TEXTO 1
Otro año más nos salpica la brutalidad, la crueldad más extrema, la sangre doliente y sin sentido. Otra vez en este martes de septiembre (puede que ahora mismo, mientras lees este artículo) un pobre toro es torturado lenta y sádicamente por una muchedumbre en Tordesillas: es acosado, acuchillado, atravesado de parte a parte por lanzas que el pobre bicho arrastra clavadas en sus entrañas sin que la muerte llegue. Este país sufre una grave patología con respecto a los toros; es como una tara cerril, un tumor cerebral del primitivismo más arcaico, que hace que algunos mozos crean que tienen que medirse a patadas con un toro para ser más hombres: en lo que va de año, y sólo en la Comunidad Valenciana, por ejemplo, ha habido la increíble cifra de 3.500 encierros. Pero lo peor son las llamadas fiestas tradicionales. Se acribilla a los animales con infinidad de dardos, como en el atroz toro del acerico, en Coria; o les ponen fuego en la testuz, o bien los meten en el mar y los ahogan. Orgías de sadismo de una sociedad enferma. Y el festejo más feroz de todos es el Toro de la Vega de Tordesillas.
El físico y premio Nobel Max Planck decía que "la verdad no triunfa jamás, pero sus adversarios acaban por morir". Yo me siento así respecto a Tordesillas. Sé que la verdad, y la modernidad, y el humanismo, están en contra de este horror. Sé que los energúmenos torturadores cada vez son menos. Sé que la mayoría de los habitantes de la bella Tordesillas no comparte la salvajada. Qué hermoso sería que todos esos vecinos críticos dieran un paso adelante en la civilidad y cambiaran la fiesta a una versión no cruenta. Qué fantástico sería que Tordesillas fuera pionera y marcara el camino hacia el progreso. Todo eso llegará, estoy segura. La cuestión es saber cuánto más durará todo este sufrimiento tan inútil.
Rosa Montero, Otro año (El País, 16/9/2008).
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿Cuál es su opinión sobre el trato que reciben los animales en algunas fiestas tradicionales de España? ¿Considera que se deben prohibir o que, por el contrario, pertenecen a nuestra cultura y se deben seguir practicando? (2)–quince o veinte líneas-
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: acribilla, arcaico, patología y sádicamente (1,5).
OTRO TEXTO SOBRE LOS TOROS (LEEDLO, POR FAVOR)
Los toros, pueden gustar o no gustar, claro, cada uno es cada uno. Pero sería estimulante que los aficionados a esa expresión cultural hicieran una crítica del gusto. En otros ámbitos admitimos sin problemas que disfrutamos con pasatiempos detestables y nos aburrimos con distracciones admirables. ¿Qué hay de malo en aceptar los aspectos oscuros o mal considerados de nuestras inclinaciones? El maltrato a los animales está mal visto (ya era hora), incluso hay leyes que lo persiguen, aunque estableciendo salvedades. Nada que objetar a las salvedades, la vida es así, no lo he inventado yo, etcétera. También la tortura está prohibida, a menos que la ejerzas en Guantánamo, con gente cuya piel es más oscura que la tuya. Y el terrorismo se persigue de manera implacable, excepto cuando se trata de bombardear Irak. Anomalías culturales, qué le vamos a hacer, lo que no quita para darse cuenta de que el terrorismo es terrorismo incluso si lo practico yo.
Parece evidente que al toro de lidia se le maltrata. ¿Que a usted le gusta? Nos parece muy bien, no lo vamos a censurar. Pero hombre, hombre, reconozca que las banderillas, las puyas, el estoque y demás instrumentos quirúrgicos hacen daño (además de humillar). En el acto de arrojar una cabra viva desde un campanario hay belleza, no vamos a negarlo. A mí al menos me sobrecoge esa lucha titánica entre el cuerpo del animal y la fuerza de la gravedad (de la que siempre sale vencedora, por cierto, la última), por no mencionar la precisión matemática del movimiento uniformemente acelerado, que se cumple con todas y cada una de las cabras, no importa su condición. Todo eso está muy bien y si a uno le gusta le gusta. Pero hay tortura, hay maltrato, hay vilipendio. ¿Por qué a los taurinos, muchos de ellos intelectuales de pro, les cuesta tanto admitir esta verdad palmaria?
Juan José Millás, Verdad palmaria (El País, 29/01/2010).
TEXTO 2
La sonrisa
Todos sabemos que los abucheos a Piqué tienen que ver principalmente con su posición a favor de una consulta en Cataluña. Lo que amenaza con convertirse en moda: que los aficionados españoles abucheen a Piqué en los partidos de la selección nacional de fútbol, comenzó en mi tierra, en León, una provincia en la que nadie alza la voz para protestar ni aunque la desmantelen, como está ocurriendo. Y lo mismo podría decirse de Asturias, si bien en esta región la gente está acostumbrada, siquiera sea por tradición, a levantar la voz y manifestarse cuando no está de acuerdo con algo.
¿Por qué los leoneses y asturianos silbaron a Piqué? ¿Por barcelonista? En la selección hay otros jugadores de ese equipo y a ellos no los silbaron; aparte de que entre los aficionados los habría de todos los equipos, supongo. ¿Por sus manifestaciones en la celebración de la última Copa de Champions a propósito de la fiesta de cumpleaños del madridista Ronaldo? Puede que algunos silbaran por eso, pero no todos, pues los habría también que las compartirían. ¿Por la envidia que a algunos les produce el que esté casado con una mujer famosa? Quizá, pero ello no justifica la exclusividad de los abucheos, pues hay otros jugadores en esa misma situación. ¿Por jugar mal? Imposible: los silbidos dieron comienzo en cuanto anunciaron su nombre por la megafonía. Entonces, ¿qué es lo que les molesta tanto a los aficionados leoneses y asturianos de Piqué como para abuchearlo, algo habitual en los campos de fútbol, pero con los jugadores de la formación contraria?
La conclusión, que todos sabemos, es que los abucheos a Piqué tienen que ver con todo lo anterior, pero principalmente con su posición a favor de una consulta en Cataluña, su tierra, sobre la independencia de ésta de España que no sólo no ha ocultado nunca, sino que ha defendido en público con valentía; lo cual no es óbice para que, mientras tanto, defienda los colores de la selección del país al que hoy por hoy pertenece, como el Barcelona juega la Liga española, lo que no creo que sea una contradicción. Pero parece ser que eso molesta mucho a unos aficionados que creen que sus ideas han de ser compartidas por todos los demás, que es lo característico del fascismo. Aunque, hablando de fascismo, peor aún que esos españoles que abuchean a Piqué por manifestar en público sus sentimientos son esos otros que se han rasgado las vestiduras por él, indignados por lo que consideran un ataque a Cataluña en la persona de uno de los suyos cuando hace solo unos meses consideraban libertad de expresión sus silbidos y abucheos al himno y al rey de España en la final de la Copa del Rey de fútbol, que, como símbolos y como persona, merecen el mismo respeto al menos que Piqué.
Y entonces Mas sonreía.
Julio Llamazares, La sonrisa (El País, 10/9/2015).
1. Resuma el texto (1)–cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿Considera que se debe sancionar a los españoles que abucheen el himno nacional, o por el contrario, cree que la libertad de expresión ha de ser un derecho fundamental inviolable? (2)–quince o veinte líneas-
3. Defina el significado de las siguientes palabras o expresiones en el texto y escribe una oración con cada una de ellas: desmantelen, óbice y exclusividad (1,5).
TEXTO 3
El payaso y el payés
Somos la primera potencia agropecuaria española sin salir del bar. De vez en cuando, a algún simple le da por utilizar Extremadura como arma para conseguir mejor financiación y acaba metiéndose con nuestros trabajadores del campo. ¿Por qué demonios pensarán los políticos de Baleares y Cataluña que nuestros campesinos pasan el día en los bares? Hombre, es verdad que en Almendralejo y en muchos pueblos abren los cafés a las seis de la mañana para que los hombres del campo desayunen, pero luego no se quedan en el bar 'jartándose' de cazalla y zurrapa, sino que se van al campo hasta la noche. Ante simplezas tan estúpidas, a veces hay que responder con exabruptos como el del diputado Miguel Ángel Morales, llamando payaso al simple. Pero más allá del insulto rotundo, que todo el mundo entiende, hay un problema de fondo que no acabamos de solucionar. Cuando Durán i Lleida en Barcelona o Miquel Ensenyat en Palma de Mallorca recurren a esa simpleza del extremeño ocioso, sentado en un bar esperando la subvención, es porque esa imagen funciona. La cuestión es adivinar por qué funciona.
Extremadura es la región española donde más arroz se cosecha, la que produce el 96% del tabaco en rama nacional, la primera productora de corcho, la primera de tomate, la primera de higo, soja y frambuesa, de carbón vegetal, de cereza, de fruta de hueso, la segunda productora nacional de olivo y derivados y de maíz, la cuarta de avena, la sexta de trigo, la séptima de cebada, líderes en uva... Conseguir todo eso desde la barra de un bar es un milagro de primera magnitud.
¡Y qué decir de la ganadería! Primera comunidad autónoma de España en cría de porcino extensivo y en producción de carne de cerdo ibérico, primera criadora de ovino y de reses bravas, tercera de bovino y de caprino y líderes en equino.
¡Caramba, y todo eso sin salir del bar! No me digan que no tenemos mérito.
Pero algo falla para que esa sea la realidad y, sin embargo, no se conozca. El español medio sabe que tenemos buen jamón, buena torta y cerezas muy ricas. Poco más. El maíz se asocia con el norte; el arroz, con Levante; el tomate, con Almería y la fruta de hueso, con Lérida. El turista visita nuestras ciudades monumentales y en la retina se lleva los secarrales que las rodean. Pero si, por azar, circulan por una rotonda llena de tomates espachurrados, se quedan muy sorprendidos. Cuando les explicas la razón ponen cara rara, como preguntándose: «¿Qué me estoy perdiendo?».
Sí, efectivamente, se están perdiendo la realidad agrícola de esta región. Si Extremadura es la gran desconocida, nuestros campesinos son los grandes injuriados por culpa de esa ignorancia. Quizás, en lugar de llamar payaso a Ensenyat, habría que enseñarle las cifras de nuestra agricultura, aunque me temo que a ese señor le dan lo mismo las razones y prefiere creer que seguimos en el tiempo de 'Los santos inocentes'.
Esa gran película, estrenada en 1984, ha sido vista solo en cines por más de tres millones de españoles y ha moldeado en el imaginario colectivo la figura del pobre extremeño al que es preciso subvencionar para que sobreviva. Un año antes, se estrenaba 'Bearn o la sala de las muñecas', una buena película sobre el mundo rural de Mallorca, también con sus pobres campesinos y sus señoritos, pero no tenía la fuerza de 'Los santos inocentes' ni llegó a tantos espectadores (477.000), aunque los payeses reciban las mismas subvenciones que los extremeños más un extra por la insularidad.
Este episodio del payaso y el payés ha demostrado una vez más que o cuentas tú tu historia o te la cuentan otros a su manera. Y a nosotros, ¡maldita sea!, nos cuesta mucho explicarnos.
J.R. Alonso de la Torre, El payaso y el payés (Hoy, 3/9/2015).
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿Cree usted que la UE ha determinado que Extremadura es la comunidad autónoma más pobre de España? ¿Considera justo que, debido a esta situación, nuestra región reciba más dinero del presupuesto del Estado a costa de otras como Cataluña?-veinte o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: financiación, exabruptos, magnitud, injuriados (1,5).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “El español medio sabe que tenemos buen jamón, buena torta y cerezas muy ricas” (2).
TEXTO 4
Ropa y deporte, más allá del polo de tenis
Una muestra del museo Victoria & Albert elige el chándal como la gran influencia en la moda actual. El deporte busca el relumbrón de las pasarelas, y la moda, la tierra de las canchas. Hace tiempo que se difuminaron los límites entre las dos disciplinas. El calzado deportivo es objeto de culto y coleccionismo. Y la rivalidad entre Nadal y Federer se explica automáticamente con el uniforme de guerrero del primero y la pulcritud retro del segundo.
"El deporte constituye la principal influencia en la moda actual, sobre todo en la masculina", asegura la comisaria de la exposición, Ligaya Salazar. "Se trata de un fenómeno contemporáneo por su carácter masivo, pero las relaciones entre moda y deporte se remontan años atrás", comenta.
Hay quien dice que esta gran amistad nació cuando a mediados del siglo XIX el duque de Norfolk diseñó una elegante chaqueta de tweed que resistiera la actividad física de su vida en el campo. Desde entonces, ha tomado innumerables formas. Hemos visto a Coco Chanel irrumpiendo en los salones parisienses con camisas de polo, los diseños de Emilio Pucci descendiendo por pistas de esquí y a Björn Borg y George Best marcando tendencia.
El entramado de influencias mutuas se ha ido cerrando progresivamente: hoy los diseñadores experimentan con tecnología deportiva y la ropa de deporte no se resigna a ser estrictamente utilitaria. Stella McCartney, con su línea para Adidas, conoce de primera mano esta fusión creativa. "En Adidas me propusieron que trabajase sobre sus diseños originales. Yo, en cambio, quería tener acceso a materiales y tejidos que normalmente no utilizo", declaró tras la presentación de su última colección para la firma deportiva en Londres.
La exposición Fashion V sport, en lugar de clasificar o realizar un riguroso recorrido histórico, insinúa ideas y sugiere direcciones. Una de las pistas apunta al fenómeno que el periodista Mark Simpson (considerado el inventor del término metrosexual) denomina sporno. Simpson cree que recientemente los deportistas han empezado a ser representados en los medios de una manera abiertamente sexual.
La publicidad ha conseguido que socialmente sea más aceptable que los hombres admiren otros cuerpos masculinos. Como ejemplo pone al futbolista David Beckham posando en ropa interior para Armani. Se trataría de una estética posmetrosexual, que como observa Simpson en el catálogo de la exposición, "descaradamente toma prestados elementos del porno gay" para mantener vivo el deseo consumidor.
Brenda Otero,
Ropa y deporte, más allá del polo de tenis
(El País,12/10/2008).
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: El culto al cuerpo es una de las características de la sociedad actual; de hecho, la estética llega a ser determinante a la hora de asignar puestos de trabajo. ¿Consideras justa esta afirmación o, por el contrario, crees que se puede prescindir totalmente de la apariencia física? -veinte o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: difuminaron, pulcritud y parisienses (1,5).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “El deporte busca el relumbrón de las pasarelas, y la moda (busca) la tierra de las canchas” (2).
TEXTO 5
Compromiso
En mi juventud se hablaba mucho de eso. Del compromiso. Era una de esas palabras claves que conforman la geografía moral de una época, el paisaje de las ideas. Para ser joven, para estar vivo, para ser decente, había que comprometerse con la causa. Y la causa era el izquierdismo, la contracultura, la revolución. La lucha contra el poder y contra el sistema. Todo muy rimbombante, desde luego. Sí, ya sé que por entonces se cometieron infinitos errores. Como, por ejemplo, convertir el compromiso en una mera adscripción tribal, es decir, en arrimarse ciegamente a un grupo de la misma manera que el hincha se arrima a su equipo de fútbol: éstos son los míos y, hagan lo que hagan, son siempre los buenos. Todavía hay una parte de la izquierda, la más mustia y dogmática, que se comporta así.
Pero por otra parte había una verdad sustancial en el compromiso, una verdad que ya no está de moda y de la que nadie habla, y que consiste en la coherencia pública a la hora de asumir tus responsabilidades y tus ideas. Porque los humanos somos seres sociales, y nuestras decisiones cotidianas (y decidimos cien veces, cada día, sin apenas darnos cuenta de que lo hacemos) influyen en la organización de nuestro entorno. O lo que es lo mismo: procura comprometerte conscientemente, porque no comprometerte también te compromete. ¿O acaso los alemanes que permanecieron pasivos ante el holocausto son inocentes? Tomemos a Lord Hoffmann, cuyo voto contra Pinochet ha sido recusado porque colabora con Amnistía Internacional. De acuerdo, pero entonces yo quiero recusar a todos esos jueces favorables al dictador que no colaboran con organizaciones solidarias. ¿No les parece sospechosa y altamente sectaria esa ausencia de compromiso público? ¿No les resulta en verdad ideologizada? La neutralidad no existe, y estas pantomimas son una vergüenza.
Rosa Montero, Compromiso (El País, 22/12/1998). Comentario de texto de junio de 2013.
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿cree usted que hoy día los jóvenes están suficientemente comprometidos con ideales o valores importantes que permitan mejorar la sociedad y el mundo? Razone su respuesta -veinte o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: entorno, coherencia, holocausto (1,5).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “La neutralidad no existe, y estas pantomimas son una vergüenza” (2).
TEXTO 6
Iconos
La cultura moderna consiste en estar sentado, en mirar, en teclear y callar. El pensamiento ya no es una fuente de creación ni de rebeldía. Frente a nuestros ojos discurre ahora una cinta perenne de imágenes, cada una más excitante que la anterior, más directa, más luminosa. Prácticamente el cerebro humano se ha convertirlo en un recipiente de iconos, de rostros, sexos, muñecos, envases, marcas, paneles, pornos, carátulas, solapas, videojuegos, emails, telediarios que hacen rodar las tragedias por la pantalla como esa nube de algodón azucarado que venden en las ferias y que duran solo un minuto en poder de los niños. Los carteles de espectáculos pegados a una tapia estaban visibles al menos una mañana entera antes de que los tapara otro reclamo, pero hoy la noria de luces superpuestas es instantánea y convulsiva cuyo vértigo constituye ya la sustancia de la mente. Los jóvenes hoy se alimentan de imágenes. Lo que no se ve, no existe. El pensamiento clásico ha quedado en manos de algunos taxistas cabreados con un mondadientes en la boca y de sus discípulos predilectos, que son algunos articulistas, intelectuales y analistas obsesionados con las zanjas del Ayuntamiento, con el ruido callejero y con la dificultad para aparcar. La crisis de la existencia ha sido reducida a un malhumor municipal, en esa charca ha sido ahogado Schopenhauer. Luego están los moralistas sin sentido del humor y los políticos gafes que se han visto obligados por la cultura de la imagen a teñirse el pelo y a trasquilarse las ojeras.
Con un dedo firme señalan el camino, con palabras podridas por la halitosis te dan lecciones, pero nada es válido ya sin la alegría superficial y gentil del Facebook, nada es real sin las imágenes que se devoran unas a otras bajo el relámpago de magnesio sobre una infinita alfombra roja e introduce a los héroes del momento en nuestra cocina, en el comedor, en el cuarto de baño, en el dormitorio y los ahoga en las dos mejillas de la almohada donde se confunden con el sueño o el insomnio. Somos seis mil millones de humanidad. La mitad está sentada mirando cómo la otra mitad hace el payaso. Y así sucesivamente se va llenado el desván de nuestro cerebro de iconos. Mirar, callar y teclear, de todo, de nada.
Manuel Vicent, Iconos (El País, 23/1/11).
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿cree usted que el poder de la imagen ha sustituido en la actualidad al de las palabras? Y ¿Cree usted que se está perdiendo lo verdaderamente humano por el desarrollo espectacular de las nuevas tecnologías de los últimos años? Argumente sus respuestas. -veinte o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: moralistas, halitosis, gentil y convulsiva (1,5).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “El pensamiento ya no es una fuente de creación ni (tampoco es)de rebeldía.2).
TEXTO 7
El mensaje
De niños, buscábamos en la playa una botella con un mensaje dentro porque se nos había metido en la cabeza que uno venía al mundo para salvar a un náufrago. No imaginábamos que de mayores, en lugar de encontrar la botella, encontraríamos al mismísimo náufrago. Y no sería uno, sino miles. Ahí están, llegan todos los días a nuestras costas, procedentes de países que se han ido a pique y por cuya borda han logrado saltar en el último instante. Algunos llegan muertos y no nos dejan otra oportunidad que la de enterrarlos, pero los vivos tienen todo lo que se espera de un verdadero náufrago: hambre, sed, pánico, fiebre, frío. Llevamos toda la vida esperándolos y ahora no somos capaces de reconocerlos. A lo mejor resulta que nos conmueve más un grito de socorro escrito en un papel que salido de la propia garganta del desventurado.
De hecho, si encontráramos el mensaje de un náufrago dentro de una botella, nos pelearíamos por dar con él para contar su historia en exclusiva. Las empresas de alimentación, de ropa, de ocio y de informática pagarían enormes sumas de dinero para apropiarse del cuerpo del infeliz, de modo que la noticia de su salvamento quedara unida para siempre al logotipo de su marca. Los políticos desbaratarían sus agendas para entregar al desdichado las llaves de la ciudad y proveerle de la documentación precisa para que circulara sin problemas. Por fin, dirían algunos, hemos hallado al náufrago cuya salvación justificaba nuestra vida.
En lugar de eso, los burocratizamos con una eficacia tal que cuando la marea abandona sus cuerpos en la playa han dejado de ser personas con una biografía dentro (con dos, en el caso de las mujeres embarazadas) para convertirse en un objeto de consumo de las leyes. ¿Qué diríamos de alguien que frente a una catástrofe natural se pusiera a legislar la catástrofe en vez de acudir en ayuda de los damnificados? Pues eso es lo que están haciendo los políticos: negociar el modo de regular los naufragios, lo que, además de ser una locura, no soluciona el problema, ni siquiera lo alivia. Mientras los cuerpos de los náufragos que han venido a salvarnos se amontonan en el depósito, aún seguimos buscando la botella.
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿cree que la Unión Europea (UE) está fracasando en la política de inmigración y se está creando una idea negativa generalizada sobre los inmigrantes? ¿Sería necesario un cambio en las políticas de inmigración para afrontar las continuas llegadas? Argumente sus respuestas. -veinte o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: desventurado, burocratizamos, legislar, (1,5).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “Hemos hallado al náufrago cuya salvación justificaba nuestra vida” (2).
TEXTO 8
Importadores de memeces
No sé si es que en mi infancia anochecía antes o nos mandaban a la cama más pronto, pero yo recuerdo los últimos días de octubre hechos de frío y sombras apenas empezaba a caer la tarde. Y de miedo. Porque a la anochecida acompañaba el tañido lúgubre de las campanas llamando a la novena de Ánimas, mientras los cofrades, portando cruces, varas y faroles recorrían el pueblo salmodiando los sufrimientos del Purgatorio o recordándonos a nosotros que antes o después también nos llegaría la Parca…
En el Valle del Tiétar, Ávila, tras cumplir con los difuntos, llevando flores, oraciones y lágrimas a los cementerios, salen a celebrar la Moragá, que consiste en asar trozos de carne de cerdo y después castañas, a las que peladas llaman calvotes por su similitud con cráneos pelados. Se trata de una antigua tradición celta porque aquel pueblo del que descendemos, dedicaba un día al año a recordar a sus muertos, invitándoles a compartir, simbolizando su presencia con disfraces alusivos a la muerte, danzas rituales y comidas especiales, la jornada.
Bien, pues algunos de estos ingredientes mezclados en una coctelera “Made in Usa”, donde casi todo tienen que inventárselo por su juventud como nación y porque han repudiado todo lo que oliera a los primitivos pobladores indios y sus tradiciones, han dado la fiesta de Halloween, que es un diminutivo de la víspera de Difuntos, donde mezclan la alegría con el terror carnavalero, vacían calabazas siéndoles formas de caras para iluminarlas por dentro y los niños anticipan dos meses la petición de aguinaldos por las casas de la vecindad.
Cada uno es muy dueño de organizarse la fiesta como quiera. Lo que ya no se explica tan bien, teniendo en cuenta además un puñado de tradiciones genuinas de las que echar mano, es que este papanatismo imitador intente implantar en España, en Castilla, en Valladolid, la visperita del día de difuntos en plan yanki…
Personalmente, prefiero lo nuestro, incluida la vuelta de las tétricas campanas, el derroche de flores de los cementerios, los buñuelos y huesos de santo y, por supuesto, las castañas asadas y los botijos horadados con lucecillas dentro. Acaso la culpa no sea tanto de esa juventud copiona como de unas instancias públicas que empiezan por imitar la estructura anglosajona de los cementerios y no hacen nada por conservar o renovar tradiciones; al contrario, zancadillean cualquier iniciativa recuperadora de ese tipo, como avergonzándose de un pasado riquísimo que debería ser nuestra mejor seña de identidad.
Maribel Rodicio, Importadores de memeces, (El Norte de Castilla, 2/11/1996). Comentario de texto del curso 2010-11.
1. Resuma el texto (1) –cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿cree que, actualmente, nuestra cultura tradicional se está abandonando y que, en su lugar, adoptamos costumbres foráneas que nos desvirtúan como pueblo o como nación? Argumente sus respuestas. -veinte o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: lúgubre, papanatismo, zancadillear (1).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “Se avergüenzan de que tengamos una tradición que debería ser nuestra mejor seña de identidad” (2,5).
TEXTO 9
Todas las farsantas son iguales
He aquí
una advertencia, amparada por una prueba irrefutable:
estén prevenidos y sepan que todos, absolutamente todos los que van por ahí con
la cantinela de "los ciudadanos y las ciudadanas", "los
españoles y las españolas" y demás, son unos cantamañanas y unos
farsantes, unos cobistas, unos embaucadores y unos falsos (o, en el mejor de
los casos, unos melindrosos y unos acomplejados). No debe, por tanto,
creérseles una palabra, sean hombres o mujeres, políticos, periodistas,
abogados, deportistas o banqueros. Da lo mismo cuál sea su sexo, cuál su
profesión, si es persona pública o tan sólo privada, si los oímos por
televisión o ante la barra del bar, a nuestro lado. Desconfíen de cualquiera
que les venga con esas expresiones: "los asturianos y asturianas",
"los votantes y las votantes", "los y las estudiantes",
"los y las jueces" (o peor aún, habrá quien diga
"estudiantas", "juezas" y "votantas") y demás
tomaduras de pelo. Cuantos recurren a la cantinela están intentando
engañarlos, no lo duden, y sólo les interesa halagar los estupidizados oídos de
alguna gente que se deja estupidizar fácilmente. Hay una prueba de ello,
irrefutable, y es esta:
Ni uno solo de estos individuos, ninguno de esos farsantes, proseguirá jamás su discurso o su charla como debería hacerlo, si en verdad se propusiera no dejar nunca de lado —supuestamente— al género femenino, que, vaya ya por delante, en las lenguas romances o neolatinas no está dejado de lado, sino incluido, en expresiones tales como "los ciudadanos", "los andaluces", "los izquierdistas" o "los jueces". Como debería saber todo el mundo —y se sabía hasta hace poco—, esos plurales gramaticalmente masculinos indican, según el contexto, un grupo efectivamente masculino tan sólo, o bien un grupo mixto, formado por varones y mujeres. El porqué de eso es otra cuestión, y los descontentos habrían de elevar sus quejas a Virgilio, Horacio, Ovidio, Tácito, Séneca y demás escritores latinos; o, si lo prefieren, a los emperadores romanos, de Nerón a Trajano, de Cómodo a Adriano; o tal vez directamente a las divinidades, Júpiter y Marte, Venus y Mercurio; o remontarse aún más lejos y reclamar a sus equivalentes griegos, Zeus y Ares, Afrodita y Hermes, y, ya de paso, a Platón y Aristóteles, Eurípides y Sófocles, Tucídides y Heródoto, Hesiodo y Homero.
Lo cierto es que nuestras lenguas son así, y si lo son es precisamente porque todas las lenguas tienden a economizar, esto es, a resultar útiles, rápidas, eficaces, ya que son sobre todo un instrumento para comunicarse con la mayor celeridad y precisión posibles, y también —pero esto ya viene luego— con la mayor eufonía. Que a la hora de elegir una fórmula que englobara a las personas u objetos de los géneros masculino y femenino juntos, se optara por el plural gramaticalmente masculino, puede que, en su momento, indicase cierto talante "machista" por parte de los emperadores romanos, los escritores latinos, sus deidades varias y los hablantes todos del Imperio Romano. Pero durante siglos en que la gente era menos tiquismiquis y más sensata que ahora, todo el mundo comprendía el uso de ese plural y nadie se sentía por él excluido. Ahora hay demasiados demagogos sacando partido de nuestras debilidades más simplonas, y así hay también un sinnúmero de engañabobos. Algunos no son fáciles de desenmascarar, luego ruego que al menos se desenmascare a los transparentes.
Pues la prueba irrefutable de que...
Ni uno solo de estos individuos, ninguno de esos farsantes, proseguirá jamás su discurso o su charla como debería hacerlo, si en verdad se propusiera no dejar nunca de lado —supuestamente— al género femenino, que, vaya ya por delante, en las lenguas romances o neolatinas no está dejado de lado, sino incluido, en expresiones tales como "los ciudadanos", "los andaluces", "los izquierdistas" o "los jueces". Como debería saber todo el mundo —y se sabía hasta hace poco—, esos plurales gramaticalmente masculinos indican, según el contexto, un grupo efectivamente masculino tan sólo, o bien un grupo mixto, formado por varones y mujeres. El porqué de eso es otra cuestión, y los descontentos habrían de elevar sus quejas a Virgilio, Horacio, Ovidio, Tácito, Séneca y demás escritores latinos; o, si lo prefieren, a los emperadores romanos, de Nerón a Trajano, de Cómodo a Adriano; o tal vez directamente a las divinidades, Júpiter y Marte, Venus y Mercurio; o remontarse aún más lejos y reclamar a sus equivalentes griegos, Zeus y Ares, Afrodita y Hermes, y, ya de paso, a Platón y Aristóteles, Eurípides y Sófocles, Tucídides y Heródoto, Hesiodo y Homero.
Lo cierto es que nuestras lenguas son así, y si lo son es precisamente porque todas las lenguas tienden a economizar, esto es, a resultar útiles, rápidas, eficaces, ya que son sobre todo un instrumento para comunicarse con la mayor celeridad y precisión posibles, y también —pero esto ya viene luego— con la mayor eufonía. Que a la hora de elegir una fórmula que englobara a las personas u objetos de los géneros masculino y femenino juntos, se optara por el plural gramaticalmente masculino, puede que, en su momento, indicase cierto talante "machista" por parte de los emperadores romanos, los escritores latinos, sus deidades varias y los hablantes todos del Imperio Romano. Pero durante siglos en que la gente era menos tiquismiquis y más sensata que ahora, todo el mundo comprendía el uso de ese plural y nadie se sentía por él excluido. Ahora hay demasiados demagogos sacando partido de nuestras debilidades más simplonas, y así hay también un sinnúmero de engañabobos. Algunos no son fáciles de desenmascarar, luego ruego que al menos se desenmascare a los transparentes.
Pues la prueba irrefutable de que...
Pues la prueba irrefutable de que son unos
farsantes es que ninguno, jamás, bajo ningún concepto, seguirá a rajatabla la
convención que predica. Ya que, de ser sinceros y consecuentes, esos camelistas
habrían de hablar o escribir siempre del siguiente modo (valga cualquiera
ejemplo): "Los ciudadanos españoles y las ciudadanas españolas estamos
hartos y hartas de pedir a nuestros y nuestras gobernantes y gobernantas que se
ocupen de los niños y las niñas inmigrados e inmigradas, que llegan recién
nacidos y nacidas, famélicos y famélicas, desnudos y desnudas, sin dónde caerse
muertos y muertas. Nuestros y nuestras políticos y políticas se ven
incapacitados e incapacitadas para afrontar el problema, temerosos y temerosas
de que los votantes y las votantes los y las castiguen: el que y la que sea
partidario y partidaria de que esos niños y esas niñas sean españoles y
españolas a todos los efectos, teme la reacción de los y las compatriotas y
compatriotos proclives y proclivas a frenar el flujo de extranjeros y
extranjeras —sean adultos o adultas, niños o niñas, recién nacidos o nacidas—,
y amigos y amigas de una población compuesta por individuos e individuas
autóctonos y autóctonas, homogéneos y homogéneas racialmente: los ciudadanos y
las ciudadanas, en suma, que no creen que todos los hombres y las mujeres son
iguales o igualas".
Supongo que hace ya rato que habrán dejado de leer, los señores lectores (ojo, en plural gramaticalmente masculino, pero masculino y femenino de hecho). ¿Verdad que resulta insoportable? Pues que hablen y escriban así cuantos machacan con la cantinela de "españoles y españolas", o, si no están dispuestos, que renuncien de una vez a ella. Pandilla de estafadores.
Supongo que hace ya rato que habrán dejado de leer, los señores lectores (ojo, en plural gramaticalmente masculino, pero masculino y femenino de hecho). ¿Verdad que resulta insoportable? Pues que hablen y escriban así cuantos machacan con la cantinela de "españoles y españolas", o, si no están dispuestos, que renuncien de una vez a ella. Pandilla de estafadores.
Javier Marías, Todas las farsantas son iguales (Letrillas, Cartas de Madrid, abril del 2011).
1. Resuma el texto (1) –cinco
o seis líneas-
2. Comentario crítico: ¿cree que nuestro idioma tiende a la discriminación o,
por el contrario, a la inclusión del
género femenino? Y por otro lado, ¿considera que el castellano es una lengua
machista? Argumente sus respuestas. -veinte
o treinta líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en
el texto y realice una oración con cada una de ellas: irrefutable, farsantes, desenmascarar (1).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado
extraído del texto: “Los ciudadanos españoles y
estamos hartos de pedir a nuestros gobernantes que se ocupen de los niños
inmigrante” (2,5).
OJO:
después de realizar el análisis sintáctico de la forma tradicional, intenta
hacerlo de forma redactada.
TEXTO 10
La lanza
La lanza
¿Qué es hoy un adolescente sin teléfono
móvil? Nadie. Actualmente los ritos de pubertad se establecen con una variedad
de cicatrices, púas de gomina en el pelo, tatuajes, piercings, con los que
escarifican su cuerpo los adolescentes camino de la discoteca o del botellón de
fin de semana donde les espera el primer alcohol, el primer sexo y tal vez la
última droga de diseño. Los héroes de hoy, como los antiguos, también van
armados con una lanza para matar al dragón que tiene cautiva a una bella
princesa. En este caso la lanza es el teléfono móvil, que concede al
adolescente un gran poder. El whatsapp transforma al cobarde en valiente, al
tímido en audaz, al tonto en listo,
al tipo duro en un castigador ilimitado, solo que en estos ritos de iniciación
también las princesas cautivas usan la misma arma y ya no necesitan ayuda de
ningún héroe para escapar del dragón. Tanto ellos como ellas saben que sin el
móvil no son nada. No creo que exista ningún adolescente que al darse cuenta en
medio de la noche que ha olvidado el móvil no se sienta un guerrero desnudo,
desarmado y trate de recuperar a toda costa su lanza. La esencia de esta nueva
arma es la inmediatez. En los whatsapps la rapidez en responder a las llamadas
es más determinante que el contenido de los propios mensajes. Si no contestas
de forma instantánea puedes quedar fuera de combate, puesto que los mensajes de
la amiga, del amante, del novio, del descocido se acumulan, se superponen y serás
inmediatamente suplantado. Tener el móvil apagado engendra una suspicacia
morbosa en la pareja, que puede desembocar en una tormenta de celos si no estás
permanentemente conectado. Antes los enamorados se eternizaban en la despedida
por el viejo teléfono. Cuelga tú; no, cuelga tú; anda, cuelga tú. En cambio,
hoy los móviles se diseñan para poder expresar una idiotez cada día un segundo
más rápido. La neurosis de los
mensajes superpuestos, inmediatos ha llegado al extremo que muchos adolescentes
y también adultos perciben que les vibra el móvil en el cuerpo aunque lo hayan
dejado en casa. Esta falsa vibración es un síndrome
de la necesidad de esa llamada, de esa respuesta, real o imaginaria, que se
espera con angustia, sin la cual uno se siente solo en el mundo.
Manuel Vicent, La lanza (El País, 6/8/2013). Madrid. Curso 2014/15.
1. Resuma el texto (1) –cinco
o seis líneas-
2. Comentario crítico. Las redes sociales han supuesto
una auténtica revolución en la forma de relacionarnos. ¿Considera que éstas benefician
a las personas que son más tímidas o, sin embargo, cree que convierte a los
individuos de la sociedad en personas menos comunicativas? Argumente sus respuestas. -veinte o treinta
líneas- (2)
3. Defina el significado de las siguientes palabras en
el texto y realice una oración con cada una de ellas: audaz, neurosis, síndrome (1).
4. Haga el análisis sintáctico del siguiente enunciado
extraído del texto: “No creo que exista ningún
adolescente que no se sienta un guerrero desnudo” (2,5).
OJO: después de realizar
el análisis sintáctico de la forma tradicional, intenta hacerlo de forma
redactada.
TEXTO 11
El pasado, incluso el reciente, se trata con una
mezcla de desdén, hostilidad y
utilitarismo ocasional, hasta por parte de quienes tienen por tarea ocuparse de
él. Hoy hay demasiados “historiadores” indignos del nombre, que no dudan en tergiversar los hechos para adecuarlos
a su conveniencia o a la de los políticos que les pagan: hemos visto casos
conspicuos aquí y ahora, en la confección de una “historia catalana”, por
ejemplo, según la cual ese pueblo estuvo siempre sojuzgado y no dio un solo
franquista, cuando buena parte de su burguesía abrazó la dictadura y prosperó
bajo su manto durante decenios. Y hace ya tiempo que la Historia, la Literatura, ahora la Filosofía, se van
considerando prescindibles en la educación de los jóvenes, y su enseñanza se
adelgaza o se borra. Parece que el objetivo sea que las nuevas generaciones
sólo tengan información (más que conocimientos) sobre su presente y su mundo;
que desconozcan lo que ha llevado a cabo, pensado y escrito la humanidad con
anterioridad, lo que ha descubierto e inventado. “Conocer todo eso es inútil”,
se afirma; “no ayuda a encontrar trabajo, no sirve para ganarse la vida ni
aporta nada práctico a la sociedad. Lo pasado es inerte, una rémora, un lastre. Acabemos pues con
ello y dejemos de perder el tiempo”. Publicidad
¿De veras se cree así? No sé, para mí el
pasado siempre ha sido tranquilizador. Entre otras cosas, porque ya es pasado y
no nos puede causar zozobra, o sólo al modo de las ficciones; porque, pese a
las dificultades y catástrofes, no nos ha impedido llegar hasta aquí, lo cual
nos ayuda a pensar que de todo se sale y que casi todo se supera, antes o después.
Con incontables bajas y estropicios, desde luego, pero también con
supervivientes que permiten la continuidad. En aquello a lo que dedico mis
horas, saber que antes de mí estuvo una pléyade de autores mejores, que
perfeccionaron las lenguas, que se afanaron por contar lo mismo que se ha
contado siempre, pero de maneras innovadoras y adecuadas a sus respectivas
épocas, me sirve para tener un asidero y cierta justificación, para ver cierto
sentido a lo que hago; para pensar, vana y optimistamente, que alguien puede
entender mejor el funcionamiento del mundo y la condición humana, complejos y
contradictorios, como los he entendido yo en Cervantes y Montaigne, en Conrad y
Rilke, en Darwin y Freud, en Nietzsche y en Runciman y en Tácito y Tucídides y
Platón. Imaginar que mis educadores me hubieran privado de ello, que me
hubieran transmitido la idea de que “eso no importa ni nos va a valer de nada
en nuestras vidas”, me crea una sensación de desamparo y angustia y radical
empobrecimiento, de falta de suelo bajo mis pies, que a nadie le desearía. Y
aún menos a los niños y jóvenes, cuyos pasos son siempre frágiles y
titubeantes. Y sin embargo es a eso, a ese brutal desamparo, a lo que los están
condenando los crueles zopencos que hoy diseñan y dictan nuestra educación.
Javier Marías, “En favor del pasado”, El País Semanal, 22 de noviembre de 2015.
1. Resuma el texto (1)-cinco o seis líneas-
2. Comentario crítico. ¿Cree Ud. que
no es necesario estudiar el pasado y que el conocimiento siempre ha de ser
puramente práctico? Argumente sus respuestas-veinte o treinta líneas-(2).
3. Defina el significado de las siguientes palabras en
el texto y realice una oración con cada una de ellas: desdén, tergiversar, rémora (1,5).
4.
Haga el análisis
sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “Parece que el objetivo sea que las nuevas generaciones sólo tengan
información sobre su presente y su mundo” (2,5).
TEXTO 12
Así que, nuevamente, como ocurrió en Madrid cuando lo de Atocha, en Londres cuando los atentados del metro o en Toulouse cuando el ataque a la escuela judía, los dirigentes franceses dejarán que pasen los días mientras anuncian nuevas medidas que no servirán de nada, o servirán de muy poca cosa, pues, mientras haya un solo fanático dispuesto a morir matando y esté viviendo dentro de tu país, nada se puede hacer, desde la perspectiva militar al menos. En la nueva guerra que libra el mundo vale más un lobo solitario que toda una división del Ejército.
¿Qué se puede hacer entonces? ¡Ay, si yo lo supiera!… Pero yo solo soy un particular, un europeo que hizo la mili y olvidó lo que aprendió en ella al día siguiente de terminarla, un escritor que mira a su alrededor cada vez más convencido de que la humanidad no tiene remedio. Quizá porque ha leído las palabras de Homero en La Ilíada, el relato que narra la guerra de Troya, en ese pasaje conmovedor en el que el troyano Glauco y el aqueo Diomedes, depuesta brevemente su cólera guerrera, hablan en el campo de batalla y se reconocen en sus antepasados: “Cual las generaciones de las hojas, así las de los hombres…”. Lo que vale también para sus descendientes, puesto que desde aquella guerra el mundo ha cambiado muy poco.
Julio Llamazares, “Caballo de Troya”, El País, 11 de noviembre de 2015.
1. Resuma el texto -cinco o seis líneas-(1).
2.
Comentario crítico. Tras los atentados de París muchos periodistas
han comentado que vivimos en una sociedad del bienestar en Occidente y que este
el precio a pagar (la nueva guerra), es decir, que es imposible vigilar a unos
fanáticos o lobos solitarios que se dedican a disparar indiscriminadamente. ¿Cree Ud. que este pensamiento es compartido
por la mayoría de los ciudadanos europeos? También se ha debatido bastante
el concepto de “jerarquía de la muerte” que consiste en que la vida no vale
igual en todas las partes del mundo. ¿Cree
Ud. que esto es así? Argumente sus
respuestas-veinte o treinta líneas-(2).
3. Defina el significado de las siguientes palabras en
el texto y realice una oración con cada una de ellas: fanatismo, inmolar, cólera (1,5).
4.
Haga el análisis
sintáctico del siguiente enunciado extraído del texto: “Todos son conscientes de que es imposible luchar contra un enemigo que
vive dentro de tu país” (2,5).
TEXTO 13
Se ha dicho que el partido de
fútbol ideal es aquel que se gana con un penalti injusto fuera del tiempo reglamentario.
El error constituye la esencia de este deporte, generalmente aburrido, que
utiliza la mayor parte de los noventa minutos de juego en un insulso peloteo
en medio del campo, carente de emoción. Solo el error clamoroso del árbitro es
capaz de encender el fuego en las gradas, que al día siguiente llenará de
disputas, de burlas y de gritos las oficinas y las barras de los bares. Aparte
de esto, es el único deporte que muestra ante el público el vigor de un
veredicto inapelable. En la
vida ordinaria cualquier acción ante la justicia tiene posibilidad de recurso.
El delito tiene mil formas de escabullirse o de aplazar la sentencia y el
agravio puede tardar años en ser reparado. Solo en el fútbol sucede un hecho
ejemplar. A estos futbolistas de élite, divos multimillonarios con novias
espectaculares, con escudería de ferraris
y maseratis, miles de fanáticos que les piden autógrafos y niñas
adolescentes que se arañan el rostro al verlos de cerca y se agolpan para
arrancarles los botones y llevárselos de recuerdo, he aquí que un árbitro, ante
una simple protesta, les muestra la tarjeta roja, les manda a la caseta y ellos
agachan la cabeza y obedecen. Solo en el fútbol sucede que el acta redactada
por el árbitro, en general, sea la primera y última instancia acatada por las
autoridades deportivas. De otro lado, el árbitro concierta todas las iras del
público y asume los insultos, blasfemias y desplantes que el subordinado
no puede lanzar contra su jefe en la oficina o en la fábrica. Cuantos más
errores cometa el árbitro más limpios y purificados por dentro salen del campo
los espectadores al final del partido. Me gustaban más los árbitros cuando
vestían de negro. Ese atuendo era más acorde con el efecto expiatorio
que tienen atribuido por la sociedad. Hay partidarios de introducir la
tecnología en el terreno de juego, pero si el fútbol es un deporte todavía
excitante se debe al elemento irracional que introduce el árbitro con esa
sensación de que su error en el penalti puede desencadenar un cataclismo en
el universo. No hay nada más ejemplar que esta justicia expeditiva: error,
tarjeta roja y a la calle. Atrévase usted a hacer eso con su jefe.
2.
Comentario crítico. ¿Es usted partidario de introducir la tecnología en el fútbol? ¿No cree
que su inclusión podría provocar la pérdida de la esencia del fútbol? Argumente sus respuestas -veinte o
treinta líneas- (2)
3.
Defina el significado de las
siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: insulso, blasfemias,
expiatorio y cataclismo (1,5).
4.
Haga el análisis sintáctico del
siguiente enunciado extraído del texto (no olvides el modus y el dictum): El error constituye la esencia
de este deporte que utiliza la mayor parte de los noventa minutos de juego en
un insulso peloteo en medio del campo. A continuación, de
forma redactada. (2,5).Cómo redactar un análisis sintáctico:
http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2015/11/ejercicios-sobre-coordinadas-y.html.
TEXTO 14
La libertad que nos ofrece Internet genera también
sus daños colaterales: expresarse e informar sin barreras implica muchas
veces una relajación en el control, guste o no. Está claro que ya mecanismos de
denuncia del abuso que velan por los derechos de todos; ahí la parcela está más
o menos cubierta. El problema aparece con el uso del lenguaje: en ese ámbito
nadie vigila y, como escribir mal no es un ningún delito (de momento), muchos
rincones de la red se convierten en campos de minas disfrazados de faltas de
ortografía.
Estados del Facebook, conversaciones por Messenger y por el Tuenti
(lahora serían Instagram, WhatsApp y Twitter…) comentarios a una noticia de un medio…Entre la inmediatez
propia del canal y la falta de conocimientos ortográficos, la red se convierte
en una batalla de patadas al diccionario que, a buen seguro, marean y desmayan
a más de un académico de la lengua española.
No obstante, estos “crímenes” lingüísticos no cabrean solamente a los más eruditos;
el usuario común también se molesta. La Fundéu BBVA es consciente de ello, de ahí
que haya elaborado un ranking con las diez palabras que peor se escriben en
Internet en colaboración con los usuarios dentro de su Manual de Estilo.
Si te pones a pensar un poco, seguro que aciertas con alguna expresión de la
clasificación. Y es que, quién no ha visto alguna vez escribir “Haber qué se
cuece por aquí”; en vez de “A ver…” Es un fallo muy repetido, al
igual que la confusión entre “hay”, “ay”, y “ahí”, toda una locura para muchos
usuarios, reflejada en la quinta posición del top ten. El clásico “la
dije” propio del laísmo de muchas comunidades autónomas o el “andé”
en vez de “anduve”.
La clasificación completa es la siguiente:
Confusión
entre ha (forma verbal) y a (preposición).
Laísmos
y loísmos.
Dequeísmos.
Conjugación
del verbo convencer.
Diferencia
entre haber y a ver.
Diferente
entre demás y de más.
La
forma andé por anduve.
Palabras
como bricolaje o garaje escritas con “g”.
La fundación también ha elaborado una lista
parecida de las palabras que más dudas suscitan en los internautas, encabezada,
cómo no, con la conjugación del verbo satisfacer. ¿Cuántas situaciones de
pánico has visto, si no, a la hora de que escoger toda forma verbal posible en
vez de la correcta, “satisfizo”, en el pretérito perfecto simple? Por no hablar
de la acentuación de los monosílabos y el uso de la tilde diacrítica.
No
está de más que, visto lo visto, hagamos un pequeño descanso en nuestras vidas
aceleradas de internauta y nos detengamos un momento a mejorar nuestra
escritura. Todos somos humanos, nos hemos equivocado más de una vez y lo
seguiremos haciendo, está claro, pero es probable que, con un poco de esfuerzo,
Cervantes nos lo agradezca algún día.
César Finca, “¡Así no! Las faltas de ortografía más
flagrantes de la red”, Yahoo
Noticias, 9 de septiembre de 2011.
1.
Resuma el texto (1) –cinco u ocho líneas-
2.
Comentario crítico. ¿Cree usted que las faltas de ortografía desvirtúan la lengua y que
las redes sociales empeoran notablemente la lengua? Y ¿Cree usted que todos
podríamos expresarnos libremente sin seguir unas normas y dejar que el idioma
evolucione libremente? Argumente sus respuestas -veinte o treinta líneas- (2)
3.
Defina el significado de las
siguientes palabras en el texto y realice una oración con cada una de ellas: daños colaterales,
diacrítica, erudito y top ten (1,5).
4.
Haga el análisis sintáctico del
siguiente enunciado extraído del texto (no olvides el modus y el dictum): El problema aparece con el uso del lenguaje: en ese ámbito nadie vigila
y muchos rincones de la red se convierten en campos de minas (2,5). A
continuación, de forma redactada. Cómo redactar un análisis sintáctico: http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2015/11/ejercicios-sobre-coordinadas-y.html
TEXTO 15
“La caza: mi punto de vista”
De lo antedicho se deduce que la caza-caza, la caza al salto o en mano, tal como yo la. practico, constituye un auténtico ejercicio deportivo. Hay, sin embargo, quien no repara en sutilezas y considera que la caza, en cualquiera de sus manifestaciones, es un esparcimiento cruel. Nos llevaría demasiado tiempo discutir este extremo, mas si admitimos que el hombre es un animal carnívoro y que para mí no es lícita la caza de un animal gastronómicamente inútil, convendremos que la muerte de una perdiz de una perdigonada no es objetivamente más cruel que cualquiera de los métodos que habitualmente se emplean para el sacrificio de las aves de corral. No deja de ser chocante que, a medida que en la sociedad actual se endurece la postura del hombre contra el hombre -las recientes y horribles matanzas de Beirut y la tibia reacción del mundo así lo acreditan- se extiende un hipócrita franciscanismo que contrasta con aquellas actitudes. En Alemania me contaban que uno de los guardianes del campo de exterminio de Dachau, lloró el día que se le murió un canario.
Lo que hay que preguntarse entonces no es si la caza es cruel o no lo es, sino qué procedimientos de caza son admisibles y qué otros no lo son. Si la caza sirve para el hombre, para su desarrollo y plenitud, o no sirve. Y el hecho de que en el país se expidan anualmente un millón de licencias, invita a pensar que sí. No se me escapa que dentro de este millón existen no pocos pirotécnicos -su objetivo es quemar pólvora en salvas- y otros que ven en la caza, en algunas manifestaciones aristocráticas de la caza, una actividad adecuada para acabar de perfilar su imagen. Mas, esto aparte, si la afición a la caza aumenta y aceptamos que se trata de un ejercicio adecuado para aliviar la tensión, individual y social, apoyemos este deporte, democraticémoslo, demos entrada en él a los más posibles. ¿Cómo? ¿Aboliendo los cotos? He aquí otro problema y no baladí ni inoportuno. El ideal de la caza sería, sin duda, el de hombre libre, en tierra libre, sobre pieza libre. Mas tal cosa, a estas alturas de civilización, ya no es posible.
Miguel Delibes (publicado en el diario El País, 17 de octubre de 1982).
Realice un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto).
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) ¿Comparte el punto de vista del autor del texto sobre la caza o piensa de otra forma? Argumente sus opiniones.
c) Miguel Delibes es uno de los principales novelistas de la Posguerra española. Refiérase por tanto a “La narrativa española desde la posguerra hasta finales de los años 60”.
Parte 2 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto).
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes formas y escriba una oración con cada una de ellas: deducir, hipócrita, abolir.
c) Realice un análisis sintáctico comentado del siguiente enunciado: “En Alemania me contaban que uno de los guardianes del campo de exterminio de Dachau lloró el día que se le murió un canario”.
Los científicos del siglo XIX creyeron que los aborígenes australianos eran el eslabón perdido entre el mono y el hombre. Hoy en día sabemos que todos los seres humanos de cualquier rincón del planeta pertenecemos exactamente a la misma especie (Homo Sapiens Sapiens) y lo sabemos porque nuestros conocimientos antropológicos son mucho más exactos que los que había el siglo pasado. Una vez aceptado esto, todavía hay quienes piensan que, a pesar de todo, los aborígenes australianos o de otros lugares de nuestro planeta son inferiores culturalmente a nosotros y esto se refleja en que sus lenguas son menos complejas, flexibles, ricas y potentes que las nuestras. Se sabe que el ser humano habita Australia desde hace por lo menos sesenta mil años y que ha estado prácticamente aislado en ese continente hasta el siglo pasado. Por ello, se puede decir sin temor a equivocarse que los aborígenes australianos están entre los pueblos más antiguos de la tierra. El estudio científico de las lenguas indígenas australianas se ha producido a mediados de este mismo siglo. Las lenguas autóctonas australianas que se han descrito hasta la fecha presentan una estructura de un grado de complejidad fonética, morfológica, sintáctica y semántica del todo equiparable al de nuestras lenguas europeas. El supuesto primitivismo cultural de los aborígenes australianos no se corresponde en absoluto con un primitivismo lingüístico Ese presunto primitivismo no se puede demostrar en términos lingüísticos. Lo mismo hay que concluir a partir de los estudios científicos actuales de las lenguas aborígenes de otros lugares: desde América hasta Nueva Guinea pasando por África. De hecho, puede afirmarse que una de las aportaciones fundamentales de la lingüística es haber puesto de manifiesto que no existen lenguas primitivas. Ello indica que a una única especie humana (Homo Sapiens Sapiens) le corresponde una única especie lingüística, que hemos de denominar lengua humana. De aquí se deduce que la valoración jerarquizadora de las lenguas humanas no puede basarse en criterios lingüísticos, que la discriminación lingüística no puede justificarse gramaticalmente, por más que a veces se oigan cosas como "esa lengua es muy difícil", "aquella lengua no es útil","esa lengua es más perfecta que esta".
Juan Carlos Moreno, La dignidad e igualdad de las lenguas, Alianza Editorial, 2000.
Realice un comentario del texto anterior, conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto).
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) ¿Cree Ud. que todos los idiomas del mundo o de un país tienen la misma jerarquía o categoría?¿Cree Ud. que es importante saber varios idiomas en la sociedad actual? Argumente sus opiniones.
c) Por las referencias del tema a las lenguas autóctonas y a la dignidad o jerarquía de las lenguas, refiérase Ud. a “La situación lingüística de España: lenguas y dialectos”.
Parte 2 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto).
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes formas y escriba una oración con cada una de ellas: eslabón, autóctonos, demostrar.
c) Realice un análisis sintáctico comentado del siguiente enunciado: “Se sabe que el ser humano habita Australia y que ha estado prácticamente aislado en ese continente hasta el siglo pasado”.
TEXTO 17
Detrás de cada obra hay un escritor, es decir, un hombre. En ocasiones es difícil adivinar qué clase de ser humano es el escritor, aunque lo intuimos por su obra y por los testimonios que nos han llegado de sus contemporáneos. No sé por qué, pero imaginamos a Cervantes como un tipo vital y aventurero; a Lope como un hombre atractivo y apasionado; a Quevedo como un ser ingenioso, pero con mala leche concentrada. Machado nos da la impresión de ser una buena persona (“soy en el buen sentido de la palabra bueno”, dijo de sí mismo), callado y un poco aburrido, con aire de profesor solterón y provinciano. Unamuno era el egocéntrico que siempre se escucha a sí mismo; ese tipo de persona que se queda hablando solo en las reuniones. ¿Y Juan Ramón?
El autor de Platero y yo es un caso ejemplar de artista que vive por, para y desde su obra, sin otro horizonte vital, sin otra preocupación. Era la típica persona inhábil para las cosas de la vida, para todo ese montón de faenas prácticas y cotidianas que diariamente tenemos que hacer los mortales. Imaginamos a Juan Ramón, allá en Moguer natal, como un niño enfermizo y reconcentrado, leyendo y soñando siempre, amigo del silencio y el retiro. Y luego, de mayor, siempre a la sombra de Zenobia, la única y absoluta mujer de su vida, la que le resolvía todos los problemas y trabajaba para aislarlo en el silencio necesario a su constante tensión creadora.
A Juan Ramón sus contemporáneos y discípulos lo consideran un escritor inmenso y un maestro, pero nadie dice de él que fuera una buena persona, un hombre de trato agradable. Por el contrario, era un ser lleno de manías y rarezas. Para escribir se encerraba a cal y canto en su habitación (a la que muy pocos pudieron acceder). En ocasiones, si tenía una visita que le importunaba, él mismo salía y decía: “Juan Ramón no está”. Cuando quería moverse por la casa y había alguna visita con su mujer, él pasaba tapándose con un biombo, con gran sorpresa de los invitados. [...] Pocos escritores han sido más admirados y seguidos que él. Todos los jóvenes poetas del 27 se consideraban sus discípulos y acuden a él como a un oráculo. Sin embargo, él repartía sus simpatías y antipatías de una forma arbitraria y, al final, terminaba enemistándose con casi todo el mundo. [...]
Fue un hombre de humor inestable y de trato difícil; vivió de una forma enfermizamente dependiente de su mujer, Zenobia; repartió sus antipatías de forma libérrima, ejerció su magisterio poético más como un tirano que como un maestro. Todo esto es verdad, pero... ¿qué nos importa hoy? Muchos -legión- puñeteros ha habido y hay en la raza humana; pero ninguno ha escrito esa Obra (con mayúscula como él la ponía) que le sobrevive y justifica.
Tomás Salas (publicado en El librepensador, diario digital online, 30 de mayo de 2009)
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y contenido del texto)
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) ¿Cree usted que en nuestro país se conoce y se valora lo suficiente a nuestros genios literarios? Argumente sus opiniones.
c) Como se puede ver, el texto se refiere a Juan Ramón Jiménez. Establezca pues la relación de este texto con el contenido teórico de “La poesía española en el primer tercio del s. XX”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explica qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explica el significado de las siguientes palabras y construye una frase con cada una de ellas: adivinar, ingenioso, discípulo.
c) Realiza el análisis sintáctico comentado del siguiente enunciado: “A Juan Ramón sus contemporáneos y discípulos lo consideran un escritor inmenso y un maestro, pero nadie dice de él que fuera una buena persona”.
Algunas veces me pregunté si en países como el mío, con escasos lectores y tantos pobres, analfabetos e injusticias, donde la cultura era privilegio de tan pocos, escribir no era un lujo solipsista*. Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí siempre escribiendo, incluso en aquellos períodos en que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo. Creo que hice lo justo, pues, si para que la literatura florezca en una sociedad fuera requisito alcanzar primero la alta cultura, la libertad, la prosperidad y la justicia, ella no hubiera existido nunca. Por el contrario, gracias a la literatura, a las conciencias que formó, a los deseos y anhelos que inspiró, al desencanto de lo real con que volvemos del viaje a una bella fantasía, la civilización es ahora menos cruel que cuando los contadores de cuentos comenzaron a humanizar la vida con sus fábulas. Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría. Igual que escribir, leer es protestar contra las insuficiencias de la vida. Quien busca en la ficción lo que no tiene, dice, sin necesidad de decirlo, ni siquiera saberlo, que la vida tal como es no nos basta para colmar nuestra sed de absoluto, fundamento de la condición humana, y que debería ser mejor. Inventamos las ficciones para poder vivir de alguna manera las muchas vidas que quisiéramos tener cuando apenas disponemos de una sola.
Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes.
* Solipsismo: posición filosófica de carácter radical que mantiene que sólo existe el propio yo y que el resto del mundo no es más que una simple representación en lamente del sujeto.
M. Vargas Llosa, “Elogio de la lectura y la ficción” (Discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatua, 7 de diciembre de 2010).
Realice un comentario del texto anterior conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) En este texto Vargas Llosa afirma que sin los buenos libros seríamos peores de lo que somos. ¿Comparte usted esta concepción utilitarista de la literatura como un instrumento capaz de cambiar el mundo? Argumente sus opiniones.
c) Vargas Llosa es uno de los escritores más representativos del llamado “boom” de la novela hispanoamericana. Desarrolle Vd. el contenido teórico “La narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes formas y escriba una oración con cada una de ellas: reprimir, desencanto, conformista.
c) Realice un análisis sintáctico del siguiente enunciado: “Pero estas dudas nunca asfixiaron mi vocación y seguí escribiendo [...] en aquellos periodos en los que los trabajos alimenticios absorbían casi todo mi tiempo”.
TEXTO 19
El reconocimiento del copyright y de la propiedad intelectual puso fin (relativo) a semejantes explotación y abuso. Ir contra esos logros es lo más reaccionario que quepa imaginar, tanto como ir contra la jornada de ocho horas y pretender que los trabajadores vuelvan a deslomarse durante doce o catorce, como en tiempos de Dickens.
A menudo se emplea el término “privilegiados” para referirse a los cineastas, cantantes y escritores de éxito. Un artista no es nunca un “privilegiado”, no puede serlo. Cada uno saca su creación y la pone ahí, en el mercado. No obliga a nadie a verla, escucharla o leerla, no está en su mano. No elige a sus espectadores, oyentes o lectores, siempre son éstos quienes lo eligen a él, libremente. Se los gana con su talento o porque tiene suerte, uno a uno, ninguno le es regalado. Sus posibilidades de fracasar son infinitamente mayores que las de triunfar. Corre su riesgo. Es privilegiado el hijo del banquero, que lo tiene todo hecho y hereda una fortuna. O el del rico empresario. Lo es más, incluso, el del zapatero, que hereda una zapatería y no parte de la nada. El artista, cualquiera que sea su origen, parte siempre de cero, jamás puede ser un “privilegiado” [...].
Josep Ramoneda es un hombre inteligente y de izquierdas de toda la vida. Por lo segundo – que no por lo primero – se puede entender que escriba esto: “... también habrá que encontrar las fórmulas para que los herederos de un artista no vivan setenta años del cuento”. Se refiere al hecho de que las obras artísticas pasan a ser del dominio público “sólo” a los setenta años de la muerte de su autor. Lo curioso es que eso, que considera tan injusto, no le ocurre a nadie más: el dinero, las propiedades, las casas, los negocios, las empresas, los cuadros, los muebles y las zapaterías se heredan hasta el infinito, generación tras generación, y eso nadie lo discute ni a nadie le parece mal, ni siquiera a Ramoneda, que es o era de izquierdas. Sólo los herederos de los artistas “viven del cuento”, cuando justamente éstos ni siquiera han comprado lo que poseen, sino que lo han creado e inventado. Sólo a ellos se les pone un límite para legar eso a sus descendientes, a nadie más: ni al banquero ni al empresario ni al zapatero. Y aún quieren acortarles el plazo los nuevos explotadores. ¿Qué cuenta traerá ser artista, si se los esquilma por todos los flancos y son los peor tratados?
Javier Marías (Publicado en el semanario El País Semanal, 16 de enero de 2011).
Realice un comentario del texto anterior conforme al siguiente guión:
Parte 1 (relacionada con la estructura interna y el contenido del texto)
a) Haga un resumen del texto propuesto.
b) ¿Está usted de acuerdo con que se debe regular la propiedad intelectual o, por el contrario, que no hay que pagar por la música, las películas o la literatura? Argumente sus opiniones.
c) El autor del texto, Javier Marías, es uno de los narradores más preclaros de la actualidad. Por tanto, refiérase usted a “La narrativa española a partir de la década de los setenta”.
Parte 2 (relacionada con la estructura externa y forma del texto)
a) Explique qué tipo de texto es el que se ha propuesto y sus características.
b) Explique el significado de las siguientes formas y escriba una oración con cada una de ellas: reaccionario, deslomarse, privilegiado.
c) Realice un análisis sintáctico del siguiente enunciado: “[...] también habrá que encontrar las fórmulas para que los herederos de un artista no vivan setenta años del cuento”.
PRUEBA DE EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CURSO 2016-2017.
OPCIÓN A:
En 2006, el pedagogo británico y gurú de la educación Ken Robinson, hizo temblar las bases del sistema educativo con su charla TED Las escuelas matan la creatividad, con más de 43 millones de visitas. Robinson criticaba que los colegios son el primer freno con el que se encuentran los niños y alertaba sobre el desacierto de los programas educativos al primar materias como las matemáticas y arrinconar las más artísticas como la música o el dibujo bajo el pretexto de que no son útiles a la hora de encontrar un empleo. El diagnóstico estaba claro, pero nadie sabía muy bien la fórmula para conseguir que la escuela no matase la creatividad. Las profesores universitarias María Acaso, de 46 años, y Clara Megías, de 32, parecen haberlo conseguido. Han desarrollado una nueva metodología para darle la vuelta a la forma de dar clase.
“Hay que acabar con la pedagogía tóxica y aplicar nuevas fórmulas para despertar el deseo de los estudiantes por aprender” explica María Acaso, experta en innovación educativa y profesora de la Universidad Complutense. Su método, al que han llamado Art Thinking, tiene como base los descubrimientos de la neuroeducación, que estudia cómo aprende el cerebro, y cuyo principal hallazgo es que para que se produzca el aprendizaje es necesario encender una emoción, despertar la curiosidad del estudiante. Para ello, su metodología se inspira en los procesos de creación de arte.
La investigación de los docentes, que comenzó en el año 2011 y cuyos resultados se publicarán en el libro Art Thinking. Transformar la educación a través de las artes, señala que en la pedagogía tradicional el esfuerzo está asociado al dolor, al malestar, y a la idea de que adquirir conocimiento tiene que ver con la ansiedad, el miedo o la evaluación. Su propuesta es incorporar el arte en la educación para generar placer y de esa forma conseguir que el esfuerzo y la constancia aparezcan de forma automática. Los profesores pueden emplear esta metodología para impartir cualquier asignatura.
Ana Torres Menárquez, “Profesoras contra la pedagogía tóxica”, El Pais, 13 de febrero de 2017.
1. COMUNICACIÓN ESCRITA
a) Resuma el texto propuesto, identifique su tipología y señale algunas de sus características (2).
b) ¿Está usted de acuerdo con estas afirmaciones?:“Hay que acabar con la pedagogía tóxica y aplicar nuevas fórmulas para despertar el deseo de los estudiantes para aprender”. Argumente su respuesta (2).
2. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
a) Defina las siguientes palabras identifique sus categorías gramaticales y construya una frase con cada una de ellas: arrinconar, hallazgo (1).
b) Analice sintácticamente el siguiente enunciado: “La investigación de los docentes señala que en la pedagogía tradicional el esfuerzo está asociado al dolor, al malestar” (2).
3. EDUCACIÓN LITERARIA
a) El teatro español desde la posguerra hasta la actualidad (3).
OPCIÓN B:
El informe La lectura en España 2017, encargado por la Federación de Gremios de Editores, alerta de que los españoles no conseguimos aumentar nuevo nivel de lectura, pues estamos estancados en cifras que indican, según el último barómetro del CIS, que cerca de un 40 por ciento de los ciudadanos no leyó ni un libro en 2015. Ante esta situación el Gobierno parece tener en ciernes un Plan Nacional de Fomento de la Lectura, incluido en el llamado Plan 2020 de acción cultural. Démosle pues al Gobierno (…) argumentos científicos, particularmente desde la neurociencia, para seguir adelante con esa plan y llevarlo a cabo con éxito.
La lectura es una de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales. Es así porque la actividad de leer requiere poner en juego un importante número de procesos mentales, entre los que destacan la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos activamos preferentemente el hemisferio izquierdo del cerebro, que es del lenguaje y el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas, pero son muchas más las áreas cerebrales de ambos hemisferios que se activan e intervienen en el proceso. Decodificar las letras, las palabras y las frases y convertirlas en sonidos mentales requiere activar amplias áreas de la corteza cerebral. Las cortezas occipital y temporal se activan para ver y reconocer el valor semántico de las palabras, es decir, su significado. La corteza frontal motora se activa cuando evocamos mentalmente los sonidos de las palabras que leemos. Los recuerdos que evoca la interpretación de lo leído activan poderosamente el hipocampo y el lóbulo temporal medial. Las narraciones y los contenidos sentimentales del escrito, sean o no de ficción, activan la amígdala y demás áreas emocionales del cerebro. El razonamiento sobre el contenido y la semántica de lo leído activan la corteza prefrontal y la memoria del trabajo, que es la que utilizamos para resolver problemas, planificar el futuro y tomar decisiones. Está comprobado que la activación regular de esa parte del cerebro fomenta no solo la capacidad de razonar, sino también, en cierta medida, la inteligencia de las personas.
La lectura, en definitiva, inunda de actividad el conjunto del cerebro y refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel de estrés del lector.
Ignacio Morgado, “Razones científicas para leer más de lo que leemos”, El Pais, 16 de enero de 2017.
1. COMUNICACIÓN ESCRITA
a) Resuma el texto propuesto, identifique su tipología y señale algunas de sus características (2).
b) ¿Está usted de acuerdo con estas afirmaciones?:“La lectura inunda de actividad el conjunto del cerebro y refuerza también las habilidades sociales y la empatía, además de reducir el nivel del estrés del lector”. Argumente su respuesta (2).
2. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
a) Defina las siguientes palabras identifique sus categorías gramaticales y construya una frase con cada una de ellas: evocar, empatía (1).
b) Analice sintácticamente el siguiente enunciado: “Cuando leemos activamos el hemisferio izquierdo con el cerebro, que es del lenguaje y el más dotado de capacidades analíticas en la mayoría de las personas” (2).
3. EDUCACIÓN LITERARIA
a) Las vanguardias y la poesía del Grupo del 27 (3).
“La escritura china es un cementerio de letras”
“Los ceros son los huevos de los que salieron las demás cifras”
No hay comentarios:
Publicar un comentario