1)
Mide los siguientes versos (cuidado con las sinalefas, las diéresis, las
terminaciones agudas y esdrújulas, los diptongos…) y recuerda siempre: número de sílabas, arte mayor o menor, rima
consonante o asonante, esquema, estrofa y poema.
A
No hay extensión más
grande que mi herida
lloro mi desventura y
sus conjuntos
Y siento más tu muerte
que mi vida.
Miguel Hernández.
Endecasílabos (11), arte mayor, rima
consonante -ida, 11 A/11-/11A y es un terceto (estrofa).
B
Condiciones de luna
tiene mi amante
tan pronto crecïente
como menguante.
Tradicional.
Pentasílabos y heptasílabos (5 y 7), arte
menor, rima consonante en –ante, 7 –/ 5 a/ 6+1-/ 5 a/ y es una seguidilla
(estrofa).
C
Un soneto me manda hacer Violante,
y en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto:
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
Un soneto me manda hacer Violante,
y en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy en la mitad de otro cuarteto:
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si
son catorce y está hecho”.
Lope de
Vega.
Endecasílabos (11), arte mayor, rima
consonante en –ante, -eto…, 11 A/11 B/ 11 B/ 11 A (2)/ /11 C/11 D/11
C/ 11 C/11 D/ 11 C/, y son dos cuartetos y dos tercetos que
componen un soneto (poema).
D
Las
piquetas de los gallos
cavan
buscando la aurora,
cuando por
el monte oscuro
baja
Soledad Montoya.
Cobre amarillo,
su carne,
huele a
caballo y a sombra.
Yunques
ahumados sus pechos,
gimen
canciones redondas.
Federico
García Lorca.
Octosílabos
(8), arte menor, rima asonante, los versos pares y los impares quedan libres,
8-/ 8a/ 8–/ 8a/ 8–/8a/…, y es un
romance.
E
El aire se
serena
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
y viste de hermosura y luz no usada,
Salinas, cuando suena
la música extremada
por vuestra sabia mano gobernada.
A cuyo son
divino
mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
mi alma, que en olvido está sumida,
torna a cobrar el tino
y memoria perdida
de su origen primero esclarecida.
Fray Luis
de León.
Heptasílabos y endecasílabos (7 y 11),
arte mayor y menor, rima consonante –ena, -ada, -ino, -ida, 7 a/11 B/ 7 a /7 b y 11 B (2) y es una
lira.
2) Señala las figuras literarias que aparecen en los siguientes versos.
Justifica tu respuesta.
o “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada”. Asíndeton.
o “ Vendado que me has
vendido” Paronomasia.
o “El ruido con que rueda la ronca
tempestad”. Aliteración.
o “Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…” Asíndeton.
o “De los sus ojos tan fuertemente llorando”. Pleonasmo.
o “Dejó su huella en la blanca nieve”. Epíteto.
o “No hay océano más grande que su llanto”. Hipérbole.
o “Ardo en la nieve y yélome
abrasado”. Antítesis.
o “Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la
madrugada/temprano estás rodando por el suelo”.Anáfora.
o “Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo”. Metáfora.
o “Soy un fue y un será y un es cansado”. Polisíndeton.
o “Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar”.
Hipérbaton.
o “La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin
cubo, /jardín de lagartos verdes”. Elipsis.
o “El estómago del adolescente era un pozo sin fondo”. Metáfora.
o “Más allá de la vida/quiero decírtelo con la muerte;/Más allá del amor,/quiero decírtelo con el olvido”. Paralelismo.
o “A este Lopico, lo pico”. Calambur.
o “¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?” Interrogación retórica.
o “Ese hombre iba pasado de copas”. Eufemismo.
o “¿Hiciste ya los deberes de matemáticas?...Estoy haciéndolos en la
cancha de tenis. Ironía.
o “La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes”. Metonimia.
o Todo el día escucho sonido de aguas que se lamentan”.Personificación.
o “Cádiz, salada claridad”. Sinestesia.
o “Un silencio atronador”. Oxímoron.
o “Sombra desnuda, triste presencia”. Quiasmo.
o “Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche,
no sé cuándo/oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando…”. Encabalgamiento.
o “Hurra, cosacos del desierto, hurra”. Epanadiplosis.
o “Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados”. Calambur.
o “Bésame con besos de tu boca”. Pleonasmo.
o “Somos muertos en vida”. Paradoja.
o “En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
niña”.Concatenación.
o “Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no
sé/qué te diera por un beso”. Anáfora.
o “Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada
rosa/y dulce primavera deseada”. Epítetos.
o “Lo que queremos nos
quiere,/aunque no quiera querernos”.Poliptoton.
o “¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha
detenido su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el
rey de las islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros
diamantes,/o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?” Interrogación retórica.
o "Y a solas su vida pasa, ni envidiado
ni envidioso". Derivación.
o “No digáis que la muerte huele a
nada,/que la ausencia de amor huele
a nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." Epífora.
o “El tren tose asmáticamente por la ladera" Personificación.
o “Pena con pena y pena desayuno/pena es
mi paz y pena mi batalla" Anáfora.








































No hay comentarios:
Publicar un comentario