lunes, 16 de marzo de 2020

GUÍA DE LECTURA DE "MARIANELA" DE BENITO PÉREZ GALDÓS

   Benito Pérez Galdós nace en las Palmas de Gran Canaria en 1843. En 1862, con 19 años, se instala en Madrid, ciudad que desde ahora será su centro de vida y de su obra como estudiante de Leyes, pero pronto dejó de acudir a las clases porque se sentía más atraído por el color, el bullicio de las calles madrileñas y conocer la historia de su país, las discusiones políticos y literarias que por las clases de la Universidad. 

   Comenzó a escribir artículos periodísticos ("La Nación", 128 artículos), traducir a Dickens, viajar por Londres y Paris donde conoce a Balzac, uno de los modelos de imitación literaria. Su amistad con escritores españoles contemporáneos; así como su contacto con el realismo francés fueron decisivos en su andadura narrativa. Aunque tardíamente entró a formar parte de la RAE (1897) y esta tardanza fue debida a sus ideas liberales (llegó a ser diputado republicano en 1907 y 1909) más activamente en su madurez. Su actitud ideológica política le acarreó fuertes censuras, por lo que la RAE vetó su candidatura al premio Nobel en 1912, año en la progresiva ceguera y una crisis espiritual, económica y física acaban llevándole a la muerte en 1920. 

    Es patente su presencia en su novelística, vivió intensamente la crisis de la sociedad española de su época, tuvo siempre una vigorosa conciencia histórica, sensible a los cambios y consecuencias derivadas de la Restauración y de la sociedad... Se preocupó por los grandes problemas puestos sobre el tapete a partir de la revolución de la Gloriosa: libertad individual, cultivo del hombre, educación, progreso, anticlericalismo que nunca abandonará y que examinará desde distintas perspectivas. 

    Por ello su realismo es amplio, nada dogmático, ve la novela realista como un microcosmos que refleja la vida social y anímica de la época, los fracasos y los triunfos de la clase media, sus conflictos, mitos y querencias; el impacto de la crisis del 98 y sus respuestas regeneradoras. En su mente está siempre el querer ser y el ser de la sociedad española de la Restauración. Su critica no tiene generalmente un matiz revolucionario, pretende el saneamiento de los valores burgueses y escribió desde las filas de una burguesía progresista que no llegó hacer su revolución, ni conquistó el poder. Se insiste bastante en que fue un escritor de una nación que no llegó a constituirse y nunca logró suficiente apoyo entre los sectores sociales. 

   En síntesis, su extensa obra nos ofrece: tensión entre literatura y sociedad; problemas formales y lingüísticos con el que se enfrentaban la narrativas posterior a 1868; y las posibilidades experimentales que la creación literaria encerraba. 

Toda esta biografía se corresponde con los siguientes enunciados: 

a) Resumen
b) Personajes
c) Estructura: planteamiento, nudo y desenlace.
d) Tiempo
e) Espacio
f) Temas
g) Lengua y estilo
h) Justificar el título
i) Narrador
j) Situar los párrafos dentro de la obra y coméntalos. Proyección personal. 
k) Puedo introducir alguna que otra pregunta. 


  Se aconseja seguir la guía de lectura de la editorial Anaya. El análisis es serio, detallado y profundo. Muy útil para comprender bien la novela: https://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/proyectos_lectura/IJ00088701_9999996945.pdf


 Trabajo realizado por un estudiante peruano. Bastante bien hecho. Con muchos ejemplos tomados de la obra para justificar sus afirmaciones: 
http://www.slideshare.net/anthony3031/anlisis-de-marianel

Podéis leer la obra en la siguiente dirección:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/marianela--0/html

Extraído de la entrada en el blog de: 
http://lavirgulillanegra.blogspot.com.es/2012/10/guias-de-lectura-marianela.html

 Si queréis ver el vídeo en esta dirección: https://www.youtube.com/watch?v=N7myuwmh9ec

La fecha del control de libro de lectura es el ...

  1. ANÁLISIS DE LA OBRA

 

CAPÍTULO 1: PERDIDO

1. ¿En qué lugar de la geografía de España se encuentra nuestro personaje? ¿Qué lugar en concreto anda buscando? ¿Cómo ha llegado a ese lugar? ¿A quién ha ido a visitar?

2. ¿Con quién se encuentra Golfín? ¿De quién va acompañado el muchacho? ¿Qué tiene de particular?

3. ¿Qué tipo de narrador encontramos desde el principio del capítulo? Justifica tu respuesta.

CAPÍTULO 2: GUIADO

4. ¿Qué relación tiene la muchacha con Pablo?

CAPÍTULO 3: UN DIÁLOGO QUE SERVIRÁ DE EXPOSICIÓN.

5. Al principio del capítulo se hace una descripción de Nela. ¿Cómo es la muchacha? ¿Cuántos años tiene? ¿Qué aspecto presenta la Nela? ¿Y su manera de hablar? ¿Qué impresión le causa a Golfín?

6. ¿Cuáles son los orígenes de Nela?  ¿De dónde viene el nombre de Nela?

7. Marianela le explica a Golfín quién es Pablo y cuál es la relación que lo une a él. Resúmelo.

8. En la conversación que Golfín mantiene con la Nela nos enteramos de quién es nuestro misterioso viajero y de lo que ha ido a hacer a las minas de Socartes. Resúmelo.

CAPÍTULO 4: LA FAMILIA DE PIEDRA.

9. ¿Quién es el señor Centeno?

10. ¿Qué lugar ocupa la Nela en aquella casa? ¿Dónde duerme? ¿Qué trato le da la Señana a Nela?

11. ¿Cuáles son las aspiraciones del más pequeño de los Centeno, Celipín? ¿Qué opinión tiene de sus padres? ¿Qué les reprocha?

CAPÍTULO 5: TRABAJO-PAISAJE-FIGURA.

12. En las páginas de este capítulo el narrador dibuja el retrato de Pablo con todo lujo

de detalles. Destaca sus rasgos principales.

13. A propósito de su ceguera, el narrador, como es costumbre en él, hace una reflexión. ¿Qué es exactamente lo que dice a este respecto?

CAPÍTULO 6: TONTERÍAS.

14. Comenta estas palabras: Aquella débil criatura, en la cual parecía que el alma estaba como prensada y constreñida dentro de un cuerpo miserable, se ensanchaba, se crecía  maravillosamente al hallarse sola con su amo y amigo. Junto a él tenía espontaneidad, agudeza, gracia, donosura, fantasía. Al separarse, creeríase que se cerraban sobre ella las negras puertas de una prisión. ¿Por qué crees que Marianela se siente así junto a Pablo?

CAPÍTULO 7: MÁS TONTERÍAS.

15. En este capítulo somos testigos del paseo de Pablo y Nela y de las palabras que entre ellos se intercambian. Pablo le habla a Nela sobre la belleza. ¿Qué le dice? ¿Él cree que Nela es bella? ¿Cómo reacciona la muchacha?

CAPÍTULO 8: PROSIGUEN LAS TONTERÍAS.

18. Pablo le cuenta a Marianela su conversación con Don Teodoro Golfín y las conclusiones a que el doctor llegó tras la exploración. Resúmelo. ¿Cómo se encuentra Pablo?

16. ¿Dirías que Pablo está entusiasmado ante la posibilidad de recuperar la vista? ¿Cuál es el motivo fundamental por el que le haría tan feliz recobrarla?

17. ¿Cómo reacciona Nela ante las palabras de Pablo? ¿Se siente también entusiasmada ante la idea de que Pablo pueda ver?

18. ¿Adónde se dirigen en su paseo? ¿Qué dice oír la Nela en la boca de la cueva? ¿Qué le dice su madre?

CAPÍTULO 9: LOS GOLFINES

19. ¿Cuáles son los orígenes de los hermanos Golfín? ¿Qué estudiaron? ¿Qué hizo Teodoro Golfín cuando su hermano menor terminó sus estudios?

20. ¿Qué significado encuentra Teodoro Golfín a su apellido? ¿Qué relación tiene con lo que ha sido su propia vida?

21. ¿Cómo es Carlos Golfín? ¿Está casado? ¿Cómo se llama su mujer y cómo es físicamente? ¿Cuáles son sus principales aficiones? ¿En qué empleaba su tiempo libre la pareja?

22. Resume el episodio de la escapada de Lili.

23. ¿Qué le recrimina Teodoro Golfín a su cuñada sobre el tipo de caridad que practica?

24. ¿Qué opinión tienen Carlos y Teodoro de la Nela? ¿Y Sofía?

25. ¿Qué opina Teodoro sobre la religión? ¿Qué efecto causa sobre los pueblos?

26. ¿Qué idea sostiene Golfín sobre los orfanatos y los huérfanos?

CAPÍTULO 10: HISTORIA DE DOS HIJOS DEL PUEBLO

27. Teodoro Golfín le cuenta a su cuñada Sofía los detalles de su vida, cómo consiguieron salir de la difícil situación en la que se encontraban gracias al esfuerzo y a su valía personal. ¿Qué dificultades vivieron los dos hermanos desde pequeños y adónde lograron llegar? ¿Qué pretende demostrarnos  Galdós con ello?

CAPÍTULO 11: EL PATRIARCA DE ALDEACORBA

28. ¿Qué intereses económicos entran en juego en el deseo de Penáguilas de que su hijo vuelva a ver?

29. Según el doctor, ¿qué consecuencia negativa puede tener el hecho de que Pablo recobre la vista?

CAPÍTULO 12: EL DOCTOR CELIPÍN

30. Sobre la conversación que tiene lugar entre la Nela y Celipín: ¿Cuáles son las aspiraciones de éste? ¿Cómo piensa alcanzar esas aspiraciones? ¿Qué le propone Celipín a la Nela?

CAPÍTULO 13: ENTRE DOS CESTAS.

31. En este capítulo descubrimos bastante más sobre la psicología del personaje de la Nela. Teodoro Golfín compara el espíritu de la Nela con los pueblos primitivos. ¿A qué crees que se debe esta comparación?

32. ¿Cuáles son los temores que alberga la Nela ante la posible recuperación de la vista por parte de Pablo? ¿Con qué drástica solución se propone impedir que Pablo la vea?

 CAPÍTULO 14: DE CÓMO LA VIRGEN MARÍA SE APARECIÓ A LA NELA.

33. ¿Quién es Florentina? ¿En qué momento aparece y ante quién? ¿Dónde están? ¿Con quién la confunde la Nela?

34. ¿De quién va acompañada Florentina? ¿Qué han ido a hacer a Socartes?

CAPÍTULO 15: LOS TRES.

35. ¿Cuáles son las ideas de Florentina acerca de la pobreza?

36. ¿Cuáles son los sentimientos de la Nela hacia Florentina? ¿Qué siente hacia ella en un principio? ¿Y después?

37. Pablo le cuenta a Marianela que su padre tiene acordado su casamiento con Florentina en caso de que recobre la vista ¿Cómo reacciona la Nela ante esta noticia? ¿Cómo la consuela Carlos? ¿Carlos desea casarse con su prima?

CAPÍTULO 16: LA PROMESA.

38. Florentina, en su deseo de ver a su primo pronto recuperado, hace una promesa a la Virgen. ¿En qué consiste esta promesa? ¿Cuál es la idea que tiene Florentina de ayudar a un pobre? ¿Coincide con la de Sofía, la mujer de don Carlos?

CAPÍTULO 17: FUGITIVA Y MEDITABUNDA.

39. ¿Cómo reacciona la Nela cuando se entera de que Pablo ha recobrado la vista?

CAPÍTULO 18: LA NELA SE DECIDE A PARTIR.

40. ¿Con quién se encuentra la Nela en su vagubundeo por el campo? ¿Qué está tentada de hacer en un primer momento? ¿Por qué luego se arrepiente?

41. ¿Quién lleva a Golfín adonde se encuentra la Nela? ¿Qué hace Teodoro cuando consigue atraparla?

CAPÍTULO 19: DOMESTICACIÓN.

42. Teodoro Golfín se convierte en el confesor de la Nela. ¿Cuáles son los argumentos que emplea para consolarla y hacerla desistir de su tentativa de suicidio? En un momento de su conversación con Golfín, Marianela confiesa cuáles son sus sentimientos hacia Pablo. ¿Qué promesas le hizo el chico, y qué siente por Florentina? Resúmelo.

43. ¿A quién hace responsable Teodoro Golfín del estado en que se encuentra la Nela? ¿De qué tendría que haberse encargado la sociedad en el caso de Marianela para convertirla en una mujer de provecho? ¿Qué decide hacer él?

CAPÍTULO 20: EL NUEVO MUNDO.

44. ¿Cómo reacciona Pablo cuando ve la luz por primera vez? ¿Qué sentimientos se le despiertan hacia Florentina?

45. Después de su operación Pablo pregunta insistentemente por Marianela y manifiesta sus deseos de verla, pero ¿qué sucede a medida que pasa el tiempo?

CAPÍTULO 21: LOS OJOS MATAN.

46. Teodoro Golfín logra atrapar a la la Nela y la lleva a la casa de Penáguilas. ¿Dónde la deja?

47. ¿En qué ocupa la mañana siguiente la señorita Florentina? ¿Qué le reprocha su padre? Según él, ¿cuál es la forma más adecuada para una señorita de practicar la caridad? ¿De quién debe tomar ejemplo?

48. De pronto aparece Pablo en la habitación. Se ha quitado la venda y va a ver a su prima. ¿Qué palabras le dirige?

49. ¿Cómo reacciona Pablo cuando ve a la pobre muchacha tendida en el sofá? ¿Y cuándo se percata de que es Marianela? ¿Y Marianela, qué hace cuando tiene a su amo al lado?

50. ¿Cuál es la razón de la muerte de Marianela? ¿Cómo lo explica el doctor Teodoro Golfín?

CAPÍTULO 22: ¡ADIÓS!

51. ¿Qué tipo de funerales se organizan para Marianela? ¿Qué opinión le merece todo esto al narrador? ¿Y a la Señana?

52. ¿Qué nombre graban en la lápida de Marianela? ¿Qué averiguaciones deben llevar a cabo antes de hacerlo?

53. Resume brevemente la anécdota de los turistas que el narrador nos cuenta al final. ¿Cuáles son las últimas palabras del narrador? ¿Qué fin tiene este recurso?


No hay comentarios:

Publicar un comentario

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...