1 ¿Qué sabes de la llamada “memoria histórica” y de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica? ¿Cuándo comienza este movimiento y por qué? ¿Cuándo se publica la Ley de memoria histórica? 

  1. ¿Cuál es la trayectoria vital de Alberto Méndez? 
  2. ¿Quién es Carlos Piera, el autor del prólogo? 

Primera derrota: 1939 o Si el corazón pensara dejaría de latir.

  1. Ahora sabemos” ¿Por qué el narrador se postula en primera persona del plural? 
  2. ¿Qué puede simbolizar el nombre del capitán? 
  3. Bajo un aire tibio, transparente como un aroma, Madrid nocheaba en un silencio melancólico alterado sólo por el estallido apagado de los obuses cayendo sobre la ciudad con una cadencia litúrgica, no bélica. ¿Qué te parece el estilo de la obra? 
  4. El narrador articula su relato sobre diferentes testimonios. ¿Cuáles son? 
  5. ¿Por qué decide entregarse a los republicanos justo el día anterior al final de la guerra? 
  6. ¿Qué diferencias encuentra la voz narrativa entre el ejército republicano y el nacional? 
  7. ¿Es humano el trato que recibe de los republicanos? ¿Cómo es el calabozo? 
  8. Hay sucesivas analepsis que nos presentan el pasado de Alegría. ¿Qué era antes de la guerra? 9. ¿Quién era su profesor? ¿Cómo se desenvolvió en la guerra? 
  9. “donde el ejército vencedor y su justicia fueron agrupando a los militares de graduación para someterles a juicios sumarísimos que acabaron, sin excepción, en condenas a muerte.”
    ¿Cómo es el ejército vencedor? 
  10. “dado que en otra carta que escribe a su novia Inés, que llegó sólo tres meses más tarde por razones incomprensibles” ¿Qué nos induce a pensar la carta?
  11. Un grupo de falangistas tomó la filiación a cada uno de los presos, que, en posición de firmes, recibieron ultrajes, golpes y humillaciones antes de ser despojados de los distintivos del grado militar en sus uniformes, de su documentación y de todos sus objetos personales. El coronel Luzón —no constan más datos en su filiación— se negó a entregar las estrellas de su grado porque las había conseguido merecidamente en el campo de batalla, y un pistoletazo le arrancó de cuajo el rango, las estrellas y la vida. Intento de fuga, reza escuetamente el registro de su muerte. ¿Qué nos indica este párrafo? ¿Cómo es el trato a los presos de los nacionales? 
  12. “Éste es el documento más real que tenemos de lo realmente ocurrido, la única verdad que refrenda nuestra historia…,” ¿A qué documento se refiere el narrador? ¿Es verosímil? ¿Por qué? 
  13. »Preguntado que si no queríamos ganar la Gloriosa Cruzada, qué es lo que queríamos, el procesado responde: queríamos matarlos.» ¿Es verosímil este diálogo en el juicio? ¿Por qué? 
  14. ¿Por qué la rúbrica y el sello son ilegibles? 
  15. ¿Por qué el capitán escribe a Franco? 
  16. ¿Por qué la novia del protagonista es maestra? 
  17. Se amalgamarán con quienes han sido derrotados, de los que sólo se diferenciarán por el estigma de sus rencores contrapuestos. Terminarán temiendo, como el vencido, al vencedor real, que venció al ejército enemigo y al propio. Sólo algunos muertos serán considerados protagonistas de la guerra. ¿Por qué aparecen estas reflexiones? 
  18. -Soy de los vuestros. ¿Qué te parece el final? 

Segunda derrota: 1940 o Manuscrito encontrado en el olvido.

  1. ¿Qué tipo de narrador aparece aquí? 
  2. ¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Qué es lo que da lugar al diario? 
  3. ¿Quién es ese Miguel del que se habla aquí? 
  4. “Las lágrimas que en esta sepultura” ¿A qué poema pertenece este verso? 
  5. ¿Cuál es el origen social y vital del narrador? ¿A quién nos recuerda su figura? 
  6. ¿Por qué´no ha besado a su hijo? 
  7. ¿Para qué sirve la nota del editor? ¿Cuál es su finalidad? 

Tercera derrota: 1941 o El idioma de los muertos. 

  1. ¿Qué te parece la descripción del coronel Eymar? ¿Es un narrador objetivo quien la hace? 
  2. “Junto al acusado, que sólo el rigor del miedo lograba mantener enhiesto, el teniente Alonso, que ejercía cansinamente de secretario del tribunal, distraído por las respuestas del reo, interrumpió momentáneamente sus abigarrados dibujos de banderas superpuestas unas sobre otras creando un campo infinito de estandartes drapeados como si jamás hubiera existido el viento.” ¿Cómo son los militares que conforman el tribunal?
  3. ¿Qué se nos dice de Juan Senra? 
  4. ¿Qué le exige al coronel Eymar su mujer cada mañana?  
    ¿Cómo iba a olvidar a Miguelito? El héroe de su estirpe que había muerto sólo para ser vengado. ¿Qué son las víctimas de los republicanos?
  5. ¿Cómo se comporta con el preso indefenso el alférez Rioboo? 
  6. Una fotografía del general Franco con gorro cuartelero colgaba, sonriente y fiera, de la pared del fondo junto a un crucifijo de madera. ¿Se trata de una descripción objetiva? ¿Por qué?
  7. ¿Cómo es Eduardo López? ¿A qué grupo social representa en la obra?
  8. ¿Cuál es la razón por la que Juan Senra miente? ¿A qué otro personaje literario se parece al hacer esto? 
  9. ¿Qué finalidad literaria tienen la introducción de las cartas al hermano de Juan Senra? 
  10. Hay abundantes muestras de brutalidad en el cuento. ¿Con qué finalidad? 
  11. ¿Qué sentido tiene que aparezca de nuevo el capitán Alegría? ¿Por qué se vuelve a presentar al personaje? 
  12. ¿Por qué el joven se llama Paz? ¿Qué simboliza su historia? 
  13. ¿Cómo son humanamente el coronel Eymar y su esposa? ¿Son vencedores o vencidos? 
  14. ¿Qué simboliza la muerte del protagonista? ¿Es la muerte de un derrotado? 


Cuarta derrota: 1942 o Los girasoles ciegos.

  1. ¿En qué momento leemos “los girasoles ciegos”? ¿Qué quiere decir el título de la novela? ¿De dónde ha sacado ese grupo nominal el autor?
  2. ¿Quiénes son narrador y narratario? ¿A qué genero parece pertenecer el relato en su inicio?
  3. ¿Por qué se hace soldado el narrador? ¿Por qué el autor ha preferido dar este matiz a la historia? 
  4. ¿Qué voz es la que nos habla en negrita? 
  5. La voz narrativa parece pasarse a la tercera persona y se narra un desayuno. ¿De qué alimentos se babla? 
  6. Poco a poco se va tejiendo el relato. ¿Por qué no quiere ir el niño al colegio? 
  7. ¿En qué barrio de Madrid vive Lorenzo con sus padres? ¿Qué clase social vive allí?
  8. ¿Quién es la Elena de la que se habla, escapada con un poeta adolescente? 
  9. ¿Cómo es la situación laboral de Elena?
  10. ¿Cómo son los juegos infantiles?
  11. Uno de los narradores nos cuenta ya que su padre le cuidaba desde detrás del armario. ¿Por qué se hace esto? 
  12. El hermano nos informa de quién es el padre de Lorenzo. ¿Quién es? ¿Quiénes son las personas a las que conoce? 
  13. ¿Cómo son los policías? 
  14. ¿Cómo son las reacciones de Elena cuando tocan a su hijo? ¿Con qué finalidad?  
    55.¿Qué sentido tiene que aparezca de nuevo el capitán Alegría? ¿Por qué se vuelve a presentar al personaje? 
  15. ¿Quién es la persona más entera del matrimonio? ¿Quién toma la iniciativa sexual? ¿Qué presupuestos ideológicos animan al autor al trazar el personaje? 
  16. El niño vuelve a recordar su infancia. ¿Qué elementos destaca? 
  17. La evolución del padre se define así “cada vez más raramente emergía el pensador que pensaba en cómo se hacía viable un proyecto colectivo, el intelectual que creía que lo humano era lo único importante.” ¿Es idealizado el padre? 
  18. El padre tiene que ir al baño y la madre explica el episodio a los niños diciéndoles que hay un fantasma, cosa que los niños creen. ¿Es verosímil esa explicación? ¿Con qué finalidad la introduce el autor? 
  19. “Ahora sé, Padre, que sus lágrimas no brotaron por nada de esto, pero, ¡ay de mí!, ha tenido que morir un hombre para que yo lo comprendiera.”Aparece aquí un elemento anticipatorio. ¿Qué puede presagiar? 
  20. “pasó por delante el párroco de la iglesia de Covadonga, un ser casposo y sucio con un lobanillo en la frente y unos labios flácidos siempre húmedos que salpicaban saliva cuando predicaba tonante contra el pecado en la misa del domingo y acumulaba una espuma densa y blanca en las comisuras al bisbisear sus oraciones.” Esta descripción es de otro sacerdote. ¿Qué finalidad tiene su inclusión?
  21. ¿Cómo es la actitud de Silvenín ante el cura? ¿Por qué le cae bien a Lorenzo? 
  22. ¿Cómo es el comportamiento del sacerdote con Elena? 
  23. ¿Cómo es la educación sexual que recibe Lorenzo? 
  24. “Elena, tenemos que escapar. Sí, nos iremos. Podemos dejar al niño con tus tíos en Méntrida.” ¿De quien es esta cuarta voz? 
  25. Ahora comprendo todo el significado de esa Epístola a los hebreos. Dios me había utilizado como herramienta de su justicia. ¿Qué muestra estas frases? 
  26. ¿Cómo es la muerte del padre? ¿Qué personas de la oposición franquista murieron así? 

Preguntas generales:

  • La trama y su verosimilitud.
  • Temas más importantes y su tratamiento.
  • El narrador y sus fuentes.
  • Los personajes principales. 
  • Espacio.
  • Tiempo de la narración y el tiempo del relato y sus relaciones.
  • Estructura.
  • El estilo.
  • ¿Cuál es el género de la obra?
  • ¿Qué pudo suponer la obra en el momento de su publicación o estreno?
  •  Revista Docente de Lengua y Literatura en Español (La Hispaniola). Si te lo quieres descargar, pulse en el siguiente enlace: https://ciervalengua.files.wordpress.com/2011/02/los-girasoles-ciegos-texto-completo1.pdf