Como ya sabes, el género lírico va acompañado íntimamente al verso y éste tiene ritmo. Dicho componente se consigue mediante la pausa, el acento, la medida y la rima.
A) EL ARTE DE MEDIR SÍLABAS
1) PAUSAS: cuando finaliza un verso saltamos de línea.
2) MEDIDA: se mide por el número de sílabas métricas que no es lo mismo que el de sílabas gramaticales.
Ø Arte menor(a, b, c,…): 8 y menos de 8 sílabas métricas. Los versos de arte menor se clasifican en: bisílabos: 2 sílabas, Trisílabos: 3 sílabas. Tetrasílabos: 4 sílabas. Pentasílabos: 5 sílabas. Hexasílabos: 6 sílabas. Heptasílabos: 7 sílabas. Octosílabos: 8 sílabas.
Ø ARTE MAYOR (A, B, C, …) : más de 8 sílabas métricas. Los versos de arte mayor se clasifican en: eneasílabos: 9 sílabas. Decasílabos: 10 sílabas. Endecasílabos: 11 sílabas. Dodecasílabos: 12 sílabas. Tridecasílabos: 13 sílabas. Alejandrino: 14 sílabas.
Esto sería la medida normal, pero en ocasiones se altera el cómputo silábico y eso se produce mediante:
Sinalefa: unión de dos vocales. Se cuenta una sola sílaba métrica cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal o por h. Ejemplo: “Bajo el ala del leve abanico” (se une bajo + el y leve + a).
Terminación aguda: se le suma una sílaba métrica más. Ejemplo: ” que ya no es más que arruga y sequedad”(10+1=11. Endecasílabos).
Terminación esdrújula: se le resta una sílaba métrica. Ejemplo: “este dolor de no tener ya lágrimas” (12-1=11. Endecasílabos).
Un diptongo: se cuenta como una sola sílaba métrica. Ejemplo: “Mester traigo fermoso: non es de juglaría”.
Un hiato se cuenta, en ocasiones, como dos sílabas métricas.Ejemplo: ““Mester traigo fermoso: non es de juglaría”.
Consonante: cuando coinciden vocal y consonante en las últimas palabras de los versos. Es una rima perfecta y propia de la poesía culta. Ejemplos: “hazañas” y “cabañas”.
Asonante: en el resto de los casos y cuando coinciden solo las vocales. Es una rima imperfecta y propia de la poesía popular. Ejemplo: “cama”/”estaba”.
4) ESTROFA: conjunto de dos o más versos articulados cuyas rimas se distribuyen de un modo fijo. Es una unidad métrica superior al verso y la repetición de estrofas puede formar un poema (REMITO AL ESQUEMA).
TIPOS DE ESTROFAS MÁS FRECUENTES EN LA
LITERATURA ESPAÑOLA
NÚMERO DE VERSOS | TIPO DE ESTROFA | CLASE DE RIMA | ESQUEMA MÉTRICO |
2 | Pareado | Consonante o asonante | AA, aa |
3 | Terceto encadenado | Consonante | ABA, BCB, CDC... |
Tercerilla | Consonante | a-a | |
Soleá | Asonante | a-a | |
4 | Cuarteto | Consonante | ABBA |
Serventesio | Consonante | ABAB | |
Redondilla | Consonante | Abba | |
Cuarteta | Consonante | Abab | |
Seguidilla | Asonante | 7-, 5a, 7-, 5a | |
Cuaderna Vía | Consonante | 14A, 14A, 14A, 14A | |
Copla | Asonante | 8-, 8a, 8-, 8a | |
5 | Quinteto (arte mayor) | Consonante | Los versos se combinarán con las siguientes condiciones: a) Tener dos rimas consonantes distintas. b) No pueden rimar más de dos versos seguidos. c) No pueden terminar en pareado |
Quintilla (arte menor) | |||
6 | Copla de pie quebrado o manriqueña | Consonante | 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c |
8 | Copla de arte mayor | Consonante | 12A, 12B, 12B, 12A, 12A, 12C, 12C, 12A |
Octava real | 11A, 11B, 11A, 11B, 11A, 11B, 11C, 11C, | ||
Octava italiana | 11-, 11A, 11A, 11B’, 11-, 11C, 11C, 11B’ | ||
10 | Décima o espinela | Consonante | 8a, 8b, 8b, 8a, 8a, 8c, 8c, 8d, 8d, 8c |
POEMA | NÚMERO DE VERSOS | CLASE DE RIMA | ORGANIZACIÓN |
Soneto | 14 versos endecasílabos | Consonante | 2 cuartetos y 2 tercetos: ABBA ABBA CDC DCD (o CDE CDE) |
Romance | A voluntad del poeta (octosílabos) | Asonante | Riman en asonante los versos pares y quedan sueltos los impares: 8-, 8a, 8-, 8a, 8-, 8a... |
Silva | A voluntad del poeta (heptasílabos y endecasílabos) | Consonante | El poeta combina libremente los versos heptasílabos y endecasílabos. Pueden quedar algunos sueltos. |
Poemas de verso libre: sin ningún esquema métrico fijo y con otro tipo de ritmo (estructura sintáctica, disposición de las palabras) que es único para cada poema.
Zéjel, villancico, letrilla, glosa, rondel, oda, elegía, anacreóntica, epístola, égloga, serranilla, pastorela, jarcha, cantiga, poemas en prosa, poesía experimental (poesía fónica, holopoesía...)
B) LOS RECURSOS ESTILÍSTICOS O FIGURAS LITERARIAS
Son aquellos recursos que utiliza el escritor para embellecer sus obras y conseguir interesarnos y emocionarnos.
1) FÓNICOS: repetición de sonidos.
Aliteración: se repiten sonidos para lograr un efecto determinado. Ejemplo: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…” (SILENCIO).
Onomatopeya: palabras que imitan o reproducen sonidos. Ejemplo: “Tic-tac”.
Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idéntico o similar pero de significado distinto. Ejemplo: “Vendado que me has vendido”.
2) MORFOSINTÁCTICOS: afecta tanto a las palabras como a las oraciones.
Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplo: “Lo vi con mis propios ojos”.
Elipsis: se suprimen palabras que se sobreentienden. Ejemplo: “Lo bueno, si breve, dos veces bueno”.
Hipérbaton: consiste en cambiar el orden normal de la frase. Ejemplo: “De mi alta aristocracia dudar jamás se pudo" (Jamás se pudo dudar de mi alta aristocracia).
Polisíndeton: se emplean más conjunciones ( y…y…y) de las necesarias (lentitud y solemnidad). Ejemplo: “Y gloria y paz y amor yventuranza…”
Asíndeton: se suprimen conjunciones (rapidez).Ejemplo: “Acude, corre, vuela...”; “Para la libertad, sangro, lucho, pervivo…”
Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de versos o frases. Ejemplo: “¡Qué talle, qué donaire, qué alto…!”
Epífora: repetición al final de versos o frases (lo contrario a la anáfora). Ejemplo: “Cada vez que te hablo, otras palabras/escapan de mi boca, otras palabras”.
Epanadiplosis: repetición tanto al comienzo como al final (“Verde que te quiero verde”).
Anadiplosis: repetición al final de un verso y al inicio del siguiente (“Oye, no temas, y a mi ninfa dile, /dile que muero”). Cuando hay varias anadiplosis seguida, hablamos de concatenación: “El perro al gato, el gato al ratón, el ratón a la mosca, la mosca a la rana...” (propio de las canciones tradicionales).
Poliptoton: repetición de una palabra en distintas formas gramaticales. Ejemplo: “Cuando quiero llorar no lloro,/y a veces lloro sin querer”.
Derivación: palabras distintas que comparten un mismo lexema o raíz. Ejemplo: “Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor”.
Paralelismo: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos. Ejemplo: “Yo y mi sombra, ángulo recto/Yo y mi sombra, libro abierto” (sustantivo+adjetivo).
Interrogación o exclamación retórica: pregunta enfática de la que no se espera respuesta. Ejemplo: ¿De dónde vengo? ¿Para quién edifiqué torres?
Encabalgamiento: figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas (fin de sintagma o de frase). Ejemplo: “Una tarde parda y fría /de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía…”
Epíteto: adjetivo que destaca una cualidad que ya está implícita en el sustantivo. Ejemplo: “Pálidos limones amarillos” “ Dulce miel”.
Calambur: juego de palabras, común en las adivinanzas. Ej.: “Oro parece... “ “Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja” (= es coja).
3) SEMÁNTICOS: afectan a las relaciones de significado.
Ironía: se dice lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: “no es que sea precisamente un tonto” (le estamos diciendo que es muy listo).
Eufemismo: expresión alternativa para evitar la palabra tabú. Ejemplo: Ladrón (tabú)-amante de lo ajeno (eufemismo); desaceleración (crisis); de color (negro), pasó a mejor vida (falleció). Es parecido al circunloquio, perífrasis o rodeo.
Antítesis o contraposición: ideas contrarias. Ejemplo: “Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido”.
Paradoja: afirmación veraz, pero contraria al sentid común. Ejemplo: “Los muertos que vos matáis/gozan de buena salud”.
Personificación o prosopopeya: atribuir cualidades humanas a otros seres. Ejemplo: “El campo parece, más que joven, adolescente”;”La heroica ciudad…”
Símil o comparación: se comparan dos elementos que tienen características parecidas. Ejemplo: “El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego”.
Metáfora: se identifican dos elementos que tienen características parecidas. Es una comparación sin el “como”. Ejemplo: “Tu cabeza es una calabaza”; “Tus cabellos son de oro“; “El cielo es una vitrina de espuelas”.
Alegoría: sucesión de metáforas. Ejemplo: “Nuestras vidas son los ríos/que van a dar a la mar que es el morir”.
Hipérbole: exageración, afirmación desproporcionada. Ejemplo: “Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento”.
Metonimia: designar algo con otro nombre basándose en una relación de contenidos. Ejemplo: “Tiene buen corazón”(por buenos sentimientos).
Sinestesia: aplicación a un sentido de la sensación propia de otro. Ejemplo: “La brisa del mar. La roja brisa del mar”; “Verde sueño”.
Oxímoron: dos palabras de significado opuesto. Ejemplo: “Música callada”.
Retruécano: repetición de un sintagma o frase invirtiendo los términos que la forman, de modo que el sentido cambie drásticamente. Ejemplo: “Vive como piensas o acabarás pensando como vives”.
Quiasmo: repetición de una estructura sintáctica invirtiendo el orden de los elementos. Ejemplo: “La dulce vida entre la hierba verde”.
Para más información sobre las figuras literarias remito a las siguientes direcciones:
Brevitas vitae(brevedad de la vida).
Carpe diem o goza del día presente.
Tempus fugit (el tiempo vuela).
Beatus ille (retiro espiritual).
Ubi sunt? (¿dónde están?)
Contemptu mundi (desprecio del mundo).
Vita flumen (vida como río).
Vanitas vanitatis (la vanidad de la vida).
Locus amoenus (lugar delicioso). Locus eremus(lo contrario del anterior).
Magister dixit (argumento de autoridad).
Delectare et prodesse (enseñar y deleitar).
Memento mori (monjes franciscanos).
Ut pictura poesis (pintura=poesía).
Descriptio puellae (descripción de la mujer).
Menosprecio de corte y alabanza de aldea.
Collige, virgo, rosas (coge, doncella, las rosas)
Fortuna mutabile (la fortuna mudable).
Homo Viator (hombre viajero).
Nihil novum sub sole (nada nuevo bajo el sol).
La vida como sueño o la vida como un valle de lágrimas.
Religio Amoris (religión de amor).
Amor post mortem (amor más allá de la muerte).
Donna angelicata (canon de belleza de la mujer).
Omnia vincit amor (todo lo vence el amor).
Todos ellos constituyen la visión de la vida de la gente del pasado y de nuestra cultura que nunca podemos olvidar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario