domingo, 23 de marzo de 2025

EXCURSIÓN A MÉRIDA PARA VER "EL QUIJOTE": ALUMNADO DE 3º DE LA ESO

 El día 12 de marzo, los alumnos del instituto IES "Los Moriscos" de Hornachos se desplazaron hacia Mérida para ver la representación de "EL Quijote". Los chicos de Tumbalobos fueron los encargados de la representación. 

  La obra de teatro "El Quijote" de Tumbalobos ofrece una interpretación fresca y dinámica del clásico de Miguel de Cervantes. A través de un enfoque contemporáneo, la producción buscaba resaltar los temas de la locura, la idealización y la lucha por los sueños. Los personajes, especialmente Don Quijote y Sancho Panza, representadas con una profundidad emocional que permite al público conectar con sus aspiraciones y frustraciones. 
   
  Uno de los aspectos más destacados de la obra es su capacidad para abordar temas como la identidad, la amistad y la lucha contra los adversidades. A medida que Don Quijote se embarca con sus aventuras, la dirección de Tumbalobos logra equilibrar el humor y la seriedad. 

   Por otra parte, en mi opinión hay algunos aspectos negativos. Uno de ellos es la falta de personajes, a mí parecer solo tres personajes me parecen poco, pero eso no quita que hayan interpretado perfectamente todos los personajes. El otro aspecto negativo no es culpa de Tumbalobos, sino de los chicos de otros institutos que desgraciadamente no paraban de hablar y realizar tonterías obligando a los actores a parar para mandar a callar. 
  
 En conclusión, me parece una representación casi perfecta del Quijote exceptuando por ese pequeño problema que no tienen apenas importancia, lo que más me gustó fue el inicio ya que al comienzo pensaban que de verdad eran profesores y no los actores. 

  Sin duda, debemos aprender de su interpretación. 

     Jesús Collado Durán, alumno de 3º de la ESO A. 

  El pasado 12 de marzo asistí a una excursión para ver un teatro titulado "El Quijote". Por la mañana, al llegar a Mérida donde se realizó el teatro, fuimos directamente a ver la obra que duró sobre una hora y media. Cuando finalizó la obra, nos dejaron un tiempo libre para poder comprar en las tiendas que había por el centro. 

  Mi opinión sobre la obra es que no me gustó, me resultó infantil y aburrida, aunque al principio de la interpretación parecía resultarme ameno, pero el resto no. Lo que menos me gustó fue que la actriz estuviera todo el tiempo diciéndole al público que mantuviera el silencio. A pesar de todo lo que acabo de contar, también hubo partes divertidas en las que había escenas y actos entretenidos. 

 En conclusión, la obra no me resultó llamativa pero a pesar de todo, tuve una buena mañana rodeadas de todas mis compañeros y profesores. 

 María Heras Calurano, alumna de 3º de la ESO A. 
  

 

 

 

viernes, 7 de marzo de 2025

REDACCIONES PARA 3º DE LA ESO Y PARA 4º DE LA ESO



Con respecto a 3º de la ESO (hay que elegir una de ellas): 

1) Bienvenido a la República Independiente de tu habitación: redacta las normas de comportamiento que exigirías a toda persona de tu familia, amigos para entrar y permanecer allí. Seguro que más de una vez has deseado tener en tu casa un espacio para ti.  

2) Invéntate una historia de terror a partir de la siguiente secuencia: “El asesino se acercó a la puerta e introdujo la llave en la cerradura”.

3) Escribe un correo electrónico…Respeta la estructura del correo electrónico: saludo, introducción, redacción de las ideas que quieres exponer, conclusión y despedida. Organiza el texto en párrafos bien delimitados. Emplea un lenguaje claro y conciso. Utiliza un único tipo de letra, tamaño y color; emplea correctamente las mayúsculas y las minúsculas; respeta las normas ortográficas

4) Escribe un texto argumentativo denunciando el abandono de los animales. Sigue estos consejos: Pon un titulo. Debe ser impactante, de modo que llame la atención del receptor y le invite a reflexionar. Comienza con la exposición de los hechos y la tesis que vas a defender. Debe quedar clara tu postura en contra del abadono de animales. Presenta los motivos o argumentos que apoyen tu tesis. Termina el texto con una conclusión que recojan las principales razones que has alegado. 

5) Escribe una carta al director, siguiendo estos pasos. Elige un tema de actualidad. Sigue la estructura propia de este tipo de texto: tesis defendida, razones que apoyen tu tesis y conclusión. Entra en un periódico online y completa el formulario establecido como si fueras a enviar tu carta. 

6) Siempre es bueno decir la verdad. ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Si es así, ¿por qué crees que en algunas ocasiones nos resulta tan difícil ser sinceros? Escribe un breve texto argumentativo que se ajuste a esta estructura:  Introducción: plantea la tesis que vas a defender y que responde a la pregunta: ¿es conveniente decir siempre la verdad? Desarrollo: escribe argumentos a favor y en en contra de la tesis planteada. Puedes aportar ejemplos basados en tu propia experiencia. Conclusión. Redacta algunas reflexiones que recojan las ideas expuestas anteriormente. 

7) Imagina que has tenido un accidente en avioneta y que has logrado sobrevivir durante una semana en mitad de la selva. Escribe tu experiencia siguiendo estos pasos: Respeta esta estructura: planteamiento, nudo y desenlace. Utiliza la primera persona.  Emplea verbos de acción, adverbios y expresiones que informen sobre la acción y sus circunstancias. Usa preferentemente formas verbales de pasad (pretérito perfecto simple, imperfecto…)

8) Imagina que eres amigo o amiga del protagonista de la lectura y que finalmente logra marcharse a China. Escribe una carta para seguir en contacto con él. Puedes seguir estos pasos: Comienza con un saludo. Puedes utilizar expresión como Hola, ¿Qué tal…?¿Cómo va…? Utiliza en el desarrollo de la carta un tono coloquial pero correcto, respetando la ortografía, la presentación. Evita el empleo del lenguaje propio de los sms y escribe las palabras completas.  Para acabar tu carta, escribe una despedida. 

9) Escribe un texto sobre la salud mental. El bienestar emocional es fundamental para el desarrollo saludable de las personas desde la infancia.


Con respecto a 4º de la ESO (hay que elegir una de ellas): 

1) Ecología: ¿crees en el fin de la Tierra?

2) Eutanasia: ¿derecho del hombre para morir con dignidad?

3) Toros: ¿tradición o asesinato?

4) Derecho a decidir en Cataluña.

5) ¿Es interesante conocer y participar en política?

6) Inmigrantes: ¿mismos derechos que los españoles?

7) Zoos: ¿es cultura o tortura?

8) El feminismo: “portavoza”, 8 de marzo.

9) La caza.

10) La legalización de drogas.

11) La cadena perpetua.

12) El aborto.

13) La religión: ¿dentro o fuera de la escuela?

14) La memoria histórica: ¿estamos a favor o en contra?

15) El pin parental.

16) ¿Crees que van a cambiar la sociedad del momento con la irrupción de Donald Trump?

17) Habla sobre la salud mental.El bienestar emocional es fundamental para el desarrollo saludable de las personas desde la infancia.

18) Las relaciones humanas: ¿se puede vivir sin Internet en la actualidad? ¿Benefician o perjudican las redes sociales a los jóvenes? ¿Se pierde lo verdaderamente humano al estar tantas horas delante de un ordenador? Argumentos a favor o en contra

19) ¿Debe ser obligatoria la donación de órganos tras la muerte?

20) ¿Debería limitarse legalmente el número de viviendas dedicadas a alquiler vacacional en España?

Los textos argumentativos escritos suelen presentar la siguiente estructura: 

1) Tesis u opinión cuya validez se pretende defender. Pueder ir encabezada por expresiones como en “mi opinion”, “ a mi juicio”…

2) Desarrollo o cuerpo de la argumentación, en el que se presentan las razones o argumentos para apoyar la tesis. Cada argumento suele ir introducido por un marcador de orden (en primer lugar, por otra parte, por último…) o un ejemplificador (por ejemplo).

3) Conclusión, en la que se vuelve a enunciar la tesis y se añade alguna idea adicional que pueda deducirse de los argumentos. Puede ir encabezada por un marcado conclusivo como en definitiva o en suma.
No todos los textos argumentantivos responden a esta organización: agunos incluyen la tesis final, otros llegan una introducción expositiva o narrativa...pero puedes ajustar tus argumentaciones al modelo que se ha descrito.
 

   Todo texto argumentativo o expositivo ha de ir encabezado por conectores y puntos y aparte. Los conectores son de muy diverso tipo: "En principio...", "En síntesis", "Además", "También", "Efectivamente", "Hoy en día", "·En conclusión", "Por último", "Por lo que respecta a", "Dicho de otro modo" Un montón más.

Os presentaremos dos redacciones que mí me han parecido magníficas: 

  En mi opinión, la salud mental es tan importante como las demás. Hay que hablar más de ella y tenerla presente día a día. 
   En primer lugar, saber que la salud mental depende de muchos factores y la salud está unida a otra. No estás sano completamente si no presentas salud física, mental y social. Sabemos que cuando nos sentimos mal físicamente no tenemos salud física y acudimos al médico, pero cada vez que estamos mal mentalmente lo dejamos pasar como si no tuviese importancia pero todo lo contrario, es fundamental tenerla. Sabemos que también que las consecuencias de una falta de salud mental provoca dificultades a la hora de socializar y de relacionarse con los demás y consigo mismo. Existen diferentes enfermedades mentales y ante la duda siempre hay que actuar. Pueden haber cambios en la conducta de los hábitos que a día de hoy se ven mal, pero por eso de debe concienciar a respetar y empatizar con esa persona. En la Seguridad Social tampoco hay muchas plazas para P
sicología y muchas personas no pueden tratar los problemas que cargan, ya que las privadas cuestan bastante dinero y no todos se lo pueden permitir. 
   En conclusión, debemos concienciarnos de la importancia que tiene la salud mental en nuestras vidas y que no solo es un tema más del que hablar. 
 
  Elena Orozco Orozco, alumna de 4º de la ESO B. 

   El tema de la aplicación de las drogas es muy discutido en muchos países del mundo. Algunas personas creen que sería algo bueno mientras que otras personas piensan que podrán traer problemas. 
   Por una parte, la legalización de algunos tipos de drogas, en parte, lo veo bien. Es el caso de la legalización de la marihuana. Es una droga que en algunos países es legal por temas de medicinas. 
   En ese aspecto estoy de acuerdo en que se legalice este tipo de droga. Hay personas que sufren un cáncer o enfermedad terminal y en los países que las drogas están legalizadas sirven como calmantes para calmar el dolor en los últimos días de vida de la persona que sufre la enfermedad. También sirve para reducir los efectos secundarios de los tratamientos tan fuertes a los que someten dichas personas, como por ejemplo, la quimioterapia o la radioterapia. En algunos países, además, se usa la marihuana como alternativa a otros medicamentos más peligrosos. 
  Por otro lado, la legalización facilitará la investigación de sus efectos y posibles beneficios. Actualmente, muchas drogas están prohibidas, lo que dificulta su estudio en el caso de la medicina. 
  Sin embargo, solo apoyo su legalización en el aspecto de la medicina y de los fármacos. Creo que a día de hoy si las drogas fueran legales en el resto de aspectos probablemente será un problema en los jóvenes, ya que en España siendo legales muchos jóvenes destruyen su vida y la de sus familiares. 
  En conclusión, si se usan con control médico, algunas drogas pueden ser útiles para mejorar la calidad de vida de los enfermos terminales. 
  Esto es un debate complicado, porque hay razones buenas en ambos lados. Algunos países han probado la legalización de drogas y han visto cambios positivos. 

Andrea Mancha Godoy, alumna de 4º de la ESO B. 









CONCURSO DE DEBATES ORALES EN EL IES "LOS MORISCOS" DE HORNACHOS


   Los debates del IES "Los Moriscos" son una actividad organizada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para los alumnos de 3º y de 4º de la ESO. Se muestran, a continuación, pautas que se deben tener en cuenta de cara a la organización, el desarrollo y la difusión de esta. 

1. Cada grupo de la ESO debe formar un equipo de cuatro personas. No es necesario que esté formado por las mismas personas en cada debate. Es el grupo el que debe elegir a sus cuatro representantes. 

2. La actividad se desarrollará en dos fases: 

a) La primera fase se celebrará en el __________ y consistirá en una liga en la que los equipos se enfrentarán entre sí.  
b) Los dos equipos con mayor puntuación participarán en la gran final que será el ________

3. Cada debate tendrá una duración de entre 25 y 30 minutos. Será moderado por un profesor o profesora y en todos se seguirá la siguiente estructura: 

a) Presentación de posturas sobre el tema. Exposición iniciales. 
b) Tiempo para réplica a favor. 
c) Tiempo para contrarréplica en contra.  
d) Respuestas ante preguntas sobre el moderador, conflicto planteado por un miembro del jurado.
e) Conclusiones a favor o en contra. 

4. Los equipos conocerán los temas sobre los que debatir y la postura que deben defender en el sorteo público que se celebrará en un día concreto.  Los temas que han sido seleccionados son el aborto y el feminismo. Tauromaquia será el tema de la final. 

5. Un jurado formado por varios profesores que decidirá qué equipo gana cada debate. 

6. Los equipos que lleguen a la final disfrutarán de un obsequio por parte del instituto o un detalle del centro.  

7. Para determinar el equipo que gana cada debate, los miembros del jurado utilizarán una serie de rúbricas para su posterior evaluación. 

8. Una vez conocidos los temas, los equipos pueden pedir ayuda a los profesores que consideren para preparar los debates. 

9. Participar en los debates implica aceptar las bases del concurso. 



  Temas de debate que entran en sorteo (a favor o en contra): 

a) Legalización de drogas. 
b) Legalización de la eutanasia. 
c) Religión: ¿dentro o fuera de la escuela?
d) Legalización de la prostitución. 
e) ¿Libertad de expresión siempre?: Ley Mordaza. 
f) Cadena perpetua. 
g) El aborto.
h) El feminismo. 

lunes, 3 de marzo de 2025

LEYENDAS TRADICIONALES Y URBANAS


    Hoy voy a escribir una entrada sobre las leyendas, un aspecto que parece producir enorme interés en nuestro alumnado. Comentaré  algo al respecto y después, nos centraremos en ciertas leyendas locales de los pueblos de nuestro alrededor, en este caso, de Ribera del Fresno, Puebla del Prior, Villafranca de los Barros, Hornachos, Llera e Hinojosa del Valle. Finalmente, recrearemos nosotros una propia. 

   La leyenda es un relato situado en un tiempo y en un lugar histórico, pero que incorpora elementos ficticios, a menudo sobrenaturales. Muchas de ellas se asocian a personajes históricos o religiosos. Los milagros de la Virgen son, por ejemplo, un tema habitual de las leyendas españolas. En ellas también abundan las hadas, los duendes y los fantasmas. Casi todas las localidades poseen leyendas relativas a la fundación de la población y sus lugares más destacados (castillos, fuentes, cuevas…). Algunas de ellas son, por ejemplo, la de El último rey godo, El conde Fernán González, La condesa traidora, Los siete Infantes de Lara, Los amantes de Teruel, La Serrana de la Vera, La Chancalaera hurdana...  Y, por último, que la actitud del narrador de leyendas y su público es muy variable: pueden narrarse con absoluto convencimiento o con consciencia de su carácter ficticio. Un magnífico ejemplo de este tipo serían las leyendas becquerianas. Recomiendo pinchar en las siguientes direcciones para la lectura de algunas de ellas y la tertulia literaria que realizamos en nuestro centro: 

http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/09/leyendas-de-g-adolfo-becquer.html

http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/03/vi-tertulia-literaria-leyendas-de.html 

  Las leyendas cuya acción transcurre en nuestros días reciben el nombre de leyendas urbanas o contemporáneas. Muchas de estas historias tienen un origen remoto, pero han sabido adaptarse a los cambios sociales y tecnológicos para continuar vigentes: así, los espectros que antiguamente se aparecían a los jinetes que cabalgaban por lugares solitarios se han convertido en autoestopistas fantasmas. 

 Algunas de estas leyendas urbanas son por ejemplo: 

*      La archiconocida chica de la curva.
*      La fórmula secreta de la Coca-Cola, capaz de descomponer trozos de carne, desatacar tuberías, aflojar tornillos o como poderoso espermicida
*      El miedo escénico del Bernábeu, expresión acuñada por el locuaz Jorge Valdano en términos futbolísticos. 
*      Los cocodrilos ciegos en las alcantarillas de Nueva York. 
*      El hombre nunca llegó a la Luna. 
*      Elvis Presley, Hitler, Lady Di, Michael Jackson…están vivos. 
*      Los fantasmas que aparecen en los espejos (Bloody Mary).
*      Cierta página web mata a los que la visitan. 
*      Los objetos extraños encontrados en la comida. 
*      El tráfico ilegal de órganos, desde los tisis, el Sacamantecas o el hombre del saco. 
*      Una momia egipcia causó el hundimiento del Titanic. 
*      La famosa del monstruo del Lago Ness. 
*      Es peligroso lamer los sobres o los sellos (me viene a la memoria la excelente novela de Umberto Eco, El nombre de la rosa)
*      Los coches sin luces por las carreteras que no has de realizarle un cambio de luces y si lo haces, te perseguirán hasta echarte fuera del andén
*      Shakespeare que yace junto a sus obras inéditas o que sus obras en realidad no son suyas. 


Leyenda tradicional de Ribera del Fresno

    En el término municipal de Ribera del Fresno (Badajoz), a unos ocho kilómetros aproximadamente, se encuentra un antiguo cortijo abandonado llamada “Cortijo Bonito”. Según la tradición popular, uno de los terratenientes más ricos de Badajoz decidió construir en el siglo XIX el cortijo con todo tipo de lujos, desde una escalera de mármol hasta grifos de plata. Pues bien, pocas semanas antes de terminar la construcción, su madre le dijo:”Hijo mío, por fin vas a terminar algo en tu vida”. Es entonces cuando el cacique decidió  paralizar la obra, dejando el cortijo abandonado sin terminar, por lo que muchos lugareños empezaron a desmantelarlo y saquearlo, viéndose a día de hoy el cortijo totalmente abandonado y destrozado, y en algunas de las casas más antiguas de Ribera podemos encontrar fragmentos del cortijo como algunas piezas de mármol o algún grifo antiguo.

Jesús Barroso Báez, alumno de 1º Bachillerato B.

La niña endemoniada de Villafranca de los Barros

  Una noche en el siglo XVI en una casa de Vilafranca de los Barros... Según consta en el acta de un manuscrito del siglo XVI encontrado en el antiguo ayuntamiento de dicho pueblo, una niña llamada Antonia Batista de casi cuatro meses de edad habló en perfecto latín con una voz ronca que no era la suya en presencia de sus padres, anunciando un suceso que más tarde sucedería, que la casa de Austria enloquecía (“Domus, austriaca, conteret, caput, tuum”). El acta consta con el testimonio de varias personas que decían que mientras hablaba, mostraba gran alborozo. También hay muchos testigos que afirman que cuando el padre de Carlos II "el hechizado" murió, redoblaron solas las campanas del santuario de Nuestra Señora de la Coronada. Y nunca más se supo nada de Antonia Batista ni de su madre.

Beatriz Pérez Borrego, alumna de 1º Bachillerato B.

   Si deseas escuchar la interesante historia, pincha en los siguientes enlaces (es preferible que lo hagas por la noche para darle más emoción): 




Leyenda tradicional de Puebla del Prior

    Se decía que en Puebla del Prior (Badajoz), exactamente en la iglesia, vivía una especie de “ser”. Éste salía en busca de niños que encontrase por las calles del pueblo pasadas las doce de la noche. Los padres los encerraban en casa, era la única forma de sobrevivir. Algunas veces este ser había visto sido por agentes de policía. Éstos le iluminaban para ver el rostro del asesino de tantos inocentes, pero al iluminarle solo se veía una especie de sombra. Era la sombra de un humano. Estaba obligado a hacer esto ya que si no moriría. No le gustaba lo que hacía pero no tenía alternativa. 
   En una noche de celebración nuestro misterioso personaje tocó la campana de la iglesia. Todos los estaban en la plaza de la iglesia se aterrorizaron al verlo subido allí. Con una especie de tinta espesa escribió en el recinto sagrado las palabras “lo siento” y saltó desde el campanario en un intento de suicidio. Todos observaron como antes de llegar al suelo se convirtió en polvo.     
   Nunca más apareció ni se supo nada de él.  

                  Leyenda tradicional de Llera

  Cuentan los ancianos de este pueblo que en la Huerta del Bonar hay un manantial de agua rica y abundante gestionada por un moro. Este hombre vendía sus hortalizas y demás productos de la huerta, y cuando llegaba con el dinero a la huerta la guardaba en un pellejo de un toro. Lo tenía enterrado al lado del manantial.  
  Pasado unos años el moro muere y lo entierran entre la fuente y un nogal y donde daba la sombra del nogal, ahí estaba enterrado el pellejo del toro con el dinero. 
  Un hombre del pueblo compró la huerta para ir a echar el día. Una vez con un arado con las mulas se encontraron el pellejo del toro. De repente comenzó a ver monedas de plata y de oro. Decían que en la casa del moro encima de la puerta había un mapa enterrado en la pared. Y por eso le dicen la fuente del moro, porque hay una fuente con un arco que hizo el moro y porque estaba el dinero allí. 

 Otra leyenda de Llera es que el cabril es un cerro cubierto de jara y entre esa jara se supone que hay una galería cuya entrada está tapiada con rollos del río. En ella se encuentra con una mujer con muchos años pero se conserva como una mocita joven. La joven se aparece, según cuentan los viejos a las personas mayores que sale el día de la noche de San Juan, a esperar a ver que personas van a buscar el tesoro, y la mocita le dice: tienes que superar las pruebas que voy a presentar que son: un toro, una serpiente, y por último, un fuego. Si superas esas pruebas los rollos río que hay en la puerta de entrada se caerán y podrías entrar a coger el tesoro y tu vida cambiaría para siempre hasta el día que mueras. 

    Joaquín González Siñuela, alumno de 3º ESO C. 
   
         Leyenda tradicional de Hornachos

  Cuenta la leyenda que la fuente de los cristianos era el único lugar donde los cristianos podían recoger agua, lavar sus prendas y cuidar sus huertos, ya que el resto de fuentes y pilares del pueblo estaban contaminados por los moros. 
  Se dice también que en la fuente de los moros, en el hueco lateral derecho, hay un pasadizo por el que los moros bajaban desde el castillo hasta la fuente y contaminaban el agua para que los cristianos no pudieran usarla. De este modo, lograron hacerse con el control de la fuente. 

 Abel Pintado Rebollo, alumno de 3º ESO C. 
 
 La leyenda cuenta que Hércules fundó Hornachos tras refugiarse en la Cuenca de Pinos, llamado Cueva de Toros, donde sacrificó toros a la diosa Fornacia tras derrotar a Zenón. 
  Fascinada por la región, construyo fortificaciones, protegió a la comunidad enfrentado bestias salvajes y les enseñó habilidades prácticas. También dejó la piel del león de Nemea como símbolo protector y descubrió una fuente mágica con propiedades curativas. 
  Esta leyenda adopta la figura de Hércules al folklore local, fortaleciendo la identidad cultural de Hornachos. 

   Andrea Mancha Godoy, alumna de 4º de la ESO B. 

   En las ruinas del antiguo convento de San Francisco, persiste una leyenda que se ha transmitido oralmente de generación en generación. Según el relato, un monje que vivía en el convento en tiempos pasados rompió sus votos religiosos al enamorarse de una mujer del pueblo. Este amor, considerado un pecado en su época, fue descubierto por sus superiores, quienes lo condenaron al aislamiento dentro de las mismas paredes que una vez le sirvieron de refugio. 
   El monje, atrapado en la celda entre la culpa y el sufrimiento, murió en soledad, pero su espíritu nunca abandonó el lugar. Desde entonces, las personas que lo visitan afirman haber escuchado pasos, gritos y sonidos de puertas que se cierran sin explicación. Otros aseguraron haber visto la figura de un hombre encapuchado especialmente durante la noche. Estos fenómenos han mantenido viva la historia, dando al convento un aire de miseria que lo distingue de otros. 
   Aunque el edificio cayó en el olvido, sigue siendo un punto de interés tanto como para los locales como los visitantes. 

  Elena Orozco Orozco, alumna de 4º de la ESO B. 

         Leyenda tradicional de Hinojosa del Valle

  En el cortijo de La Ponderosa vivía una familia, dos padres, un niño y una niña. A la niña le encantaba tocar el arpa y los padres siempre le andaban diciendo que tuvieran cuidado con el pozo. 
   Un día la niña se cayó al poso y su hermano se la encontró, fue corriendo a contárselo a sus padres pero se los encontró muertos por las cuerdas del arpa. 
  Actualmente se supone que el fantasma de la niña sigue deambulando por el cortijo, aunque ahora hay ovejas. 

  Lucía Rosario Sánchez, alumna de 3º ESO C. 

    El sanatorio de Palomas fue construido a finales del siglo XIX y principios del XX, se cree que fue diseñado por el arquitecto sevillano Aníbal González, autor también de la Plaza de España de Sevilla. 
    Se trata de un palacete rural de estilo modernista que intenta adoptar sus formas a los de un castillo medieval. Sus primeros propietarios fueron los familiares del Marqués de Valderey, y simplemente se trata de un lugar de ocio y recreo para dicha familia que poseía gran poder económico. 
    Originariamente contaba con diecisiete habitaciones, y varios salones, todos ellos con chimenea, además de cuatro cuartos de baño y cocina, situados alrededor del patio central, desde donde se accedía también a una capilla de gran interés artístico que aún se conserva. 
    Casi al final de la Guerra Civil, hacia 1938, el edificio fue cedida por la familia propietaria al Estado para ser utilizado como Sanatorio para enfermos de tuberculosis. Fue ampliado y redistribuidas sus habitaciones para poder adoptarlo como un centro sanitario. Nos consta que en 1940 ya había ingresados en tratamiento 111 personas. Fue usado como tal hasta la década de los sesenta, y así en 1960 aún tenían 81 pacientes ingresados. 
     Poco después, regresó a manos de los propietarios y quedó abandonado, y prácticamente no volvió a ser habitado. Aún se desconoce el motivo de su abandono, y aunque se ha hablado en muchas ocasiones de darle algún otro uso nunca llegaron a materializarle las ideas propuestas. Su anterior aunque deteriorado, aún se encuentra en un gran estado de conservación, sobre todo, el edificio principal. 

   José Luis Chaves González, alumno de 4º de la ESO B. 

   En un pequeño pueblo de Badajoz, Palomas, se desató una tragedia que dejó marcado a todo un pueblo. El 6 de diciembre de 1989, Ángel Luis de 19 años y Marcelino de 18, murieron ahogados en el río Matachel, tras ser perseguidos por la Guardia Civil, que se negó a ayudarlos. 
   Junto a ellos, otros dos jóvenes, Bibiano (hermano de Ángel Luis) y Dámaso, huían temerosos de la represión por cazar furtivamente, una práctica común entre los jornaleros en paro que, como ellos, intentaban sobrevivir en una tierra sin trabajo. 
    En la finca del Madroño y el Redrojo, donde los jóvenes fueron avistados, siete Guardias Civiles de paisano perseguían a los furtivos, pero en lugar de socorrerlos se limitan a observar cómo se precipitaban al río. Bibiano logró salvarse tras quedar atrapado en unas zarzas, vio cómo su hermano y su primo desaparecen en las aguas. 
   "Se han tirado tres y han salido uno", decía uno de los Guardias Civiles, mientras que Dámaso era detenido y maltratado. 
  Al final, el cuerpo de Ángel Luis apareció cuatro días después, y el de Marcelino, once días más tarde. 
    Mientras la familia luchaba para hacer justicia a la Guardia Civil, apoyada por las autoridades, intentaba ocultar la tragedia. 
    El río Matachel, que un día fue escenario de amor en los versos de José Agustín Goytisolo, se convirtió en la tumba de dos jóvenes que no hicieron más que intentar sobrevivir. 

  Ana Carrasco Hidalgo, alumna de 4º de la ESO B. 
     


   Ahora te toca a ti, debes redactar una leyenda. Para ello puede hacer dos cosas: partir de una leyenda que ya conozcas (sirven las ya propuestas) o inventártela tú solo. La leyenda que escribas debe tener las siguientes características: 

a) Debe tener tres partes, distribuidas en tres párrafos: introducción, desarrollo y enlace. 
b) Debes utilizar, como conector para introducir la leyenda, uno de los que te proponemos a continuación (recuerda que las leyendas se transmitían oralmente , de generación en generación...): "Cuenta la leyenda que..."; "Cuenta los más ancianos del lugar que...";"Cuentan los abuelos a sus nietos que..."
c) Debes mezclar lo real con lo imaginario
d) Cuida la ortografía y la expresión. 
e) Presenta tu trabajo final de una manera original (puedes añadir dibujos, cartulinas...).



  

domingo, 23 de febrero de 2025

CURIOSIDADES: LOS MANUSCRITOS MORISCOS DE HORNACHOS

LOS MANUSCRITOS MORISCOS DE HORNACHOS

En 2003, durante las obras de remodelación de una vivienda en Hornachos, un albañil descubrió en el hueco de una pared dos documentos escritos en árabe. Tras rescatarlos de entre los ripios, se los entregó a María Teresa Benítez, vecina del pueblo que siendo consciente del gran valor cultural que podría tener este hallazgo y de forma altruista se los cedió a la Junta de Extremadura.

Recordemos que Hornachos fue el último reducto morisco español, hasta la expulsión de la comunidad en 1609. Durante ocho siglos dejaron un importante legado cultural, económico y social en el pueblo. Estos documentos no son más que una prueba más de la relevancia que tuvo este asentamiento y la influencia de la práctica oculta del Islam para la cultura de la época.

Los documentos encontrados fueron dos manuscritos moriscos, que se hallaron en relativamente buen estado, a pesar de haber permanecido ocultos durante siglos, la Junta de Extremadura los adquirió en 2004 y fueron restaurados en el taller madrileño de Pedro Barbachano. Posteriormente dos investigadoras de la Universidad de Extremadura, María de los Ángeles Pérez y María José Rebollo, estudiaron estas joyas bibliográficas.

Manuscritos moriscos hallados en Hornachos

Del análisis realizado se desprende que se trata un devocionario islámico y un cuaderno de caligrafía árabe, ambos fechados en el siglo XV y sin autor conocido. Se encuentran escritos con caracteres árabes y en lengua también árabe, en concreto con letra magrebí, que era la utilizada en Al-Andalus. Los dos aparecen escritos a dos tintas, la negra para las consonantes, y la roja para vocales.

 

El propietario de los documentos podría haberlos adquirido o bien ser él mismo el copista, ya que el cuadernillo es identificado como un ejercicio de escritura y lectura, lo que puede llevar a pensar que su dueño fuera un maestro o un copista de profesión. Probablemente los escritos fueran escondidos a causa de las persecuciones religiosas de la época.

  • Encuadernado en piel, el devocionario, consta de un conjunto de citas del Corán, plegarias y otros textos rogativos, tiene forma de libro en pequeño formato, con un total de 234 páginas (algunas en blanco), agrupadas en cuadernillos. Se cree que pudo ser escrito por alguien muy religioso, el nombre del autor debería aparecer en las primeras páginas, donde se explicaría también el motivo por el cual se escribe, esto unido a que a diferencia de otros libros religiosos, las citas a Alá aparecen sólo 34 veces en lugar de las 37, induce a pensar que faltan varias páginas del comienzo. Por lo que lo consideramos acéfalo, ya que carece de introducción o primera oración del Corán conocida como Fática. El texto está escrito en el centro de cada página en un espacio uniforme con seis líneas bastante simétricas, su simetría es tal que los huecos que quedan al final de las líneas son rellenados con alguna ilustración. Menos líneas presentan las páginas en las que se cambia de tema, con una separación mayor entre ellas y en ocasiones una ilustración mayor se utiliza para realizar dicha transición. El diseño es similar a otros manuscritos moriscos encontrados en otras partes de la península.

 

  • En cuanto al cuaderno de caligrafía, bastante más breve, contiene seis páginas escritas, aunque una de ellas está demasiado borrosa y no ha podido ser interpretada y tiene otras diez páginas en blanco. Las hojas se encuentran dobladas y cositas por la mitad. Se trata, según sus investigadoras, de una sucesión de letras árabes, lo que se conoce como "alifato", que viene a ser el abecedario. Se supone que este documento era un cuaderno de ejercicio caligráfico para principiantes. El hecho de que su contenido sean citas coránicas encadenadas ha permitido completar las palabras o frases en aquellos pasajes ilegibles.

Se trata de los dos únicos manuscritos árabes que se conservan en Extremadura y actualmente se encuentran en la Biblioteca Regional de Extremadura.

Todo esto está extraído de la siguiente dirección: https://www.extremaduramisteriosa.com/los-manuscritos-moriscos-de-hornachos

martes, 18 de febrero de 2025

EJEMPLO DE REDACCIÓN DE UN TEMA, LOS ESQUEMAS, BIBLIOGRAFÍAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN...

INTRODUCCIÓN A TODOS LOS TEMAS


1. El tema que he elegido lleva por título “Creación del teatro nacional. Lope de Vega”. Para afrontar su análisis tanto en su contenido como en su forma partimos de:

  - Una introducción: donde delimitamos los marcos, el contexto del teatro barroco o teatro nacional. El teatro como historia literaria como creación: el Barroco (panorama histórico-cultural/ambiente político-socioeconómico y religioso). Contextualización.   Marco lingüístico y literario.

Un primer bloque dedicado al la creación del teatro nacional. LOPE de VEGA (ineludible no hablar de él).

  a) Antesala. El teatro prelopista. El punto de partida. Los 1º pasos y orígenes.

  b) Contextualización. Entorno histórico. Teatro y sociedad. Vertiente sociológica.

  c) Comedia Nueva como macrogénero. Poética y constituyentes.

Características peculiares y subgéneros dramáticos en la época barroca. Hacia una taxonomía del teatro aurisecular.

Comedia como macrogénero: Arte Nuevo de LOPE de VEGA.

Constituyentes de la Comedia Nueva. Fundamentos. 

Trayectoria y evolución de la C. N. Periodos y Etapas. 

- Un segundo apartado estudiaremos o nos centraremos propiamente en LOPE de VEGA. Vida y obras más importantes.  Principal protagonista.

Vida y obra. Datos elementales… 

Problemas bibliográficos:

Características:

Clasificación y ordenación de sus obras ( “en cuanto a su clasificación y ordenación…”): alusión a las obras mas reconocidas e importantes. Comedias históricas. Comedia épica y el Romancero. Dramas del poder injusto. La historia y exaltación del sistema monárquico. Tragicomedia y tragedia española. Examen de algunas obras centrales .Dos tragedias excepcionales: El caballero… y El castigo…Comedias cómicas de LOPE: capa y espada y las palatinas.Otras comedias y géneros:

Finalmente aludiremos brevemente sobre cuestiones bibliografícas, los nuevos estudios aplicados al estudio de la Comedia Barroca y LOPE; procedimientos de ayuda a la critica y al análisis textual. 

 

2. Para su desarrollo seguimos fundamentalmente las investigaciones aportadas por autores de reconocido prestigio dentro del panorama teatral barroco( resaltar el interés que ha ido despertando la historia teatral del siglo XVI-XVII en estas últimas décadas y sobre todo de LOPE-muchos libros, de forma que ha llegado a desarrollarse una rama entera de la filología hispánica, el Lopismo).: J,M. DIEZ BORQUE ( “ Teoría, forma y función ...S. de Oro, 1996); IGNACIO ARELLANO ( Historia del teatro español, Cátedra 1995); J.M. ROZAS ( Sgdo. Y doctrina del A. Nuevo, SGEL, 1976 y su Hª de la literatura, vol. I; y Estudios sobre L. de V, 1990, edición preparada por J. CAÑAS); J. CAÑAS (UEX: “Lope de Vega, Alba de Tormes y la formación de la comedia”, Anuario Lope de Vega(2000); “El tema de la jerarquización social y su tratamiento dramático en Fuenteovejuna”, Anuario…(1997); “Tipología de los personajes en el primer Lope: las comedias del destierro”, Anuario  de estudios filológicos ( 1991); “Honor y honra en el primer LOPE de VEGA”: las comedias del destierro”(1995, UEX);“ Diez calas sobre el amor en el teatro del primer LOPE” (Amor y erotismo: actas de las XXV Jornadas de teatro clásico, Almagro, 2002); Estudios sobre L. de V. (Cátedra, 1990); diversos estudios sobre el teatro de GASPAR ARGUILAR y de ROJAS ZORRILLA) M. PELAEZ (Everest); J. OLEZA (Universidad de Valencia)., JAURALDE POU; PEDRAZA JIMENEZ ( Univ. Castilla-Mancha=Perfil biográfico, Editorial Teide, 1990; “EL universo poético de L. de V., Madrid, Laberinto, 2004); HUERTA CALVO,( Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, L.de V. y C.N.: DURAN MADROÑAL, URZAIZ TORTAJADA, Volumen I, De la E.M. a los S. de Oro)...así como la importante critica hispanista anglosajona( escuela inglesa): B. WARDROPPER(Critica); MARC VITSE (Toulouse); FRIDA WEBER, RINALDO FROLDI (Bolonia); A. PARKER,  WILSON y MOIR.....(acercamiento temático y psicológico que influye en la critica hispánica y una fuerte carga ideológica y moral con mayor atención a la estructura como desarrollo argumental...). 


3. Asimismo para este tema adoptamos un enfoque socioliterario (vertiente socioliteraria de la crítica teatral) que nos permite comprender desde el fondo lo que supone la creación del teatro nacional o C. Nueva. 


Un aspecto a tener muy en cuenta es la amplitud y densidad de contenido del presente tema, resulta difícil abarcar, sistematizar (exige un esfuerzo de síntesis y hasta de reducción importante; es por lo que desarrollaremos....

 Hecho esta salvedad temática-formal, estructural, pasemos a continuación. 


         ESQUEMA DE LOS TEMAS DE OPOSICIÓN

 

TEMA 1: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMUNICATIVA.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN (2): 

Sociedad y comunicación. El factor de la necesidad 

Fundamentos: lengua/lengua/habla.

En torno a los conceptos de lenguaje, comunicación y competencia.

La comunicación lingüística.

 I. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN O LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO. LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

1) Reflexiones iniciales. En busca de regularidades. Concepto de comunicación. Elementos de la comunicación.

¿Qué es comunicación?. Concepto.

Elementos de la comunicación. Una revisión.

+ Código: ¿Cómo nos comunicamos?

+ Emisor y receptor: ¿ con quién nos comunicamos?

+ Intención: ¿ cuándo hay comunicación?

+ Referente: ¿Qué es lo que comunicamos?

+ Propósito, objetivo: ¿para qué comunicamos?

+ Canal: ¿ por qué medio nos comunicamos?

+ Contexto: ¿ en qué situación nos comunicamos?

 II. UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN: elementos, representaciones y procesos.  

      1)Elementos materiales: emisor, destinatario y señal.

        2) Representaciones: realidad extralingüística, situación, conocimiento del mundo, interlocutor, metas comunicativas.

        3) Procesos: codificación/descodifación y ostensión/inferencia= estructuras binarias.

                     a) Codificación/descodificación.

                     b) Ostensión/inferencia.

Procesos semánticos.

Procesos pragmáticos. 

  4)  Funciones o fines del lenguaje: JAKOBSON, BUHLER, HALLYDAY…

  III. LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA : EL CONOCIMIENTO DEL CODIGO.   

           1) Que se entiende por competencia lingüística.

           2) Sobre que niveles se manifiesta:

                - Nivel fónico.

                - Nivel morfológico.

                - Nivel sintáctico.

                - Nivel léxico-semántico.

           3) Cómo se manifiesta ( Norma de corrección lingüística):

                 - Mediante la Ortología ( ortografía) y la prosodia.

                 - Mediante la corrección gramatical ( morfosintaxis).

                 - Mediante la propiedad semántica ( significado).

   IV. LA COMPETENCIA COMUNICATIVA: EL USO EN LOS ACTOS DE HABLA.

      1) Que se entiende por competencia comunicativa.

      2) Sobre que hechos de habla se manifiesta: los actos locutivos, elocutivos y perlocutivos.

       3) Cómo se manifiesta:

                   - Mediante la adecuación, coherencia y cohesión ( L. T.).    

Antes de finalizar este tema-me parece conveniente…

     V. CONCLUSIONES


TEMA 2: TEORIAS LINGÜÍSTICAS ACTUALES.


 INTRODUCCIÓN(1).

 INTRODUCCIÓN(2):  

Concepto de aplicación y definición de la lingüística. 

Partes y aspectos de la lingüística. Lingüística teórica, comunicativa y aplicada.

  I. TEORIA Y CIENCIA LINGÜÍSTICA. PRECEDENTES HISTÓRICOS. PERSPECTIVA DIACRÓNICA.

Reflexión lingüística desde la Antigüedad hasta el siglo XIX.

Lingüística como Ciencia (siglo XX): Lingüística Comparada, Neogramáticos, Lingüística Psicológica e Idealista.

II. TEORíAS LINGüÍSTICAS EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX. 

Precursores: WHITNEY, B. de COURTENAY y A. MEILLET.

Estructuralismo europeo:

Consideraciones previas.

F. de SAUSSURE.

Escuelas: Ginebra, Praga y continuadores; Danesa; Inglesa y Rusa.

Estructuralismo norteamericano:   

Precursores: F. BOAS, SAPIR Y B.L. WHORF.

L. BLOOMFIELD.

Distribucionalismo: R. Z. WELLS, Z.S. HARRIS.

   III. TEORIAS LINGUISTICAS ACTUALES. 2ª MITAD DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD. LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA APLICADA.

Gramática de Dependencias: L. TESNIERE.

Gramática Generativa Transformacional. N. CHOMSKY. Teoría de Rección y Ligamento o Principios y Parámetros. Y el Programa Minimalista.

Modelo Generativo no transformacional: Gramática Léxico funcional y Gramática de Estructuras Sintagmática Generalizada.

Sintaxis funcional social o modelo de sintaxis externamente controlada. V. DIJK (1997).

Gramática de Rol y la Referencia. VAN VALIN, 1992.

Gramática Categorial. M. T. SOLIS.

Modelo Relacional o Gramática de Arcos, PERMULTTER, BLAKE, años 90.

+ LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN: DESDE EL ULTIMO CUARTO DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD.

Sociolingüística.

Lenguas y genes de CAVALLI-SFORZA.

Arquetipos de JUNG.

Etnometodología.

Sistemática de FIRTH y HALLYDAY.

Etnografía de la comunicación, DURANTE.

Antropología cultural de LEVI-STRAUSS.

Concepto de norma. G. SALVADOR.

Pragmalingüística.

Modelos de mapificación cognitiva, M. FDEZ, 1998.

Macropragmática de MEY, 1993.

Pragmalingüística y su enfoque integrador ( teoría de la enunciación, semiótica narrativa…). Explicación estilística estructural textual.

Teoría de la Relevancia. S. y W.

Actos de habla. AUSTIN y SEARLE.

Principios de Cortesía, LAKOFF. Y cooperación ( GRICE). Implicaturas/explicaturas y presuposición.

Análisis del discurso oral. Teorías de la conversación.

Nuevos enfoques derivados de la percepción.

Lingüística del Texto. Neorretórica.

Otras teorías: 

Referidas a la comunicación: Teoría de la comunicación social: MC QUAIL y BALLE; Teoría de la comunicación cultural; Teoría de la comunicación literaria; Escuela de Chicao; Modelos neointeraccionistas del orden comunicativo ( GOFFMAN); Lenguaje no verbal: problemas de la activación informativa.

Lingüística Cognitiva; Teoría de las Catastrófes; Modelos teóricos lineales; Modelo de dominios: psicomecánica; Implicaciones de la lingüística en la sociedad de la información y la situación normativa de la RAE…

     + LINGÜÍSTICA APLICADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÁCTICOS.

Lingüística Computacional:

Lingüística Informativa e Inteligencia Artificial.

Análisis semiótica computerizado.

Lingüística Forense.

Edición crítica informatizada, programa UNITE.


Psicolingüística. Semántica de redes ( QUILIAM) y los Métodos experimentales.

Lingüística Clínica y la posible determinación genética del lenguaje. 

Neurolingüística. Neurofisiología y los últimos estudios sobre este aspecto.

IV. CONCLUSIONES.


TEMA 3: LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

 INTRODUCCION(1).

 INTRODUCCION(2):

Concepto de aplicación: definición del lenguaje y el pensamiento.

 Relaciones lenguaje/pensamiento: el factor de la necesidad. Interrogantes a aclarar: ¿se puede aprender a hablar aislado de la sociedad?.

I. CUESTIONES ANTROPOLÓGICAS: ORIGEN DEL LENGUAJE, PREHISTORIA…

Orígenes del lenguaje. Prehistoria. Investigaciones mas actuales: CUANOD Y COMO. ¿Hay relación entre la capacidad del cerebro y la aparición del lenguaje? Incógnitas.

¿Una lengua madre o hubo una lengua primigenia?

¿El lenguaje nace o se hace? ¿Es innato o adquirido? Nativistas, Relativista e Interrelacionistas.  Controversia.

   II. RELACIONES ENTRE LENGUAJE Y PENSAMIENTO.

Perspectiva diacrónica. Recorrido histórico desde la Antigüedad hasta el siglo XIX.

¿Qué es anterior el lenguaje o el pensamiento?. Teorías innatistas, cognitivas, socioculturales del siglo XX.

Relaciones genéticas lenguaje-pensamiento.

Elementos del pensamiento-lenguaje.

  III. TEORIAS SOBRE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE. PROCESO DE APRENDER EL LENGUAJE, EVOLUCION EN LA ADQUISICION DEL LENGUAJE, NATURALEZA DEL LENGUAJE HUMANO Y TIPOS DEL LENGUAJE ( esto ultimo, opcional):

 Teorías mas relevantes sobre la adquisición del lenguaje: CHOMSKY o el dispositivo de la adquisición del lenguaje. BRUNNER o la solución de problemas. PIAGET o la aproximación constructivista e interaccionista a la vez. VIGOTSKY o las influencias socioculturales. STERN o la teoría intelectualista. SKINNER o el condicionamiento.

 El proceso de aprender el lenguaje; evolución de la adquisición del lenguaje en el niño y la naturaleza del lenguaje y tipos de lenguaje.

  IV. PRINCIPALES TEORIAS QUE SE OCUPAN DE ESTE TEMA. LINGÜÍSTICA DE LA COMUNICACIÓN Y LINGÜÍSTICA APLICADA APLICADA EN LA RESOLUCION DE PROBLEMAS PRACTICOS: DESDE EL ULTIMO CUARTO DEL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD.

Gramática Generativa Transformacional. N. CHOMSKY. Teoría de Rección y Ligamento o Principios y Parámetros. Y el Programa Minimalista.

Modelo Generativo no transformacional: Gramática Léxico funcional y Gramática de Estructuras Sintagmática Generalizada.

Sintaxis funcional social o modelo de sintaxis externamente controlada. V. DIJK (1997).

Gramática de Rol y la Referencia. VAN VALIN, 1992.

Gramática Categorial. M. T. SOLIS.

Modelo Relacional o Gramática de Arcos, PERMULTTER, BLAKE, años 90.

Sociolingüística.

Lenguas y genes de CAVALLI-SFORZA.

Arquetipos de JUNG.

Etnometodología.

Sistemática de FIRTH y HALLYDAY.

Etnografía de la comunicación, DURANTE.

Antropología cultural de LEVI-STRAUSS.

Concepto de norma. G. SALVADOR.              

Pragmalingüística.

Modelos de mapificación cognitiva, M. FDEZ, 1998.

Macropragmática de MEY, 1993.

Pragmalingüística y su enfoque integrador. 

Teoria de la Relevancia. S. y w.

Actos de habla. AUSTIN y SEARLE.

Principios de Cortesía, LAKOFF. Y cooperación ( GRICE). Implicaturas/explicaturas y presuposición.

Análisis del discurso oral. Teorías de la conversación.

Nuevos enfoques derivados de la percepción.

Lingüística del Texto. Neorretórica.

Otras teorías: 

Referidas a la comunicación: Teoría de la comunicación social: MC QUAIL y BALLE; Teoría de la comunicación cultural; Teoría de la comunicación literaria; Escuela de Chicago; Modelos neointeraccionistas del orden comunicativo ( GOFFMAN); Lenguaje no verbal: problemas de la activacion informativa.

Lingüística Cognitiva; Teoría de las Catástrofes; Modelos teóricos lineales; Modelo de dominios: psicomecánica; Implicaciones de la lingüística en la sociedad de la información y la situación normativa de la RAE…

     + LINGÜÍSTICA APLICADA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PRÄCTICOS.

Lingüística Computacional:

Lingüística Informativa e Inteligencia Artificial.

Análisis semiótica computerizado.

Lingüística Forense.

Edición crítica informatizada, programa UNITE.

Psicolingüística. Semántica de redes ( QUILIAM) y los Métodos experimentales.

Lingüística Clínica y la posible determinación genética del lenguaje. 

Neurolingüística. Neurofisiología y los últimos estudios sobre este aspecto.

IV. CONCLUSIONES.

 

TEMA 4: LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJES NO VERBALES EN LA COMUNICACIÓN HUMANA. RELACIONES.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN (2): PREÁMBULO. Referencias someras.

1) La comunicación y el lenguaje: concepto, elementos, proceso y fines.

        2) La comunicación humana:

Génesis y evolución: de los sonidos inarticulados ( instintivo, onomatopéyico y fónico-mímico) al lenguaje articulado ( concreto, abstracto y creativo).

Formas de la comunicación humana: lenguaje verbal y lenguajes no verbales.

II. LA COMUNICACIÓN HUMANA: EL LENGUAJE VERBAL.

Concepto.

Formas de expresión y estructuración: 

-  Instrumento: código y signo lingüístico. Niveles fónico ( acento y entonación); gramatical ( de la palabra a la oración); semántico ( el contenido).

- Uso: los actos de habla. Nivel pragmático ( del enunciado al texto).

      3) Sistemas de transmisión: visual, acústica, y táctil.

  III. LA COMUNICACIÓN HUMANA: LOS LENGUAJES NO VERBALES.

Concepto.

Formas de expresión y estructuración:

Lenguaje e imagen.

Lenguaje y expresión gráfica ( pictogramas e ideogramas).

Lenguaje mímico-gestual:

             + Elementos paralingüísticos. 

             + Elementos kinésicos.

             + Elementos proxémicos.

             + Elementos cronémicos.

Otras formas.

Sistemas de transmisión: visual, mímica, táctil, sonora.

IV. RELACION ENTRE LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL.

Configuración básica de la comunicación humana: mensajes puros o mixtos.

Conexiones entre funciones del lenguaje verbal y no verbal:

Añadir información a un contenido verbal o matizarlo: confirmar, reforzar, debilitar, contradecir, camuflar.

Sustituir al lenguaje verbal.

Regular la interacción.

Subsanar las deficiencias verbales.

Favorecer las conversaciones simultáneas.

Identificar personas o situación social o cultural.

Antes de finalizar este tema-me parece conveniente- o de ir a la Conclusión 

   + NUEVOS ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN. TEMAS 1,6,29, 31, 32…

      IV. CONCLUSIONES.


TEMA 6: EL PROCESO DE COMUNICACIÓN. LA SITUACION COMUNICATIVA.

     INTRODUCCIÓN (1).

     INTRODUCCIÓN (2): 

Sociedad y comunicación. El factor de la necesidad.  

Fundamentos: lengua/lengua/habla.

 I. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN O LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO. 

1) Reflexiones iniciales. En busca de regularidades. Concepto de comunicación. Elementos de la comunicación.

¿Qué es comunicación?. Concepto.

Elementos de la comunicación. Una revision.

+ Codigo: ¿Cómo nos comunicamos?

+ Emisor y receptor: ¿ con quién nos comunicamos?

+ Intención: ¿ cuándo hay comunicación?

+ Referente: ¿Qué es lo que comunicamos?

+ Proposito, objetivo: ¿para que comunicamos?

+ Canal: ¿ por que medio nos comunicamos?

+ Contexto: ¿ en que situación nos comunicamos?

  II. UN NUEVO MODELO DE COMUNICACIÓN: elementos, representaciones y procesos. 

      1)Elementos materiales: emisor, destinatario y señal.

        2) Representaciones: realidad extralinguistica, situación, conocimiento del mundo, interlocutor, metas comunicativas.

        3) Procesos: codificación/descodifación y ostensión/inferencia= estructuras binarias.

                     a) COdificación/descodificación.

                     b) Ostensión/inferencia.

Procesos semanticos.

Procesos pragmaticos. 

  4)  Funciones o fines del lenguaje: JAKOBSON, BUHLER, HALLYDAY…

   III. SITUACION COMUNICATIVA Y MEDIO. LA COMUNICACIÓN COMO ACTO DE HABLA. LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. 

  1)    Situaciones y representación social.

+  Marcos y guiones: 

+ Situaciones institucionales, publicadas y privadas.

Situación y registro lingüístico.  

   3)     Medio ( canal).


    1) Actos de habla. Hacia una teoria del acto verbal. Perspectiva pragmatica. . 

    2) Principios de cooperación. P. GRICE ( 1975 ) y de cortesía ( LAKOFF) con aplicaciones al discurso oral.

    3) Presuposición: 

Antes de finalizar este tema-me parece conveniente- o de ir a la Conclusión 

   + NUEVOS ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE TEXTOS DIALOGICOS LITERARIOS O NO: TEMAS 1,6,29, 31, 32…IV. CONCLUSIONES.


TEMA 7: LENGUAS DE ESPAÑA. FORMACIÖN Y EVOLUCIÓN. SUS VARIEDADES DIALECTALES. 

  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCION(2):

 Las nociones de lengua y dialecto. Las hablas locales.

 Los conceptos de diacronía y sincronía en el estudio de las lenguas.

 Criterios de clasificación de las lenguas. Las lenguas de España


I.LENGUAS DE ESPAÑA

A)Preámbulo.

B)Principales manifestaciones:

1) Las lenguas románicas.

Proceso de formación y desarrollo:

                +   Proceso externo y factores determinantes.

           - El sustratos de las lenguas prerromanicas.

           - La romanización de la peninsula.

           - Las invasiones germánicas.

           - La reconquista.

           - La unificación y expansión de la lengua.

                 +   Proceso interno. 

                           + Etapas.

            - Escisión y origen.

            - Formación.

            - Fijación.

            - Enriquecimiento y perfección. 

                          +  Principales cambios lingüísticos.

                    - De orden fonetico-fonologico.

                    - De orden morfológico.

                    - De orden sintáctico.

                    - De orden léxico-semántico.  

Lenguas:

El castellano: situación, características y dialectos.

El catalán: situación, evolución, características y dialectos.

El gallego: situación, evolución, características y dialectos.

   2) La lengua no románica: el vasco o el euskera.

Origen y desarrollo.

Situación geográfica.

Características.

Dialectos.

  C) Relaciones históricas de las lenguas de España. El bilingüismo y la diglosia ( OPCIONAL: se puede meter en el anterior bloque).

Finalmente, haremos referencia a las más recientes teorías lingüísticas: teorias genéticas; lengua y cerebro, lateralizacion del cerebro en enseñanza de lenguas; el uso de las NNTT ( programa Cat catalan); fomentos y medios de comunicación en la enseñanza de lenguas; marco de referencias para las lenguas en Europa ( Constitución Europea???).

II. CONCLUSIONES.


TEMA 9: EL ESPAÑOL DE AMÉRICA. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIóN.

 INTRODUCCION(1)

 INTRODUCCION(2):

Acerca del origen y expansion de las lenguas.

Del castellano local a la lengua nacional y su internacionalización.


 I. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: AMBITO GEOGRÁFICO. Como lengua de relación y como G.M.L.

El Español de América: 

Concepto.

Proceso de formación y desarrollo:

Consideraciones históricas-lingüísticas, 

Teorias sobre el origen y elementos integradores: sustrato, formas dialectales y el contacto con otras lenguas.

Areas del español de America: H. UREÑA y sus teorias, diferencias fundamentales…

Características del español de América por planos o niveles del lenguaje: rasgos foneticos-fonologicos; morfosintácticos y lexicosemánticos…

Y el español de España y el español de América.

El español en otras zonas: manifestaciones, historia y características.

         

 II. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO: SITUACIóN Y PERSPECTIVAS DE DIFUSIÓN.

        

La situación actual del español: como lengua G.M.L. y como lengua de relación ( el nombre del idioma y la unidad del idioma).

Y perspectivas de difusión: 

La labor de las instituciones: el Instituto Cervantes y las Academias nacionales de la lengua.

La enseñanza en las Universidades.

Otros factores


  “ Antes de finalizar el tema…ANEXOS”.

 III. CONCLUSIONES.

 

TEMA 10: LA LENGUA COMO SISTEMA. LA NORMA LINGÜÍSTICA. LAS VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA.


  INTRODUCCION (1).

  INTRODUCCION (2):

 Lenguaje y sociedad. La comunicación lingüística.

 Lengua como sistema de signos. El código.

 Lengua como instrumento de comunicación. El uso o la codificación.

 I. LENGUA COMO SISTEMA. EL CÓDIGO.

Consideraciones previas: lengua, lenguaje y habla/sistema, norma y habla.

El signo lingüístico: concepto, caracteristicas, relaciones…

Teorías lingüísticas que se han ocupado de la consideración de la lengua como sistema…

II.LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN. EL USO.

Consideraciones previas: unificación y disgregación.

La unificación. La koiné y la norma lingüística.

              + La norma en la Gramatica Tradicional: el valor normativo.

              + La norma en la Gramatica Estructural: el valor descriptivo.

              + La norma en la Gramatica Generativa: la aceptabilidad.

              + La norma en la Pragmática: la coherencia y cohesión.

              + La norma en la sociolingüística: el código deontológico.

La disgregación. Las variedades sociales y funcionales.

Variedades diatópicas. El dialecto.

Variedades diastráticas. El sociolecto.. Factores y modalidades: uso culto-manifestacion elaborada-; y el uso popular-manifestacion restringida.

Variedades diafásicas. El idiolecto.

Otras manifestaciones de la variedad: factores diacrónicos; biológicos y profesionales ( jergas).

Relaciones entre las diferentes manifestaciones de la variedad y entre esas, y la norma lingüística.

Finalmente, haremos referencia a…


  TEMA 11: FONÉTICA Y FONOLOGÍA. EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIEDADES MÁS SIGNIFICATIVAS.

  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCION (2).

La lengua  como sistema de signos: la doble articulación del lenguaje.

Estructuracion del lenguaje verbal: la Fonética y la Fonología.


    I. FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Concepto. Los rasgos pertinentes.

Unidades segmentales: el fonema y el sonido.

Unidad suprasegmentales: el acento y la entonación.

    II. EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL ESPAÑOL Y SUS VARIANTES MÁS SIGNIFICATIVAS.


Consideraciones previas: noción de sistema-concepto de oposición-; y noción de variante-alófono-…

El sistema fonológico en diacronía(del latin al sistema actual): 

Fonologización/ desfonologización/ transfonologización.

Y el sistema fonológico del español en sincronía:

El punto y modo de articulación.

Fonemas consonánticos y vocálicos.

Las variantes fonéticas.

Las variantes gráficas: 

Grafías y fonemas. Los grafemas; 

Grafías y sonidos. La transcripción fonética.

La combinación de fonemas: 

Diptongos y triptongos.

El hiato.

La distribución silábica.

Finalmente, haremos referencia a ciertas consideraciones 

 III. CONCLUSIONES.


TEMA 12: ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIóN. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL. 

Estructuracion del lenguaje verbal: la palabra. 

Desde la Lexicología y desde la Lexicografía.

  I. LA PALABRA DESDE LA LEXICOLOGÍA: FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÖN.

Problemática y definiciones.

Estructura. La 1ª articulación. Los monemas. ( morfemas?)

              *Lexemas.

              *Morfemas:

Morfemas flexivos o constitutivos. La flexión. Su proyeccion en las categorías gramaticales ( nombre, verbo, adjetivo, pronombre y determinante).

Morfemas derivativos o facultativos. Los afijos y las raíces léxicas. Su proyección en los mecanismos de formación de palabras: derivación, composición, parasíntesis y acronimia.

Clasificacion según diferentes criterios.

  II. LA PALABRA DESDE LA LEXICOGRAFÍA. ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL.

Concepto de léxico. Su vinculacion con otros terminos.

El léxico español. Procedencia.

El léxico heredado. Las palabras patrimoniales: voces de origen prerromano, origen latino-evolución completa/detenida; y voces de otras lenguas con la via del latín.

El léxico adquirido. El prestamo, el barbarismo y el extranjerismo. Principales aportaciones y factores determinantes: lenguas y dialectos peninsulares; germanismos, arabismos; provenzalismos y galicismos; italianismos, americanismos, anglicismos, helenismos modernos y otras lenguas.

El léxico creado. El neologismo y los mecanismos de formación de palabras.

El léxico transformado. La habilitacion y los cambios semánticos.

La recopilación del léxico. El diccionario.

Finalmente, haremos referencia a ciertas consideraciones sobre la lingüística cognitiva, semántica procedimental, la teoria de las catástrofes, etc…


III. CONCLUSIONES.



TEMA 13: RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS. HIPONIMIA, SINONIMIA, HOMONIMIA, ANTONIMIA. LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS.


  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCION (2).

                  - El signo lingüístico. La Semiología.

                  - Estructuracion del lenguaje verbal. El significado y la Semántica.

 I. LA SEMÁNTICA. CONSIDERACIONES PREVIAS.

Definición.

Conceptos basicos: Denotacion y connotación. Contexto y situación.

El significado en su estudio: semántica sincrónica y diacrónica.

II. LA SEMÁNTICA SINCRÓNICA. EL CAMPO ASOCIATIVO.

Unidades semánticas del significado: analisis componencial, contextual, prototipo….Sema, Semema y Archisemema.

Significado en su definición: monosemia/polisemia y designacion yreferencia ( referencia y sentido).

El significado en sus relaciones: Sinonimia y Antonimia; Homonimia y Paronimia.

El signicado en su estructuración: familia léxica, campos léxico, semánticos….

El significado en su uso: la compatibilidad semántica y la intención comunicativa ( la pragmática).

III. LA SEMÁNTICA DIACRÓNICA. LOS CAMBIOS DE SIGNIFICADOS.

Consideraciones generales y concepto.

Causas de los cambios ( MEILLET, ULLMAN).

Formas de los cambios.

Finalmente, haremos referencia a ciertas consideraciones sobre la lingüística cognitiva, semántica procedimental, la teoría de las catástrofes, etc.


IV. CONCLUSIONES.



TEMA 18:  ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS PARA LA EXPRESIÓN DE LA CUALIDAD, LA CANTIDAD Y EL GRADO.  

INTRODUCCIÓN (1).    

INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 19, 20, 21, 22.

 + Enfoque funcional-comunicativo. La comunicación . Expresión de...

 I. EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DE LA CUALIDAD, LA CANTIDAD Y EL GRADO. 

Conceptos y relaciones.

Formas de expresión. Ambito morfológico:


De la cualidad. EL adjetivo calificativo.

De la cantidad. Cuantificadores: determinantes, pronombres, adverbios, sustantivos..y otras construcciones cuantitativas.

Del Grado. Formas analíticas y sintéticas.


   II. EXPRESIÓN DE LA CUALIDAD MEDIANTE PROPOSICIÓN SUBORDINADA. ORACIONES ADJETIVAS.


   1) Concepto y función de la proposición subordinada adjetiva.

   2) Tipologia: adjetivas o relativas propias; adjetivas o relativas sustantivadas; o relativas circunstanciales.

Características definitorias.

Estructuras y nexos.

Formas verbales según sus variedades.


Adjetivas o relativas propias.

Adjetivas o relativas sustantivadas.

Adjetivas o relativas circunstanciales.


  III. EXPRESIÓN DE LA CANTIDAD Y EL GRADO MEDIANTE LA PROPOSICIÓN SUBORDINADA 

    + Relacion cantidad-grado: comparativa ( construcciones comparativas); superlativas ( construcciones consecutivas-intensivas).

   + Construcciones comparativas y superlativas.


  1) Relacion cantidad/grado. Las oraciones comparativas. Concepto.

  2)Relacion cantidad-grado superlativo. Clases.

Superlativas relativas. 

Consecutivas-intensivas


  ANEXOS ( Antes de finalizar este tema...me ha parecido oportuno).

IV. CONCLUSIONES.

 

TEMA 19:  ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS PARA LA EXPRESIÓN DEL TIEMPO, EL MODO Y EL ESPACIO

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 19, 20, 21, 22.

 + Enfoque funcional-comunicativo. La comunicación . Expresión de...

I. EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DEL TIEMPO, MODO Y ESPACIO.

Conceptos y relaciones.

Formas de expresión. Ambito morfológico. Categorías gramaticales.

Adverbio: concepto, morfología, sintaxis, semántica, clases y locuciones adverbiales.

Verbo en forma personal y no personal:

Preposiciones

Sustantivos: 

Determinantes: 

Adjetivos calificativos 

  II. EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA DEL TIEMPO, ESPACIO Y MODO EN LA ORACIÓN SIMPLE: EL COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL.

+ Ámbito sintáctico:

   1) Respecto a la oración simple mediante el complemento circunstancial.

Tiempo: S.N, S. Preposicional y otras construcciones ( CCT, S. Adverbial).

Modo o manera: atributo, complemento predicativo, sintagma preposicional ( C.C.Modo, S. Adverbial)...

Espacio o locativas: S. Adverbial, S.N., S. Preposicional y otras construcciones.

   III. EXPRESIÓN DEL TIEMPO, MODO Y ESPACIO EN LAS ORACIONES COMPUESTAS O PROPOSICIÓN SUBORDINADA ( construcciones).

+ Respecto a la oraciones compuesta: mediante la Proposición Subordinada.

Características definidoras.

Estructuras y nexos.

Variedades y mecanismos sintacticos.

Temporales. Concepto y tipologia: temporales propias y relativas circunstanciales de tiempo.

Modo. Concepto y tipologia:  modales propias, mixtas y relativas circunstanciales de modo...

Locativas-espaciales. Concepto y tipología. Locativas propias y relativas circunstanciales de lugar.

   IV. PLANO PRAGMÁTICO: LOS ACTOS DE HABLA Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.

  ANEXOS.

   V. CONCLUSIONES.



TEMA 20:  ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS PARA LA EXPRESIÓN DE LA ASERCIÓN, LA OBJECIöN, LA OPINIÓN, EL DESEO Y LA EXHORTACIÓN.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 19, 20, 21, 22.

 + Enfoque funcional-comunicativo. La comunicación . Expresión de...

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA MODALIDAD. BREVE REPASO TEÓRICO.

   1) Concepto:  .

   2) Tipología:

          + Dictum.

          + Modus.

 II. EXPRESIÓN DE LA ASERCIÓN: ENUNCIADOS DECLARATIVOS, ASEVERATIVOS O ENUNCIATIVOS ( Esbozo).

 1) Concepto : 

 2) Características y elementos lingüísticos que expresan aserción:

 + Clases o tipo de aserción: afirmativas y negativas: 

  a) Declarativas o afirmativas: 

  b) Declarativas negativas: 

  c) Interrogativas retóricas.   

III. EXPRESIÓN DE LA OBJECIÓN, CONTRASTE O CONTRAPOSICIÓN.

 1) Concepto.

 2) Caracteristicas y elementos lingüísticos que expresan objeción: 

       A) Construcciones concesivas.

B) Construcciones adversativas.

  IV. EXPRESION DE LA OPINION.

1) Concepto: 

2) Caracteristicas y elementos lingüísticos ( morfologicos, fonicos, sintacticos…) que expresan opinión:  

 a) Oraciones enunciativas: 

 b) Oraciones o enunciados 

 c) Enunciados interrogativos: 

Interrogativas directas: 

Interrogativas indirectas.

Interrogativas exclamativas.

d) Oraciones exclamativas ( GONZALEZ CALVO): OPINIóN.

  

 V. EXPRESION DEL DESEO: ENUNCIADOS DESIDERATIVOS U OPTATIVOS.  

1) Concepto: 

2) Caracteristicas y elementos lingüísticos que expresan deseo: 


 VI. EXPRESION DE LA EXHORTACION: ENUNCIADOS EXHORTATIVOS O YUSIVOS.

Concepto: 

                           + Procedimientos para la expresión de los enunciados exhortativos o yusivos: el imperativo

                                   +Formulas exhortativas que emplean distintos tiempos y modos verbales.

                                    + Otras construcciones:


  Antes de finalizar este tema-me parece conveniente- o de ir a la Conclusión hemos de tratar:

   VII. PLANO PRAGMÁTICO: LOS ACTOS DE HABLA Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA.

  ANEXOS.

   VIII. CONCLUSIONES. 


TEMA 21:  EXPRESION DE  LA DUDA, HIPóTESIS Y EL CONTRASTE.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 19, 20, 21, 22.

 + Enfoque funcional-comunicativo. La comunicación . Expresión de...

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EXPRESIÓN DE LA DUDA, HIPÓTESIS Y EL CONTRASTE.  Las relaciones logico-semanticas y status de cada una de ellas:

II. EXPRESION DE LA DUDA. Modus oracional dubitativo o interrogativo.

1) Concepto.

2) Características y elementos lingüísticos que expresan duda: 

a)  Ámbito morfológico: adverbios 

   b) Dimensión sintáctica: enunciados/oraciones dubitativas y las oraciones interrogativas.

  + Enunciados interrogativos: 

        - Tipos de interrogativas. 

1) Directas: totales y parciales. Caracteristico el orden de las palabras. Tipos: preguntas, peticiones y ofrecimientos.

  - Neutras: preguntas, peticiones y ofrecimientos. Preguntas:

                - Interrogativas problemáticas.

                - interrogativas deliberativas.

     -Peticiones y ofrecimientos: 

                - Interrogativas directivas.

                - Preguntas o peticiones de instrucción.

                - Peticiones de información.

 - Orientadas:

               -Interrogativas atribuida.

               -Interrogativas anticipativa.

 - Interrogativas retóricas.

 2) Indirectas=subordinadas sustantivas. 

Parciales ( relativas o pronominales).

Totales ( si ).

  - Tipologia: indirectas verdades o genuinas, indirectas impropias…

 3) Interrogativas exclamativas.

  III. EXPRESIÓN DE LA HIPÓTESIS ( MONTOLIU, 1999).

 1) Concepto: 

 2) Caracteristicas de las estructuras condicionales.

 3) Tipologia de las condicionales: 

     a) Condicionales reales o de relacion necesaria: 

     b) Condicionales potenciales o de relacion contingente: 

     c) Condicionales irreales o de realización imposible: 

     d) Condicionales indirectas  

      e) Otras construcciones: 

  IV. EXPRESIÓN DEL CONTRASTE.

 1) Concepto:

 2) Características y elementos lingüísticos para la expresión del contraste.

     a) Adversativas-concesivas.

     b) Coordinadas disyuntivas

     c) Subordinadas comparativas:

     d) Otras estructuras:                                                                                                   

 V. POR ULTIMO, EL NIVEL, AMBITO O PLANO PRAGMÁTICO...ACTOS DE HABLA.

  Antes de finalizar este tema-me parece conveniente- o de ir a la Conclusión 

 VI. CONCLUSIONES.

TEMA 22:   EXPRESIÓN DE LA CAUSA, HIPÓTESIS Y FINALIDAD.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 19, 20, 21, 22.

 + Enfoque funcional-comunicativo. La comunicación . Expresión de...

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EXPRESION DE LA CAUSA, LA CONSECUENCIA Y LA FINALIDAD ( interrelaciones o la expresión de la circunstancia causativa).

1) Expresión de la causalidad

2) Relacion causales y finales: 

3) Relacion finales y consecutivas.

 II.  EXPRESION DE LA CAUSA( R. LAPESA y C. GALAN).

Concepto:

Caracterización.

Tipología de las causales: Primer tipo; Segundo tipo; Otras posturas.

El orden sintagmático:,.

Nexos causales.

  III. EXPRESION DE LA CONSECUENCIA.

 1) Concepto.

 2) Caracterización y tipología de las construcciones consecutivas  

    + Consecutivas no subordinadas: coordinadas y yuxtapuestas.

    + Construcciones o consecutivas subordinadas: consecutivas de intensidad y las consecutivas de manera.

    + Otras construcciones:

 IV. EXPRESION DE LA FINALIDAD.

  1) Concepto.

  2) Problemas en su delimitacion y denominación.

  3) Caracterización y tipología de las finales.

+   Desde el punto de vista  del significado.

+  Desde el punto de vista sintáctico.

 4) Nexos finales.

V. POR ULTIMO, EL NIVEL, ÁMBITO O PLANO PRAGMÁTICO...ACTOS DE HABLA Y LA COMPETENCIA  COMUNICATIVA..VI. CONCLUSIONES.


TEMA 23: EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA.

    INTRODUCCION: La lengua en su dimension comunicativo-funcional( de la oración, por el enunciado al texto); los hechos de habla. La Pragmática.

   I. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA.

         * Consideraciones generales sobre el texto.

        *  Noción de texto. Características: adecuacion, coherencia, cohesión…

  II. EL TEXTO. SU ADECUACIÓN AL CONTEXTO.

        * El texto y su eficacia: adecuación al interlocutor; adecuación a la intencion comunicativa; adecuación al contexto.

   * Texto, co-texto y contexto: el contexto de situación.

   * Contexto y sentido o interpretación del texto: referencia, presuposición, implicatura e inferencia.

  II. EL DISCURSO.

     * Consideraciones generales sobre el discurso.

     * Nocion de discurso.

     * Unidad básica del discurso. El enunciado. Tipos.

     * El enunciado a través de los actos de habla: locutivos, elocutivos y perlocutivos.

     * Tipos de discurso: géneros discursivos, tipologías textuales y secuencias textuales.

 

    TEMA 24: COHERENCIA TEXTUAL: DEIXIS, ANAFORA, CATAFORA. PROGRESION TEMATICA.

  INTRODUCCION: la lengua en su dimension comunicativa funcional ( texto como unidad comunicativa); la articulación del texto ( adecuacion, coherencia, y cohesión).

 I. LA COHERENCIA TEXTUAL.

    a) Consideraciones en torno al concepto de coherencia: como propiedad y como proceso; la relación coherencia y cohesión. Elementos textuales.

   b) Niveles de manifestación de la coherencia: global, lineal y local.

   c) Elementos de coherencia textual:

         - 1) Deixis. Concepto y tipos: persona, tiempo y espacio.

         -2) Foricidad. Relaciones endofóricas en el texto:

                - Anáfora y catáfora. Conceptos y elementos:

                     - Proformas gramaticales: elipsis, pronombres, proadverbios, artículos.

                     - Proformas léxicas: referentes nominales, y referentes verbales.

                     - Recurrencias semánticas: sinonimia, antonimia, hiponimia e hiperonimia.

 II. LA PROGRESION TEMÁTICA DESDE LOS NIVELES DE COHERENCIA:   

  a) En torno a la articulación informativa del discurso.

       - Estructura binaria frente a la monorrémica: soporte y aporte/ tema y rema(sujeto y predicado); topico y comentario.

       - El relieve focal en la articulación del discurso.


  b) Reglas de coherencia: repetición, progresion, no contradicción y de relacion.

  c) Tipos de progresión temática: progresion lineal, progresion constante del tema, del rema y del tema y rema, y el hipertema. 


  TEMA 25: COHESIÓN TEXTUAL: ESTRUCTURAS, CONECTORES, RELACIONANTES Y MARCAS DE ORGANIZACIÓN.

  INTRODUCCION: La lengua en su dimension comunicativa funcional. Los actos de habla ( el texto como unidad comunicativa,. La pragmática). La articulación del texto y sus propiedades( adecuación: relaciones referenciales entre expresión y situación; coherencia: relaciones semánticas; cohesión: relaciones gramaticales).

  I. LA COHESION TEXTUAL.

    a) Consideraciones en torno al concepto de cohesión: cohesión como cualidad para la coherencia. Sus relaciones y el concepto de cohesión.

   b) Elementos de cohesión textual: 

Recurrencia: fónica, léxico-semántica y morfosintáctica.

Elipsis.

Sustitución: proformas y deícticos.

El orden de los constituyentes oracionales: tópico y comentario o tema rema.

     5)  Los marcadores discursivos: concepto, tipología: marcadores de función pragmática; marcadores de relaciones textuales. Los conectores: concepto y clases( adición, oposición, causalidad, reformulación y del orden del discurso)..


+ ANEXOS PARA TODOS ESTOS TEMAS.



TEMA 26: EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

  INTRODUCCIÓN (1).  

  INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 27,28, 29, Y 30.

 1)  Definición del texto y propiedades: 

   2) Competencia textual.

 3) Géneros discursivos:

 4) Tipologías textuales:

 5) Secuencias textuales: 

I. EL TEXTO NARRATIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.

 1) En torno al concepto de narración como variedad de discurso. Definición, cualidades y características.

 2) Caracteristicas generales. Elementos estructurales de la narración (Dispositio).

NARRADOR, AUTOR, DESTINATARIO:

ACCIÓN, TRAMA Y ARGUMENTO: 

PERSONAJES: 

ESPACIO:

TIEMPO NARRATIVO:  

  3) Técnicas narrativas. 

DESDE EL NARRADOR:

DESDE LA ACCIÓN: LA PROGRESIÓN TEMÁTICA.

DESDE LOS PERSONAJES: MODALIDAD 

DESDE LAS SECUENCIAS TEXTUALES: LA INTERPOLACIÓN TEXTUAL o INSERCIÓN.

DESDE LA ESTRUCTURA FINAL.

     4) Procedimientos o recursos gramaticales. Aspectos lingüísticos de la narración. ( Elocutio).

     5) Proyección en los generos literarios: novela, cuento, etc...

ANEXOSNUEVOS ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS ( literarios y no literarios): 

    6) CONCLUSIONES.

 

TEMA 27: EL TEXTO DESCRIPTIVO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN (2). IGUAL QUE EL TEMA 26.

I. EL TEXTO DESCRIPTIVO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

Elementos de la descripción

Sujeto descriptor: QUIEWN.

Objeto descrito: QUE.

Técnica y codigo lingüístico usado: COMO y CON QUE.

Proceso de composición :

Planificación o diseño: observación y selección; ordenación y expresión.

Desarrollo o concreción: tema y expansion 

    4. Procedimientos o recursos lingüísticos. 

Desde la palabra. El sustantivo, el adjetivo y el verbo.

Desde la oración.                    

Desde el texto: la coherencia y la cohesión. Elementos retóricos.

          + Procedimientos o recursos estilísticos:

    5. Tipos de descripción y características que la definen.

Según la actitud del descriptor:       

            + Descripción objetiva o denotativa:      

            + Descripción subjetiva o connotativa: 

Según la intención comunicativa, perspectiva o punto de vista: 

            + Descripción técnica: 

                 + Descripción literaria: 

 -  Según el objeto descrito  

    + Descripción de personas: el retrato psicológico y fisico. Prosopografía: el retrato y la etopeya.

    + Descripción de lugares: topografía.

    + Descripción del tiempo: cronografía.

    + Descripción del mundo psíquico.

    + Descripción de acciones.

  6. Descripción y narración. Funciones de la descripción.

  7. Descripción en la tradición literaria: proyección en los géneros literarios ( también el ensayo, OJO).

ANEXOS.

   II. CONCLUSIONES.


TEMA 28: EL TEXTO EXPOSITIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.


      INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ):   

Definición del texto y propiedades

Competencia textual : 

Generos discursivos: 

Tipologias textuales: 

Secuencias textuales:.

I. EL TEXTO EXPOSITIVO. ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS.


        1)     En torno al concepto de exposición: 

Elementos estructurales de la exposición: dispositio.

Emisor, hablante, enunciatario: DE QUIEN.

Receptor, destinatario: PARA QUIEN.

Tema: QUE.

Técnica y codigo lingüístico: COMO y CON QUE.


Proceso de la exposición: organización y estructuras ( aspectos estructurales). Dispositio.

Recursos lingüísticos: desde la palabra/oración y el texto. Uso de la lengua en la exposición. Elocutio. Microestructura.

Desde la palabra:

 Desde la oración:

Desde el texto: coherencia y cohesión. 



Características pragmáticas: objetividad, claridad y precision. Importante papel. 

Tipos de exposición: divulgativo y especializado ( paradigmatico???).

La proyección en el plano sintagmatico.


 En la lengua oral: 

 En la lengua escrita: 

 Ensayo: 


ANEXOS: PROCEDIMIENTOS PARA EL ANÁLISIS tEXTUAL.

CONCLUSIONES.

 

TEMA 29: EL TEXTO DIALÓGICO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ): VÁLIDA PARA LOS TEMAS 27,28, 29, Y 30. HACER RESUMEN.

Definición del texto y propiedades: 

Competencia textual : 

Géneros discursivos: 

Tipologías textuales: 

Secuencias textuales:.

I. EL TEXTO DIALÓGICO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

 1 .En torno al concepto de descripción y su estatuto lingüístico. Preliminares y distinciones.    

Concepto de diálogo.

Dialogo y dialogismo.

Dialogo y conversación.

 2.  Elementos de diálogo ( estructural/pragmático)= Dispositio.

QUIENES: los interlocutores

QUÉ: el Tema y el Rema.

CÓMO: normas de cortesía y actos faticos.

CON QUÉ: signos verbales y signos no verbales.

  3.  Elementos lingüísticos-pragmaticos ( estructuras gramaticales). Desde la palabra al texto. Elocutio.

   a) Desde la palabra: formas verbales, personas gramaticales, deiciticos, conectores, elipsis...

   b) Desde la oración: estructuras simples y modalidades oracionales y compuestas y formas declarativas en las subordinadas.

   c) Desde el texto: adecuacion, coherencia y cohesión.

 4.  Tipos de dialogo.

Respecto a la expresión de dialogo: por su vinculacion a los generos literarios y por su proyección en la expresión oral.

Respecto a la reproducción del dialogo: estilos.

  + ANEXOS Y  NUEVOS ENFOQUES EN LOS ESTUDIOS DE TEXTOS DIALOGICOS LITERARIOS O NO:


   II. CONCLUSIONES



TEMA 30: EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCIÓN ( 2 ): 

Definición del texto y propiedades: 

Competencia textual : 

Géneros discursivos: 

Tipologías textuales: 

Secuencias textuales.

I. EL TEXTO ARGUMENTATIVO. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS.

En torno al concepto de argumentación como comunicacion y su estatuto lingüístico. Preliminares y distinciones.

Argumentación y pragmática. Elementos y cualidades.

Elementos: emisor/receptor; intención comunicativa ; contexto de situación;   codigo y la técnica.

Cualidades: claridad, interes y convicción.

Estructura de la argumentación. Dispositio. Superestructura. ( V. DIJK).

Partes: gran variedad de estructuraciones posibles.

Según la retorica clásica: 

Según el esquema de ANSCOMBRE Y DUCROT ( mas compleja):

Según una visión actual: tesis o idea fundamental; cuerpo de argumentación y conclusión para confirmar y/o refutar.

           b) Técnicas o metodos: mecanismos inductivo/deductivo; doble encuadramiento/ reiteración paralelistica.

Recursos lingüísticos-pragmáticos ( Elocutio). Prosodia, léxico, morfosintaxis, pragmática y retórica. 

De léxico-semántico: tecnicismos y denotacion, los tipos de verbos.

De morfosintaxis: modus oracional, formas verbales, subordinación...Incisos.

De pragmática y retórica: adecuacion, coherencia y cohesión.


Tipos de argumentación ( proyección en el plano paradigmatico).

Por la funcion, contenido e intención: demostración con argumentos racionales ( lógico/analógico); persuasión con argumentos afectivos y capacidad.

Por su composición: simples o multiples coordinadas o subordinadas.

Proyección en el plano sintagmático: lengua oral y lengua escrita.

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL....


   II. CONCLUSIONES.



TEMA 31: LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ORALES. BASES LINGÜÍSTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.

INTRODUCCCIÓN(1).

INTRODUCCIÓN(2): VÁLIDO PARA LOS TEMAS DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL.

La lengua en su dimensión comunicativo-funcional. El texto.

Las secuencias textuales y las formas discursivas: 

                  - Según las formas de expresión: textos orales y escritos.

I. TEXTO ORAL Y COMUNICACIÓN.   

Consideraciones previas:

La situación de comunicación. La comunicación oral.

EL texto oral. En torno a su definición.

Características generales: espontaneo y efímero, directo e interactivo, uso de códigos no verbales.

Características lingüísticas o correción gramatical: de fonética, morfosintaxis, semántica y léxicas.  

Características pragmáticas: en relacion con la adecuación, la coherencia y la cohesión. 

El texto oral. En torno a su tipología:

Textos espontáneos o no planificados ( diálogo y conversación).

Textos planificados ( individuales y colectivos).


 II. LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES.

La expresión y comprensión. El proceso de comunicación.

Proceso onomasiólogico y mecanismo de fonación. Codificación.

Proceso semasiólogico y mecanismo de audición. Decodificación.

Proceso de ostensión e inferencia.

Bases lingüísticas para la E. y la C. de textos orales. Las reglas o estrategias.

Microestructuras ( progresión temática).

Macroestructuras ( estructura semántica global): de expresión y de comprensión.

Superestructuras ( estructura formal global).

Bases psicolingüísticas para la E. y la C. de textos orales. La asimetría.

Comprensión fonológica.

Comprensión y producción morfológica.

Comprensión sintáctica.

Comprensión y producción semántica.

Bases pedagógicas para la E. y C. de textos orales. La competencia:

Competencias en la expresión de textos orales: ideativa, pragmatica, sintáctica, semántica y técnica.

Competencia en la comprensión de textos orales: técnica, semántica, sintáctica, pragmática y selectiva.

  Antes de finalizar me ha parecido oportuno…ANEXOS.

 III. CONCLUSION.

 

TEMA 32: LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. BASES LINGÜÍSTICAS, PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.

INTRODUCCCIÓN(1).

INTRODUCCIÓN(2): VÁLIDO PARA LOS TEMAS DE LINGÜÍSTICA TEXTUAL.

La lengua en su dimension comunicativo-funcional. El texto.

Las secuencias textuales y las formas discursivas: 

                  - Según las formas de expresión: textos orales y escritos.

I. TEXTO ESCRITO Y COMUNICACIÓN.   

Consideraciones previas:

La situación de comunicación. La comunicación escrita

EL texto escrito. En torno a su definición.

Características generales: elaborado y duradero, diferido e unilateral ( no interactivo) y poco uso de códigos no verbales.

Características lingüísticas o correcion gramatical: de ortografia, morfosintaxis, semántica y lexico.

Características pragmáticas: en relación con la adecuación, la coherencia y la cohesión. 

El texto escrito. En torno a su tipología:

Textos con intención literaria ( los géneros y los subgéneros).

Textos con intención no literaria ( concepto de funcionalidad).


 II. LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS.

La expresión y comprensión. El proceso de comunicación.

Proceso onomasiológico y expresión fonografica. Codificación.

Proceso semasiológico y mecanismo de lectura. Decodificación.

Proceso de ostensión e inferencia.

Bases lingüísticas para la E. y la C. de textos orales. Las reglas o estrategias.

Microestructuras ( progresión tematica).

Macroestructuras ( estructura semántica global): de expresión y de comprensión.

Superestructuras ( estructura formal global).

Bases psicolingüísticas para la E. y la C. de textos orales. La asimetría.

Comprensión fonográfica.

Comprensión y producción morfologica.

Comprensión sintactica.

Comprensión y producción semántica.

Bases pedagógicas para la E. y C. de textos orales. La competencia:

Competencias en la expresión de textos orales: ideativa, pragmatica, sintactica, semántica y tecnica.

Competencia en la comprensión de textos orales: tecnica, semántica, sintáctica, pragmática y selectiva.


  Antes de finalizar me ha parecido oportuno…ANEXOS.

 III. CONCLUSION. 


AMPLIACIÓN DE GUIONES DE CONTENIDO


    TEMAS 1-11.

Implicaciones de la estructura cerebral para el  bilingüismo: FODOR Y PUTTNAM. TEMAS 2,3, 8…

Estudio de los tumores cerebrales y sus implicaciones: Tomología de emisión de positrones ( enseñanzas de las lenguas; concepción de lenguaje y pensamiento; aspectos internos de la teoría lingüística: semántica procedimental de CAN -2000). TEMAS 2,3, 8, 13…

Programas informáticos de digitalización y reconocimiento de la voz: Ling. Aplicada: logopedia, policia, traducción. TEMA 11.

Implicaciones ling. del estudio del bilingüismo en la teoría sintáctica: semántica de redes o modelos orientados. TEMAS DE SINTAXIS.

Lenguas, genes y pueblos de CAVALLI-SFORZA: teoría genética de comparación entre las divergencias ling. de los pueblos y el ADN mitocondrial.  TEMAS 3, 7, 8…

Teoría de la catástrofes en la variación ling. y aplicación a las isoglosas y el cambio ling. TEMAS DE LT Y 8…

Física articulatoria y fonética experimental: procesos de digitalización de la voz ( informatica y telefonia). TEMA 11.

Inteligencia artificial e importancia de la lingüística informática y matemática.

Lateralización del cerebro y sus implicaciones.

La posible determinación genética del lenguaje (MAT RIDLEY). TEMA 2 Y 3.

A. LÓPEZ GARCIA ( Fundamentación genética del lenguaje) : epigenético e influencia del ambiente en los genes ( antropología ling.). TEMA 3 Y 7…

Reconocimiento y generación automática en morfología del español ( Universidad de Las Palmas). TEMA 12.

Lingüística Clínica y areas conexas. TEMA 2 Y 3.

Arquetipos de JUNG y los conceptos antropológicos de heredabilidad de esquemas y tradicionales y sus implicaciones en el lenguaje. TEMA 2, 3 Y 7.

Modelos generativos no transformacionales: TEMA 2…

Gramática léxico funcional y Gramática de Estructura Sintagmática Generalizada: teoría que aparece como evolución de la G. Generativa y esta impregnada de una cierta dosis psicologicista. Otorga un tratamiento privilegiado a las funciones gramaticales; el papel del léxico es crucial. Autores: SELES, GAZDAR. España: MORENO CABRERA (1987). Análisis único de descripción: estructura superficial. Grandes aplicaciones o potencialidad de la ling. computacional y en la traducción automática en particular.

Macropragmática de MEY (1993): distingue entre Micropragmática ( estudio de la referencia, implicatura y deixis); Macropragmatica ( metapragmática y pragmática social. Diferentes disciplinas como Sociología, Etnología y Antropología) que hacen posible el estudio de la adquisición del lenguaje desde un punto de vista sociológico. TEMA 2,3.

Teorías no ling. de la comunicación: junto a las modernas teorías de la comunicación ( encabezada por la pragmática) han aparecido diversas teorias que complementan el paradigma del estudio de la comunicación. Autores como COSERIU (1992), ECO(1991) basandose en modelos de “ antropología cultural” de LEVI-STRAUSS ofrecen una visión de la competencia comunicativa desde muy posturas muy abarcadoras que engloban disciplinas que van más allá de las simples con bases ling. Destacan:

Teoría de la comunicación social: MC QUAIL y BALLE: comunicación de masas.

Teoría de la comunicación cultural ( SERRANO, 2000): consideración de la cultura como un sistema de comunicación en bloque. Propuesta antropológica. Antropología: parte integral del desarrollo de la teoría general de la comunicación.

Teoría de la comunicación literaria: ECO más la Estética de la recepción. Modelo semiótico enunciacionales de la comunicación desde una perspectiva textual y discursiva. Uno de los conceptos mas importantes: “ horizonte de expectativas “ de GAUSS. TEMA 1, 4, 6, 29, 31…

Modelos teóricos lineales: Teoría general de los sistemas: con influencias de la cibernética y la teoría matemática de la comunicación y la teoría de juegos ha insistido en el papel del hablante ( más como destinatario que como emisor) en la configuración del proceso dialógico. . TEMA 1, 4, 6, 29, 31

Metodos experimentales: perspectiva interaccionista. Escuela de Palo Alto: modelo pragmático comunicativo ( 1994, ZANI) que surge de la experimentación en psiquiatría en general. Aplicada a esquizofrenias, personalidad múltiples…. Con axiomas destinados a explicar el comportamiento interaccional humano.

Sistemática de FIRTH y HALLYDAY ( 1975): este modelo surge en G. Bretaña con la influencia de los presupuestos antropológicos y de la teoría de la cultura de MALINOVSKY. Aspectos fonéticos y semánticos tendran en cuenta. HALLYDAY: lo desarrollo. Tb. denominada “ teoría de escalas y categorías”. Intepretacion semántica y forma gramatical coincidiendo especial atención a la pragmática. España: MARTIN ARISTA ( 1999). Consideran al lenguaje en estrecha relación o dependencia de la sociedad que lo utiliza. Lenguaje= compleja semiótica social ( un medio de socialización).

Sintaxis funcional-social o modelo de sintaxis externamente controlada: V. DIJK, 1997. Intento de superar los modelos gramaticales generativistas y tradicionales afirmando que el sistema está directamente vinculado al uso ( no producción de reglas innatas, el lenguaje es un hecho social). Objetivo: comunicación ling,, lo funcional, orientada pragmáticamente. Base de la sintaxis es la semántica. El lenguaje es un instrumento de interaccion social; funcion primaria del lenguaje: comunicación; correlato psicológico de una lengua= competencia comunicativa y el estudio ling= actuación.

Modelo de dominios: “psicomecánica”( GUILLAUME, TOLLIS, 1996): punto de partida: distinción lengua y discurso. La lengua condiciona el discurso, es una potencia de la discurso es un efecto. Lengua como sistema ( serie de círculos concéntricos) que terminan con esa concepción: lengua como un sistema de sistemas.

Escuela de Chicago: interacción simbólica de la comunicación: postulado principal: el mundo social se mantiene unida debido a frágiles conocimientos subjetivos de la realidad; características emergentes en todo momento de las relaciones pragmaling. de unos individuos con otros.

Etnografía de la comunicación( EEUU, DURANTE, SCHIFFERIN, 1992, 1994 y la tesis inicial de GUMPERZ e HYMES, 1972): se enmarca dentro del llamado “ analisis conversacional” que demuestra que los intercambios cotidianos mas triviales o espontáneos obedecen a ciertas reglas de funcionamiento. Etnografia nace de la antropología ling. y orientada a poner de manifiesta las prácticas ling. de diferentes grupos socioculturales. NO presenta un campo homogéneo. Válido para un nuevo enfoque de la comunicación.

Modelos de mapificación cognitiva: en relacion con la socioling( GARFINKEL, 1984, M. FDEZ, 1998): modelo orientados al estudio pragmático del lenguaje. Analizan el conocimiento o competencia que los hablantes tienen de su entorno conversacional que nos permiten a modo de mapas o guías conversaciones orientarlos en el medio y describirlos eficazmente.

Modelos neointeraccionistas del orden comunicativo ( GOFFMAN): Gramática de los ritos de la interacción que regulan las relaciones sociales de la vida cotidiana. Proceso de comunicación: fenómeno global que integra numerosos modos de comportamiento paraverbal, quinésico y proxémico.

Modelo relacional o gramatica de Arcos ( PERLMUTTER, 1993, BLAKE, 1990, POSTAL y JOSEPH, 1990): parten de un estudio amplio de las lenguas del mundo con la intencion de hallar una serie de funciones recurrentes Tres objetivos de la teoría ling: formulacion de las universales ling; caracterizacion de la clase de construcciones gramaticales de las lenguas particulares>; construcción de gramaticas adecuadas a las lenguas particulares.

Gramatica de rol y la referencia ( VAN VALIN, 1992): con principios del funcionamiento cognoscitivo de la gramatica de V. DIJK. Simbiosis: sintaxis-semántica; y con la pragmática.

Semántica de redes ( QUILLIAM, 1968): basados en la investigación informática aplicada a los problemas psicoling. de emisión y recepción. Son modelos que se apoyan únicamente en la sintaxis.


LENGUAJE NO VERBAL: PROBLEMAS DE LA ACTIVACIÓN INFORMATIVA.

Espaciografía: vision de la influencia en la comunicación de cómo influyen diversos artefactos u objetos: llevar gafas, peluca, perfume o un determinado tipo de ropa.

Modelo transitorio – sostenido de ARGYLE y EKMAN (1978): modelo de comunicación no verbal cifrado que combina la expresión de las emociones y actitudes intrapersonales que dejan ver la propia personalidad de los interlocutores por medios de usos no verbales.

Lenguaje no verbal en apoyo de la discapacidad: BRAILLE( base sinestésica); Lenguaje de los signos de los sordos; MORSE y su importancia en las comunicaciones; Iconicidad de las NNTT( ordenadores e INTERNET). Herramientas de ayuda para la discapacidad: libros orales en “ pdf” para deficientes visuales.

Pragmaling. como la explicación estilístico estructural del texto.

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO. NUEVAS TEORIAS (23-33)( los temas de LT como explicación del lenguaje literario y de la construccion textual. Sirven para explicar mejor los epígrafes de adecuación, estilo y progresión temática.



TEORIA DE LAS CATÁSTROFES COMO MECANISMO DE EXPLICACIÓN CIENTÍFICA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO

( breve resumen): 

        Se  incluye en dentro de las teorías del CAOS y es que la que más se ha aplicado en la ling. hasta el momento sobre el lenguaje. Coincide con las premisas de las teorías funcionales y cognitivas frente a los modelos más formales y generativos. Grupos de investigación:JEAN PETITOT(“Escuela Semiótica de Paris”) que ha centrado sus estudios o investigaciones en las relaciones entre realidad/percepción; categorización/lenguaje; y entre la teoria de las catástrofes, la teoria cognitiva y psicología conexionista. Aplicación española: E.BERNARDEZ. El uso del lenguaje es complejo por dos razones: compuesto por diferentes subsistemas que son interdependientes, es decir, un cambio en cualquiera de ellos produce modificaciones bien de forma directa o indirecta sobre los demás (no es mera suma o producto de ellos, emerge de la interacción de los subsistemas);  y porque el funcionamiento del lenguaje no-lineal y caótico, tanto sincrónica como diacrónicamente, es decir, un a palabra, registro…depende de gran variedad de factores o parámetros, así que no podemos predecir que palabras, variedad o dialecto utilizaremos una determinada persona para emitir un determinado texto o mensaje en un contexto concreto, ni tampoco predecir si se producirá un nuevo préstamo o cambio léxico en el 2015.


         Esta teoría se basa: muestran analogías entre fenómenos naturales, sociales y ling; permitan una aproximación más natural al lenguaje, no necesitan una idealización ( estruct/generat); permiten un estudio unitario del leng.,  aprox. global a sus aspectos formales, semánticos, textuales, pragmáticos al cambio ling; son compatibles con los últimos descubrimientos del funcionamiento del cerebro ( EDELMAN, DAMASIO); y con las premisas de las teorías funcionalistas y cognitivas que conciben el lenguaje como un proceso continuo, integrado en las demás capacidades cognitivas y sociales del ser humano ( LAKKOFF, JOHNSON). 


INSTITUCIONES ENCARGADAS DE REGULAR Y PROMOCIONAR EL ESPAÑOL.

Agencia EFE y Oficina del Español Urgente.

Area ling. de la RAE: difunden informes, corriege y asesora a cualquier persona particular o institución ( Departamento del Español al día).

Documentos normativos de la RAE y confeccion: Gramatica (1931); Esbozo (1973), Ortografia ( 2001) y el DRAE(2003).

Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE) que otorga el Instituto CERVANTES y sus niveles: inicial, intermedio y superior.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Foros en INTERNET: una forma de comunicación. CVC: “ el rincón castellano”, la pagina del idioma español.

Redes de comunicación e investigación: RED IRIS ( Interconexión de los Recursos Informáticos): patrocinada por el PLAN NACIONAL de I+D y que desde 1994-2003 ha sido gestionado por el CSIC, principalmente en Universidades y Organismo Públicos de Investigación.

Plataformas virtuales de comunicación: portales que integran interactividad en directo en periodicos digitales y emisoras de radio ( foro e-mail).

Bibliotecas Virtuales: CERVANTES ( Información y opinión). CVC.

BLogs personales: periodismo desde casa.

Publicidad en INTERNET, SMS  y las nuevas formas de persuadir, informar; BANNERS ( nueva forma de publicidad), SPAM ( correo o publicidad indiscriminada).

CHATS, MESSENGERS y WEB CAM : comunicacion inmediata ( SKIPE).

Escuela de Letras y su forma:  HYPERLINK "http://www" http://www. escuelas de letras. com//.

Móviles de tercera generación(5G): transmisión de vídeos y video-llamada, transmisión de email e interactividad.

Videoconferencias, E-Learning; Programas Educativos virtualizados.

OESI: Oficina del Español en la Sociedad de la Información: centro de actividad de difusión y promoción de las Tecnologías Ling. en español ( pertenece al área del Instituto Cervantes.

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL.

Uso de procedimientos para la datación de textos: carbono 14; rayos X y el analisis de soportes y tintas.

HIstoriografia al servicio del análisis literario, anales e inventarios como muestra sociológica de autores y tendencias.

Estudio Paleográfico en la datación y estudios de textos medievales y su implicación en la critica.

UNITE, Programa para la edición crítica y filológica computerizada. DEL SIGLO XIX PARA ATRÁS.

SOFTWARE aplicado a la gestión de datos digitalizados literarios ( por ejemplo: cotexto, contexto y biografía de UNAMUNO).

Hipertexto y su utilización en las citas y referencias.

Foros en INTERNET como una nueva forma de C. Literario( por ejemplo: Escuela de Letras, CVC, Proyecto RED IRIS). JAVIER RIOYO.

Blogs.

Herramientas on –line de ayuda a la edición crítica ( Base de datos de la RAE y del CVC).

Pragmaling. como la explicación estilistico estructural del texto.

Filología comparada y la edicion critica de textos ( paleografía y estudios comparados de ediciones).

EDICIÓN CRÍTICA INFORMATIZADA: Programas de unificación automática de textos, base de datos y aplicaciones multimedia. Investigación en la obra de UNAMUNO, publicación de los resultados de dicho trabajo: guía de lectura en CD ROM de su obra. Tambien presenta posibilidades abiertas por una herramienta informática ( “ asistente informatico para el estudio de la génesis, historia, edición y análisis de textos). Ya sea texto literario o filosófico. LING. FORENSE de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (CELA y V. MONTALBAN). 

HERRAMIENTAS DE AYUDA A LA DISCAPACIDAD: libros orales en “ pdf” para deficientes visuales.

INCIDENCIA DE LA CREACIÓN DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION TEXTUAL. LING. COMPUTACIONAL ( programas que tratan de la coherencia y la cohesión). Análisis semiótico computerizado de la Ling. Computacional. Análisis de textos literarios=frecuencias de combinaciones léxicas con relación a una obra o más obras del mismo autor y que se dispone de un elenco de concordancias para averiguar eventuales hipótesis interpretativas ( concordancias se establecen u obtienen previamente en el trabajo ling. computacional).


TEORIA DE LA POSTMODERNIDAD.(TEMAS 33,34, 36, 66, 67, 68, 69, 70).


Es una actitud antes que una teoría, es una acción que se realiza en el limite del intento por representar el mundo. Desde esta perspectiva, la reflexión sobre la postmodernidad en la literatura podria hacerse de acuerdo con 3 aspectos: conjunto de acciones, acontecimientos de rasgos, de pequeñas islas en un mar textual, elementos de ruptura vanguardista.

Re- presentacion literaria como tarea mimética, metafórica, redescripción del mundo por medio del texto estético.

Re- pensar sobre el hacer literatura al final de la modernidad y el comienzo de otro actitud: mezcla diversa y reflexion de la ya acaecido (STEINER: “ Todo esta ya inventado, Semiótica cultural”).

Mirada postmoderna en el espacio de lo literario latinoamericano y de los estudios literarios.

Texto literario como re- presentación del mundo: metaficción: entrecruce de ese ficcionar el mundo con el control consciente de la labor del artista como autor de la ficción. Metaficción explicita una obviedad de la ling: lo real es una construcción del lenguaje; o mejor, la realidad no existe más que como simulacro, todo es ficción.


  Actitudes postmodernistas:


Presencia visible del narrador, sobreintromisión del autor.

Experimentos tipográficos, listas absurdas, retornos infinitos.

Ruptura espacio temporal, autorreflexión metatextual en la C. Literaria.

Contradicción, el exceso, el hurto selectivo de otros textos, combinación de artes y géneros, diálogos absurdos.


 Por ello, la post  y la literatura en su relación no obedece a una moda o discusión de orden pasajero. Actualmente la perspectiva está consolidada, capaz de sugerir un horizonte de análisis a la novela contemporánea. Un estudio de la literatura posterior obligatoriamente tiene que plantear una serie de bases conceptuales que les permita acoger:

La escritura es el modelo del mundo.

La literatura opera bajo las consecuencias de una estética de fuerzas según la cual la obra literaria la hace el lector, de ahí que esta posee nuevas y mayores competencias.

 Temas de la postmodernidad:

Escritura del texto como salvacion, refugio para la soledad, tapiz del mundo y manera de salir de la locura, forma de no morir.

Vida= literatura. Misma cosa.

Mundo tecnológico ( estética cibercultural): crisis del concepto clásico de estilo y género; cambio por el hibridación, multimediática del arte; fragmentación de la realidad y proyectos motrices de la modernidad; banalización de la cultura y simulacro estético. Individualidad en masa y espectáculo.

Pensamiento, arte y literatura:

  Década de los 60: acercamiento al pensamiento y cultura mundial ( PESOA, JOYCE, FAULKNER); nuevos modelos culturales ( canción pop, hippy, mayo del 68).

 Transición y democracia: “mercantilización de la cultura”( epoca del best-sellers). Fenómeno característica de la postmodernidad que se identifica como un concepto hedonista de la cultura como fuente de placer y diversión, lo no comprometido o la sencilla aceptación de mezclas y conceptos.


 En síntesis, la postmodernidad es un movimiento euroamericano estético e intelectual que se sustenta en la desconfianza en los discursos trascendentes; en la trivialización; desmitificación; y el rechazo irónico, burlón, escéptico y amoral de los valores, códigos y sistemas morales, sociales y políticos.  Propone un modelo cultural distinto y como consecuencia, una remodelación del canon literario.


Posmodernismo: 

Movimiento internacional extensible a todas las artes. Históricamente hace referencia a un período muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y el momento actual.

+ Teóricamente se refiere a una actitud frente a la modernidad y lo moderno. El posmodernismo literario tiene su origen en el rechazo de la ficción mimética tradicional, favoreciendo en su lugar el sentido del artificio y la intuición de verdad absoluta y reforzando al mismo tiempo la ‘ficcionalidad’ de la ficción. 

+ Ejemplo español puede ser Mariano Antolín Rato y sus novelas Cuando 900 mil Mach aprox (1973) o Mundo araña (1981). En la literatura en lengua inglesa las teorías posmodernistas han sido empleadas a menudo por escritores enfrentados a la experiencia poscolonial, como Salman Rushdie en Hijos de la medianoche (1981). El movimiento se acercó también a formas populares como la novela policíaca (El nombre de la rosa, 1980, de Umberto Eco), la ciencia ficción (Canopus en Argus: archivos, 1979-1985, de Doris Lessing), y los cuentos de hadas (Bloody Chamber, 1979, de Angela Carter).

+ Los teóricos de la posmodernidad sólo coinciden en un punto: que el escándalo radical provocado en su momento por el arte moderno ha sido asimilado y recuperado por esos mismos burgueses liberales que en un principio tan sorprendidos y críticos se mostraron con él. Lo moderno ha llegado a integrarse en la cultura institucional elevado a los altares en galerías de arte, museos y programas de estudios académicos. Sin embargo, no hay consenso entre los posmodernistas sobre el valor de lo moderno, como tampoco hay consenso cultural sobre el valor del posmodernismo. Sin embargo, puede considerarse como la consecuencia lógica de la ironía y el relativismo modernistas, que llegan a cuestionar sus propios valores. El tono lúdico de la posmodernidad hace que resulte más fácilmente asimilable por la cultura popular o cultura de masas. Por otra parte, su aceptación superficial de la alienación contemporánea y su transformación de la obra de arte en fetiche han sido objeto de acusaciones de irresponsabilidad política.

+ El filósofo francés Jean-François Lyotard, padre del posmodernismo filosófico,  considera que la explosión de las tecnologías de la información, y la consiguiente facilidad de acceso a una abrumadora cantidad de materiales de origen en apariencia anónimo es parte integrante de la cultura posmoderna y contribuye a la disolución de los valores de identidad personal y responsabilidad. Con todo, entiende la multiplicidad de estilos posmodernos como parte de un ataque al concepto representativo de arte y lenguaje, con lo que afirma más de lo que rechaza el modernismo de altos vuelos y allana paradójicamente el camino para su regreso triunfal.


Neobarroco

+  Término usado en el campo de la reflexión estética para designar los principios dominantes en la composición y concepción de una obra literaria o artística en general, tomando en cuenta su inserción en el contexto de la cultura contemporánea.

+ Usado por primera vez por el escritor cubano Severo Sarduy en el artículo “El barroco y el neobarroco” (1972), fue incorporado en los trabajos críticos de muchos filósofos europeos, entre ellos, sobre todo, el italiano Omar Calabrese, profesor de la Universidad de Bolonia y autor del libro L´età neobarocca (1987; traducción de Anna Giordano, La era neobarroca, 1989). El escritor argentino Néstor Perlongher continuó la investigación sobre la presencia del neobarroco en la poesía latinoamericana, en 1991. Otros estudiosos europeos del tema son Christine Buci-Glucksmann (La raison baroque. De Baudelaire a Benjamin e De l’esthétique baroque); Benito Pelegrin, profesor en la universidad de Aix-en-Provence y traductor y especialista en Baltasar Gracián (Étique et esthétique du Baroque); Guy Scarpetta, profesor de la Universidad de Reims (Eloge du cosmopolitisme); Paul Virilio, profesor de la Universidad de París (Esthétique de la disparition; traducción de Noni Benegas, Estética de la desaparición); Francisco Jarauta, profesor de la Universidad de Murcia (Fragmento y totalidad: los límites del clasicismo); y Andrés Sánchez Robayna, poeta, profesor de la Universidad de La Laguna, Tenerife, y director de la revista Syntaxis (Tres estudios sobre Góngora).

+ Barroco, posmodernismo, neobarroco: O. CALABRESE sostiene que la palabra posmodernismo es equívoca y genérica. Se usa para desginar la reacción contra los principios funcionalistas y racionalistas en el ámbito de la arquitectura contemporánea. Literatura = antiexperimentalista; en las artes=reacción frente a las vanguardias.  Neobarroco: proceso cada vez más clara desde las ultimas décadas del siglo XX: la interrelación de los saberes. En otras palabras, la conciencia de que es posible encontrar formas comunes en fenómenos sin relación aparente o explicita: literatura, cine, musica, publicidad, sistemas filosóficos. U. ECO ( prologo a La era neobarroca). Rasgos o constantes del neobarroco( 9 según O. CALABRESE) son los rasgos definidores de la cultura neobarroca: ritmo y repetición; límite y exceso; detalle y fragmento; inestabilidad y metamorfosis; desorden y caos; nodo y laberinto; complejidad y disolución; “más o menos” y “no sé qué”; distorsión y perversión.


VÁLIDO PARA TEMAS DE CRÍTICA LITERARIA Y DE CONTEMPORÁNEA.



TEMAS DE CRÍTICA LITERARIA (33,34, 36,37, 38 Y 39). 


TEMA 33: DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LINGÜÍSTICO, ESTÉTICO Y SOCIAL.

INTRODUCCIÓN ESTRUCTURAL: 

- Enfoque: sistemático-descriptivo de las ramas de la literatura: Teoría de la Literatura, Crítica Literaria e Historia de la Literatura.

INTRODUCCIÓN AL TEMA: Acto de la comunicación y el discurso literario: espejo de la cultura.

3. ESTILÍSTICA Y RETÓRICA. ORIGEN Y DESARROLLO. PRINCIPIOS DE LA ESTILISTICA Y LA RETÓRICA. SU CONEXIÓN CON EL DISCURSO LITERARIO. BASES RETÓRICAS DE LA POÉTICA.

4. DISCURSO LITERARIO COMO PRODUCTO LING., ESTÉWTICO Y SOCIAL

         - Consideraciones generales sobre la conexión de lo ling., lo estético y lo social.

Como producto social. Crítica externa y transcendente.  Compromiso y literatura. Historicismo y positivismo, Sociología…

Como producto ling. y estético. Crítica interna e inmanente. La comunicación literaria y el esteticismo en literatura (función poética): F. Ruso, Estilística…

Como producto cultural: integración de todo lo anterior. Semiótica y Pragmática literaria.

5. LOS RECURSOS EXPRESIVOS DE LA LITERATURA.

              -  En torno al concepto de recurso expresivo en literatura.

              - Los recursos expresivos de la lengua literaria: principales tropos y figuras. Fenómenos lings. estilisticos por planos:

Desde el nivel fónico: respecto a la métrica y a las figuras retóricas.

Desde el nivel morfosintáctico: elementos gramaticales y discurso literario. Su estilística. Escala de gradación. Y elementos retóricos: dicción…

Desde el nivel léxico-semántico: denotación y connotación; valores contextuales del significado; isotopías discursivas; plurisignificación; ambigüedad; valores afectivos. Y la semántica, lexicografía y retórica: los tropos y figuras de pensamiento.

Discurso literario y pragmática: adecuación, coherencia y cohesión en la obra literaria. Figuras….

  ANEXOS: uso de las NNTT en el analisis estilístico: UNITE; SOFTWARE, Foros literarios en Internet ( nueva forma de hacer C. Literaria); Teoría de la postmodernidad como recurso; pragmaling. como propuesta de análisis del discurso literario.

CONCLUSIONES.


TEMA 34. ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIA.

      INTRODUCCIÓN (1).

  I.  INTRODUCCIÓN ( 2 ):

Concepto de literatura.. 

Características del lenguaje literario. Carácter multidisciplinar de los estudios de la literatura.

 II .ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIA: HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO TEORICO-CRITICO DESDE ARISTÓTELES HASTA QUE NACE LA CRÍTICA LITERARIA.

Fundamentos de una poética en la Antigüedad.

Conflicto entre la práctica literaria y teoría de los géneros durante la Edad Media.

 Discusión y consolidación del modelo poético antiguo. Siglos XVI y XVII. Ciclo clasicista(XVI, XVII y parte del XVIII).

 Del normativismo clásico al sistema romántico. Siglos XVIII-XIX.

III.METODOS:

Crítica extrínseca. La literatura como producto social. Literatura y sociedad: movimiento positivista y metodo histórico literario; sociología, crítica marxista, psicocrítica, estética de la recepción.

Critica intrínseca. La literatura como producto ling. y estetico: formalismo ruso, estilística, new  criticism, estructuralismo...

Crítica integradora. De la poética textual a la Pragmática de la literatura. Crisis de la literariedad: poética generativo textual; semiótica de la cultura, pragmática y lenguaje literario.

Últimas corrientes de finales del siglo XX: deconstrucción y neorretórica.

IV.INSTRUMENTOS:

Acerca de la estructura, temática, características, tropología y figuras retóricas, morfosintaxis, lexicosemántica, fonología, métrica…

V.TECNICAS.   

Comentario de textos no como el metodo definitivo para el análisis literario sino uno más. Numerosos modelos: L. CARRETER, FCO. MARIN, DIEZ BORQUE…Actualmente existen multitud de aproximaciones: G. SALVADOR; las teorías que nutren a la Pragmaling. ( Enunciación, Semiótica Narraiva,  Tipología textual….).

ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL. 

VI. CONCLUSIONES.


TEMA 36: EL GÉNERO LITERARIO. TEORÍA DE LOS GÉNEROS. 

      INTRODUCCIÓN (1). 

    INTRODUCCIÓN ( 2 ):

Concepto de literatura.

Características del lenguaje literario.

Funciones de la  literatura

 I. CONCEPTO DE GÉNERO. PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA TEORIA DE LOS GENEROS. DEBATIDA FISONOMÍA DEL SISTEMA DE LOS GENEROS EN EL PRESENTE.

 II. RESUMEN HISTÓRICO DE LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS. LA DEBATIDA FISONOMÍA DEL SISTEMA DE LOS GÉNEROS EN EL PRESENTE. HISTORIA DE LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS.

+ Fundamentos de una poética de los géneros en la Antigüedad.

+ Conflicto entre la práctica literaria y teoría de los géneros durante la Edad Media.

+ Discusión y consolidación del modelo poético antiguo. Siglos XVI y XVII. Ciclo clasicista.

+ Del normativismo clásico al sistema romántico. Siglos XVIII-XIX.

+ Hacia una moderna poética de los géneros. Siglo XX.

  III. ENSAYO DE UNA TIPOLOGÍA ACTUAL DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. TIPOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LAS MODALIDADES GENÉRICAS ATAJADO INDIRECTAMENTE UNA HISTORIA SUCINTA DEL DESARROLLO DE LOS GÉNEROS TRADICIONALES. 

+ Consideraciones previas, precisiones terminológicas y problemas para una tipología de los géneros literarios.

LOS GÉNEROS POÉTICOS-LIRICOS.

LOS GÉNEROS ÉPICOS-NARRATIVOS.

  C)    LOS GÉNEROS TEATRALES. POESÍA DRAMATICA.

  D)    LOS GÉNEROS DIDÁCTICOS-ENSAYÍSTICOS.

ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL. 

  IV. CONCLUSIONES.


TEMA 37: LOS GÉNEROS NARRATIVOS. 

       INTRODUCCIÓN (1).  

     INTRODUCCIÓN ( 2 ):

En torno al concepto de gÉnero. De PLATON a CROCE. 

De la rigidez de la Retórica y la Preceptiva.

A las actitudes más liberalizadas del siglo XX. El Congreso de Lyon ( 1939)

Clasificación de los géneros. Los géneros básicos. El género narrativo.

I. LOS GÉNEROS NARRATIVOS. CONCEPTO, CARACTERÍSTICA, CONSTITUYENTES O ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN. RESUMEN DEL TEMA 26. EL TEXTO NARRATIVO.

 1) Concepto. 

     2) Características generales:

NARRADOR, AUTOR, DESTINATARIO:

ACCIÓN, TRAMA Y ARGUMENTO 

PERSONAJES:  

ESPACIO: 

TIEMPO: 

OTROS ASPECTOS:

SECUENCIAS TEXTUALES Y TIPOS DE PROGRESIÓN TEMATICA. 

PROCEDIMIENTOS O RECURSOS GRAMATICALES: ASPECTOS LINGS. DE LA NARRACIÓN.

Gramática de la palabra: el verbo en la narración.Morfología..

Gramática de la oración: estructura predicativa y la subordinada adverbial. Sintaxis.       

 Gramática del texto: coherencia y cohesión desde la adecuación. Pragmática. 

II. RESUMEN HISTÓRICO DE LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS NARRATIVOS. LA DEBATIDA FISONOMÍA DEL SISTEMA DE LOS GENEROS EN EL PRESENTE. HISTORIA DE LA TEORÍA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA A LA LITERATURA ACTUAL.

   + Fundamentos de una poética de los géneros en la Antigüedad.

   + Conflicto entre la práctica literaria y teoría de los géneros durante la Edad Media.

   + Discusión y consolidación del modelo poético antiguo. Siglos XVI y XVII. Ciclo clasicista.

   + Del normativismo clásico al sistema romántico. Siglos XVIII-XIX.

   + Hacia una moderna poética de los géneros. Siglo XX.

  III. ENSAYO DE UNA TIPOLOGÍA ACTUAL DE LOS GÉNEROS LITERARIOS. TIPOLOGÍA DESCRIPTIVA DE LAS MODALIDADES GENÉRICAS ATAJADO INDIRECTAMENTE UNA HISTORIA SUCINTA DEL DESARROLLO DE LOS GÉNEROS TRADICIONALES. 

+ Consideraciones previas, precisiones terminológicas y problemas para una tipología de los géneros literarios.

 *  LOS GÉNEROS ÉPICOS-NARRATIVOS:

Poesía épica junto a subgéneros de condición mixta y formas breves de la tradición oral.

Novella/novela corta y cuento. Formas menores o breves procedentes de lo anterior.

Subgéneros épicos en verso y sus transformaciones en prosa: “ romans “ medievales. Ámbito idealizado.

                4.     La novela en sus diversas modalidades temático-formales.

ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL.  NEORRETÓRICA, LING. COMPUTACIONAL Y SUS PROGRESOS EN EL ANÁLISIS DE LOS TEXTOS NARRATIVOS; LA TEORÍA DE LA CATÁSTROFES EN EL ESTUDIO DE LOS  TEXTOS NARRATIVOS Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS.

  IV. CONCLUSIONES.


TEMA 38: EL GÉNERO LÍRICO. 

        INTRODUCCIÓN (1).  

      INTRODUCCIÓN ( 2 ):

En torno al concepto de genero. De PLATON a CROCE.  De la rigidez de la Retórica y la Preceptiva. A las actitudes más liberalizadas del siglo XX. El Congreso de Lyon ( 1939)

Clasificación de los géneros. Los géneros básicos. El género lirico.

I.  EL GÉNERO LÍRICO.

Concepto. 

Características generales:

3.     Evolución histórica del género lírico: 

+ Fundamentos de una poética de los géneros en la Antigüedad.

+ Conflicto entre la práctica literaria y teoría de los géneros durante la Edad Media.

+ Discusión y consolidación del modelo poético antiguo. Siglos XVI y XVII. Ciclo clasicista.

+ Del normativismo clásico al sistema romántico. Siglos XVIII-XIX.

+ Hacia una moderna poética de los géneros. Siglo XX.

 4.     Caracterización del género lírico:

La lírica desde la ESTILÍSTICA. Los convencionalismos.

  a)  De carácter fonoestilistico.

                        b)  De orden morfosintáctico.

                        c)  De nivel lexicosemantico.

                        d)  De enfoque pragmático.

La lírica desde la MÉTRICA. El verso y la estrofa.

- Caracterización general y evolución histórica.

La lirica desde los TEXTOS. Principales formas.

 5.    El género lírico desde la historia literaria ( perspectiva histórica).

 ANEXOS.

  II. CONCLUSIONES.


TEMA 39: EL TEATRO: TEXTO DRAMÁTICO Y ESPECTÁCULO.


   INTRODUCCIÓN (1).

   INTRODUCCIÓN ( 2 ):

 En torno al concepto de género. De PLATÓN a CROCE. 

De la rigidez de la Retórica y la Preceptiva.

A las actitudes más liberalizadas del siglo XX. El Congreso de Lyon ( 1939)

Clasificación de los géneros. Los géneros básicos. El género dramático.

El teatro como genero. La estetica del texto dramatico.

El teatro como espectáculo.  La representación.

   I. EL TEATRO COMO GENERO LITERARIO: EL TEXTO DRAMATICO. CARACTERÍSTICAS, ESTRUCTURAS, ELEMENTOS Y CONSTITUYENTES.

1.Consideraciones generales sobre la literatura dramática. Orígenes y concepto.

2.  Evolución histórica del género dramático:

+ Fundamentos de una poética de los géneros en la Antigüedad.

+ Conflicto entre la práctica literaria y teoría de los géneros durante la Edad Media.

+ Discusión y consolidación del modelo poético antiguo. Siglos XVI y XVII. Ciclo clasicista.

+ Del normativismo clásico al sistema romántico. Siglos XVIII-XIX.

+ Hacia una moderna poética de los géneros. Siglo XX.

 3.Elementos fundamentales de la obra teatral: la construcción dramática. Elementos relevantes formalmente en un texto dramático.

+  Consideraciones previas: 

Diálogo:

Personajes.

Acción.

Espacio.

Tiempo:

Discurso dramático.

 Dialogo de los personajes

Acotaciones. 

Otros elementos

4. El texto dramático. Características y principales formas. 

   + Consideraciones previas, precisiones terminológicas y problemas para una tipología de los géneros literarios.

Tragedia:

 Comedia.

 Drama.

 Tragicomedia.

  Obras menores. 

 Autos Sacramentales.  

 Entremes: 

 Sainete 

 Farsa:  

 Vodevil: 

 Esperpento

Obras musicales: 

Opera: 

 Zarzuela 

 Opereta

Revista: 

Otras formas.


   II. EL TEATRO COMO ESPECTÁCULO: LA REPRESENTACIÓN. 

1.El teatro como espectáculo. Consideraciones en torno a la representación y sus problemas.

2. Elementos de la representación teatral.

El texto dramatico.

El lugar: escenario y escenografia.

Los actores: figura y reparto. 

La dirección y los técnicos.

El espectador o público.

El empresario o mecenas: 

La crítica teatral.

Nuevas tendencias o nuevas formas de entender el teatro: “ nuevos géneros”.

ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL 

   III. CONCLUSIONES.



TEMAS DE LITERATURA I (41,42,43,44,45,46,52,53,55,57,58,59,60)

TEMA 41: LAS FUENTES Y LOS ORIGENES DE LA LITERATURA OCCIDENTAL. LA BIBLIA. LOS CLÁSICOS GRECO-LATINOS. 


INTRODUCCIÓN: M. de R. y J.M. VALVERDE, CURTIUS, HIGHET, T. BARRERA…

INTRODUCCIÓN (2):

    Literatura Occidental: concepto y ámbito de aplicación. Raices de su aparición.


I. LA LITERATURA OCCIDENTAL DESDE EL MUNDO GRECOLATINO.


   1) La literatura griega desde los géneros: el punto de partida. Períodos. Épica, lírica, teatro, retórica y otros géneros ( histórica y prosa filosófica…). Aportación helenística: poesia, prosa…


   2) La literatura romana: el relevo clásico. Literatura desde los autores en la época de AUGUSTO ( VIRGILIO, HORACIO y OVIDIO…); Literatura desde la filosofía ( SÉNECA); Literatura desde los géneros, otras manifestaciones ( teatro, prosa, histórica, novela y poesía…


   3) Proyecciones y reminisciencia posterior: diacronía.


II. LA LITERATURA OCCIDENTAL DESDE LA BIBLIA.


   1) La Biblia en su contexto: pueblo hebreo, situaciones y conexiones; autores, lenguas y versiones.


   2) La Biblia desde su cronología: A. Testamento y la palabra escrita; N. Testamento…


   3) Proyeccion y reminisciencias posterior: diacronía…

ANEXOS: Neorretórica y “ Ciencia general de los discursos”; G. STEINER; Procedimientos de ayuda a la crítica y al análisis textual.

III. CONCLUSIONES.



TEMA 42: LA EPICA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA. EL CMC.

   INTRODUCCIÓN(1).

      INTRODUCCIÓN(2)

La E.M. en su contexto 

 La Literatura en la E.M.: la épica.

     I. LA EPOPEYA MEDIEVAL. LOS CANTARES DE GESTA.

       1) Consideraciones en torno al género épico.

       2) La epopeya medieval. Los Cantares de Gesta.

                a) Teorías sobre su origen.

                           * Tesis latina ( SALVADOR MARTINEZ)

                           * Postura religiosa (WALSH,J.K., WILLMOTTE, M).

                           * Origen francés (G. PARIS).

                           * Procedencia germánica-folklórica (M. P. y M.PELAYO).

                           * Opcion arábigo-andaluza(J. RIVERA, M. MARIN, GALMES D FUENTES).

                           * Posición castellana (A. DEYERMOND ).

      3) Autoria y formación:

                           * Posición romántico-tradicionalista (G.PARIS, M. PELAYO, MILA Y F).

                           * Consideración individualista ( JOSEPH BEDIER).

                           * Postura neotradicionalista (M.PIDAL).

                           * Teoria ecléctica(C. SMITH).

      4) Características comunes y propias.

Desde la estructura, asuntos y formas…

Tradicionalidad

Realismo e historicidad.

Anonimia: 

Rasgos puramente formales: el verso épico.

    5) Periodos de desarrollo.

                          - Crónicas 

                          - Periodos de desarrollo o epocas de la épica:

Periodo de formación.

Florecimiento  

Prosificaciones.

Decadencia. 

   



 6)Ciclos:

Ciclo de D. Rodrigo y la pérdida de España.

Ciclo de los Condes de Castilla.

*Ciclo del Cid.

Ciclo carolingio. 

Otros.   

II. EL CANTAR DEL MÍO CID ( 2ª PARTE).

   1) Consideraciones sobre su contextulalización.

   2) Análisis del poema ( breve panorama crítico, lo más significativo).

Desde los aspectos externos del Cantar.

                - Fecha y estado de conservación.

                                     - Autoría e influencias (?.

                             - Disposición externa.

                     b) Desde los aspectos internos del poema.

                                    1) Tema/s.

                                    2) Estructura interna.

                                    3) Personajes. 

                                    4) Estilo y tecnicas.

           3) El CMC, ¿realidad o ficción literaria?.

           4) CMC: poesía comprometida. 

           5) El Cid en la literatura.

      *ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL.

III.  CONCLUSIONES. 


TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA. 

INTRODUCCIÓN(2):

          - La Edad Media en su contexto.

          - La literatura en la E.M: El M. de Clerecía.

   I. EL MESTER DE CLERECÍA.

      1) El M. de C. en su contexto.

      2) Características generales definidoras.

Desde las formas.

Desde los temas: 

Desde otros aspectos

      3) Etapas y evolución del Mester ( periodización).

    II. EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIII. GONZALO DE BERCEO.

    1) El M.de C. desde la singularidad del S.XIII

Libro de Aleixandre..

         2) La cumbre del M. de C. en este siglo: GONZALO DE BERCEO.

Personalidad y vivencias: 

Justificación de su obra: 

Lengua poética: rasgos de estilo y recursos literarios más relevantes.

Obra de BERCEO:

                                Obras de teología moral: las hagiografias.

                                Obras de teología dogmática: obras marianas.

  .                                    Obras de escatología    

                                       Catequesis litúrgica: 

       3) Otras manifestaciones literarias del M. de C. en el siglo XIII.

            A) El Libro de Apolonio:

            B)  Poema de Fernán Gonzalez.

C) Otras obras. - Castigos y ejemplos de Caton: - Historia Troyana Polimetrica  - Poemas hagiográficos de carácter juglaresco + moldes clericales. Poemas de debate.

  

 III. EL MESTER DE CLERECÍA EN EL SIGLO XIV. EL ARCIPRESTE DE HITA.


           1) El M. de C. desde la singularidad del Siglo XIV.

           2) La cima y culminación del M. de C. en el siglo XIV: el A. de HITA.

                - El hombre: personalidad y vivencias:

                - El poeta desde el LBA. Entre la ficción literaria y la realidad historica. Análisis de la obra:

                            a) Acerca de manuscritos, datación y títulos.

                            b) Fuentes e influencias. 

                            c) Estructura: unidad y complejidad.


   d) Sentido, temas e intencionalidad.

   e) El estilo desde las formas métricas y lingüísticas. La manera de trobar y decir.

    3) Otras manifestaciones literarias del M. de C. del siglo XIV.

El Canciller de Ayala y el Rimado de Palacio ( compuesta por 8000 versos).

Proverbios morales-didacticos:

Otros poemas: menores y relativo mérito literario, aunque si histórico. 

ANEXOS:PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRÍTICA Y AL ANÁLISIS TEXTUAL.

 IV.   CONCLUSIONES.


TEMA 44: LA PROSA MEDIEVAL.  LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO. ALFONSO X EL SABIO Y DON JUAN MANUEL. 

  INTRODUCCIÓN(1):

  INTRODUCCIÓN(2):

La Edad Media en su contexto ( panorama historico-cultural/ambiente politico-socioeconomico y religioso).

La literatura en la E.M: la prosa.


    I. LA PROSA MEDIEVAL: LOS PRIMEROS PASOS.       

   1) Los primeros documentos en prosa.

   2) Las primeras manifestaciones literarias: 

Obras doctrinales, sapienciales, literatura del exemplum.


    II.LA PROSA MEDIEVAL. LOS PRIMEROS PASOS.


      1.  La oportunidad de la Escuela de Traductores de Toledo. 


Antecedentes y creación

Etapas en su labor.

      2. Trascendencia de la labor alfonsí 

Su impulso cultural

La aportación a la prosa y al idioma: 

La organización del trabajo en las escuelas alfonsies 


       3. La prosa alfonsi: 


Obras jurídicas: 

Obras historicas..

Tratados científicos

Obras o tratados de recreo:”...


4. Las otras manifestaciones en prosa:


III. LA PROSA MEDIEVAL: LA CONSOLIDACIÓN COMO FORMA LITERARIA.


1.DON JUAN MANUEL y la conciencia de autor. 

Su concepto del idioma y del lenguaje. El estilo. 

Análisis de su obra.

Análisis de El Conde Lucanor: estilo, estructura, intencionalidad....



   IV. LA PROSA MEDIEVAL. LA PROXIMIDAD AL RENACIMIENTO. EL SIGLO XV. TRANSICIÓN.


Rasgos generales: de la afectación al lenguaje popular.

Tendencias.

Prosa didáctica

Prosa realista, satirica y didáctica: 

Prosa de ficción: novela sentimental, caballerias.

Prosa historica. Crónicas

Otras.

ANEXOS:

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

   V. CONCLUSIONES.


TEMA 45LIRICA CULTA Y POPULAR EN EL SIGLO XV. LOS CANCIONES. JORGE MANRIQUE. EL ROMANCERO. 

INTRODUCCIÓN(1)

INTRODUCCIÓN(2):

Ambiente político, socioeconómico y religioso ( panorama historico-cultural/ambiente politico-socioeconomico y religioso).

Ambiente cultural. La literatura. La poesia lirica.


   I. LA POESIA LIRICA CULTA Y POPULAR EN EL SIGLO XV.

    - Consideraciones previas: 

1. Características generales y tendencias. Notas: 

El amor cortés, telon de fondo de la literatura castellana del siglo XV.


 + Características del amor cortes 

 + Coordenadas espacio-temporales: 

 + Naturaleza del amor cortés: 

 + La poetica de los trovadores: del juglar al poeta.   

 + De las formas del canto a la recitación: 

 + Formas y estructuras de la lirica del amor cortes: la formas métricas dominantes.

 + Cancioneros de la lirica trovadoresca.


  b)  Expansion de la literatura del amor cortes a otras literaturas.

  c) Poesia del amor cortes en la Peninsula Iberica.

  d) Poesia cancioneril castellana del siglo XV.

 

  2. Manifestaciones literarias mas importantes: Poesia de los cancioneros; Poetas de la corte;  Romancero.


               II. LOS CANCIONEROS. 

  + Consideraciones previas.

   + Cancioneros: BAENA, STUÑIGA, OTROS ( HERBERAY.., PALACIO, GENERAL...).

             III. POETAS DE LA CORTE: JORGE MANRIQUE. 

       

   + Contextualizacion; 

   + La creación del M. de SANTILLANA Y J. de MENA. vivencias, formas, temas, influencias y obras...).

   + J. MANRIQUE ( vivencias, formas, temas, influencias y obras...).

TEMA 46: LA CELESTINA.


  INTRODUCCION(1).

  INTRODUCCION(2):

           - La España de LC.

           - Marco literario y lingüístico.

 I. PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA OBRA. ASPECTOS EXTERNOS:

Ediciones,

Titulo,

Fecha,

Localizacion,

Autoria,

Genero Literario.

Fuentes: clasicas, biblicas, medievales-romances…

 II. ANALISIS INTERNO:

Argumento y estructura general.

Caracterizacion de personajes.

Propositos y tematica.

Lengua y estilo.

Trascendencia y proyeccion literaria.


ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL

III. CONCLUSIONES.



TEMA 52: CREACION DEL TEATRO NACIONAL. LOPE DE VEGA.

 

 INTRODUCCIÓN(2):

El teatro como historia literaria como creación: el Barroco. ( panorama historico-cultural/ambiente politico-socioeconomico y religioso). Contextualización.       

Marco lingüístico y literario.


  I. EL TEATRO NACIONAL. LOPE DE VEGA.

           a) Contextualización. Entorno historico. Teatro y sociedad.

           b) Antesala. El teatro prelopista. Los primeros pasos y origenes.


     II. COMEDIA NUEVA COMO GENERO: POETICA Y CONSTITUYENTES.

Caracteristicas peculiares y generos dramaticos en la epoca barroca. Hacia una      taxonomia del teatro aurisecular.

Comedia como genero: Arte Nuevo de LOPE de VEGA.

Constituyentes de la Comedia Nueva. Fundamentos. 

Trayectoria y evolucion de la C. N. Periodos y Etapas. 


    III. LOPE DE VEGA. VIDA Y OBRAS MAS IMPORTANTES. PRINCIPAL PROTAGONISTA.

Vida y obra. Datos elementales..

Problemas bibliograficos:

Caracteristicas:

Clasificacion y ordenación de sus obras ( “ en cuanto a su clasificacion y ordenación…”):

Comedias historicas. Comedia epica y el Romancero. 

Dramas del poder injusto.La historia y exaltacion del sistema monarquico.

Tragicomedia y tragedia española. Examen de algunas obras centrales.

Dos tragedias excepcionales: El caballero… y El castigo…

Comedias comicas de LOPE: capa y espada y las palatinas.

Otras comedias y generos:

 ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL. 


TEMA 53: EVOLUCION DEL TEATRO BARROCO: CALDERÓN DE LA BARCA Y TIRSO DE MOLINA. 

 

 INTRODUCCIÓN(2):

El teatro como historia literaria como creación: el Barroco. ( panorama historico-cultural/ambiente politico-socioeconomico y religioso). Contextualización. 

Marco lingüístico y literario.

 

  I. EVOLUCION DEL TEATRO BARROCO. DE LOPE DE VEGA A CALDERON.


           1) El punto de partida. LOPE de VEGA y la renovación del teatro ( resumen del tema 52).

Antesala. El teatro prelopista. Los primeros pasos y origenes.

publico.

Caracteristicas peculiares y generos dramaticos en la epoca barroca. Hacia una taxonomia del teatro aurisecular.

Comedia como genero: Arte Nuevo de LOPE de VEGA.

Constituyentes de la Comedia Nueva. 

 Trayectoria y evolucion de la C. N. Periodos y Etapas.


          2) El puente hacia otro teatro: TIRSO de MOLINA (1597?-1646).


Consideraciones generales sobre su vida y obra literaria.

Su obra dramatica. Analisis desde su tipologia. 

    1) Marco: ¿en que ambiente y donde se representa?. Rasgos y su teatro y encuadre.

    2) Estructura: ¿ como se articula?.

    3) Caracteres de su teatro(Poetica).

Consideraciones previas

Formas: ¿ de que tecnicas y recursos se sirve?.

Personajes: ¿Quiénes y que representan?. 

Temas: ¿ que transmiten como soporte y con que intencion?.

    4) Algunos textos.

El condenado por desconfiado ( teologica-religiosa

El burlador de Sevilla.

Don Gil de las calzas verdes 81615). Comedia de capa y espada, junto a Marta…

        


   3) La nueva cara del teatro. CALDERON de la BARCA.

Consideraciones generales sobre su vida y obra literaria (M. ROMANOS; BAE…)

Su obra dramatica.

   - Analisis desde su tipologia.

  1) Marco: ¿ en que ambiente se situa y donde se representa?( importante)…:

  2) Estructura: ¿ como se articula? ( ejemplo de evolucion: tema del honor).

  3) Caracteres de su teatro.

Poetica: estilistica y pensamiento.

Formas: ¿ de que tecnicas y recursos se sirve?.

Personajes: ¿ quienes son y que representan?.

d. Temas: ¿ que transmiten como soporte y con que intencion?.

    4) Algunos textos: 

     a) Dramas serios y territorio de la tragedia.

         * Un drama de honor no conyugal: El alcalde de Zalamea. ( COTARELO: 1641. 1ª etapa).

        + El destino, el libre albedrío, y el heroísmo de Segismundo: La vida es sueño.(1635, 2ª etapa).

        * Drama historico y la tragedia calderoniana del destino: La cisma de Inglaterra, El sitio de Breda…El mayor monstruo del mundo ( destaca, tragedia de celos y destino…).

     b)  Campo comico.

    c)  Auto Sacramental:

    d) El teatro de espectáculo. Hacia la integración de las artes en la culminacion del teatro barroco.

La proyeccion del teatro calderoniano. Los continuadores. Por ultimo…

ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL. 

  II. CONCLUSIONES.



  IV. CONCLUSIONES




TEMA 55LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII.


     INTRODUCCIÓN(1).

     INTRODUCCIÓN(2).

     1)  El siglo XVII. Consideraciones historicas.

Ilustración en Europa.

Ilustración en España.

  2)  Proyección en la lengua: las ideas ilustradas se proyectaron....

Español frente al latin.

Funcion de la Academia.

Pureza de la lengua y galicismos.

Adecuacion idioma-literatura.

    + Proyeccion en la literatura.

Ilustración española y el S. De las luces. Laicismo y razon.

Polemicas.

Determinismo.

Nuevos presupuestos: critica, erudición y reformas, didactismo, vision neoclásica.

Formas de creación. Los generos literarios.


I. LA LIRICA O LA POESIA LIRICA.


Consideraciones previas.

Poesia posbarroca: 

Poesia neoclásica. Generos:

Anacreontica

Bucolismo:

Sensualismo y erotismo: 

 Poesia de ideas o poesia ilustrada: 

 Nueva sensibilidad:


  II. GENERO DRAMATICO.


Consideraciones generales sobre su contextualizacion y desarrollo: 

Pervivencia del teatro barroco y la polemica teatral

Teatro neoclásico: 


 Comedia de buenas costumbres.

 Tragedia 

 Comedia sentimental o lacrimosa: 

 Teatro popular: sainete.


   III. PROSA.


Consideraciones generales sobre su contextualizacion y desarrollo:

Neoclasicismo en la prosa critica y didáctica...

B. JERÓNIMO FEIJOO:

  IGNACIO de LUZAN:

 JUAN PABLO FORNER: 

JOSE CADALSO

G. MELCHOR de JOVELLANOS

Periodismo. 

Otros ensayistas.


  3)  Neoclasicismo en la prosa satirica y novelesca: 


D. TORRES

PADRE ISLA. 

J. ISLA PIS DE LA TORRE 

Otras novelas: 

JOSE CADALSO: 



 - PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.


IV. CONCLUSIONES.




TEMA 57EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO Y SUS REPERCUSIONES EN ESPAÑA. 


     INTRODUCCIÓN(1).

     INTRODUCCIÓN(2).     


 Concepto de “Romántico” y “ Romanticismo”. 

 Génesis y contexto: el pensamiento romántico.


      II. EL ROMANTICISMO COMO MOVIMIENTO LITERARIO. PRESUPUESTOS.


        * Características de la literatura romántica. 

              

Ideológico-tematicas. 

Psicología del hombre romántico en relacion a su obra: 

Temas: 

                  b)     Lingüístico- formales. 


       * Tendencias románticas en la literatura.

       *  Su presencia en Europa y su proyección en España.


    II. EL ROMANTICISMO EN EUROPA. LA BASE IDEOLÓGICA COMUN. 

1) Romanticismo en Alemania: temas, formas y manifestaciones mas relevantes

2) Romanticismo en Inglaterra: temas, formas y manifestaciones mas relevantes 

3) Romanticismo en Francia: temas y formas y manifestaciones mas relevantes

4) El Romanticismo en Italia: temas y formas y manifestaciones mas relevantes: 

5) Otros paises:





  III. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA. LA PROYECCIÓN PERSONAL.


  + Contexto historico, social, político y economico ( se hace necesario conocer en primer lugar...): 

   + Peculiaridades del romanticismo español. De Europa a España o viceversa?. Las vias y los factores.

  + La literatura romántica a través de los generos:


Poesía. 

Teatro.

Prosa: 

- Consideraciones previas, características temático-formales, manifestaciones mas representativas.


- PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.


  IV. CONCLUSIONES. Valor y significación del romanticismo español.



   ESQUEMA DE MAGÍSTER.-


ORIGENES DEL MOVIMIENTO ROMÁNTICO.


    Entre 1770 y 1800 se producen acontecimientos que cambian radicalmente el signo de la sociedad y de la cultura occidental. Tres grandes revoluciones: revolucion industrial ( 1760-1840); americana ( 1776 ); y francesa ( 1789 ); evolucion en el pensamiento filosofico: ROUSSEAY, KANT y FICHTE; evolucion en la concepción de la literatura con vuelta a las creaciones barrocas.


2. PRINCIPALES FIGURAS EN EL DESARROLLO DEL ROMANTICISMO ( 1800-1830):


Inglaterra: LORD BYRON.

Alemania: HERMANOS SCHELGEL, TIECK.

Francia: CHAUTEBRIAND, MME. De STAEL, V. HUGO y A. DUMAS.


3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO EUROPEO.


  3.1. La polemica sobre el romanticismo: ¿ un romanticismo o varios?. Destaca la polemica mantenida entre LOVEJOY y WELLEK.

  3.2. Características generales del movimiento romántico: evolucion desde una concepción estetica del mundo hacia una concepción dinamica; el mundo exterior es captado por los románticos a traves del espejo del yo; el romanticismo hace convivir varias contradicciones( sueños para el futuro y nostalgia del pasado; tendencia nihilista frente a la búsqueda de la fe; cosmopolitismo, nacionamlismo, regionalismo y localismo; optimismo e insatisfacción).


4.  EL ROMANTICISMO ESPAÑOL.

   

Introducción: dos vertientes del romanticismo. El que procede de la tradición; el que es signo de una rebelión y de una audacia expresiva.

EL prerromanticismo: durante el siglo de las luces aparecen rasgos prerrománticos en algunos autores. VER POR AHÍ.

Nacimiento del romanticismo español. Factores que intervienen.

Traducción de obras románticas.

Tertulias: Fonda de San Sebastián; reuniones en casa de QUINTANA, EL parnasillo.

Polemicas literarias. FABER y MORA.

Manifiestos literarios. Prologo de SOLER ( Los bandos de Castilla) o EL moro exposito.

Divulgación de ideas románticas a traves de publicaciones periódicas: EL vapor; El duende satirico; correo literario y mercantil; Cartas españolas, G. CARNERERO.

La vuelta de los emigrados: burguesia ilustrada. 1000 familias a Inglaterra y 3000 a Francia.

La labor de algunas instituciones como El Ateneo, El Liceo...




TEMA 58: REALISMO Y NATURALISMO EN LA NOVELA DEL SIGLO XIX. 


     INTRODUCCIÓN(1):

     INTRODUCCIÓN(2):


         a)Situación historica y social del siglo XIX. 

         b) Marco literario. El siglo de la novela.


   I. LA NOVELA EN EL SIGLO XIX. DEL REALISMO AL NATURALISMO.

Características comunes y diferenciadoras.

                                         1) Realismo.

                                         2) Naturalismo.

Su desarrollo en Europa y su proyección en España.


  II.  EL REALISMO Y NATURALISMO EN EUROPA. DESARROLLO.

                  + Consideraciones previas:

   La novela en Francia. La cuna del realismo..

       1. El Realismo: STHENDAL, BALZAC y FLAUBERT.

         2. El camino del Naturalismo: los GONCOURT y ALFONSO DADET.

         3. El naturalismo: ZOLA Y MAUSSAPANT.

  La novela en Inglaterra. La continuación. De DICKENS a O. WILDE.

  c)  La novela en Rusia. La superacion. GOGOL; TURGUENIEV; TOLSTOI y DOVSTOIEVSKI.

d) Otras manifestaciones en Europa.


   III. EL REALISMO Y EL NATURALISMO EN ESPAÑA.

Marco español para la novela.(2ª mitad del XIX: de los periodos mas brillantes).

Del realismo al naturalismo.

+ Realismo.

                     + Naturalismo.

Desarrollo: los grandes novelistas españoles del Realismo y el Naturalismo.

Influencias.

Presupuestos ideológicos y esteticos.

Aspectos temático-formales.

Obras mas relevantes.


 Los primeros pasos: FERNAN CABALLERO Y MESONERO ROMANOS.

 El caminar: ALARCÓN, VALERA, PEREDA; COLOMA Y P. VALDES.

El triunfo: B. P. GALDOS ( VER TEMA 59).

 La proyección naturalista: P. BAZAN, CLARÍN y BLASCO IBÁÑEZ:


 -  PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

  IV.  CONCLUSIONES.


TEMA 59: EL REALISMO EN LA NOVELA DE BENITO PÉREZ GALDÓS.  


     INTRODUCCIÓN(1):

     INTRODUCCIÓN(2):

Situación historica y social del siglo XIX.

Marco literario. El siglo de la novela

  

  I. EL REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA. 

Marco español para la novela.      

Características comunes y diferenciadoras.

- Del realismo al naturalismo en España.

                    + Desarrollo: los primeros pasos, el caminar, el triunfo, la proyección naturalista.

Los primeros pasos: F. CABALLERO y M. ROMANOS.

El caminar. ALARCÓN, VALERA, PEREDA, PALACIO VALDES...

El triunfo: GALDOS:

La proyección naturalista: PARDO BAZAN, CLARÍN y B. IBÁÑEZ.


  II. EL REALISMO EN LA NOVELA DE GALDOS.

Biografia y personalidad(1843-1920). La presencia en su obra.

Concepción novelística. 

Principios ideológicos. Lo español y lo humano.

Contenido de su obra y propósito. Trascendencia.

Técnica y lenguaje. Estilo novelístico 

 Despreocupación por la forma 

 Importancia del dialogo 

 Narrador y sus numerosas posibilidades.

 Personajes( entes de ficción o seres gadolsianos

 Funcion del retrato

 Aportación del paisaje

 Otras técnicas:.Mezcla de historia/ficción... 

  c)    Realismo y desarrollo creativo. Su obra.      

Pervivencia de los recursos periodísticos, el ejercicio de la crónica y las practicas costumbristas.

Proyección realista de los Episodios Nacionales.

La novela y la formula realista:

+ Novelas de la primera epoca o novelas de la intolerancia ( 1868-1874). Periodo revolucionario.

La Fontana de Oro: 

Novelas de tesis: Doña Perfecta-;Gloria; La familia de Leon Roch; Marianela.    

   + La 2ª manera o las novelas españolas contemporáneas. (1881-1891).

La desheredada- El amigo Manso;  El doctor Centeno; Tormento  y La de Bringas; Lo prohibido

Fortunata y Jacinta 

Miau; La incógnita y Realidad.


+ Novelas de tendencia espiritualista: Misericordia. Idealismo ( socialismo evangelico).

Angel Guerra.

Nazarin y Halma- Misericordia 

  + Creación dramatica y realismo ( “ militarismo republicano”, 1898). Ultima etapa.

 - PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

   III. CONCLUSIONES.


TEMA 60: MODERNISMO Y 98 COMO FENÓMENO HISTÓRICO, SOCIAL Y ESTÉTICO. 

    INTRODUCCION (1)

    INTRODUCCIÓN (2)

.En torno a los conceptos de Modernismo y 98. Planteamiento bipolar.

El análisis desde la crítica. La controversia. 


   I. MODERNISMO y 98. CONSIDERACIONES GENERALES. 

Contexto histórico y social y sus repercusiones en España. Fines del S. XIX Principios 

      del XX.

  II. EL MODERNISMO Y EL 98 DESDE SUS DIFERENCIAS.

               A) Del esteticismo literario a la ideología. El Modernismo.   

Concepto, origenes, precedentes y factores contextuales de su génesis y difusión.

Caracteres del modernismo.

Presupuestos ideológicos y temas.

Soportes formales: lenguaje y expresión poetica. Culto por la forma.

Manifestaciones mas representativas:

                B) Del compromiso ideológico a la literatura: el 98.

Antecedentes y condicionantes contextuales en su desarrollo. Consideraciones previas. 

   2) Presupuestos ideológicos y temáticos.  

   3) Soportes formales: el estilo.

   4) Manifestaciones más relevantes. 

  III.  EL MODERNISMO Y EL 98. DESDE SUS AFINIDADES.

   a) La literatura como elemento integrado: vertiente colorista y estetica, intimista y reflexiva.

   b) Análisis de su desarrollo en España a traves de los generos literarios:

Poesia lirica.

Novela: 

Teatro.

Ensayo  

Otros: Critica literaria.

 IV. MODERNISMO Y 98 EN EXTREMADURA.

  V. CONCLUSIONES. Proyección de esta literatura en el siglo XX.

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.ANEXOS.




TEMA 61: LA RENOVACIÓN DE LA LÍRICA ESPAÑOLA: FINAL DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX

   INTRODUCCIÓN(1 Y 2)    


-  Marco historico, político y socioeconómico y la renovación en el pensamiento, el arte y la literatura. La España de finales del XIX y principios del XX. Contexto sociohistorico y sociocultural de la época..

    I RENOVACIÓN DE LA LIRICA ESPAÑOLA..

A) El punto de partida. La lirica de final del siglo. Romanticismo y Realismo. Epígonos.

Consideraciones previas.

             1) Desde el Romanticismo. Creación poetica de BÉCQUER y R. de CASTRO. 

             2) Desde el Realismo. CAMPOAMOR y N. De ARCE. Poetas regionalistas y 

                  poesia extremeña.

              3) Modernismo Y 98. Transición del siglo XIX al XX.

            -        Consideraciones previas.

            -        Manifestaciones mas representativas:

Modernismo: RUBEN DARIO, JUAN RAMON JIMÉNEZ, ANTONIO Y MANUEL MACHADO, RAMON DEL VALLE INCLAN, FRANCISCO VILLAESPESA, EDUARDO MARQUINA, ENRIQUE DIEZ CANEDO Y OTROS.

B) Bases de la renovación. Lirica de principios del siglo XX. Desde el modernismo hacia el intimismo creativo y desde el 98 a la poesia humana y existencial.

JUAN RAMON JIMÉNEZ, ANTONIO MACHADO, MIGUEL DE UNAMUNO.

C) La poesia hacia el vanguardismo. El eclecticismo literario. Poetas “ transicionales”.

Consideraciones previas:

Manifestaciones mas representativas. Otros poetas, MORENO VILLA Y LEON FELIPE:

Etapa de las vanguardias( RESUMEN DEL TEMA 62):ultraismo, creacionismo y surrealismo.

Decada de 1930: humanismo y compromiso. Exilio y posguerra.

 

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

      ANEXOS

 CONCLUSIONES.


TEMA 62: LAS VANGUARDIAS LITERARIAS.

  INTRODUCCION (1 Y 2).

El marco historico de las vanguardias. La Europa de 1900 a 1930.( resulta difícil de sintetizar la serie de acontecimientos que suceden en estas decadas).

La renovación en el pensamiento, el arte y la literatura.

I- LAS VANGUARDIAS EN EUROPA. LAS FERIAS DE LOS ISMOS.

Consideraciones en torno a los ismos.

Manifestaciones mas relevantes:

                 - Presupuestos ideologicos y artisticos. Autores y obras.

Desde el FUTURISMO:

Desde el  EXPRESIONISMO

Desde el  CUBISMO:

Desde el DADAÍSMO

Desde el SURREALISMO

Desde  OTROS ISMOS: EXISTENCIALISMO, IMAGINISMO, LETRISMO, CONCRETISMO, NEORREALISMO…

II.  EL MOVIMIENTO VANGUARDISTA EN ESPAÑA. RELACIONES CON EUROPA.

Contextualización de las vanguardias en España.

Factores y antecedentes: “ padres de la vanguardia”.

  Influencia de JUAN RAMON JIMENEZ ( “ afán de pureza”).

  La labor ideológica de ORTEGA Y GASSET:

  El impulso de R. GOMEZ DE LA SERNA:

  La constancia de R. CANSINOS-ASENS:

  Otros: G. de la TORRE, L. LUGONES, L. VELARDE, ; LEON FELIPE, MORENO VILLA,VALLE

        3) Rasgos generales de la vanguardia española:         

                 - Desde los temas y formas de expresión.

Futurismo - Cubismo y Dadaísmo.

Tradición y vanguardismo.

Surrealismo: 

4) Desde los generos literarios y desde las relaciones con el presente, pasado y futuro.

Novela”.

Teatro.

Poesía

Manifestaciones más relevantes:

           -  EL ULTRAÍSMO Y EL CREACIONISMO.

                    - ULTRAÍSMO: 

                    - CREACIONISMO:

                   - SURREALISMO.

            -  VANGUARDISMO EXTREMEÑO.

 *  Finalmente consideraciones de Critica literaria y  el uso de procedimientos de analisis textual literario o no en las NNTT.

III. CONCLUSIONES.


TEMA 63: LA LIRICA DEL GRUPO POETICO DEL 27.


  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCION ( 2).

El marco historico , político y socioeconómico.  La España de 1900-1936 o 1940.

La renovación en el pensamiento, el arte y la literatura.


   I. LA LIRICA DEL GRUPO POETICO DEL 27.


En torno al concepto de generación o grupo poetico del 27. Polemicas.

Perspectiva de su estudio: 

Componentes, origen y rasgos generacionales.

Tendencias literarias y principales características. Trayectoria literaria. Etapas.


Bajo del signo de la pureza: PEDRO SALINAS Y JORGE GUILLÉN.

Creacionismo y tradición. GERARDO DIEGO.

Con el prisma surrealista: V. ALEIXANDRE y LUIS CERNUDA. 

Popularismo y vanguardismo: F. G. LORCA y R. ALBERTI.

Por un neorromanticismo: EMILIO PRADOS y MANUEL ALTOLAGUIRRE 

Del existencialismo y el tremendismo: DÁMASO ALONSO.

 Otros poetas: 


 PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

      II.  CONCLUSIONES.  Proyección hacia la poesia posterior.



TEMA 64: NOVELA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.

  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCION ( 2).

El marco historico , político y socioeconómico.  La España de 1900-1936 o 1940.

La renovación en el pensamiento, el arte y la literatura.


  I. LA NOVELA ESPAÑOLA EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX.


A) EPIGONOS DEL XIX: REALISMO Y NATURALISMO. TRADICIÓN Y RENOVACIÓN. 


Consideraciones previas. Generación de 1868

                       1) Continuadores del realismo. 


Renovadores del realismo: P. BAROJA, W. FDEZ FLORES, CIGES APARICIO, M. BUENO Y J. LOPEZ PINILLOS:

Continuadores del realismo: C. ESPINA; L. ROBERT, FERNANDO MORA, CARMEN de BURGOS y un largo etc.

Regionalistas, costumbristas: R. LEON.

Sentimentales o rosas.

Novela en Extremadura.

Realistas de los años 30. P. de la OSSA, LEDESMA MIRANDA, ZUNZUNEGUI, R.J: SENDER.


                     2) Continuadores del Naturalismo ( el otro gran movimiento heredado del S. XIX).

                               + Renovadores del naturalismo. El erotismo. EDUARDO ZAMACOIS, FELIPE TRIGO. 

                               + Continuadores del naturalismo. PEDRO MATA, y otros.

                               + Otras tendencias.


B)  RENOVACIÓN DESDE LA NOVELA FORMALISTA, INTELECTUALISTA Y/O VANGUARDISTICA. DESARROLLO NOVELÍSTICO DEL PERIODO.

                     + Consideraciones previas y características de la renovación. La novela formalista.


1) NOVELA FORMALISTA.


VALLE-INCLAN Novela modernista y vanguardistica.

GABRIEL MIRO y el arte. Mas el estilo que la trama.

RAMON GOMEZ de la SERNA. El ingenio. Vanguardia y Formalismo.


2) NOVELA INTELECTUAL.

           + Consideraciones previas


MIGUEL DE UNAMUNO Novela intelectual y existencialista.

J. MARTINEZ RUIZ “ AZORIN”.

RAMON PEREZ DE AYALA y las ideas 

Otros cultivadores de la novela intelectual.


  3) NOVELA VANGUARDISTA O NOVELA DESHUMANIZADA.

autores: 

BENJAMÍN JARNES y la metáfora. Nueva creación de la realidad.

Otros autores.



C) PROYECCIÓN : NOVELA SOCIAL Y NOVELA EN LA GUERRA CIVIL.


  + NOVELA SOCIAL: 

  + NOVELA EN LA GUERRA CIVIL.

        

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

  II.  CONCLUSIONES. ANEXOS.



TEMA 65: NUEVAS FORMAS DEL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. VALLE-INCLÁN. GARCÍA LORCA. 

  INTRODUCCIÓN (1).

  INTRODUCCION ( 2).

El marco historico , político y socioeconómico y la de las vanguardias. La España DE 1900-1936 o 1940.

La renovación en el pensamiento, el arte y la literatura.

  I. NUEVAS FORMAS DEL TEATRO EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX:


  La tradición dramatica o el teatro convencional: principales tendencias:


Teatro y sociedad. JACINTO BENAVENTE.

Teatro y poesia. EDUARDO MARQUINA y otros.

Teatro y genero chico: 

Costumbrismo. Los QUINTERO y C. ARNICHES.

El “ astracán”. P. MUÑOZ SECA.


2.La inquietud dramatica o el teatro innovador: principales tendencias:


Teatro y pensamiento. M. de UNAMUNO.

Teatro y evasión. J., MARTINEZ RUIZ “AZORIN”.

Teatro e incorformismo. JACINTO GRAU.

Teatro y vanguardia. R. G. de la SERNA.


    II. PROYECCIÓN DE LAS NUEVAS FORMAS DRAMATICAS: DEL ESPERPENTO VALLEINCLANESCO A LA TRAGEDIA LORQUIANA. 


       +  VALLE INCLAN: o la búsqueda del esperpento.


Contexto vivencias, personalidad y relaciones en su obra.

Credo dramatico y creación literaria.

Ciclo del mito, farsa y paréntesis del teatro poetico; esperpento como forma definitiva( origenes, rasgos generales, obras...).


+ GARCIA LORCA: poesia y humanismo.


Contexto vivencias, personalidad y relaciones en su obra  

Credo dramatico y creación literaria

Dramatizacion y lirismo.

Teatro desde la farsa para guiñol y para personas.

Teatro criptico.

Humanismo truncado. Veta neopopular. Tragedias.

OTROS AUTORES ( preguerra)....

        

* ANEXOS: PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL  

  III. CONCLUSIONES. 




TEMA 66:  NUEVOS MODELOS NARRATIVOS EN ESPAÑA A PARTIR DE 1940. 

INTRODUCCIÓN(1):

 INTRODUCCIÓN(2):

+ La España desde 1940. Marco historico, político, socioeconómico y cultural.

Posguerra y Dictadura

Transición democratica

Alternancia democratica: 

  I. LA NOVELA  ESPAÑOLA A PARTIR DE 1940.

EL PUNTO DE PARTIDA :NOVELA Y GUERRA CIVIL.

+ La narrativa desde el exilio.

      - Nomina de autores, actitudes, formas y temas.

        ARTURO BAREA, .RAMON J. SENDER, MAX AUB, FRANCISCO AYALA 

 + La narrativa del interior. Años 40. Realismo tradicional ( desde la participación, despreocupación e interpretación). Novela evasiva. J. ANTONIO ZUNZUNEGU, IGNACIO AGUSTÍ , J.M. GIRONELLA,  D. FDEZ. FLORES. Otros: S. JUAN ARBÓ; R. S. MAZAS, LEDESMA MIRANDA; o G. T. BALLESTER, R. GARCIA SERRAN EDGAR NEVILLE CONCHA ESPINA ; TOMAS BORRAS, J. MALLORQUIN, CORIN TELLADO.

HACIA LAS NUEVAS FORMAS DE LA NOVELA. LOS AÑOS 40.

  + Consideraciones previas. Tradición y renovación:

La familia de Pascual Duarte, C.J. CELA.

Nada, CARMEN LAFORET.

La sombra del cipres es alargada, M. DELIBES.

Otras manifestaciones.


   C)  LA PROYECCIÓN A PARTIR DE LOS AÑOS 50. EL REALISMO.

+ Contextualizacion y factores determinantes:La colmena de CELA. Factores exogenos y  endogenos).

+ Características de la renovación novelesca: 

 Influencias esteticas e intelectuales.

 Respecto a los temas.

      -        Respecto a las formas.

+ Principales tendencias del realismo:

        a) Neorrealismo: de A.M. MATUTE a S. FERLOSIO.

        b) Socialrealismo: de CABALLERO BONALD a J. MARSE...2ª etapa. 

  + Al margen del realismo tradicional.

  + Otras manifestaciones. 

Libros de viajes:

Relato corto ( cuento):).

  D) DE LA RENOVACIÓN A LA EXPERIMENTACIÓN. LA NOVELA DE LOS AÑOS 60(1960-1975).

  + Contextualizacion y factores determinantes.

  + La alineación de la novela: Tiempo de silencio. Cierre y apertura.

  + Características e innovaciones en la experimentación ( destaca las técnicas):

Estructura:.

Narrador y el punto de vista.

Personajes).

Tiempo.

Lenguaje.

Temas.         

  + Autores mayores renovadores y nuevos experimentadores. MIGUEL DELIBES,C.J. CELA, T. BALLESTE, J. GOYTISOLO,  JUAN BENET, .JUAN MARSE .Otros:.


F)   LA CREACIÓN A PARTIR DE 1975. LA NOVELA EN LIBERTAD. VUELTA A LA NARRATIVIDAD. DIVERSIDAD DE CORRIENTES Y TENDENCIAS.

+ Contextualizacion: 

+ Tendencias que se han consolidado. Características y nombres relevantes.

Realismo renovado.  Narrativa extremeña en los años 80 y 90: 

La nueva novela policiaca: 

La tendencia historica. La reinvención del pasado.

La novela metafictiva. La reflexion explicita sobre la creación novelesca.

Otras corrientes (G. SOBEJANO):

Novela poematica;).

Novela autobiografica o de memorias 

Novela crónica o reportaje 

6.    El realismo sucio y otras corrientes de ultima hora


PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

   II. CONCLUSIONES.

ANEXOS:


ESQUEMA TEMA CEN. 66.


Contexto historico español ( 1940-2000).

La Dictadura:

Represión y autarquía (1939-1953).

Reconocimiento internacional(1954-1959).

Consolidación del regimen y desarrollo economico ( 1960-1965).

El final del regimen ( 1970-1975).

La Democracia.

La novela española en la posguerra ( años 40).

Tendencias:

El triunfalismo bélico: novela de exaltación de los vencedores. CONCHA ESPINA; TOMAS BORRAS, GARCIA SERRANO.

Novela de evasión: T. BALLESTER; IGNACIO AGUSTI.

Tremendismo: concepto, características, autores ( CELA, DELIBES; LAFORET y MATUTE).

La novela social de los años 50. Otras tendencias:

El realismo social: características, clasificacion de las novelas; autores ( CELA, ALDECOA, MARTÍN CAITE, S. FERLOSIO).

Otras tendencias: 

Novelas sobre la guerra civl. G. SERRANO, GIRONELLA.

Novela existencial. CARLOS ROJAS.

Novela catolica. DELIBES, MARTÍN DESCALZO.

El experimentalismo de los años 60.

Importancia de Tiempos de silencio y otros factores.

Características: punto de vista, digresiones, personas de la narración, descripción y anécdota, estructura, tiempo, dialogo, personajes, monologo, lengua...

Clasificacion: metafísica ( C. ROJAS, ANTONIO PRIETO); experimental ( JUAN BENET, GUELBENZU); etica ( ARCE, TORBADO); realismo mágico ( CUNQUEIRO); humor ( UMBRAL; V. MONTALBAN).

La novela del exilio: clasificacion y evolucion: el pasado, el presente, la abstracción y el intelectualismo, la España inventada y el problema del regreso. AUB, BAREA...

La novela en libertad ( 1975-2000).

Características generales: invalidación de los codigos morales y secuales; abandono del compromiso; retroceso del experimentalismo.

Clasificacion temática: 

Indagación sobre la persona: MARSE, FERRERO...

Exploración de la realidad exterior: MILLAS, SANPEDRO...

Metanovela: MERINO; VAZ de SOTO...

Erotismo: POMBO, TUSQUETS.

Fantasia, humor y novela poematica: TORRENTE, APARICIO...

Policiaca y de intriga: EDUARDO MENDOZA, J. MADRID.

Historica: ANTONIO PRIETO, VALLEJO-NAJERA.

Memorias: GUELBENZU, AZUA...

Aspectos formales: perspectivismo, contrapunto, intertextualidad, monologo interior.

La ultima hora de la novela ( 1990-2000).

Intensificación formal y temática de la novela de la decada anterior.

Convivencia de tres generaciones de escritores: CELA, DELIBES; UMBRAL, MATEO DIEZ, MUÑOZ MOLINA, JAVIER MARIAS, ATXAGA; GANDARA, PRADA...

Importante presencia de novelistas femeninas: MAYORAL, MONTERO, GRANDES...






TEMA 67: LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX. 

  INTRODUCCIÓN(1).

  INTRODUCCIÓN(2):

   + Marco historico, político, socioeconómico y cultural.

   + La literatura hispanoamericana. El genero narrativo.

  I. LA NARRATIVA EN EL SIGLO XX. ANTECEDENTES INMEDIATOS:

Características generales.

Tedencias. Autores y obras representativas.

 II. PRESENCIA Y EVOLUCION DE LA NARRATIVA EN EL SIGLO XX.

Consideraciones generales.

Inicios. Pervivencia del realismo y la realidad americana.

Factores que la sustentan. Contextualizacion.

Presupuestos temáticos y formales.

Tendencias:

Acerca de la tierra: J.E: RIVERA, H. QUIROGA, R: GUIRALDES, R. GALLEGOS...

Acerca de la revolucion mejicana: M. AZUELA, M. LUIS GUZMÁN y otros.

Acerca del indigenismo: JORGE ICAZA, CIRO ALEGRIA, ALCIDES ARGUEDAS.

Hacia la renovación. La superacion del realismo ( fantasia y realidad):

Factores y contextualizacion.

Presupuestos temáticos y formales.

En torno a la obra de: J. LUSI BORGES, M. A: ASTURIAS, A. CARPENTIER, J. RULFO; otros ( R. BASTOS, ARGUEDAS).

Consolidación. El boom de la novela hispanoamericana:

Factores y contextualizacion.

Presupuestos temáticos y formales.

La nueva narrativa desde la obra de: E. SABATO, J. CORTAZAR; C. FUENTES, G. MARQUEZ, V. LLOSA, J. C: ONETTI, L. LIMA y otros narradores(B. CASARES, C. INFANTE, M. BENEDETTI....).

Continuación. El boom junior. La ultima narrativa. REYNALDO ARENAS, A. B. ECHENIQUE, M. PUIG, I. ALLENDE, ROBERTO BOLAÑOS; Z. VALDES, E: GALEANO, A. MUTIS....

PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

    CONCLUSIONES.

ANEXOS


 TEMA 69:LA POESIA HISPANOAMERICANA EN EL SIGLO XX. 

  INTRODUCCIÓN(1).

  INTRODUCCIÓN(2):

   + Marco historico, político, socioeconómico y cultural.

   + La literatura hispanoamericana. La poesia.

 I. LA POESIA EN EL SIGLO XX. EL MODERNISMO COMO CATALIZADOR:

Características generales.

Manifestaciones mas representativas. De R. DARIO y A. NERVO a L. LUGONES, FREYRE, CHOCANO. ASUNCIÓN SILVA, J. DEL CASAL, G. NAJERA, HERRERA Y REISIG, J. FREYRE, A. NERVO, CANTOS CHOCANO, L. LUGONES.

II. RENOVACIÓN POETICA DESDE EL POSTMODERNISMO ( 1910-1930):

Contextualizacion.

Características generales.

Manifestaciones mas representativas. La literatura femenina. R. LOPEZ VELARDE, B. F. MORENO, G. MISTRAL, J, DE IBARBOUROU, A. STORNI, D. AGUSTÍN, N. LANGE.

III. RENOVACIÓN POETICA Y LAS VANGUARDIAS ( 1914-1945).

Contextualizacion y consideraciones generales.

Principales tendencias:

         - Con los movimientos vanguardistas:

 - En torno al creacionismo. V. HUIDOBRO.

 - En torno al ultraismo. J.L. BORGES.

                 - Desde las vanguardias:

              - En torno al estridentismo.

              - Poesia negra y N. GUILLÉN.

              - Variedad de VALLEJO.

                                      - Personalidad de NERUDA.

                                      - El otro BORGES.

Al margen de las vanguardias. La poesia pura.

IV. SUPERACION DE LAS VANGUARDIAS. LA POESIA ACTUAL (1950-1990).

Contextualizacion y consideraciones generales.

Principales manifestaciones. Variedad y complejidad.

            - Personalidad poetica de O. PAZ.

            - Poesia realista o comunicativa de M. BENEDETTi.

            - Otras manifestaciones: ultimos nombres.

    PROCEDIMIENTOS DE AYUDA A LA CRITICA Y AL ANALISIS TEXTUAL.

    CONCLUSIONES.

ANEXOS


   TEMA 70: EL TEATRO ESPAÑOL A PARTIR DE 1940.    


 INTRODUCCIÓN(1):

 INTRODUCCIÓN(2):

+ La España desde 1940. Marco historico, político, socioeconómico y cultural.

 Posguerra y Dictadura

 Transición democratica

 Alternancia democratica: 

  I. EL TEATRO ESPAÑOL DESDE 1940. PRINCIPALES TENDENCIAS.

A)   PROLEGOMENOS: EL TEATRO DESDE LA GUERRA Y EL RECUERDO.

  + Consideraciones previas en torno a la contextualizacion:

        1. Teatro desde dentro: acerca de BENAVENTE, E. MARQUINA; los QUINTERO...

 Preguerra:  .

 Guerra

 Posguerra.

Teatro y exilio: ALBERTI, MAX AUB, SALINAS y CASONA.

 B)   EL TEATRO DE POSGUERRA. LA CRISIS DEL TEATRO.

  +  Contextualizacion y manifestaciones.

    1) El drama burgués. En la linea benaventina.

Comedia de evasión . 

Drama ideológico, político,  

   2)  El teatro comico:el humor innovador de JARDIEL PONCELA y M. MIHURA  


 C)  EL TEATRO REALISTA. DEL EXISTENCIALISMO AL TEATRO SOCIAL.

+ Contextualizacion. La protesta y la denuncia.

 + Manifestaciones mas relevantes: 

El desarrollo dramatico de B. VALLEJO. Testimonio y compromiso. La pasión y la verdad

Otros autores: SASTRE, L. OLMO, R. MENDEZ, M. RECUERDA; A. GALA. Grupo realista.

DEL TEATRO SOCIAL A UNA NUEVA FORMA TEATRAL.

 + Contextualizacion. Experimentalismo y neovanguardismo.

  + Manifestaciones mas representativas. De ARRABAL a NIEVA.

FERNANDO ARRABAL

 MARTINEZ MEDIERO

 FCO NIEVA: 

 Teatro de los grupos independientes: 

EL TEATRO A PARTIR DE 1975. VARIEDAD.

 + Contextualizacion. Diversidad y tendencias.

  + Decada de los 80. Autores y tendencias predominantes

  + Manifestaciones mas representativas:

J. SANCHIS SINISTERRA.

Primera generación de dramaturgas :PALOMA PEDRERO 

Grupos de teatros independientes:.Els Joglars. La Fura del Baus.

  + Década de los 90. Diversidad de una generación. ANEXOS. II. CONCLUSIONES. 


BIBLIOGRAFÍA A CONSULTAR (PROPIEDAD Y BIBLIOTECAS DE LA FUENTE Y VILLAFRANCA):


Comentario pragmático de textos literarios. SALVADOR GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ. ARCO/LIBROS. Colección comentario de textos ( PROPIEDAD).2000.

El comentario lingüístico-textual, CATALINA FUENTES RODRÍGUEZ. ARCO/LIBROS. Colección comentario de textos ( PROPIEDAD). 2003

Antología cátedra de poesia de las letras hispanicas, JOSE FRANCISCO RUIZ CASANOVA, CATEDRA. ( PROPIEDAD). 2005.

Pragmática de la comunicación literaria, VV.AA. VAN DIJK, DOMÍNGUEZ CAPARROS, LAZARO CARRETER, LEVIN, OMÁN, OOMEN, R. POSNER, SCHMIDT, compilación de textos de J. ANTONIO MAYORAL, editorial LECTURAS ( PROPIEDAD). 1999.

Análisis del discurso, hacia una semiótica de la interaccion textual, JORGE LOZANO, CRISTINA PEÑA-MARIN, GONZALO ABRIL, CATEDRA. ( PROPIEDAD), 2004. Válido para numerosos temas. 

Lengua castellana y literatura de 1º y 2º de Bachillerato, editorial AKAL ( PROPIEDAD).

Cómo se comenta un poema, A. VERA LUJAN, editorial. SÍNTESIS ( BIBLIOTECA FUENTE). 1999.

Historia crítica de la literatura española y sus suplementos.  Editorial CRITICA. Barcelona, dirigida por FRANCISCO RICO. Plena actualizacion y vigencia aunque muy en concreto sobre autores y periodos de la literatura. Buenas introducciones o perspectivas panoramicas. VOLÚMENES ( BIBLIOTECA FUENTE Y ACTUALIZADA, BIBLIOTECA VILLAFRANCA).


VOLUMEN I: Edad Media. A. DEYERMOND. Tb. primer suplemento.

VOLUMEN II: Siglo de Oro: Renacimiento. FCO. LOPEZ ESTRADA.

VOLUMEN III: Siglo de Oro: Barroco. BRUCE W. WARDROPPER. Tb. primer suplemento de AURORA EGIDO.

VOLUMEN IV: Ilustración y Neoclasicismo, J. M. CASO GONZALEZ. Tb. primer suplemento de DAVID T. GIES y RUSELL SEBOLD.

VOLUMEN V: Romanticismo y realismo, IRIS M. ZAVALA.Tb. primer suplemento.

VOLUMEN VI: Modernismo y 98, JOSE CARLOS-MAINER. Tb. primer suplemento.

VOLUMEN VII: Epoca Contemporánea: 1914-1939. V. G. de la CONCHA. Tb. primer suplemento de AGUSTÍN SÁNCHEZ VIDAL.

VOLUMEN VIII: Epoca Contemporánea: 1939-1980. Tb. primer suplemento ( 1939-1975), SANTOS SANZ VILLANUEVA.

VOLUMEN IX: Los nuevos nombres: 1975-1990, DARIO VILLANUEVA. Tb. primer suplemento: 1975-2000, JORDI GRACIA.


Historia de la literatura española, editorial ARIEL.


VOLUMEN I: Edad Media, A. DEYERMOND.

VOLUMEN II: Siglo de Oro: prosa y poesia, R. O. JONES.

VOLUMEN III: Siglo de Oro: teatro, E. WILSON Y DUNCAN MOIR.

VOLUMEN IV: Siglo XVIII, N. GLENDINNING.

VOLUMEN V: Siglo XIX, DONALD SHAW.

VOLUMEN VI: GERAL G. BROWN. Suplemento: SANZ VILLANUEVA.

.

[

Bibliografía:  HISTORIAS DE LA LITERATURA.

Los españoles en la literatura, Ramón Menéndez Pidal, Espasa Calpe,  Madrid, 1971., 

Historia y crítica de la literatura española (8 vols.), Francisco Rico (editor), Ediciones Grijalbo,  Barcelona, 1980. 

Historia de la literatura española, Ángel Valbuena Prat, Gustavo Gili,  Barcelona, 1981. 

Historia de la literatura española, Gerald Brenan, Editorial Crítica, Barcelona, 1984.

Nueva y manual historia de la literatura de la literatura española, Juan Chabas, Empresa Consolidada,  La Habana, 1962, 

Historia de la literatura española, José García López, Vicens Vives,  Barcelona, 1978.

Historia abreviada de la literatura española, James Figzmaurice-Kelly, Archipiélago,  HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\Santiago_de_Cuba" \o "Santiago de Cuba" Santiago de Cuba ( HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\1929" \o "1929" 1929). 

Historia de la literatura española, Arturo Berenguer Carisomo, Laserre,  HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\Buenos_Aires" \o "Buenos Aires" Buenos Aires ( HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\1968" \o "1968" 1968). 

Historia de la literatura española, José María Díez Bolarque (editor), Aldus,  HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\Madrid" \o "Madrid" Madrid ( HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\1975" \o "1975" 1975). 

Manual de literatura para caníbales,  HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\Rafael_Reig" \o "Rafael Reig" Rafael Reig, (Ed. Debate,  HYPERLINK "file:///C:\\Documents%20and%20Settings\\wiki\\2006" \o "2006" 2006). 

UNED.

Manual de historia de la literatura…Pedraza  

BIBLIOTECA DE VILLAFRANCA.


Desarrollo del lenguaje. ROSA ANA CLEMENTE ESTEBAN, editorial OCTAEDRO, 2000.  Técnico. Niveles del lenguaje ( LINGÜÍSTICA).

Breve Historia de la lingüística, R.H. ROBINS, editorial PARANINFO, revisión , 1994 ( LINGÜÍSTICA).

Comunicación verbal y no verbal, GLORIA HERVAS FERNÁNDEZ, editorial PLAYOR, 1998. Interesante. ( LINGÜÍSTICA Y TEMA 4):

Teoria literaria y lingüística, KARL D. UITTI, editorial CATEDRA, 1977. ( LINGÜÍSTICA Y CRITICA LITERARIA).

Gramatica de la lengua española, E. A: LLORACH, editorial ESPASA-CALPE, 1994 ( LINGÜÍSTICA).

Todos los libros de N. CHOMSKY.

Introducción a la semántica, A. RAIMUNDO FDEZ. GLEZ, SALVADOR HERVAS, VALERIO BAEZ, editorial CATEDRA, 1984. ( LINGÜÍSTICA y TEMA 13).

Diccionario de lingüística, J. DUBOIS.

Curso universitarios de lingüística general, JUAN CARLOS MORENO CABRERA, editorial SÍNTESIS, 2000, 2ª edición. INTERESANTE.


TOMO I: Teoria de la gramatica y sintaxis general.

TOMO II: Semántica, pragmática, morfología y fonología.



Estudios de lingüística, L. CARRETER; editorial CRITICA, 1981 ( LINGÜÍSTICA).

Ensayos de lingüística general, R. JAKOBSON, ( LINGÜÍSTICA).

Dialectologia española e Historia de la lengua española, A. ZAMORA VICENTE y >R. LAPESA, editorial GREDOS.( LINGÜÍSTICA).

Lingüística estructural ( I ), RODRÍGUEZ ADRADOS.( LINGÜÍSTICA).

Gramatica funcional del español, C. HDEZ. ALONSO, editorial GREDOS, Madrid, 1986.( LINGÜÍSTICA).

Fonología española, ALARCOS LLORACH, editorial GREDOS( TEMA 11).

Introducción a la literatura, ANDRES AMOROS, editorial CASTALIA, 1989 ( LITERATURA). INTERESANTE.

Introducción a la novela contemporánea, A. AMOROS, editorial CATEDRA, 1981 ( LITERATURA).

Introducción a los estudios literarios, R. LAPESA, editorial CATEDRA ( LITERATURA).

Teoria de la literatura, A. e SILVA, editorial GREDOS ( LITERATURA).

Historia de la lengua y literatura castellana, varios tomos, J. CEJADOR y FRAUCA. 

Historia de la literatura hispanoamericana,2 tomos, JEAN FRANCO ( LITERATURA). Tb. OVIEDO ( 2 tomos).

La formación de la teoria de la comedia, FCO ROBORTELLO, MªJOSE VEGA, UEX,1997.

Hª de la prosa medieval castellana, FERNANDO GOMEZ REDONDO, Catedra, 1998 ( LITERATURA).

La novela picaresca y el punto de vista, FCO RICO, Seix Barral, 1970 .(LITERATURA).

Novela picaresca y practica de la transgresion,  JENARO TALENS, edición Júcar ( LITERATURA).

Periodismo y movimiento literatura contemporáneo españoles, 1900-29, FELIX REBOLLO, editorial Huerga $ Fierro, 1998 ( CRITICA y LITERATURA).

El camino hacia el 98. Los escritores de la restauración: la crisis de fin de siglo,  edición de LEONARDO ROMERO TOBAR, editorial Fundación Visor Libros, 1998. ( LITERATURA).

Generación del 98, D. SHAW, Cátedra, 1982, 4ª edición.( LITERATURA).

En el 98, nuevos escritores,  editorial Visor Libros, C: MAINER y J. GRACIA ( editores), 1998.( LITERATURA).






COLECCIÓN DE CUADERNOS DE LENGUA ESPAÑOLA. COLECCIÓN COMENTARIO DE TEXTOS. EDITORIAL: ARCO-LIBROS. VALIDO PARA LA BIBLIOGRAFIA DE LOS TEMAS. PRECIO: 5 EUROS.


ROMERO GUALDA: El español en los medios de comunicación, 4ª ed. Comentario de textos periodisticos. TEMAS DE BILINGUISMO Y COMUNICACIÓN.

GARCIA MOUTON, P: Lengua y dialectos de España, 4ª ed. TEMA 7.

GARCIA MOUTON, P: Cómo hablan las mujeres.

ALVAR EZQUERRA: La formación de palabras en español, 4ª ed. TEMA 12.

GRACIELA REYES: El abecé de la pragmatica. 6ª ed. TEMAS DE PRAGMATICA. Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto ( 3ª ed).

GRACIELA REYES y otros: Ejercicios de pragmatica I y II. TEMAS DE PRAG.

IGNACIO BOSQUE: Repaso de sintaxis tradicional. 4ª ed. TEMAS SINTAXIS.

VAQUERO RAMIREZ: El español de America I y II. 3ª ed. TEMA 9.

GARCIA BARRIENTOS, J.L: La comunicación literaria. El lenguaje literario I y II. 2ª edicion. TEMAS DE CRITICA Y COMENTARIOS.

BRIZ, A: El español coloquial: situación y usos. 2ª ed. TEMAS COMUNICACIÓN.

MEDINA LOPEZ, J: Lenguas en contacto, 2ª ed. TEMA 8…

MALDONADO GONZALEZ: El uso del diccionario en el aula.

ANULA REBOLLO: EL abecé de la Psicolinguistica, 2ª ed. TEMAS LING.

FUENTES, C: La organización informativa del texto. 1999 TEMAS DE L.T.

LOUREDA LAMAS: Introducción a la tipologia textual. TEMAS DE L.T.

PONS BORDERIA: Conceptos y aplicaciones de la teoria de la relevancia. TEMAS DE PRAGMATICA.

LOPEZ MORALES: El abc de la sociolingüística. TEMAS DE LINGÜÍSTICA.

GALLARDO PAULS: Comentario de textos conversacionales. I. De la teoria al comentario.

CANO AGUILAR: Comentario filologico de textos medievales no literarios.

HIDALGO NAVARRO: Comentario fonico de textos coloquiales.

BLANCO AGUINAGA, C: La cuestion social en los jóvenes del 98.

CID, J. ANTONIO: EL romancero viejo y la tradición oral.

SENABRE; R: EL soneto clasico y moderno ( I y II).

ALVAREZ MIRIAM: Tipos de escrito I: Narración y descripción ( 5ª ed) II: Exposición y argumentación.

REYZABAL; M. V: La lirica: tecnicas de comprensión y expresión ( 2ª ed):

GARCIA SERAFINA: Las expresiones causales y finales ( 2ª ed).

PORTO DAPENA: Oraciones de relativo.

MEDINA LOPEZ: EL anglicismo en el español actual.

J. MEDINA LOPEZ esté llevando a cabo una historia de la lengua española a traves de siglos. COMENTARIO FILOLOGICO-HISTORICO.



+ BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA PARA LOS TEMAS Y COMENTARIOS:


LINGÜÍSTICA-TEXTUAL Y PRAGMATICA. CRITICA LITERARIA TB.


CATALINA FUENTES:La Lingüística Pragmatica y  Analisis del discurso , Arco/Libros, 2000. Profesora titular de Filologia de la Universidad de Sevilla.  Trabaja en la sintaxis y pragmatica del español, sobre todo en lo referente al estudio de los elementos y estructuras marginales: adverbios de modalidad, conectores, aposicion…Pertenece a un equipo de investigación sobre la lengua hablada en la ciudad de Sevilla.

ADAM, J(1990): Elements De linguistique textuelle.  Liege, Mardaga.

ANSCOMBRE, J, C-DUCROT ; O ( 1994 ) : La argumentacion en la lengua, Madrid, Gredos.

CASADO VELARDE, M ( 1997 ): Introducción a la gramatica del texto del español ( 2ª edicion), Madrid, Arco/Libros.

DUCROT, O ( 1984): El decir y lo dicho, Buenos Aires.

ESCANDELL VIDAL; M. V ( 1993 ): Introducción a la pragmatica. Barcelona, Anthropos.

FUENTES RODRIGUEZ ( 1996 ): Introducción a la estructura del texto…

GUTIERREZ ORDOÑEZ., S (1994): “ Sobre la argumentación”, Actas de las III Jornadas de Metodología y Didactica de L. y L. españolas: L.T. y Pragmatica. UEX, Cáceres, 91-119. Es catedratico de Lingüística General de la Universidad de Leon y vicedirector de la RAE. Se formo en Oviedo bajo la direccion de EMILIO ALARCOS. Trabaja fundamentalmente sobre Sintaxis, Semántica y Pragmatica desde una optica funcionalista. Entre sus libros destacan: Lingüística y Semántica ( 1981 ); Introducción a la Semántica funcional ( 1989); Estructuras comparativas y pseudocomparativas ( 1994 ); Presentacion de la Pragmatica (1996 ); Comentario pragmatico de textos polifonicos ( 1997 ) en Arco/Libros.

MARTIN ZORRAQUINO, M.A (1994 ): “Gramatica del Discurso. Los llamados marcadores del discurso”, Congreso de la Lengua Española. Sevilla, 1992.

MEDEROS MARTIN, H ( 1988): Procedimientos de cohesión en el español actual. Publicaciones Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.

RAE (1983 ): Diccionario de la lengua española ( 20ª ed.): Madrid, Espasa. MOLINER; M ( 1984 ): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.

REYES, G ( 1984 ): Polifonia textual, Madrid, Gredos.

WEINRICH, H. ( 1968 ): Estructura y funcion en los tiempos en el lenguaje, Madrid, Gredos.


III. SELECCIÓN BIBLIOGRAFIA: PRAGMATICA DE LA COMUNICACIÓN LITERARIA.


AUSTIN, J.L(1962): Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidos, 1971.

BOUSOÑO, C ( 1976): “El poema como comunicación”, Teoria de la expresión poetica, Madrid, Gredos. 

CAMPS, V: Pragmatica del lenguaje y filosofia analitica ( 1976 ).

VAN DIJK: Texto y contexto ( 1980).

GAZDAR: Pragmatica (1979).

GRICE, H.P: “Logia and Conversation”..1967.

JAKOBSON: Linguistica y poetica. Catedra, 1983.

LEVIN, S. R: Estructuras lingüísticas en la poesia, Catedra, 1974.

PETOFI y G. BERRIO: Lingüística del texo y critica literaria, 1979.

   - Colección Arco Libros ( Lecturas) y coordinación: J. A. MAYORAL. 

VAN DIJK y otros: Pragmatica de la comunicación literaria. Compilación de textos,  y selección bibliografía de J. A. MAYORAL. 

J. DERRIDA y otros: Teoria literaria y deconstruccion. Compilación…M. ASENSI.

TODOROV y otros: Teoria de los generos literarios. Compilación ...M. A. GARRIDO.

BOBES NAVES y otros: Teoria del teatro

DOLEZEL y otros: Teorias de la ficcion literaria. Compilación …A: GARRIDO DOMINGUEZ.

G. AGAMBEN y otros: Teorias de la lirica. Compilación F. CABO ASWGUINOLAZA.

G. BERRIO: Teoria de la literatura, Catedra…

R. LAPESA: Introducción a los estudios literarios.

DONALD SHAW: Nueva narrativa hispanoamericana, 6ª edicion ampliada, Cátedra.

IGNACIO SOLDEVILA DURANTE: Historia de la novela española ( 1936-2000). Volumen I, Catedra. 



CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


Se contemplan todas las partes de la vinculación normativa y desarrollo curricular: objetivos, contenidos, actividades de enseñanza, criterios de evaluación y ACNEE.

Se expresa de forma clara, correcta y segura.

Muestra la funcionalidad de los aprendizajes.

Es capaz de despertar el interés por el tema.

El nivel de exposición es el adecuado para el desarrollo cognitivo de los alumnos a los que se dirige.

Plantea actividades que responde a los objetivos finales y a los contenidos.

Diversifica las actividades al ser diferentes y variadas al tener un grupo heterogéneo de alumnos. Si responden a todos los niveles de mis alumnos.

Contempla la evaluación inicial, formativa y sumativa.

Justifica los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y atención a los ACNEE y relacionado con la programación ( dentro del currículo):

Utiliza correctamente los recursos disponibles en la exposición 

( pizarra, documentos, espacios…).

Evaluación: atiende a los objetivos que se pretende conseguir.

Incluye bibliografía y recursos.

Incluye NNTT, atención a la diversidad, actividades complementarias, extraescolares y utiliza la comunicación no verbal (apariencia fisica, contacto visual, postura, voz y gestos).



CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME


Concreción de los objetivos de aprendizaje

Los objetivos están técnicamente bien formulados son coherentes y concretan los mas generales del currículo oficial. 

Están adaptados al curso correspondiente y a las características del alumnado.

Contenidos

La selección de los contenidos es acorde con la propuesta de objetivos.

Se enmarcan en el currículo oficial y son apropiados para el curso que se propone.

Su formulación es variada y responde a criterios epistemológicos, contextualizados y funcionales.

Actividades de enseñanza y aprendizaje.

La programación de actividades contribuye al logro de los objetivos y al desarrollo de los contenidos propuestos.

Son motivadoras, variadas, graduadas, en dificultad y accesibles a la mayoría del alumnado.

Se prevé la utilización la utilización de distintos recursos didácticos y expresamente el uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación funcionales en sistema operativo no propietario.

Procedimientos de evaluación.

Son coherentes con los objetivos, contenidos y actividades propuestos.

Son variados, flexibles, y están adaptados a la diversidad de alumnado y prevén mecanismos de recuperación.



CRITERIOS TEMA.


Desarrolla todas las partes del tema.

Demuestra un conocimiento profundo del tema y los contenidos que presenta son rigurosos y están actualizados.

Desarrolla de forma equilibrada los conocimientos científicos.

Presenta el tema con una estructura de desarrollo e interrelaciona los contenidos.

En la lectura se expresa de forma clara, correcta y segura.

Presenta y cita bibliografía integrada y justificada.

Están desarrollados todos los puntos básicos del tema.

La coherencia expositiva es buena.

La redacción es clara y demuestra un buen uso de los marcadores discursivos y enlaces extraoracionales.

Demuestra un alto nivel de actualización científica. 


+ CAPACIDAD DE EXPRESAR. CURSO AULA FÁCIL Y PRECISIONES MÍAS.

   Para la capacidad de expresar un discurso, un acto cualquiera de ellos…ante un público se requiere (todos ellos interrelacionados):


Frescura.

Improvisación.

Originalidad.

En caso de error, no tener nervios.

Sorprender al tribunal.

Salir del paso.

Soltura dialéctica.

Barridos visuales.

Ser interesante, sugerente, convincente.

Gestos, forma de vestir= no solo que se dice, sino de cómo se dice…

( lenguaje no verbal). 

Cambiar el tono, enfatizar.

Hacer pausas: si la intervención va a ser larga (beber agua antes y en el intercambio de la programación y la unidad).

Introducción: fundamental para conseguir la atención, el interés del público=empezar con entusiasmo y energía. Es la primera impresión que queda: que fea es, que mal le queda esa camisa, que pelos…Marca la línea que debe seguir el resto de la intervención. Eso, saludar a los asistentes…

Mirada: papel fundamental. Barridos visuales: al igual que un faro. Si no miras: miedo o falta de interés. Hay que tener una imagen abierta, agradable, optimista, sonriente (la simpatía conquista el corazón…).

Si alguien formula una pregunta se le dirige la mirada, pero cuando se responde se mirará a toda la audiencia.

Idea principal: en tu caso, el proceso de enseñanza/aprendizaje (el aprender por aprender o algo similar) tanto en la introducción, desarrollo ( argumentándose) y en la conclusión: nuevamente se destacará.

Evitar coletillas, ser pedante, mejor: sencillez, comprensión, lenguaje directo, preciso, frases sencillas y cortas…

Lengua corporal: también es pertinente. Puede transmitir nervios, timidez, seguridad, confianza, dominio, entusiasmo, dudas. El tribunal los capta desde el primer momento y con total nitidez.

Miedo: es algo natural. Autocrítica consigo mismo para que no te ocurra esto. Todo esta en tu buena preparación que provoca el  “desmiedo”. Pensar siempre en positivo: obtener un gran éxito y autoimponerse tranquilidad. En todo caso, un cierto nerviosismo puede que no venga mal, ya que permite iniciar la intervención en estado de cierta agitación, de mayor energía.

Conclusión: al igual que la introducción, parte fundamental del discurso. Ha de ser  breve: mientras más se diga, menos resaltará los aspectos claves. Emplearse a fondo: lenguaje enfático, hablando con determinación, entusiasmo.

Final: muchas gracias (es un agradecimiento por haberte escuchado)…























EXCURSIÓN A MÉRIDA PARA VER "EL QUIJOTE": ALUMNADO DE 3º DE LA ESO

  El día 12 de marzo, los alumnos del instituto IES "Los Moriscos" de Hornachos se desplazaron hacia Mérida para ver la representa...