Hoy voy
a escribir una entrada sobre las leyendas, un aspecto que parece producir
enorme interés en nuestro alumnado y ya de camino celebramos el Día de Todos los Santos. Comentaré algo al respecto y después, nos centraremos en
ciertas leyendas locales de los pueblos de nuestro alrededor, en este caso, de
Ribera del Fresno, Puebla del Prior y Villafranca de los Barros. Finalmente, recrearemos nosotros una propia.

http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/09/leyendas-de-g-adolfo-becquer.html
http://tertuliasdelmelendezvaldes.blogspot.com.es/2013/03/vi-tertulia-literaria-leyendas-de.html
Las
leyendas cuya acción transcurre en nuestros días reciben el nombre de leyendas urbanas o contemporáneas. Muchas
de estas historias tienen un origen remoto, pero han sabido adaptarse a los
cambios sociales y tecnológicos para continuar vigentes: así, los espectros que
antiguamente se aparecían a los jinetes que cabalgaban por lugares solitarios
se han convertido en autoestopistas fantasmas.
Algunas de
estas leyendas urbanas son por ejemplo:














Leyenda tradicional de Ribera del
Fresno
En el término municipal de Ribera del
Fresno (Badajoz), a unos ocho kilómetros aproximadamente, se encuentra un antiguo cortijo
abandonado llamada “Cortijo Bonito”. Según la tradición popular, uno de los
terratenientes más ricos de Badajoz decidió construir en el siglo XIX el
cortijo con todo tipo de lujos, desde una escalera de mármol hasta grifos de
plata. Pues bien, pocas semanas antes de terminar la construcción, su madre le
dijo:”Hijo mío, por fin vas a terminar
algo en tu vida”. Es entonces cuando el cacique decidió paralizar la obra, dejando el cortijo
abandonado sin terminar, por lo que muchos lugareños empezaron a desmantelarlo
y saquearlo, viéndose a día de hoy el cortijo totalmente abandonado y
destrozado, y en algunas de las casas más antiguas de Ribera podemos encontrar
fragmentos del cortijo como algunas piezas de mármol o algún grifo antiguo.
Jesús Barroso Báez, alumno de 1º
Bachillerato B.
La niña endemoniada de Villafranca de
los Barros
Una noche en
el siglo XVI en una casa de Vilafranca de los Barros... Según consta en el acta
de un manuscrito del siglo XVI encontrado en el antiguo ayuntamiento de dicho
pueblo, una niña llamada Antonia Batista de casi cuatro meses de edad habló en
perfecto latín con una voz ronca que no era la suya en presencia de sus padres,
anunciando un suceso que más tarde sucedería, que la casa de Austria enloquecía
(“Domus, austriaca, conteret, caput, tuum”).
El acta consta con el testimonio de varias personas que decían que mientras
hablaba, mostraba gran alborozo. También hay muchos testigos que afirman que
cuando el padre de Carlos II "el hechizado" murió, redoblaron solas
las campanas del santuario de Nuestra Señora de la Coronada. Y nunca más
se supo nada de Antonia Batista ni de su madre.
Beatriz Pérez Borrego, alumna de 1º
Bachillerato B.
Si deseas escuchar la interesante historia, pincha en los siguientes enlaces (es preferible que lo hagas por la noche para darle más emoción):
Leyenda tradicional de Puebla del
Prior

En una noche de celebración nuestro
misterioso personaje tocó la campana de la iglesia. Todos los estaban en la
plaza de la iglesia se aterrorizaron al verlo subido allí. Con una especie de
tinta espesa escribió en el recinto sagrado las palabras “lo siento” y saltó
desde el campanario en un intento de suicidio. Todos observaron como antes de
llegar al suelo se convirtió en polvo.
Nunca más apareció ni se supo nada de él.
Ahora te toca a ti, debes redactar una leyenda. Para ello puede hacer dos cosas: partir de una leyenda que ya conozcas (sirven las ya propuestas) o inventártela tú solo. La leyenda que escribas debe tener las siguientes características:
a) Debe tener tres partes, distribuidas en tres párrafos: introducción, desarrollo y enlace.
b) Debes utilizar, como conector para introducir la leyenda, uno de los que te proponemos a continuación (recuerda que las leyendas se transmitían oralmente , de generación en generación...): "Cuenta la leyenda que..."; "Cuenta los más ancianos del lugar que...";"Cuentan los abuelos a sus nietos que..."
c) Debes mezclar lo real con lo imaginario.
d) Cuida la ortografía y la expresión.
e) Presenta tu trabajo final de una manera original (puedes añadir dibujos, cartulinas...).
Nunca más apareció ni se supo nada de él.
Ahora te toca a ti, debes redactar una leyenda. Para ello puede hacer dos cosas: partir de una leyenda que ya conozcas (sirven las ya propuestas) o inventártela tú solo. La leyenda que escribas debe tener las siguientes características:
a) Debe tener tres partes, distribuidas en tres párrafos: introducción, desarrollo y enlace.
b) Debes utilizar, como conector para introducir la leyenda, uno de los que te proponemos a continuación (recuerda que las leyendas se transmitían oralmente , de generación en generación...): "Cuenta la leyenda que..."; "Cuenta los más ancianos del lugar que...";"Cuentan los abuelos a sus nietos que..."
c) Debes mezclar lo real con lo imaginario.
d) Cuida la ortografía y la expresión.
e) Presenta tu trabajo final de una manera original (puedes añadir dibujos, cartulinas...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario