domingo, 29 de enero de 2023

"EL LIBRO DE BUEN AMOR" UN CLÁSICO MÁS MODERNIZADO DE JUAN RUIZ, EL ARCIPRESTE DE HITA







La cima y culminación del Mester de Clerecía en el siglo XIV: el Arcipreste de Hita. 


    El "El Libro de Buen Amor" junto con "La Celestina" y "El Cantar de Mío Cid" son  de las obras más estudiadas de nuestra literatura medieval castellana. Tanto la personalidad de su autor, fecha de composición, el titulo y hasta la estructura material y el sentido con fue escrito (pluralismo explicativo cuyo contexto literario y social está muy lejos de nuestras actuales categorías culturales)…todo es incierto en el LBA. Estas diversas problemáticas intentaremos ir desvelando poco a poco…(más de 200 trabajos en la última década así lo atestiguan, justifican su atractivo).


   - El hombre: personalidad y vivencias: “doñeador alegre”.


 Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita

En 2 momentos de la obra (estrofas 19 y 575), el autor nos dice que se llama Juan Ruiz y que ejerce el cargo eclesiástico de Arcipreste de Hita (clérigo cualificado dentro de la jerarquía de la iglesia medieval y una de sus funciones es la velar por la disciplina de los clérigos de su arcipretazgo= especie de inspector): 

 A pesar de los intentos por buscar referencias históricas, la personalidad del autor es una de las incógnitas que plantea la obra. ¿En Alcalá-estrofa 1510, “Fija, muchos vos saludo uno que es de Alcala-Trotaconventos saluda a una mora, de parte del Arcipreste-protagonista…- de Henares o de la Real de Jaen? Tampoco hay certeza en su lugar de nacimiento: ¿nació en la España musulmana o era hijo de un cristiano? Se puede decir que lo único cierto es que se llama Juan Ruiz, todos los demás datos que pudieran esclarecer su biografía, no tienen mas apoyo que la forma autobiográfica: de naturaleza más literaria que real en que esta escrita la obra (Leo Spitzer y Menéndez Pidal). Actualmente, parece ser que se confirma la existencia real de Juan Ruiz, Arcirpreste de Hita, a través de los documentos eclesiásticos de la 1º mitad del SXIV, cuyos contenidos se relacionan con el LBA (Liber privilegiorum Ecclesie Toletane:1330, coincide con la fecha de transmisión textual): pleito entre la arzobispo de Toledo y los párrocos de Madrid. Descubridos de la prueba: Francisco J. Hernández (1984). En 1351 no era ya A. de H. Una de las cuestiones más debatidas ha sido la de la posible estancia del Arcipreste en prisión, en fecha sin determinar entre 1330 y 1343, “Este es el ibro de A. de Hita, el qual compuso seyendo preso por mandado del cardenal don Gil, arzobispo de Toledo”, del manuscrito S (A. de Paradinas). Criado del Val: CRIADO de VAL: tanto el nombre de Juan Ruíz como el cargo de Arcipreste de Hita podía ser simples ficciones literarias.


  - EL poeta desde el LBA. Entre la ficción literaria y la realidad historica. Analisis de la obra:


a) Acerca de manuscritos, datación y títulos.


   * Acerca de manuscritos: fue muy conocido durante los siglos XIV y XV. Después se perdería prácticamente su rastro. S.XVI: solo hay menciones de el en circulos humanistas muy restringidos y la primera edición impresa fue realizada en 1790T aunque con algunas supresiones por escrúpulos morales. El LBA se conserva en 3 principales manuscritos:

+Ms.T: Toledo(BNM). Fecha de composición: 1330. Presenta leonesismos. 

+Ms. G: Benito Martínez Galloso (B. de la RAE). Presenta castellanismos.1330. 

+ Ms. S.: Salamanca ( Biblioteca de S.). Fecha de composición: 1343. Colofón: atribuido a Alfonso de Paradinas. Señala la fecha de composición. Estrofa 1643…Se conservan además varios fragmentos de la obra poco importante para la fijación pero que demuestra su gran difusión.

   * Fecha de composición: Ms. S es el más completo e incorpora varios añadidos que no aparecen en G y T ( prólogo en prosa que matiza el concepto de buen amor,  Cantigas de Loores de Sta. Maria, coplas del Loor a la Virgen, oración inicial de la carcel). Todo esto llevo a pensar: que por un lado, Menéndez Pidal: las diferencias entre las versiones se explican como resultado de 2 redacciones distintas realizadas por el autor en 2 momentos de su vida. Primero sería G y T (1330, como consta en el propio texto); y en segundo momento refunde la primera redaccion, añadiendo las partes exclusivas de S en 1343. Por otro, otros autores solo hubo una redacción arquetípica de la cual derivarían a través de versiones perdidas los 3 manuscritos conservados. José Manuel Blecua: también se inclina por esta tesis.

   * Titulos: varios: L. del Arcipreste( Marqués de Santillana, Carta Proemio); Tomás Antonio Sánchez ( primer editor: L. de Cantares del A. de Fita, expurgada de pasajes escabrosos). Desde 1898 y universalmente conocida: LBA (Menéndez Pidal,  al advertirlo en el propio texto”Que puedo fazer libro de Buen Amor; Buen amor dixele al libro”, estrofas 13 y 933 o “De cómo dice el Arcipreste que se ha de entender su libro”, “pues de buen amor, emprestadlo de grado, nos desmintades su nombre…:”. Ignorada en el siglo de Oro, influencias, huellas, profundas en literatura: L. de A.; Arcipreste de Talavera, La Celestina,  98(especialmente Azorín)+ crítica moderna.

.



     b) Fuentes e influencias. Variedad de fuentes.

 

     Beber de fuentes escritas es  una de las características de todos los poemas del M. de C. y el autor del LBA utilizó un buen número de obras perfectamente identificadas por Francois Lecoy. 


 + Religiosas: Biblia (especialmente Libro de los Salmos del profeta David así como los sermonarios y tratados morales de la Iglesia); lirica religiosa ( Gozos de la Virgen)… +Clásicas: numerosas, pero destaca el Ars Amandi de Ovidio; más que en detalles concretos en analogías de conjunto…+ Literatura latino medieval: especialmente importante es el Pamphilus, comedia latina anónima del siglo XII. Le servirá para elaborar la Historia de D. Melón y Doña Endrina. Algunos relatos en primera persona, también anónimos y falsamente atribuidos a Ovidio(De vetula). Del tratado didáctico amoroso, De Amore, de A. Capellanus, también del siglo XII, toma en otros los conceptos del amor purus y amor mixtus=base del buen amor y loco amor. + Colecciones de fábulas y ejemplos: numerosas recopilaciones de cuentos y fábulas que circularon durante la E.M. tanto de fabulistas griegos (seguramente el Isopete, una de las colecciones mas difundidas de los cuentos de Esopo) como de la tradición europea( Romulus, de Walter el inglés) y de las colecciones de origen oriental y árabe ( Calila e Dimna). + Literatura europea en lengua romance: debió conocer alguna versión en castellano de Fabliau de la Bataille de Caresce et  Carnage, poema anónimo francés del XIII, cuya trama y tema adapta en el episodio de la Pelea de D. C. y doña Cuaresma.  También las pastorelas provenzales ( serranas) y hace mención de una Historia Troyana, así como temas caballerescos como los amores de Tristán e Blancaflor y Flores.+ Fuentes goliardescas: los goliardos están presenten en numerosas composiciones satíricas: La cantiga de la Cruz Cruzada, la parodia de las Horas canonicas; el enxiemplo de la propiedad quél dinero ha o Cantiga de los clerigos de Talavera.+Literatura semítica: tanto árabe como hebrea. Por tratarse de uno de los temas más debatidos. Forma autobiográfica: Américo Castro -lo llamo clérigo mudejar y Menéndez Pidal: clérigo agoliardado- Y Lida de Malkiel: literatura semítica. Francisco Rico: tradición occidental + Literatura árabe: estructuras heterogenias+yo+ambiente, destino+figura de Trotaconventos. Modernamente se relaciona con establecer en Alcalá de Andalucía. A. Testamento, pensamiento judio: divulgado en las numerosas biblias romancedas: canto a la vida matrimonial y condena del adulterio. Influencia juglaresca.

    Esta pluralismo de fuentes es el que dificulta a primera vista una lectura rectilínea y continua de la obra, si bien la forma autobiográfica sirve como elemento unificador y aglutinante. Para Menéndez Peláez existe otro recurso que de sentido y coherencia interna a todo el discurso: estructura escolástico que subyace.


  - 
Estructura: unidad y complejidad: ¿unidad interna o pluralismo heterogéneo?

  En una versión definitiva (uniendo los 3 manuscritos) comprende un total de 1728 estrofas, la mayor parte en C.Via y algunos en verso de Arte menor en diferentes combinaciones. Han sido y son muchos los críticos que intentan buscar una unidad temática ( dentro de una variedad de géneros).  F. Lecoy: organiza el relato en dos núcleos principales: adaptación del Phampilus y batalla de D. Carnal y triunfo de D. Amor en torno a los que agrupan otros episodios satélites. J.Joset:   2 núcleos temáticos (Historia de D. Melon y Dña Endrina e Historia de D. Carnal y Doña Cuaresma…

  José Manuel Rozas lleva a cabo un procedimiento analítico para facilitar su entendimiento y son reconocible los siguientes elementos:


  + Preliminares: 1-6 estrofas:  una parte introductoria que contiene una oración en verso ( Ritual de los agonizantes, Horas Canónicas) siguiendo a los usos propios de los Cantares de Gesta; un prólogo en prosa en el que señala la intencionalidad; una parodia de los sermones cultos para clérigos y varias coplas ilustrativas con un ejemplo ( “diputación que griegos e romanos en uno ovieron” y “como todos los hombres por naturaleza necesitan de la companía de la mujer”). Esta parte se corresponde con la parte final: vuelta al sentido e interpretación. 

 

+ Cuerpo: 77-1625 estrofas

* Un relato amoroso en forma autobiográfica: son las diversas peripecias amorosas separadas por los 2 episodios alegóricos: a) Pelea de D. Amor con el Arcipreste; b) Pelea de D. Carnal y Dña Cuaresma. En un primer grupo de aventuras-10 intentos amorosos mayormente fracasados- se muestra rápidos desastres (Cruz) que mueven al Arcipreste a lanzar una dura diatriba contra el Amor con el que sostiene una disputa o altercatio con ejemplos, fábulas y argumentos de toda clase-32, procedencia árabe, latina o francesa- ( Pitas Payas) que acaba convirtiéndose en una Ars Amandi que dota al Arcipreste de las estrategias necesarias ( tercería) para probar de nuevo suerte en sus pretensiones amorosas. Fernan Garcia ( taimado); necio “ Furon”.

* Paráfrasis del Phampilus: de algun modo un aparente desenlace feliz parece obtener en el episodio en el que trueca su personalidad con D. Melon (Historia de D. Melon y Dña. Endrina) si bien no deja de ser una fracaso más a la luz de la cortesía amorosa, al igual que los “ayuntamientos” con las serranas (si la iniciativa la hubiera tomado él y no tan bárbaras y monstruosas mujeres.

* Relato alegórico: La batalla de Dña Cuaresma y D. Carnal: en este punto la llegada de la Cuaresma impone el sosiego de la tregua penintencial que se rompe cuando D. Amor queda de nuevo en libertad azuzando al Arcipreste a buscar “algund cobro”. Son episodios en que a pesar de la habilidad de Trotaconventos, tampoco obtendra los fines apetecidos (aunque si de una forma espiritual con la monja Garoça).La mujer de Juan Ruiz, vista ahora como heroína, no solo instrumento de placer: primer triunfo de la mujer en lengua vernácula. 

   La muerte de Trotaconventos cierra a su vez el ciclo de esta ficción autobiografica (emotivo Planto). Rompe la alegria desbordante. Muerte no como liberación cristiano, sino como destrucción imparable.


Posliminares o parte final: una advertencia sobre como se ha entender su libro; diversos numeros de composiciones líricas, inspiración devota: a la virgen (Gozos de Santa María; Ave María, Cantigas de loores de Sta. María) y diversas composiciones de carácter goliardesco y pagano ( Cantiga de scolares, de ciegos, contra la fortuna o el dinero;pastorelas de las serranillas. Contra los Clerigos de Talavera…).

  * Menéndez Peláez y J.A. Chapman:  el LBA fue creado por un clérigo y son clérigos a los que va destinado por tanto, parece lógico que la estructura interna sea el método escolástico el propio Ars Praedicandi, en el que se enuncia una tesis que se ha de probar con diferentes argumentos: explica la constante recurrencia a los exempla ( ermitaño). Toda esta diversidad no implica ausencia de unidad, puesto que lo verdaderamente da cohesión interna en su línea estructural más profunda: forma autobiográfica, solo quebrada en las adaptaciones de materiales ajenos (fábulas).  Por tanto, desarrolla su obra en torno a 3 planos: elementos didácticos, paródicos cómicos y líricos. El LBA resulta ser una autobiográfica amorosa de carácter ficticio, el yo funciona plenamente como una forma literaria sin paralelo en las literaturas vulgares medievales. Menéndez Pelayo: especie de Comedia Humana de su centuria. A esta forma autobiográfica se le han reconocido diversos parentescos: pseudobiográfica erótica: genero cortesano al que parodia o la Vita Nuova de Dante; influencia juglaresca (Rafael Lapesa); predicaciones medievales; autobiografía erótica de El collar de la paloma, autor cordobés del XI, Iban Hasm (Américo Castro); influencia oriental-maçamat de los poetas hispano hebreos de los siglos XI y XII, en especial el Libro de las delicias, del judío barcelonés Yosef Ben Sabarra,  donde protagonista y narrador aparecen fundidos, todo unitario, similar a las composiciones árabes o hebreas(Lida de Malkiel); tradición latino-cristiana del corpus eroticum pseudo ovidiano ( De vetula, gran difusión, Francisco Rico).  



 d) Sentido, temas e intencionalidad: moralizacion del buen amor y la ambigüedad del loco amor.


+ Sentido: obra más enigmática de la literatura medieval por su ambigüedad semántica y polisemica que es constante, incluso puede ser buscada por el poeta (“vision encubierta”, estrofa 1631). Tenemos por un lado, aspectos ridículos del amor carnal más sinceridad de la lírica religiosa; por otro, competencia del autor en el desarrollo de los aspectos carnales del amor y de los cuentos a expensas de sus mensajes ( rehuye el amor adúltero como el amor cortés, si acaso el pintor P. Payas).


+ Intencion e interpretación: Alan Deyermond. Didáctica (Leo Spitzer y Lida de Malkiel); Vitalista (Américo Castro y Diego Catalán); Méndez Pelayo: producto típico de la corrupción de la época aunque se abstenga de ataques dogmáticos. Sánchez Albornoz:  carácter más cínico que moralista, más hipócrita que piadoso. Menéndez Pidal: tendencia moralizadora envuelta en ironías, especie de despedida humorística a la fórmula del Mester de Clerecía. Américo Castro: apenas didactismo, influencia oriental en el que los limites del amor humano y divino no están perfilados. Amor cortés (Menéndez Pidal);  dios ( Cejador y Spitzer). Objetivos: aparecen en la introducción y en la copla 13, formula del enseñar deleitando que preside todo el libro ( didactismo más diversión). Américo Castro:  doble herencia que refleja culturas distintas: el conflicto entre el impulso vital y sensual heredado del ambiente islámico y el freno que le imponía la moral cristiana. Sánchez Albornoz:  similitudes con la literatura europea en lengua latina y romance. Interpretaciones variadísimas y en ocasiones contradictoria. Lida de Malkiel:  forma autobiográfica es un magnífico recurso didáctico: enseñanza del loco amor y desenlace feliz de las aventuras amorosas. Y como resultado del temperamento del A. deseo de ocupar el primer plano introduce la parodia, ironía, sátira, profano y la devoción sincera.

+  González Redondo:  carácter explícito aparece en todo el libro (prólogo en prosa: “ maneras e maestrías e sutilezas engañosas del loco amor del mundo que usan algunos para pecar”); final, propósito ( “ reduçir a toda persona a memoria buena debien obrar e dar ensiemplo de buenas costumbres e castigos de salvación”) y es que construye un abigarrado muestrario de relaciones amorosas, explicitando técnicas y estrategias de seducción en clara línea ovidiana que la presencia de D. Amor estipula una relacion de elogio y vituperio. Explica el yo autobiográfico y los 2 arciprestes.  Finalidad última: didactismo excontrario para que pudieran identificar esos lectores carentes de “entendimientos” y con “ voluntad desviada” ( propone engañar para hacerles caer en la cuenta de los errores cometidos). El libro le enseñaria de “memoria de bien” (“sobre cada fabla se entiende otra cosa”).Menéndez Peláez: pensamiento bíblico en el concepto del buen amor, así como el carácter prematrimonial y antiadultero que pudiera tener como causa concomitante la tradición judaica de la Castilla medieval (matrimonio: uno de los instrumentos más mirados como se puede ver en las biblias romanceadas). + F.J. Hernández:  telón de fondo o trasfondo del LBA: a la luz de su cargo se debió enfrentar al problema del amancebamiento y de la barraganía en consonancia al espíritu proclamado por el C. de Letrán que lo considero pecaminoso. Por ello, compone el relato para ser meditado y aprender el verdadero camino de la salvación. Esto ha llevado a inducir que el tema de la prision (M.P. “seyendo priso”) fue como consecuencia de la disposición del sínodo de Toledo o “Cantico de los clérigos de Talavera”, indignado con el arzobispo de Toledo, D. Gil de Albornoz, por quererles imponerles una vida casta y ordenada (Ms.S: su fuente es un poema goliárdico inglés y J. R. lo traslada contemporáneamente). Poema goliárdico: Consultatio sacerdotum, principios del siglo XIII. Interpretaciones. Lida de Malkiel, Spitzer (prisión alegórica, como cárcel del pecado); Menéndez Peláez, Dámaso Alonso, Rafael Lapesa (prisión real de cal y canto). 


   e) El estilo desde las formas métricas y lingüísticas. La manera de trobar y decir.       


   Los motivos de la obra del A. tienen su correspondencia en el plano estilístico y en la métrica:


 + Estilo lingüístico: M.R. Lida de Malkiel señala que la característica primordial es la permanente superposición de un estilo erudito, sobrio y retórico, a otro bajo y popular, costumbrista que constituyen un gran acierto (al igual que LC, riqueza léxica, comparaciones e imágenes, reiteraciones, retrato, costumbrismo…).  Riqueza de vocabulario que supone un gran avance respecto a los poetas del XIII. Culto: enlaza con la tradición de la retórica y clerecía europea manifestada en la amplificatio rerum( repeticiones y enumeraciones de pecados capitales; efectos del amor, propiedad del dinero) y en la amplificatio verborum( reduplicaciones, frases separadas, acumulación de sinónimos, interrogativas retóricas, numerosos juegos de palabras: “ Quando la Cruz veia, yo siempre me omillava”…).Popular: se manifiesta en su vena de escritor impulsivo y espontáneo, observador de la realidad donde se hace presenta la lengua viva y coloquial en diferentes usos sintácticos( anacolutos, admirativas e imperativas; empleo de sufijos afectivos, uso frecuente de refranes: múltiples recursos que realzan vigorosamente la expresión). Es la por vez primera en la literatura española.  


   Además de ello, también encontramos en el arte del A: + Realismo: experiencia cotidiana que le acerca a la sociología contemporánea: costumbres de los judios, cristianos, moros (fidelidad de los judíos a su Pascua de pan ácimo o la descripción de los instrumentos que sirven y los que no para cantares arábigos, son una muestra) y los clérigos e incluso a la realidad topográfica concreta: “mures” de Guadalajara. Ambiente urbano: Castilla en expansion(bullir de castas, creencias, presencia de astrólogos, alcahuetas, libros doctos, damas, frailes). + Recato y pasión: numerosos eufemismos para describir el encuentro amoroso: “trabajo”, “ lucha”, “aljaba” y del recato: no cae en el adulterio y su moral es la indulgencia y la comprensión ( salvo el cuento del pintor P. Payas). + Humorismo, ironía y parodia: humorismo ( simil caricaturesco: Furón: hipérbole excéntrica y en el giro cazurro); ironía ( múltiples discursos morales); parodia ( instrumentos y normas de la épica y normas de la caballería en la Batalla…). + Arte juglaresco: escribe para ser escuchado o leído y por eso tiene presente al público. Menénez Pidal: tiene conciencia del carácter juglaresco al entregársela al publico: juglar cazurro (aparece así al final de la obra). Recompensa sea un paternóster. Agora comencemos el libro del Arcipreste. Debatido el público por los moldes cultos. Popularidad inmensa y Menéndez Pidal recogió el testimonio de un juglar cazurro(ínfima clase) del siglo XV que cuando quería despertar el interés de su publico anunciaba la narración del LBA.


 + Estilo métrico: su principal característica es la variedad. También el prólogo aparece explícito: “E compáselo otrosi a dar algunos leçion e muestra de metrificar e rimar con trobar”). Es una de las últimas manifestaciones de la C. Via. Alberto Blecua: es un vasto Cancionero al experimentar con recursos métricos y estróficos de las tradiciones populares y cultas: Menéndez Pidal: auténtico cancionero personal y autentico revolución en la versificación castellana. + C. Via (80%): fluctuación, alternan y combina versos 14 o 16 sílabas. Variaciones para obtener mayor expresividad (Dña Endrina: consejos de Dña Venus y fabulas de Trotaconventos= versos alejandrinos = queja de los amantes=16 sílabas). A ello hay que unirle: formas zejelescas (popular) y otras formas de arte destinadas quizas al canto ( pastorelas, trova cazurra, gozos, loores, cantigas escolares, cantares de ciego, canticas de serranas, de lo más sobresaliente…)

 

   En síntesis, LBA resulta ser la obra más lograda de la literatura medieval, como creación poetica por cuanto su autor logra manifestar su radicar realidad de la vida que otorga al personaje autobiografico, desarrollando las formas retoricas que mejor se acomodan con su personalidad literario. En este sentido, se muestra orgulloso de su obra y es, quizá, el primer poeta castellano consciente de su individual personalidad humana y artística. Juan Ruiz es el poeta más comprometido de la clerecía al valerse de formulas juglarescas y asimismo de las correspondientes a las líricas popular y cortés. Dámaso Alonso: junto a Chaucer y Bocaccio son las gran trinidad de escritores del XIV en Europa. 


  Llega la Comparsa del Arcipreste celebrando la procesión de la Virgen y la fertilidad de la tierra. Juglaresas y juglares anuncian los placeres del Buen Amor y el buen humor tan necesarios para las artes de la seducción. Angie el público escenifican la juventud inexperta del Arcirpreste enamorado de cristianas, moras y judías; los alegres consejos de don Amor y doña Venus; la historia de los amantes perezosos; la historia de Pitas Payas; los amores de don Melón y doña Endrina; la astucia de Trotaconventos; el combate entre don Carnal y doña Cuaresma...La Comparsa se despide hasta la romería siguiente celebrando la madura plenitud de la monja de doña Garoza. 

  Enhorabuena a los actores de la compañía Guirigai. Lo habéis hecho fenomenal. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario

SESIÓN ESPECIAL PARA 2º DE BACHILLERATO    El primer paso para realizar un buen examen de las EBAU,  ya sea de Lengua Castellana y Literatur...