos abiertos en la Corte): demuestran su habilidad en el trazado de los caracteres. Como LOPE y otros dramaturgos contemporáneos, se acerca a la historia manipulandola para transmitir una idea concreta y no con un afan de recreación detallista de la realidad. Es decir, se sirve de la historia para un fin y no se somete a ella servilmente.

- Comedia seria o legendaria: El burlador de Sevilla, obra iniciadora del mito de D. Juan y con universal descendencia literaria. ¿¿¿Los amantes de Teruel???.

- Comedia cómica: de enredo o palatinas ( El vergonzoso en palacio, proceso amoroso parecido al Perro del hortelano de LOPE; El amor médico, Celos con celos se curan, y El melancólico), de capa y espada  o urbanas( Marta la piadosa,D. Gil de las calzas verdes; La celosa de si misma; La villana de Vallecas, Por el sotano y el torno…)....en algunas trata la lucha generacional entre padres e hijos/as, triunfando los últimos, pues saber imponer su gusto, también en Don Gil, eh…).

  Al comentario de algunas de ellas que considero más significativas le dedicaremos un apartado posterior, pero antes veamos sus características temático-formales y sus diferencias con LOPE ( contemporáneo) y CALDERÓN...

1)     Caracteres de su teatro:

 TIRSO parte en sus textos de los principios básicos de la C. Nueva, pero incluye en su práctica concreta una serie de rasgos en los que prevalece su personalidad. Según W. y MORI, debido a ello, su obra es un puente entre la primitiva C.N. y el drama intrincado calderoniano y de su escuela, aunque otros criticos han negado esta interpretación. M. PELAEZ: naturaleza, arte, e ingenio, invención son conceptos claves en su poética. Subraya la libertad del poeta moderno y profesa el perfeccionamiento de los antiguos. Imitación de la vida, la comedia tener la misma variedad y ser capaz de agradar a todos los gustos. 

 + Formas: ¿ de qué técnicas y recursos se sirve?

    Desde el punto de vista formal su obra se caracteriza por la gran habilidad en la construcción de la  trama y la perfecta union de las acciones principal y secundaria (esto le diferencia de LOPE). EL interés por la intriga es más acusado en los primeros escritos-rasgo coincidente con LOPE-, sin embargo, en su madurez presta mayor atención a los caracteres en el que provoca que:

 Tirso de Molina

  La accion gire en torno a un personaje ( Paulo, El condenado...) que para conseguir sus fines encubre a los demás su auténtica personalidad. El enfrentamiento que provoca contraste siempre se da entre un individuo y un sistema, triunfando el primero y siempre sin castigo para nadie con un final de equilibrio ( F. Juan que hace sucumbir a la justicia de Dios, librándole de la justicia de los hombres). Es también es relevante el perfeccionamiento de la construcción de los mundos cómicos y la elaboración de acciones coherentes, simétricas y paralelismo estructurales que anticipa al drama calderoniano y con un refinamiento de la comicidad en el que la exploración de la burla alcanza múltiples dimensiones. El humor tirsiano es componente esencial de su mundo...las situaciones, la lucha de los sexos con frecuentes alusiones erótica-escandalizaron a los reformadores-la exploración de la graciosidad rustica y de la refinada burla cortesana, la riqueza de los medios lingüísticos que conforman un universo de plenitud ludica, especialmente en el género de las comedias cómicas ( gracioso Tarso en  El vergonzoso...). Inserción de escenas el que crea momento climáticos y anticlimáticos en el que predomina el humor ( Paulo que alcanza un climax culminante nunca logrado, Catalinon, >El burlador....). El ambiente dramático interno es parte importante en las obras tirsianas. Su teatro está sujeto a la realidad contemporánea (de ahí que LORCA....), no al detalle pintoresco pero si en los aspectos psicológicos de los personajes ( ALBORG). En este sentido se puede hablar de costumbrismo y realismo. En cuanto a su lenguaje y estilo no resulta tan natural  y espontáneo como el de LOPE, pero su dominio del idioma, su conocimiento y uso de posibilidades es un hecho probado. Suele dar cabida a recursos conceptistas debido fundamentalmente a que se adecuaba bien a la intención satírica que deseaba insertar en algunas de sus comedias. Por eso su estilo puede a veces resultar algo artificioso (más cercano al ciclo de CALDERÓN). Más conceptista, jugador del vocablo y en sus últimas obras algo culterano, pero siempre sobre fondo conceptista.

+ Personajes: ¿quiénes y qué representan?

  Por lo que respecta a los personajes se construyen siguiendo la norma del decoro (más etapa CALDERON) y la verosimilitud (LOPE), además se basan en tipos, poseen un conjunto de rasgos y funciones tópicas, recurrente a la hora de construir un personaje. Así, son los mismos de la C. Nueva. En el uso que hace de los personajes a diferencia del Fénix que suele acumularlos sin resaltar a uno sobre los demás, nuestro fraile prefiere, mayormente destacar a uno o dos y lo configura, y analiza más pormenorizadamente. Con ello consigue efectuar un autentico creación de caracteres y algunos con valores universales como D. Juan.

  De todos sus personajes suelen destacarse los femeninos y se alaba su penetración psicológica y conocimiento del alma de la mujer si bien al rasgo psicológico no está presente en ellos, puesto que se les conoce tanto a los masculinos como a los femeninos por sus acciones. Se dice también que sus mujeres son fuertes, vigorosas ( María de Padilla, Juana en D. Gil) y atrevidas pero tímidas y sosas, también al igual que los hombres. Lo que pretende T., es confundir al espectador mostrando caracteres distintos, así puede aparecer un hombre afeminado ( El vergonzoso) o mujeres varoniles ( La prudencia...).

 En todo caso, el trazado de los personajes está muy cuidado, más reflexivo y cerebral frente al de LOPE que es tipo sentimental (ALBORG):

+ Temas: ¿ qué transmiten como soporte y con qué intención?.

  En el plano del contenido o desde el punto de vista temático al igual que con los personajes, sus temas son los propios de la C. Nueva...(código del tema que forman parte de la poética del género...) Se caracteriza por su intelectualismo, adopción de temas y asuntos teologicos...preocupaciones morales y sociales. De esta manera:

 - Monarquía teocéntrica: La prudencia de la mujer, similitud de la actuación de Reina y Dios ( heroína Dña. Maria de Molina: ella lo ve todo, se entera de todo...)..

 - Amor: en algunas obras aparece una dama abandonada por su amado ( Don Gil...) que le sirve a T., para introducir enredos, travestismo, por tanto, mayor preocupación por el interes que por la enseñanza. Tb. amor como seducción, conseguido a la fuerza, con engaño ( El burlador de Sevilla).

 - Honor: el comportamiento del que deshonra no tiene cabida en la sociedad( La prudencia..D. Juan).

 - Relaciones paternofiliales y matrimonios desiguales: situación conflictiva en la imposición de un matrimonio (Marta la piadosa, su padre le propone un matrimonio ventajoso y ella finge haber hecho voto de castidad).

 - Otros temas: mezcla de lo profano y lo religioso, superstición y fe (Santa Juana); gracia, predestinación y existencialismo propiamente barroco ( El condenado....); heroísmo o exaltación de las virtudes nacionales ( La prudencia de la mujer...).

  Normalmente la intención didáctica suele hacer su aparicion, nota esta que se ve destacada en sus comedias religiosas, en algunas de las cuales suele ponerse el argumento en funcion de la enseñanza y modifica la fuente empleada como base para aumentar el valor doctrinal y la efectividad dramática.

2) Algunos textos: tratemos a continuación algunas de sus obras mas relevantes ( estudio somero o someramente)( generos representativos).

a) El condenado por desconfiado (teologico-religioso): teologica por su tesis y simbolica por su interpretación....es una obra tradicionalmente atribuida a TIRSO ( paternidad en litigio) y M. PIDAL estudia su leyenda en colecciones de cuentos y fabulas medievales. Tema: drama turbador de la gracia divina, la predestinación, la confianza en la misericordia divina y la desconfianza y la vanidad.

 Argumento: Paulo, ermitaño que lleva años retirado en el yermo, comete un pecado de soberbia: preguntar a Dios cual va a ser su destino y poco menos que exigir que se le garantice su salvación. El demonio que se le aparece en figura de angel le dice que su fin sera el mismo que tenga un tal Enrico que vive en Nápoles. Paulo, vanidoso, creyuendo que es un gran santo va a Nápoles y se encuentra con el mayor asesino y pecador de la ciudad. Al comprobarlo, y ver Paulo que ese Enrico ha de condenarse por fuerza se convierte en bandolero cruel (nudo de la obra: carrera de maldades paralelas entre los 2) con la diferencia de que Enrico guarda siempre un fondo de esperanza y que al ginal antes de ser ajusticiado se arrepiente y 2 angeles se llevan su alma al cielo, mientras que Paulo lleno de dudas y deseperacion, muere y se condena, a pesar de los avisos de su angel custodio.

  La intención didáctica doctrinal que pretende comunicar TIRSO: mostrar a traves de una historia que la esperanza en Dios nunca debe perderse.

 b) El burlador de Sevilla: una pieza cimera de la comedia seria.

    Obra de autoría controvertida (RODRIGUEZ LOPEZ VAZQUEZ: A. de CLARAMONTE) .Primer texto impreso: 1630. Los estudiosos se han esforzado en la búsqueda de fuentes o antecedentes en la vida real y en la literatura para el burlador (numerosos modelos históricos) y su convidado de piedra ( se documentan por todo el folclore europeo). También en las fuentes ( refundición de Tan largo me lo fiáis de A. de CLARAMONTE, en su tiempo, la versión más conocida de este dramaturgo y actor???) Sea como sea en la tradición del D. Juan constituye la primera aparición y la más poderosa, capaz de engendrar una larguísima descendencia literaria, atravesando los géneros y los siglos desde A. de ZAMORA hasta ZORRILLA...o la novela moderna ( MOLIERE, DUMAS, ZORRILLA; L. De AYALA; V. INCLAN, ESPRONCEDA....). Don Juan, Fausto y D. Quijote: 3 grandes mitos de la literatura universal. Desde el punto de vista temático: el asunto se estructura en 2 tiempos que corresponden a 2 ingredientes básicos: los engaños de D. Juan( burlo a una noble dama suplantando a su prometido en Nápoles; en Sevilla, engaña a su amigo el M. de la Mota para tambien burlarle su prometida o a una campesina que se acaba de casar) y los episodios de la doble invitación y castigo-pecado de la soberbia, desobedencia los poderes terrenales por ese camino de maldad, puesto que no solo engaña a las mujeres, también reta, mata…y al fin cae, víctima de sí mismo ( cena macabra), estatua funeraria de una de sus víctimas, el padre de una de las damas burladas, arrastrándole a los infiernos sin que D. Juan se arrepienta). Final y a lo largo de la pieza en forma de canción: “ que no hay plazo que no llegue/ ni deuda que no se pague”). Formalmente en la sucesión de peripecias explota el dinamismo, contraste, ironía dramática, imágenes simbólicas de fuego y destrucción que abundan; organización precisa y eficaz donde cada elemento tiene su función. Aspecto más llamativo: actividad erótica que va anejo a la vanidad de la burla ( campo semántico central). La mayoría de los críticos-tesis-: transgresion moral, social y religiosa. M. PELAEZ: no se opone a Dios, le es indiferente. R. RAMON: hay una dura crítica social contra el rey, los privados y la general degradación.  En suma, no cabe dudar de su talla y poder dramático como personaje teatral de inigualable valor. El primer D. Juan reclama los méritos de engendrador de larga descendencia y los propios de la perfecta construcción dramática.

c)Don Gil de las calzas verdes(1615): comedia de capa y espada o palatina. 

    De ella se ha dicho que es la comedia de enredo más perfecta del Siglo de  Oro y se presenta como modelo del género donde la fantasía queda en libertad y el artificio reina. En ella se presenta a una mujer que urde 1000 tramas y engaños para lograr su amor ( Juana-D. Martín).  Doña Juana viene de Madrid desde Valladolid detrás de don Martin, quien ha huido a Madrid después de haber gozado de ella bajo promesa de matrimonio. En Madrid, D. M. se hace llamar D. Gil de Albornoz para casarse con otra dama, doña Inés, a instancia de su  padre, buscando un matrimonio ventajoso… Dña. Juana desplegara toda su imaginación para interponerse a los planes de galán y venza el amor verdadero…El enredo como técnica y los conflictos son hábilmente empleados por el autor con fines cómicos y lúdicos (final feliz).  Superposición de máscaras, y recital de habilidades teatrales de Doña Juana no puede ir más allá. Complicidad con el público provoca. Por tanto, es una obra maestra, mayor preocupación por el deleite que por la enseñanza, el contrato es la diversión, del puro ámbito teatral donde la función lúdica predomina.

   

En definitiva, TIRSO de MOLINA es indudablemente un puente de unión entre la humanidad efusiva y sentimental de LOPE y la cerebral reflexiva de CALDERÓN: Es el más fecundo dramaturgo después de LOPE. La vitalidad de su teatro está en su calidad dramática. Sus obras permanecen en el tiempo, revalidadas siempre porque cada uno es un universo autónomo, LORCA tomó de el la puesta en escena de problemas ético-morales y poder denunciar con ello la moral superficial de la época.

 Tras haber analizado a TIRSO de MOLINA y su obra dramática, ahora es el momento de centrarse en otro de los autores importantes del teatro barroco: C. de la B.

 

       III. LA NUEVA CARA DEL TEATRO. CALDERÓN DE LA BARCA.

a) Consideraciones generales sobre su vida y obra literaria(M. ROMANOS, BAE).  Su vida abarca prácticamente el siglo XVII(1600-1681) lo que supone la inclusión de las posibilidades de síntesis en los modos artísticos de su tiempo y de esta manera, se ha erigido en una figura representativa del arte y el pensamiento barroco y por ello el siglo XVIII centro sus críticas en torno a su figura (1737, LUZAN). Constituye de pleno la  maduración estética y ética del teatro consolidado por L. de V. y continuadores, incluido TIRSO de MOLINA. LOPE y CALDERÓN, no solo dos formas de hacer teatro, dos maneras diversas de entender la vida, sino también dos estilos de vida diferentes. C. es un hombre de silencio y poco sabemos de su biografía, mientras que, en el caso de LOPE, el mismo difundía incluso sus vivencias más íntimas. R. RAMON: “universal portavoz de sí mismo”, dijo de LOPE frente al silencioso CALDERÓN. Desde que los románticos alemanes reinvidican sus dramas o personalidades de nuestro siglo como WALTER BENJAMIN, ALBERT CAMUS o JERRY GROTOWSKY…es el dramaturgo del barroco español más valorado por la crítica. La recepción del teatro calderoniano( resumen de una conferencia de D. ESTEBANEZ CALDERON, en la universidad de Bratislava, año 2000): 1981, centenario de su muerte, no tanto; 2000=: nacimiento, proliferación de estudios…

  P. C. de la BARCA nace y muere en Madrid. Procedente de una familia hidalga, fue clérigo por su propia iniciativa(1650). Estudio en la Univeridad de Alcalá y de Salamanca y ya en Madrid hace la vida de un joven caballero de capa y espada. Su carácter se iba afirmando al paso del tiempo y ya se veía en él esa personalidad con sentimiento de dignidad y de pundonor. Tras sus primeras obras( La cisma de Inglaterra) su renombre de dramaturgo va aumentando al hilo de su producción teatral. En la decada de los 30, C. es el poeta favorito de la Corte. En esos años se estaba construyendo el palacio del Buen Retiro que sería escenario de sucesivos estrenos calderonianos. La extraordinaria madurez se hace patente en 1635 ( La vida es sueño....El medico de su honra). En 1636 consiguió el hábito de la orden de Santiago y participo hasta 1642 en diversas campañas militares en la guerra de Cataluña. Su padre: autoritario y tiránico-conflictos edípicos-  Posteriormente, en la decada de los 40, sucesivos reveses ( malos en la Corte y en la política española, muerte de la reina y el príncipe): cierre de los teatros –corrales de comedias-hasta 1649 baja su producción y en 1650 se ordena sacerdote. Desde este momento limita su producción a las fiestas para la Corte y los A. Sacramentales del Corpus. Su ultima comedia Hado y Divisa de Leonida y Marfisa ( Carnaval, 1680) y el auto El cordero de Isaías. Estaba trabajando en el 2º auto (La divina Filotea) del año siguiendo cuando le sobrevino la muerte en 1681. Entierro austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento.

a)     Su obra dramática. Análisis desde su tipología.

+ Marco: ¿ en qué ambiente se sitúa y dónde se representa?( importante). METER RASGOS DE LA VERTIENTE SOCIOLÓGICA.

  Por lo que respecta al contexto, marco o ambiente donde se situa la producción teatral calderoniana es muy importante=continuidad, triunfo y consolidación de un nuevo tipo de pieza llamada Comedia Nueva. Como hemos advertido, LOPE es el creador de los principios de la C.N. que parte de la tradición y lo adecúa a a las circunstancias de su tiempo. Sus ideas se plasmaron en el A. Nuevo=manifiesto en un primer estadio todos sus seguidores se limitan a aplicarla en sus textos en el que incluyen modificaciones propias de la personalidad de cada autor como ocurre con TIRSO.  Sin embargo llegó un momento y desde luego en vida de LOPE que se inicia una evolución y los rasgos lopescos comienzan a exagerarse ( “monstruosidad”)(1609-1635).  Se necesitaba una reeestructuración de la práctica de la C. Nueva porque: prolifera la inserción de personajes en la comedia con lo que la obra perdía coherencia interna y unidad. Se complica los argumentos mediante la introducción de intrigas 2ª y cuya relación con la principal es muy tenue. Mezcla de elementos, temas y acciones que oscurece la acción principal.Si continuaba ese estado: la degradación del género sería inminente, se sentía la necesidad de rectificar, una nueva cara...y esa es la tarea de CALDERÓN y sus seguidores se encargaron de realizar (ciclo calderoniano). CALDERÓN fue el hombre clave, labor no como creador de un nuevo teatro sino que parte de los principios creados y postulados por LOPE, pero en la práctica los aplica de una manera distinta. De ahí la vision de nuestro teatro aúreo como un género dividido en 2 etapas enfrentadas es totalmente equivocadas. C. es discípulo y corrector de LOPE. Apoyatura metodológica….

 La practica teatral estética, ideológica, y en cierta manera, cronológica-primer cuarto y segundo cuarto…- son  la unicas normas que puede servir de base para distinguir tales escuelas. El teatro barroco es uno que posee unos constituyentes esenciales....las diferencias surgen en la práctica y en la personalidad de cada autor: provoca una evolución como hemos visto con TIRSO-ya se atisbaba esta renovación-: Es un nuevo estadio evolutivo, no ciclo distinto y enfrentado al anterior que no destruye la unidad esencial del género sino que corrige y perfecciona para evitar su destrucción. Otras causas: aparte de las ya mencionadas. Fases o etapas:

 - Reforma propiamente( 1630-35): protagonizadas por LOPE( termino dándose cuenta de la necesidad); CALDERÓN y OTROS. Había varios autores trabajando en proyectos de Reforma y que iran revelando contra los veteranos (LOPE: “ Pajaros nuevos”). E incluso LOPE, un proyecto de Reforma práctica: El castigo sin venganza (“Cuando LOPE quiere, quiere”). Pero al final muere y triunfa CALDERÓN y seguidores. Otras causas: polémicas sobre su concepción, mayor rigor y mas clara sistematizacion, publicación de poéticas clasicistas (1ª versión castellana del Ars Poética de HORACIO o la traducción española de la Poética de ARISTÓTELES; Tablas poéticas de FCO. De CÁSCALES); presiones de los moralistas ( teatrófobos Polémicas.. SUAREZ de FIGUEROA: “ llenar sus escritos de sentencias morales...”.y el auge del teatro cortesano con un publico culto y refinado que influía en el autor al componer sus textos (mas que en los corrales). Gracias a esta reforma duró el género 100 años más , detuvo la decadencia y se impuso porque los dramaturgos se sintieron identificados.

- Consolidación y apogeo (1635-1681): producto de una serie de autores ( labor de equipo y C, el iniciador) que aportan su propia originalidad, no copiando a CALDERÓN ( MORETO, C. de ARAGON:..). Como en el caso de LOPE es evidente que labor llevada a cabo por C., no hubiera pasado de un intento aislado y falto de trascendencia de no haber contado con el auxilio de una serie de autores que aceptaron sus reformas, las pusieron en práctica y la hicieron triunfar. Labor de pulirla, perfeccionarla y enraizarla en el contexto o realidad literaria del momento que era propiamente barroco. De esta manera, había una mayor perfeccion formal sobre todo en la estructura dramática, empleo cada vez más abundante de elementos escenográficos ( arquitectos, ingenieros y escenógrafos italianos) y en número considerado de refundiciones de obras del teatro anterior, con el deseo, las más de las veces, de regularizar ese teatro anterior. W. y M.: habla de orgullo nacional, la convicción de que los autores creían que en España se escribía el mejor teatro del mundo, un teatro cuya calidad y cantidad de obras habría que mantener y elevar.

- Epígonos (1681-1765): las características de la C. Nueva comienzan a exagerarse y pasa a ser la comedia de espectáculos. Con la prohibición del A. Sacramental por parte de Carlos III, total disolución del teatro barroco: teatro neoclásico enfrentado al Sainete de R. de la C.



 Pedro Calderón de la Barca
 Por otro lado-lugar de representación-, si LOPE llevo a la cima los corrales, C., será un dramaturgo palaciego-tb. en corrales CALDERON-, lo que supuso un desarrollo importante de las técnicas escenograficas, centradas en las apariencias y en las mutaciones. Se pretendía sorprender a la realeza a la nobleza y después al pueblo (no disociados con el popular). Se desarrolla junto al corral de comedia. Podía ser un lugar adaptado eventualmente para ese propósito ( Salon del Palacio del Buen Retiro) o un edificio construido para tal fin ( Coliseo del Buen Retiro). Tb. se distinguia la zona de la representación de la zona del publico donde el rey tenía un lugar destacado. Y el Auto Sacramental: cuyos recursos, técnicas dramaticas y usos métricos son trasvasados de la comedia al auto con el tiempo. Desarrolló y consolidación con LOPE y M. de AMESCUA. Se hizo más refinado y más hábil en contenidos alegóricos y doctrinal, cada vez más efectivo en la manera como el argumento de cada obra conduciría a la exaltación de la Eucaristía en la gozosa festividad del C. Christi. Posteriormente, más días, por ejemplo, en Navidad. Eran al aire libre y para los espectadores se colocaban tribunas y el escenario eran plataformas moviles o carros que podain formar parte de la procesión previa ( gigantes y cabezudos…). La subvencion de las autoridades les permite disponer de abundantes medios y los efectos son sorprendentes. El valor simbólico y religioso sustituye en el auto al valor estético del teatro palaciego pero los desarrollos escenográficos son similares (particularmente relevante el vestuario) Máximo desarrollo y esplendor con C., mayor vuelo alegórico-teológico, más extensas, más ricas en pensamiento y en arte.

+ Estructura: ¿ cómo se articula?

- Obra literaria: la tarea de establecer unos principios sistematizadores de una obra tan amplia y compleja de C. no ha sido realizada en profundidad. Sus obras se nos han transmitido masivamente en las sucesivas Partes de sus comedias ( numerosas colecciones de variada índole: su amigo y discípulo VERA TASSIS le publicó la 1ª parte de sus comedias-1636-, al año siguiente la segunda hasta las nueve que llegó a imprimir, si bien se conservan 3 más impresas por otros editores menos cuidadosos, 1677, primera parte de sus autos sacramentales;  principios del XIX, editado frecuentemente por HARTZENBUSCH, 4 tomos de la BAE). El corpus conservado de comedias, sobrepasa de las 100, algunas hoy perdidas y otras en colaboración, 80 autos, generos menores(sainetes,mojigangas, jacaras, mas de 20...), aparte de textos ocasionales o poesías sueltas.... Normalmente suele distinguirse 3 géneros: drama, comedia y auto, además de géneros menores. El problema se nos plantea al tratar de adoptar el término tragedia (A. PARKER: defensor de una verdadera tragedia calderoniana o M. PELAYO: 6 tragedias en C.; J. CAÑAS: difiere, se subordina al concepto de culpabilidad moral, inherente a los hombres mismos; VALBUENA: en el drama se puede analizar según los temas: historicos, bíblicos, honor, mitológicos... Y las comedias: capa y espada, ejemplares, novelescas....esquematismo rígido, una obra puede participar de otros rasgos.....

- Producción literaria. M. PELAEZ, VALBUENA BRIONES… distingue 2 fases en el teatro calderoniano (cronológicamente). Su obra depende de 3 hechos sociológicos:  vinculacion a la corte ( teatro cortesano); relacion con los corrales ( teatro popular); dependencia del ayuntamiento (Corpus-Autos). Relacion de dependencia que explica el cultivo de unos generos en distintas épocas:

 1ª Etapa: desde Amor, honor y poder hasta el cierre de los teatros ( 1623-1649). Se concentran las comedias cómicas de corral (aun en contacto con LOPE). Teatro realista y nacional de LOPE, aunque no tan prolífica como la de este.1623-1644(Corral). Condensa y reordena lo que en LOPE aparece de manera difusa y caótica, estilizando su realismo costumbrista y volviéndolo más cortesano. Tienen en común los 3 temas del teatro barroco español: amor, religión y honor. 2ª Etapa: ocupa 3 decadas posteriores a su ordenación sacerdotal. Se centra en el teatro religioso de los Autos y en las fiestas cortesanas, espectáculo total con la fusion de todas las artes-musica, poesia, pintura, canto, arquitectura= origen de la zarzuela.1651-1681(Autos y Corte). Forma poético-simbólica y que configura un teatro esencialmente lirico, cuyos personajes se elevan hacia los simbólico y lo espiritual.

  En cuanto a los géneros:

* Tragedia o Drama: mucho más extensamente cultivado que en otros dramaturgos auriseculares, puede integrar comedias de tema religioso ( La devoción de la Cruz); histórico ( La cisma de Ingalaterra, El sitio de Breda); honor ( El médico de su honra, A secreto agravio, secreto venganza, El alcalde de Z.); filosófico ( La vida es sueño y La hija del aire); y mitológico ( Eco y Narciso, El hijo del Sol, Faetón, precisamente empezó a interesarse cuando sustituyó a LOPE como dramaturgo de cámara al morir este último...). Constituye uno de los campos más fecundo del teatro calderoniano.

 * Comedia: además del gran trágico de nuestra escena, durante un tiempo se subestimó, pero últimamente, revalorizado…un extraordinario genio cómico.  Perfeccion estructural, orden y jerarquizacion de todos sus elementos. Se trata de un universo especialmente lúdico que se desarrolla en dos gran vertientes (B. WARDROPPER): subgéneros principalmente el sector de la comedia de capa y espada o urbanas ( La dama duende, Casa con 2 puertas, mala es de guardar, acción verdaderamente laberíntica; No hay burlas con el amor; El escondido y la tapada...; comedias palatinas (La banda y la flor, EL galan fantasma, Nadie fie su secreto, El secreto a voces o El alcalde de si mismo) con caracteristicas similares a las urbanas o anteriores-diferencias=situación espacio/temporal y extracción social, altos nobles) y los entremeses ( El desafio de Juan Rana); jacaras, mojigangas....

* Autos Sacramentales: filosóficos o teológicos ( El gran teatro del mundo); bíblicos ( La cena de Baltasar,  El cordero de Isaías); evangelicos; mitológicos ( El divino Orfeo); históricos y legendarios, de circunstancias.... entre otros…

 *Teatro breve: también es de los más importantes autores del teatro breve barroco, sobre todo de entremeses y mojigangas. No han sido estudiados por la crítica, sino tardiamente. Hoy en dia el corpus de entremeses han sido en 41 piezas entre las seguras y atribuibles con cierta seguridad. También mayor perfección formal respecto a la etapa lopesca, en cuanto a estructura dramática y efectos escenográficos, ademas de un uso magistral del lenguaje caricaturesco. Algunas: El toreador, escrito para Palacio( representado por el comico J. Rana). El dragoncillo,  y Las  carnestolendas. Mojigangas: Las visiones de la muerte; La garapiña, El pesame de la viuda. Subgénero breve: loas, sobre todo para los autos sacramentales( Loa para el año santo en Roma, Loa para el año santo en Madrid…) o para el teatro cortesano ( Fieras afemina amor).

b)     Caracteres de su teatro.

+ Vision del mundo y carácter del teatro calderoniano: el arte calderoniano es una fusion de elementos estéticos y de pensamientos muy díficil escindir( base compleja) puesto que su teatro es hijo de su tiempo ( barroco) y de la sociedad que pinta y por otro lado, muestra a lo vivido y descarnadamente los conflictos de la misma. Hoy seria un autor testimonial. Crítica inglesa: aceptación fatalista. Básicamente postula en su visión del mundo que el hombre es siempre interprete del universo y que en él reside en última instancia: su propia adecuación a la verdad o al error ( valoración romántica). Por eso opta por el concepto de libre albedrío y no por la predestinación que merma la libertad individual del hombre. Romanticismo: modelo de catolicismo y nacional ( HNOS. SCHELGEL, B. De F...). Albores de la modernidad, en el que se atisba ya el enfrentamiento entre fe y razón del siglo XVIII. 

+ Pensamiento en el teatro calderoniano: respecto al pensamiento filosófico que le sirve de sustancia en su quehacer es de inspiración agustiniana y franciscana, la terminología tomista y en conclusión, el eclecticismo filosófico dentro del marco escolástico. Se admite generalmente un carácter contrarreformista, tridentino,  sobre todo en sus Autos. VALBUENA: es un poeta esencialmente católico, si bien su catolicismo está revestido de las actitudes intransigentes que conforman la personalidad católica hispánica del XVII. A. CASTRO: “problema de casta”. Sin embargo en su teatro aflora un profundo pesimismo a pesar de la autonomía y validez de la acción humana. Vida=peregrinación; mundo=teatro de apariencias. Critica actual(A. REGLADO; E. RODRIGUEZ, PEDRAZA y ARELLANO): hay que desterran los viejos tópicos que aun persisten de la imagen de un C. reaccionario y defensor del despotismo político, así como del inhumano código del honor. También se ha querido señalar el carácter alegórico de su obra tanto de autos y comedia como “ puros conceptos representables”. No todo su teatro es simbólico y abstracto, hay obras vivamente costumbristas, cercano o características de la C. N. Lopesca (EL alcalde de Z.) De todas maneras su cosmovisión es unitaria, y aunque los géneros dramáticos adoptados en cada caso ya sean entremés, comedia o tragedia, presuponen unas características que les son propias, los rasgos ideológicos de C. pueden detectarse indistintamente a lo largo de toda su obra.  Todo esto sin embargo, formaba parte de la cultura intelectual de CALDERÓN y que le sirve como material para ser transformado en arte dramático. 

 

+ Formas: ¿ de qué técnicas y recursos se sirve?. 

  Punto de vista formal:  En general, parte de los fundamentos de la C. Nueva( historia y leyendas nacionales y extranjeras, motivos religiosos, mitología, conflictos de honra, amor y celos…) con una dimension nueva. No refunde como se ha dicho sino que toma de aquí y de allá con un estilo característico. Con respecto a sus antecesores se observa una mayor escrupulosidad en la estructura dramatica y en la organización de los materiales. Las varias acciones se funden en una sola. Se tiende asi a la unidad de acción, aunque no se consiga siempre. Proceso de estilizacion progresiva...que ya anticipada TIRSO de MOLINA.

-Abundan las mutaciones escénicas y el contraste (enfrentamiento diálogo-monologo) y algunos efectos hiperbólicos y de desmesura. Carácter cortesano explica: riqueza decorativa, aparatosa escenografia- que él llamaba “memoria de las apariencias”-, uso de la musica, alternancia de los textos recitados  y textos cantados…

-Mezcla de lo trágico y lo cómico, la novedad es que se hace hincapié en un u otro aspecto según el contenido concreto. 

- Preocupación por el decoro o la gran importancia de la escenografia; presentar la realidad como se supone que debe ser (LOPE: verosimilitud, ofrecerla como se supone que es) y con una finalidad didáctica al enseñar al público modelos de conducta ( El príncipe constante).

-Lirismo: uso de recursos líricos y papel más preponderante de la música ( Hado y Divisa...). LOPE cantares populares. CALDERON: lirica culta ( teatro cortesano) dentro de una escena menor a traves del diálogo entre 2 personajes ( La hija del aire). Son indisociables de la acción y el escenario (antes: sin verdadera integración dramática). Reducción de la abundante polimetría de los mismos a octosilabo, endecasílabo y alguna vez heptasílabo; tambien empobrece el repertorio estrofico a fin de lograr más unidad de estilo…

-Símbolo y alegoría: son recursos muy usados que le sirve para introducir un didactismo más profundo. Alegoría: se manifiesta en significaciones explicitas encerradas en figuras abstractas ( La Muerte, la Fe...autos); Simbolismo: se encarna en figuras concretas ( Segismundo: realidad interior y universal de su conflicto=hombre). También en sus comedias: caída del caballo=deshonra o alteración del orden natural…

 -Estilo: el lenguaje silogístico (para que el público piense) y las estructuras lingüísticas del razonamiento escolástico. El lenguaje es un síntesis de barroquismo y gongorismo pero aprovechando su cauda de imágenes, metáforas. Su lenguaje poético ofrece una panorámica completa de todos los recursos estilísticos de su época y de todos los códigos poéticos vigentes: desde el petrarquismo amoroso hasta el conceptismo burlesco de los graciosos...destinatario: público cortesano del entorno de FELIPE IV. Culminación teatral del culteranismo. Tb. abundan los juegos metateatrales, pues no se le ocultabal el convencionalismo a que había llegado la formula lopesca. Otros: riqueza verbal extraordinaria; verso y estrofa de gran variedad; enumeraciones y variedad de imágenes; argumentos para la persuasión; paralelismos, antítesis (medios estéticos que se explican por el sentido racionalista de esencia logica...)( El alcalde de Zalamea...), justicia poetica (A.PARKER)....

 + Personajes: ¿ quiénes son y qué representan?

  En cuanto a los personajes, se construyen siguiendo la norma del decoro, norma esencial que enseña pautas de comportamientos sociales(relación con intencionalidad didáctica e impulsada por la Iglesia y la censura)., no insiste tanto en el análisis psicológico del personaje a diferencia de TIRSO, si no en su individualizacion y una tendencia a jerarquizarlo dramáticamente: base de la obra un protagonista (La hija del aire). LOPE y su escuela: no hay siempre un personaje protagonista ( TIRSO quizá...). Por tanto, rigidez y estilización.Por tanto, Personajes polifuncionales: el numero disminuye pero se les aumenta y clarifican las funciones. Están sometidos, por otra parte a una norma moral que suele estar en la conciencia del personaje más que en la sociedad ( por eso los románticos lo consideraron un modelo ). La norma moral guia su conducta y obliga tambien a su autocontrol ( Pedro Crespo en El alcalde...). Su libertad y no respetar esa norma moral=justicia poética que da a cada personaje su merecido.

- Conflicto: apariencia/realidad: recurso dramático en el que suele interiorizar en el teatro calderoniano en soliloquios de los protagonistas (La dama duende, el monologo de D. Manuel).

 - Se distingue entre caracteres (dramas); tipos ( comedia y teatro costumbrista) y símbolos ( proyección universal de los caracteres).

 -Destaca entre los personajes calderonianos: femeninos, excesivamente hombrunos, no poseen la feminidad y viveza natural de las mujeres de LOPE, aunque cuando se trata de mujeres investidas de autoridad este defecto se transforma en virtud ( encarnación de la ambición, reina Semiramis en las dos partes de La hija del aire);  repertorio de personajes masculinos inolvidables: L. de Figueroa, P. Crespo, el Principe Constante o el marido enloquecido de celos-D. Gutierre de El médico de su honra-; celosos patológicos que abundan en sus dramas; también el gracioso y su inclusión misma en los dramas trágicos como voz denunciadora-bufon emisor de verdades- que puede buscar su protección en las burlas ( Coquin en El médico de su honra).

  + Temas: ¿ qué transmiten como soporte y con qué intención?

  Desde el punto de vista temático: como ha hemos dicho, lo más genuino de su creación son sus obras filosóficas-religiosas y mitológicas, todas ellas con un fin didáctico, valor terapeútico o catártico. Se repite: el universo y el mundo; el hombre como microcosmos; vida/muerte/sueño, vida como mercado y teatro de vanidades; mitología que esconde problemas humanos (Eco y Narciso, relacion psicológica: madre/hijo, relaciones  y conflictos edípicos); relacion del hombre con el poder y en relacion, la libertad y responsabilidad moral o el conflicto era realidad e ilusion, frecuente en la estética barroca del desengaño.

  Los códigos de la C.N. son más esquematizados: monarquía teocéntrica ( rey Felipe II reestablece la armonía en El alcalde...); amor como enredo reflejo de lo intrincado del mundo ( La dama duende); honor: le dio mayor dimensión y profundidad. Era uno de los valores fundamentales de la época ( más valorado que la propia vida).... ). Ha merecido infinidad de aproximaciones críticas. Plantea dudas en su origen. M PIDAL(godo); A. CASTRO( refleja real de la época y legislado); JONES( creación literaria, muy del gusto de la época y que progresivamente se va recreando hasta llegar a su madurez con CALDERÓN. No aparece completo, con toda su casuística hasta los Comendadores de Cordoba.  Se distingue entre honor como patrimonio del alma y honra, reconocimiento social del honor y se presenta ligado a la persona y a la circunstancia. Cualquier ataque al honor provoca una venganza, un duelo y por tanto, la muerte del ofensor a manos del ofendido(Gila). La causa más común de la deshonra nace del comportamiento sexual de la mujer: entregada o forzada queda deshonrada...La simple sospecha ...el honor, vale más que la vida.  Tipos: conyugal ( A secreto agravio...); personal ( El principe constante); familiar ( EL alcalde...). En algunos casos ( EL médico...) lo trata de una forma cruel y se abstiene de toda reflexión moral o juicio, sin embargo, mas racional y autentico en El alcalde...; relaciones paternofiliales: El alcalde ( emoción, ternura, P. Crespo: símbolo del equilibrio humano que conoce sus derechos y deberes-no tan brutal...) y La vida: Basilio, entre del deber de ser rey y el amor de padre que provoca tensión, paralelismo....

c)     Algunos textos: tratemos a continuación someramente algunas de sus obras más relevantes.

+ Dramas serios: territorio de la tragedia. Comedias serias de asunto mitológico o caballeresco.

- Drama religioso. Obras hagiográficas y bíblicas: la dimension religiosa aparece en numerosas obras de C., pero no siempre al mismo nivel.  *La devoción de la Cruz: es una de las primeras creaciones. Leif-motiv: cruz( comedia religiosa pero estéticamente posee casi todos los ingredientes del drama romántico, pasión desbordada, fatalidad y anagnorisis). El final, la salvación del héroe, es lo único que enlaza con el tema de la comedia religiosa.  *El príncipe constante: otra de sus obras maestras. GOETHE: si la poesia desapareciese complemente de este mundo, podria reconstruirse a través de esta pieza teatral. Algunas lo sitúan entre drama religioso y de honor. Batalla entre portugueses y mulsumanes. Ha entusiasmado a la crítica inglesa, norteamericana y alemana.  *El mágico prodigioso: drama de tipo religioso-hagiográfico. El reino ejercicio de la razon conduce a Dios. Tema fundamental: libre albedrío frente a la tentación, conversión y desengaño del personaje Cipriano...Asi Cipriano sabe desengañarse de las mentiras y falsedades demoníacas( demonio: verdadero motor de la intriga de toda la pieza) y va conociendo por su bondad a Dios, que ha sabido amparar a Justina..Puesta en escena: comedia de santos y en su lenguaje poético, los estilemas característicos de C. Esquema de base: El esclavo del demonio de MIRA de AMESCUA y retomado más tarde por GOETHE en su celebre Fausto. 

- Dramas de honor. Para R. RAMON responde a un universo cerrado. La situación de partida enfrenta a un marido -cuya esposa esta afectado por sospechas de deshonor-con el código que debe plegarse so pena de quedar marginado en una sociedad regida por esa norma-todavía vigente la metáfora dramática de la opresión ideológica y social a través de los desgraciados sucesos conocidos como violencia doméstica o violencia de género-( EL médico: C. insiste a través de los diferentes personajes, en que Mencia es un ser inocente que no merece el brutal castigo de morir…todos ven y saben la inocencia de la esposa salvo Gutierre, que actúa como un paranoico obsesionado por la honra; C. aisla así al verdugo para convertirlo en un arquetipo de conductas absolutamente reprobables). La solucion es sangrienta: muerte de la mujer y del ofensor para reponer la honra.

  Lo que pone de relieve es su dimensión crítica que pone de manifiesto la tragedia de los personajes sometidos a un cogio inhumano: metáfora dramatica del laberinto de la presion social que acaba con la libertad( critica actual: ARELLANO, E. RODRIGUEZ; PEDRAZA, A. REGALADO, R. RAMON)...* A secreto agravio, secreta venganza, EL medico de su honra, EL pintor de su deshonra.

 * Un drama de honor no conyugal: EL alcalde Zalamea ( COTARELO: 1641, 2ª etapa). Tb. considera como drama del poder(al igual que La hija, La vida, …).

  Sobre datos de sucesos reales y argumento heredado de este titulo atribuda a LOPE, adaptados construye una de sus famosas comedias. La accion se inicia con el alojo de una compañía de soldados en Zalamea y el capitán D. Alvaro deshonra a Isabel, hija de D. Pedro Crespo, labrador acomodado. Crespo en nombrado alcalde y con su nueva turista manda a detenerlo y que repare el honor de su hija y ante la negativa del caballero manda que le den garrote. El jefe de las tropas, D. Lope de Figueroa, protesta por lo que considera una intromisión del poder civil pero Felipe II da su aprobación a los hechos.  La figura central sobre la que gira el restos de los elementos: P. Crespo, el villano rico, orgullo de su casta y de su limipia fama y sangre, fiel a su rey a su sistema de valores(“honor como patrimonio del alma”).  Los demas personajes se subordinan a esta figura central: Juan refleja el alto sentido de honor de su padre>; el capitan D. Alvaro queda definido por su orgullo de noble y su desprecio por los villanos; el otro militar, D. Lope de F. Constrate entre Pedro....y establece un duelo de gran efectividad teatral con su antagonista. Pero siempre manteniendo un respeto mutuo ( escena famosa).

  La organización artística en oposiciones claras y definidias: mundo militar/aldeano (cuestión de jurisdicción); Crespo/Capitan; honor noble/ villano....progresa con autenticidad y sencillez en el trazado de la acción....

 Crítica reciente destaca su complejidad: desenlace profundamente trágico o matices irónicos para otros. Y tb. la soledad del villano P. Crespo, diferente a cualquier héroe campesino lopesco porque le da otra dimensión, pues le infunde al rústico alcalde el “moderno espíritu del heroísmo aristocrático y le da máxima capacidad, la capacidad de erradicar los instintos que enajenan al hombre, sometiéndolos al control heroico de su voluntad”(ARATA, 2003, VITSE)… En suma, El alcalde es una obra compleja y polisémica. Ninguna interpretación podra abarcar todos sus matices ni explicar cada uno de los enigmas que presenta la naturaleza humana...Representacióin  en la localidad pacense de Z. de la S. (XIV edición).

   +El destino, el libre albedrío y el heroísmo de Segismundo. La vida es sueño ( 1635, 2ª etapa). 3319 versos distribuidos en 3 jornadas. Varias versiones.

  Es sin duda, la más famosa obra de C. que ofrece también una enorme complejidad y es una de las cimas del teatro universal. El asunto y desarrollo de la acción son muy conocidos y arrancan de numerosas fuentes(EVANGELINA RODRIGUEZ, lleva a cabo un estudio minucioso, esenciales del argumento y estructura temática) y motivos tradicionales, cotidianos en la literatura y en la oratoria sagrada del siglo del Oro: literatura ascética ( vida como sueño).( Las 1000 y una noche; historia de Barlaam y Josafat, traslación cristiana de los hindues de Buda y EL conde Lucanor; Sendebar);textos biblicos(sapienciales y profeticos);.clasicos grecolatinos( el mito de la caverna plutoniano o mitos como Zeus, Cronos y Uranos…).

 Argumento: Segismundo es hijo del rey Basilio de Polonia. Al nacer un horóscopo anuncio grandes daños si llegase a reinar y su padre manda encerrarle en una cueva donde crece como una fiera. Pretendiendo probar la fuerza del horóscopo , el rey manda a liberarlo y lo llevan narcotizado a palacio. Cuando vuelve en sí, da muestras de su estado salvaje. El rey ordena que vuelva a su encierro, pero poco tiempo después de una sedición popular, fomentada por Rosaura que se enfrenta con su padre, le libera. Segismundo vence a su padre y se hace coronar dando pruebas durante su reinado de prudencia y dotes de gobierno. Estructura: es sumamente cuidada. Sintetiza el arte y pensamiento de C. Diversos trabajos de los hispanistas ingleses han revelado el papel de la acción secundaria que solía considerar pegadiza o parásita ( la de Rosaura) en la evolución y reflexión de Segismundo. Todos los detalles están relacionados de manera ferrea y las acciones estan encadenadas.Grandes temas: multiplican las perspectivas y la dimension de las acciones y los personajes. R. RAMON: destino/libertad; vida como sueño, tema del autodominio, tiranía, origen el poder y el modo de ejercerlo,  angustia metafísica sobre el incierto valor de la vida; el sistema de los 4 elementos, símbolos del laberinto, carcel, los gigantes y en fin, la consoladora idea de que, incluso en sueños, se puede todavia hacer el bien...R. RAMON: síntesis dialéctica entre la tragedia antigua y la tragedia moderna.

  Pero toda la riqueza temática y filosófica no debe hacer olvidar que es ante todo una pieza dramática cuyo texto poético es un formidable máquina retórica abundante en suntuosas sonoridades, imágenes variadas en prodigiosa música verbal....Todo ello hacen de La vida una de las más perfectas creaciones del teatro universal y como poesía dramática, aparte de teatro. Paradigma del género de comedias filosóficas en cuestiones trascendentales de su época. Síntesis de los multiples aspectos de la estetica barroca culterana y conceptista y del sentimiento del desengaño y confusion que impregna la literatura de la época.

 *La hija del aire: obra donde lo histórico cede paso a la poético. Para PARKER: obra maestra suprema de C.  Guarda evidentes puntos de contactos con La vida. ( 2  partes, Semiramís). Se pinta la ambición de la reina Semiramís, asesina de su marido Nino.

+ Auto Sacramental: alegoría que une los dos planos: el literario y el religioso.2ª etapa. Es otro de los géneros en los que sobresalió como dramaturgo y por el que, junto a la tragedia, ha sido más reconocido por la crítica desde el romanticismo. R. RAMON: dramaturgo del escolasticismo o teólogo dramático,aunque tambien dramaturgo del simbolismo. Es una pieza dramática, alegórica en un acto y que se refiere directa o indirectamente a la Eucaristía. Al final se constituyeron como verdaderos espectáculos en donde texto, decoración y música jugaban un equilibrio estético de síntesis barroca total. Innovaciones: gran perfección compositiva, versificación más rica y variada; extraordinaria escenografía, mayor numero de carros, cantos, coros y bailes; más rico vestuario y complejidad en el montaje. El propio C. distinguía entre asunto ( carácter redencionista y eucarístico: no podía variar) y argumento ( tomados de la Biblia, A. y N. Testamento), de la mitología clásica o de la historia profana y religiosa....Densidad filosófica y teológica. Todos los años realizaban dos autores para la Fiesta del Corpus madrileño encargado por el ayuntamiento. Gracias a ello, hoy se conservan en su mayoría en el Archivo Municipal de Madrid.  Entre los autos mas conocidos(80 títulos)(VALBUENA PRAT): mitológica ( El divino Jasón); bíblicas ( La cena del rey Baltasar); histórico circunstancial( El año santo en Madrid); mariana ( La hidalga del valle), o puramente alegórica, sus dos obras maestras(  El gran mercado del mundo y El gran teatro del mundo, en este último, se representa a Dios bajo la forma de un autor de comedias o director de una compañía quien desde un globo celeste, le encarga al mundo que preparase la escena para representar una obra-la vida- con diferentes actores, a cada uno de la da un papel: Rey, Rico, Pobre, Hermosura, Niño…a los dos lados del escenario de otro globo, el terreste, se sitúa la cuna y la sepultura…AL final, el Autor reparte el premio o el castigo según la actuación de cada uno. La pieza termina con la exaltación de sacramento eucarístico)Los autos de Calderón suponen una cima del teatro simbólico de todos los tiempos. La critica(ARELLANO, 1995) suele reconocer en este teatro el ejemplar más claro de la altura dramática-escénica que llego a alcanzar su teatro. 

 + Teatro de espectáculo. Hacia la integración de las artes en la culminación del teatro barroco. La etapa cortesana de C. supone en fin el modelo mas propiamente barroco del teatro aurisecular, en su fusion de sistemas de signos espectaculares ( música, poesía, escenografía...) todo en función de la idea que quería transmitir o elementos para reflejar su cosmovisión. Argumentos de fabulas mitológicas o de históricas fantásticas y caballerescas. Zarzuelas, opera, fiestas reales...completan esta parcela del universo teatral calderoniano. Son piezas como La puente de Mantible El jardín de Falerina; Hado y divisa de Leonido y Marfisa.; El hijo del sol, Faeton, La estatua de Prometeo; Andrómeda y Perseo..Influencia de la tradición italiana( arquitectos y escenógrafos italianos como CESAR FONTANA; COSME LOTTI O BACCIO DEL BIANCO).

  En resumen, el teatro de C.,  para algunos es un dramaturgo de la inquisición; defensor del codigo inhumano del honor; incorfomista social y/o humanista tolerante y abierto: posición critica frente al rigorismo moral de la epoca y el despotismo político basado en la razon de estado. No obstante, todos reconocen la gran calidad estética de su producción dramática y el influjo decisivo de su obra el teatro posterior europeo. Es hijo de su tiempo y de la sociedad que pinta y su arte es una fusion de elementos estéticos y de pensamiento. Consideró que en la sociedad había algo vivo que era el hombre, que esa interpretación del universo y que en el residía en última instancia su propia adecuación a la verdad o al error. Claves hermeneúticas muy modernas. Idea muy actual. Su teatro es amplio, ya que tiene obras de todos los géneros y subgéneros dramáticos, es de gran calidad perfección formal y por su coherencia ideológica.

c) Proyección del teatro calderoniano. Los continuadores. (Por último). Importante papel por su consolidación y perfección.  Tradicionalmente la critica denomina “ escuela de C. Es una escuela más unitaria que la de LOPE que siguen al maestro pero sin servilismo.(W. Y MOIR). La individualidad se hace patente, pues la técnica C. no fue tan rígida como la de LOPE ( parte de este renovado por C.)...

  Generalidades: elevado número que siguieron la renovación calderoniana ( también mujeres: SOR JUANA INÉS de la CRUZ); escritores famosos en su época y desconocidos en la actualidad; clasificación: mayores y menores ( contemporáneos a C.).

   - Mayores: FCO de ROJAS ZORRILLA o la tendencia hacia la tragedia-cuidada construcción y trazado de la acción, así como el diseño de los personajes y variedad de ambientes y situaciones- ( Cada cual lo que toca; Entre bobos anda el juego, comedia de figurón); y AGUSTÍN MORETO o la comedia de costumbres-influyo en MOLIERE o CORNEILLE e incluso los ilustrados españoles pro el ambiente refinado y cortesano, encadenamiento lógico de los sucesos del argumentos, personajes cultos y general la defensa de la razón frente a los impulsos instintivos- ( EL lindo D. Diego; EL licenciado vidriera)... - Menores: A. CUBILLO de ARAGÓN o el mayor de los menores ( Las muñecas de Marcela); BANCES CANDAMO;  JERÓNIMO DE CANCER y VELASCO ( Las Mocedades del Cid); A. COELLO Y OCHOA ( EL celoso extremeño); J: BAUTISTA DIAMANTE( El honrador de su padre); CRISTÓBAL de MONRO; J. De MATOSA FRAGOSO; A: de SOLIS y RIVANEDEYRA....  Epígonos: en los limites del XVIII y la primera mitad...exageración y degradación. Teatro como espectáculo: más montaje que textos; excesivas acciones secundarias; excesivo número de personajes; lenguaje retórico y artificiosidad; mera diversión y no didactismo: comedia de espectáculos y sus diferentes subgéneros... Tal vez no hubo escritores capaces de darle vitalidad a la C. Nueva como lo hizo C. ( la sociedad ya era otra: S.XVIII-razón, ilustración,....).Pese a todo ello se mantuvo hasta bien entrado el Siglo XVIII que provocaria fuertes polémicas ( defensores y detractores). Con la supresión del Auto Sacramental: fin al teatro aurisecular. Algunos autores: A. de ZAMORA( NO hay plazo que no se cumpla ni deduda que no se pague); J: de CAÑIZARES ( EL domine Lucas); BANCES CANDAMO( EL esclavo en grillos de oro). Algunas de ellas son refundiciones.

NUEVOS ESTUDIOS DE LA COMEDIA BARROCA: incorporar los del tema 52.

- TIRSO: Campo semántico de la burla en TIRSO y en su D. Juan; Wikisource en español contiene obras originales de T. de M.; Wikiquote: alberga frases celebres de o sobre La prudencia de la mujer…Portal consagrado a Tirso de la Biblioteca Virtual Cervantes. Especialista: M. del PILAR PALOMO (ESPÉCULO). Ciber textos interactivos: edicion on line, interactiva.. . (D. Gil de las calzas, El burlador…). VER EXPLICACION DE OTROS TEMAS.

- CALDERON: alemán/a especialista en CALDERON: REICHENBERGER, Biblioteca de Autores Clásicos del CVC; C. y el Siglo de Oro en CVC; C. y la cultura europea en CVC. Ciber textos interactivos: edicion on line, interactiva.. . (El alcalde; La vida, La hija y muchas mas…). VER EXPLICACION DE OTROS TEMAS. Commons: alberga contenido multimedia sobre P. C. de la B.; Wikisource contiene obras originales de C.; Wikiquote alberga frases celebres de o sobre C. El jardin de Falerina, edicion digital de BVC a partir de la Quinta parte de Comedias…1677..Congreso Internacional IV Centenario del nacimiento de CALDERON, 2000. Homenaje a KURT REICHENBERGER en su 80 cumpleaños. Universidad de Navarra. Festival Anual del Teatro Clásico de Almagro y de Almeria. Estudios a partir del 2000, fecha de su nacimiento. Recuperacion definitiva: GOETHE y sobre todo SCHELGEL( estudios y traducción) pero en el siglo XX es cuando se superan sus prejuicios: reconocimiento definitivo en el que se descubre al gran artista de la palabra y la accion, pionero fue V. PRAT(1924), y a partir de el, hispanistas como ARTURO FARINELLI; ingleses A. PARKER, WARDROPPER; WILSON, VAREY…los alemanes, HESSE, KAUFMANN, REICHENBERGER, franceses M. BATAILLON, AUBRUN…italianos como V. BODINI, M. GRAZIA PROFETTI, y los españoles R. RAMON, R. de la HAZA. A. REGALADO…trabajo en los diferentes subgéneros teatrales en los que se desarrolla la producción calderoniana. Editoriales mas importantes y la cantidad ingente de montajes y versiones teatrales del teatro de C. en los últimos 50 años se han realizado en España y también en Europa por compañías, directores y actores extranjeros.

 CONCLUSIONES.

+ Como hemos visto a lo largo del tema, el teatro barroco fue un gran fenómeno de masas y en la que tienen a una serie de autores que hoy se consideran el teatro clasico por excelencia( duración de más de 150 años, C.N).

 + Por un lado, LOPE y su gran merito de lograr una síntesis personal una serie de elementos del teatro anterior y teniendo en cuenta el gusto del público. Punto de partida.

+ Y por otro, la figura de TIRSO: el puente hacia otro teatro. Naturaleza, arte e ingenio. A medio camino… y la creación de uno de los mitos más universales que ha dado la literatura española: D. Juan. Y  CALDERÓN:

La nueva cara.  Relacion con LOPE: lo que falta a su teatro en naturalidad y pintura de caracteres, accion y pasiones humanas, se compensa con la estructura dramática y el sentido de la escenografía (amplios decorados, efectos visuales, trucos que jamas se habian utilizado hasta entonces). 

+ Constituye: plenitud del barroco y la  integración de elementos estéticos y pensamiento netamente barroco. Dramaturgo del pensamiento que llevaria a los escenarios todos los problemas sociales, morales o teológicos de su tiempo.  El más posmoderno de los autores del barroco. Mejor autor del único género dramático importante que España ha aportado al teatro, el Auto S. y creador de otro mito: Segismundo. Su obra teatral significa la culminación barroco del modelo teatral creado a finales del siglo XVI y comienzos del XVII por LOPE. Y con esto tambien terminamos este tema apasionante e interesante como pocos…por lo que tiene de antropológico=estudio de la realidad humana.…


 ESQUEMATEMA 53: EVOLUCION DEL TEATRO BARROCO.

  INTRODUCCIÓN(2):

*      El teatro como historia literaria como creación: el Barroco. ( panorama histórico-cultural/ambiente político-socioeconómico y religioso). Contextualización. 

*      Marco lingüístico y literario.

   I. EVOLUCION DEL TEATRO BARROCO. DE LOPE DE VEGA A CALDERON.

           1) El punto de partida. LOPE de VEGA y la renovación del teatro ( resumen del tema 52).

a.      Antesala. El teatro prelopista. Los primeros pasos y origenes.

b.      Características peculiares y géneros dramáticos en la época barroca. Hacia una taxonomía del teatro aurisecular.

c.      Comedia como genero: Arte Nuevo de LOPE de VEGA.

d.      Constituyentes de la Comedia Nueva. 

e.        Trayectoria y evolución de la C. N. Períodos y Etapas.

 

          2) El puente hacia otro teatro: TIRSO de MOLINA (1597?-1646).

a.      Consideraciones generales sobre su vida y obra literaria.

b.      Su obra dramática. Analisis desde su tipologia. 

    1) Marco: ¿en qué ambiente y dónde se representa?. Rasgos y su teatro y encuadre.

    2) Estructura: ¿ cómo se articula

    3) Caracteres de su teatro(Poética).

a.      Consideraciones previas

b.      Formas: ¿ de qué técnicas y recursos se sirve?

c.      Personajes: ¿Quiénes y qué representan?

d.      Temas: ¿ qué transmiten como soporte y con qué intencion?.

    4) Algunos textos.

a.      El condenado por desconfiado ( teológica-religiosa).

b.      El burlador de Sevilla.

c.      Don Gil de las calzas verdes. Comedia de capa y espada, junto a Marta…

    

 3) La nueva cara del teatro. CALDERON de la BARCA.

a.      Consideraciones generales sobre su vida y obra literaria (M. ROMANOS; BAE…)

b.      Su obra dramática.

   - Análisis desde su tipología.

  1) Marco: ¿ en qué ambiente se situa y dónde se representa?( importante)…:

  2) Estructura: ¿ cómo se articula? ( ejemplo de evolucion: tema del honor).

  3) Caracteres de su teatro.

a.      Poética: estilística y pensamiento.

b.      Formas: ¿ de qué tecnicas y recursos se sirve?.

c.      Personajes: ¿ quiénes son y qué representan?.

d. Temas: ¿ qué transmiten como soporte y con qué intencion?.

    

4) Algunos textos: 

     a) Dramas serios y territorio de la tragedia.

         * Un drama de honor no conyugal: El alcalde de Zalamea. ( COTARELO: 1641. 1ª etapa).

        + El destino, el libre albedrío, y el heroísmo de Segismundo: La vida es sueño.(1635, 2ª etapa).

        * Drama histórico y la tragedia calderoniana del destino: La cisma de Inglaterra, El sitio de Breda…El mayor monstruo del mundo ( destaca, tragedia de celos y destino…).

     b)  Campo cómico.

    c)  Auto Sacramental:

    d) El teatro de espectáculo. Hacia la integración de las artes en la culminación del teatro barroco.

1)      La proyeccion del teatro calderoniano. Los continuadores. Por último…

-        ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

  II. CONCLUSIONES.





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...