sábado, 19 de abril de 2025

GUÍA DE LECTURAS: "LA CASA DE BERNARDA ALBA" DE FEDERICO GARCÍA LORCA

  La casa de Bernarda Alba completa el ciclo trágico de Federico García Lorca, y lleva la tragedia estampada en sus fechas: escrita en 1936, año del comienzo de la Guerra Civil y del asesinato del autor, no podrá representarse hasta 1945, en Argentina. Una fecha y un lugar asociados a la tragedia de España, sometida a una dictadura y condenada a que sus mejores obras se entrenen en otros países. 

  Tradicionalmente se le viene reprochando a Lorca la falta de compromiso social y el supuesto folclorista andaluz de su teatro. Quejas que suenan a broma: tan absurdas como menospreciar la Quinta Sinfonía de Beethoven porque se baila con dificultad, o porque no se presenta solos de guitarra. Junto a la realidad cotidiana y el folclore aparece el duende, el misterio, el primitivismo de la pasión, la sinceridad desgarrada y el ambiente opresivo de las cárceles. Por eso Lorca, el supuesto cultivador del tópico andaluz, es el escritor español más universal, el más conocido en Japón o en Estados Unidos. 

  Lorca consigue escribir una tragedia con tanta fuerza como la de Esquilo, porque es capaz de pintar con sus hipérboles poderosas y populares, con su contundencia, con la aspereza de su erotismo, con sus alusiones sexuales directas, al destino mismo, al fatum que persiguieron sin descanso los griegos. Para ello, el granadino recupera la figura del coro clásico, que anticipa los males que acechan al protagonista, pero no le sirve para evitarlos, porque nada puede torcer la firme voluntad del destino. María Josefa, la abuela chiflada que aparece ataviada con flores en la cabeza y en el pecho y con un cordero en la mano, anuncia las terribles verdades dese su lucidez y su locura, pero nada puede detener ya la tormenta que va a desatarse. Si en la tragedia griega el destino surgía del exterior (la voluntad de los dioses, un oráculo desfavorable, la decisión injusta del tirano) en la lorquiana, fuertemente influida por el surrealismo, nace de lo más profundo de las entrañas, del ello freudiano, del deseo incontenible que se opone a toda normal social o moral, a toda conveniencia. 

  Una de las armas que emplea el granadino para alcanzar el corazón de sus espectadores es el símbolo. La casa blanquísima que impone la ausencia total de color, tanto como el negro de luto, el verde con el que Adela desafía a su madre, el bastón de autoridad que la hija rebelde parte con sus propias manos, el caballo que trae a Pepe y que no es otro que el deseo sexual, la primera y la última aparición de Bernarda, que coinciden en su gesto simbólico de mandar callar. 

  Es evidente que La casa de Bernarda Alba no es un panfleto político: no intenta enseñar ni convencer, sino educar, conmover, refinar los espíritus y convertir los corazones de piedra en corazones de carne. Sobre la Andalucía de charanga y pandereta se alza como un torrente de piedras la rabia de cinco mujeres que muerden con la desesperación de perras en celo ante esta fuerza masculina de la destrucción que es Pepe el Romano. 

  Lorca necesita comprometerse con ninguna ideología: él firma su compromiso con el ser humano y, desde lo andaluz, eleva la tiranía de Bernarda, la rebeldía de Adela y la sumisión de Magdalena al altar de lo universal. 

 "Apuntes de Literatura", EVAU (Selectividad Comunidad de Madrid), 2022, Alfonso Ruiz de Aguirre. 

ACTO PRIMERO

1) Describe el lugar en el que transcurre la escena e indica qué ha sucedido. 

2) En sus intervenciones, ¿qué sentimientos revela la Poncia hacia Bernarda' ¿Qué le recrimina?

3) ¿Qué se infiere de las palabras de la Criada antes que de que empiecen a entrar la mujeres de luto? Observa el contraste con su discurso cuando ya sabe que la están escuchando. 

4) La acotación indica que la Criada debe tirarse del cabello. ¿Qué significado tiene este gesto?

5) Anota, mientras lees, los rasgos de la personalidad de Bernarda que se reflejan en la obra. ¿Cuáles diría que aparecen en su primera intervención?

6) ¿Con qué objeto se relaciona a Bernarda con el resto de vecinos del pueblo? Analiza los apartes en la escena. 

7) Bernarda dice que el lugar en el que viven es un "pueblo de pozos". Investiga el significado que tiene en la obra de Lorca el agua estancada en pozos o aljibes. 

8) ¿Cuántos años deberán guardar el luto las mujeres de la casa? ¿Cuál de las hijas reacciona en contra de esta medida?

9) ¿Cuántos años deberán guardar el luto las mujeres de la casa? ¿Cuál de las hijas reacciona en contra de esta medida?

10) Observa el gesto de Bernarda con el abanico que Adela le ofrece y explica su sentido. 

11) Explica qué le ocurre a la madre de Bernarda y cómo es trata en la casa. 

12) "Hilo y aguda para las hembras. Látigo y mula para el varón". Identifica en estas palabras estereotipos o roles de género. 

13) ¿Por qué razón Bernarda riñe y pega a Angustias?

14) ¿Qué importancia tiene la historia de Paca la Roseta?

15) ¿Sobre qué hablan Amelia y Martirio?

16) Lee con atención las intervenciones de Magdalena en la conversación. 

   - ¿Qué sentimientos expresa hacia Adela? ¿Y hacia Angustias?

   - ¿Qué recrimina esta a Amelia y Martirio?

   - A partir de tus respuestas, redacta un texto en el que presentes las relaciones entre las cinco hermanas. 

17) ¿Qué valor simbólico tiene el hecho de que Adela aparezca en escena vestida de verde?

18) ¿Cómo reacciona Adela ante la noticia de que Pepe el Romano va a casarse con Angustias?

19) Explica qué sentido encuentras a los desvaríos y a las palabras de María Josefa. 


ACTO SEGUNDO

20) ¿Por qué se enfrentan en esta escena Angustias y Magdalena?

21) Las mujeres no se ponen de acuerdo sobre la hora a la que se marchó Pepe. ¿Por qué crees que esto puede ser importante? ¿De qué se ríen en la siguiente escena?

22) "Yo tengo la escuela de tu madre", afirma Poncia. Explica a qué modelo de mujer se refiere. 

23) ¿Qué estado de ánimo manifiesta Adela en la siguiente escena? ¿Qué desvela, finalmente, Poncia?

24) Explica las referencias al tiempo que hacia mientras se desarrolla la historia. ¿En qué época del año transcurre, pues, la obra?

25) Poncia habla con naturalidad de la prostitución. Analiza sobre su punto de vista sobre el tema. 

26) "Nacer mujer es el mayor castigo", afirma Amelia. Explica por qué dice estas palabras. 

27) La alternancia entre verso y prosa es un rasgo característico del teatro lorquiano. Localiza dos momentos en la obra en los que se emplea el verso y busca información sobre su uso en el teatro del autor. 

28) Resume la escena en al que Angustias pierde el retrato de Pepe el Romano y lo que acontece después.

29) ¿Qué pretende Poncia al hablar con Bernarda? Explica cómo reacciona esta última. 

30) Bernarda, habitualmente perspicaz e inteligente, no ha advertido lo que está sucediendo en su propia casa. ¿A qué es debido?

31) ¿Qué utiliza Bernarda para ofender a Poncia.

32) Comenta la breve conversación entre Adela y Martirio. 

33) Analiza las reacciones de Adela y las demás ante el brutal linchamiento a la mujer que, estando soltera, ha tenido un hijo. 

ACTO TERCERO

34) ¿Sobre qué habla Bernarda con su amiga Prudencia?

35) Durante la conversación,  se escuchan los golpes y patadas de un caballo. Busca información sobre le significado de este símbolo en la obra de Lorca. 

36) Comenta la referencia al anillo de pedida de Angustias. 

37) Valora los consejos que Bernarda ofrece a Angustias sobre el matrimonio. ¿Qué visión de la mujer se refleja en ellos?

38) ¿Qué entiende Bernarda por armonía familiar?

39) ¿Adviertes, en la conversación que tiene Bernarda con su hija, indicios de ternura o cariño en el personaje? Localiza algún ejemplo de ello. 

40) ¿Qué comentan Poncia y la Criada al quedarse a solas? ¿A qué atribuyen la ceguera de Bernarda y las intrigas entre las hermanas?

41) ¿Cuál es el deliro de María Josefa en esta escena? A pesar de su locura, la anciana parece haberse dado cuenta de lo que está ocurriendo en la casa. Este tipo de personaje es habitual en el teatro de Shakespeare. Busca información sobre el tema y localiza al menos dos ejemplos de ello. 

42) ¿Qué sentimientos expresa Martirio y por qué?

43) Identifica las expresiones de Adela que demuestran la intensidad y la fuerza de su pasión. Relaciónalas con la condición de tragedia de esta obra de Lorca. 

44) Localiza la referencia al episodio d Paca la Roseta del Acto primero. 

45) ¿Con qué gesto simbólico se enfrenta Adela a su madre?

46) ¿Qué personaje hace creer a Adela que Pepe ha muerto? Trata de justificar por qué lo hace. 

47) Resume lo que ocurre en la última escena de la obra. 

48) ¿Cuál es la primera y última palabra de Bernarda? Escribe un texto de, al menos, diez líneas en el que reflexiones sobre ello, a partir de tu lectura de la obra y del contenido trabajado en este bloque. 

49) En la siguiente entrevista, se ofrece un punto de vista diferente sobre Bernarda. Lee el texto con atención y expón de manera argumentada tu opinión: ¿puede considerarse también a Bernarda una víctima?

50) La obra de teatro transcurre siempre en el mismo escenario. ¿Qué distintos lugares, sin embargo, aparecen en esta película?

51) Contrasta tu propia visión de los personajes con el aspecto de las actrices que los interpretan. ¿Son como los habías imaginado al leer la obra?

52) Analiza las distintas apariciones de Pepe el Romano en el filme. 

Extraído del libro de texto de Oxford de cuarto de la ESO. 


ACTO I

1)  ¿En qué idioma se pronuncia Bernarda a la hora de enterrar a su marido?
2) ¿Cómo se llaman las hijas de Bernarda?
3) ¿Cómo se llama la madre de Bernarda? ¿Qué años tiene? ¿Crees que está demente o que razona bien sus argumentos?
4) Bernada habla del "pueblo de pozos donde siempre se bebe el agua con el miedo de que esté envenenada". Recordad siempre que en la poesía y en el teatro lorquiano, el agua que no corre- en particular la de pozos y aljibes- se asocia siempre a la muerte. ¿Por qué crees que dice eso?
5) ¿Por qué Adela, en este primer acto, no obedece a Bernarda? 
6) ¿Cuántos años han de estar de luto?
7) ¿A qué se dedican las hijas de Bernarda?
8) ¿A quién golpea Bernarda?
9) ¿Quién es Paca la Roseta? ¿Qué le ocurrió?
10) ¿Cuántos años tiene Angustias?
11) ¿Quién es Enrique Humanes?
12) ¿Con quién cree que se va a casar Angustias?
13) ¿Cuántos años tiene Pepe el Romano?
14) ¿Quién de las hermanas la que ofrece mayor resistencia a Bernarda?
15) ¿Quién es la mayor heredera de las particiones de su padre?

ACTO II

16) ¿A qué se dedican las hijas de Bernarda?
17) ¿Qué crees que le pasa a Adela con la expresión "una lagartija entre los pechos"?
18) ¿Cómo se llamaba el marido de La Poncia?
19) ¿Qué opinas sobre lo que dice La Poncia "A vosotras, que sois solteras, os conviene saber de todos modos que el hombre, a los quince de la boda, deja la cama por la mesa y luego la mesa por la tabernilla, y la que no se conforma se pudre llorando en un rincón"? ¿Creéis que era cierto el comportamiento del hombre en esa época?
20) Es curioso cómo se ven las hijas de Bernarda. Amelia: "Nacer mujer es el mayor castigo". ¿Qué pensáis de eso?
21) ¿Quién ha perdido el retrato de Pepe el Romano? ¿Dónde se encuentra? ¿Qué le ocurre después?
22) ¿Por qué crees que Angustias desea a Pepe el Romano? ¿Por amor o por dinero?
23) ¿Qué es lo que ocurre entre que Pepe el Romano se va a las cuatro de la mañana y no a la una?
24) Cuenta lo que le ocurrió a la hija de la Librada, la soltera y la reacción de Adela. 

ACTO III: 


25) ¿Quién es Prudencia?
26) ¿Qué simbolizan el agua, el calor, el fuego y el león?
27)  ¿Qué función tiene el caballo "garañón" o semental que se destina a la procreación?
28) ¿Cuándo se va a casar Angustias con Pepe el Romano?
29)  Según Angustias, ¿por qué esta noche no puede ver a Pepe el Romano?
30) ¿Qué crees que afirma La Poncia cuando dice "Pues hay una tormenta en cada cuarto. El día que estallen nos barrerán a todas"?
31) Háblame del papel de las mujeres de entonces y el papel de mujer de ahora sobre todo desde la represión sexual y los convencionalismos sociales. 
32)  ¿Qué crees que significa el ladrido de los perros?
33)  ¿De quién está enamorada de Pepe el Romano? Aparte de Angustias y de Adela...
34)  ¿Cuál es la función de María Josefa? ¿Por qué dice ella "Bernarda, cara de Leonarda. Magdalena, cara de hiena"?
35)  ¿Por qué consideras que las hijas de Bernarda se llaman Angustias, Martirio y Magdalena? ¿Qué simbolizan todas ellas?
36)  ¿Quién rompe en dos el bastón de Bernarda?
37) ¿Qué afirma al final de todo Bernarda? ¿Qué repercusión tiene la palabra "Silencio" al final de toda la obra?
38) Escribe un chat imaginario de WhatsApp entre Adela y Pepe el Romano en el que Adela le pregunta a Pepe por su relación con Angustias. 

PRUEBA TIPO TEST DE "LA CASA DE BERNARDA ALBA" DE Federico García Lorca

Leed bien los enunciados, no lo dejéis nada para lo último. Aquí no quiero que respondas, sino el cuadro de debajo. Ojito: dos contestada mal cuenta por una bien. 

Todas valen 0,21, salvo la 39 que equivale a 2 puntos. 

1) ¿Cómo se presentan las habitaciones propias de La casa de Bernarda Alba en el primer acto?

a) Amarillas. 

b) Verdes. 

c) Blancas.

d) Blanquísimas.

2) ¿Cuántos personajes aparecen en la obra?

a) Bernarda, María Josefa, Angustias, Magdalena, Martirio. ..

b) Bernarda, María Josefa, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adelas, criadas. 

c) Bernarda, María Josefa, Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio, Adela, Poncia, Prudencia, criadas y otras más.

d) Bernarda, María Josefa, Angustias, Magdalena, criadas y otras más.

3) ¿Quién es María Josefa?

a) Una mujer de armas tomar. 

b) Una mujer que tiene controladas a todas las hijas de Bernarda. 

c) Una mujer que resulta ser la madre de Bernarda.

d) Tanto la b) como la c) son correctas.

4) ¿Cuántos actos tiene la obra?

a) Cuatro actos. 

b) Dos actos. 

c) Un solo acto.

d) Tres actos.

5) ¿Quién es la Poncia?

a) Es una criada más (magnificamente representada por mi prima). 

b) Es la hermana de Bernarda Alba. 

c) Es la hija de Bernarda Alba.

d) Es una vecina. 

6) ¿Cuál es la madre de Bernarda Alba?

a) Prudencia. 

b) Amelia. 

c) María Josefa.

d) Angustias.

7) ¿Cuál es la hija que al final muere en el tercer acto?

a) Martirio. 

b) Magdalena. 

c) Adela.

d) Poncia.

8) ¿Cuántos años tiene Pepe el Romano?

a) 40 años.

b) 45 años,

c) 25 años.

d) 30 años.

9) ¿Quién tiene una relación con Pepe el Romano?

a) Pues Angustias que está enamorada de Pepe el Romano. 

b) Pues Martirio que está enamorada de Pepe el Romano. 

c) Pues Amelia que está enamorada de Pepe el Romano.

d) Pues la a) y la d) son las correctas.

10) “Treinta años lavando sus sábanas, treinta años comiendo sus sobras, noches en vela cuando tose, días enteros mirando por la rendija para espiar a los vecinos  y llevarle el cuento; vida sin secretos una con otra, y sin embargo, ¡maldita sea!¡mal dolor de clavo le pinche en los ojos! ¿Quién dice toda esta parrafada?

a) Se lo dice Martirio a Angustias. 

b) Se lo dice Prudencia a Amelia. 

c) Se lo dice Bernarda a la criada.

d) Se lo dice la Poncia a una criada.

11) ¿Aparece algún hombre en esta obra representando a un papel?

a) Sí, el antiguo sacristán “Tronchapinos”. 

b) No, no aparecen ningún hombre. 

c) Son todas mujeres.

d) Sí, Pepe el Romano.

12) “Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La Criada se va sollozando). Los pobres son como los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias”. ¿Quién pronuncia estas palabras?

a) Bernarda.

b) María Josefa. 

c) Amelia.

d) Angustias.

13) ¿Cuál es el sentido final de La casa de Bernarda Alba?

a) Nada.

b) Todas están sirviéndose a Bernarda Alba. 

c) Drama de los mujeres en los pueblos de España.

d) La libertad y la opresión de las mujeres.

e) La c) y la d) son las correctas. 

14) ¿En qué fecha se hizo esta obra?

a) En 1931.

b) En 1936.

c) En 1935.

d) En 1933.

15) ¿A quién la llama la atención en el acto primero Bernarda?

a) A La Poncia que estaba mirando a un hombre. 

b) A Angustias que estaba mirando a un hombre. 

c) A Amelia que estaba mirando a un hombre.

d) A la criada que estaba mirando a un hombre.

16) ¿Cuándo tiempo están de luto según Bernarda?

a) 10 años.

b) 8 años. 

c) 4 años.

d) 9 años.

17) ¿Aparece Pepe el Romano durante la obra? 

a) No, no aparece. 

b) Sí, para darle un beso a Adela. 

c) Sí, para darle un beso a Angustias.

d) Sí, para darle un beso a Martirio.

18) ¿Quién es la que avisa a Bernarda para que vea que Pepe el Romano está con Adela?

a) Angustias. 

b) Adela. 

c) Martirio.

d) Amelia.

19) ¿Dónde se encuentra Pepe el Romano y la Angustia?

a) En la puerta de su casa. 

b) En el patio interior. 

c) En la ventana. 

d) En la plaza del pueblo.

20) ¿Dónde tienen los encuentros entre Adela y Pepe el Romano?

a) En la ventana. 

b) En el pesebre. 

c) En su habitación.

d) En la habitación de Bernarda.

21) ¿Qué es lo que ocurre a la hija de la Librada, la soltera?

a) Que todos las quería matar. 

b) Personaje inexistente. 

c) Los hombres quieren matarla.

d) La a) y la c) son correctas.

22) ¿Dónde se encuentran a Adela horcada?

a) En la habitación de Martirio. 

b) En la habitación de Angustia. 

c) En la habitación de Adela.

d) En la habitación de Amelia.

23) En el segundo acto, alguien esconde un retrato de Pepe el Romano, y Angustia lo echa de menos. ¿A quién se le atribuye?

a) A Martirio. 

b) A Adela.

c) A Amelia.

d) A Bernarda.

24) ¿Con qué objeto le intenta pegar Bernarda a Adela cuando los pillas juntos?

a) Con la escopeta. 

b) Con una guantada o bofetón. 

c) Con el bastón.

d) No le pega.

25) “Y no quiero llantos. La muerte hay que mirarla cara a cara. ¡Silencio! (A otra hija). ¡A callar he dicho! (A otra hija) ¡Las lágrimas cuando estés sola! ¿nos hundieremos todas en un mar de luto! Ella, la hija menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen. ¿Me habéis oido? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio! ¿Quién dice todas estas palabras?

a) María Josefa. 

b) Martirio. 

c) Adela.

d) Bernarda. 

26. ¿Quién tiene más de 30 años o propiamente 30 de las hijas de Bernarda?

a) María Josefa.

b) Angustias.

c) Magdalena.

d) Martirio.

e) La b) y la c) son las acertadas. 

27. ¿Qué significa el caballo en la obra?

a) El sexo.

b) El amor.

c) La alegría.

d) La tristeza.

28) “Cuando mi vecina tenía un niño yo le llevaba chocolate y luego me lo traía a mí y así siempre, siempre, siempre. Tú tendrás el pelo blanco, pero no vendrán las vecinas. Yo tengo que marcharme, pero tengo miedo de que los perros me muerdan. ¿Me acompañarás tú a salir del campo) Yo no quiero campo. Yo quiero casas, pero casas abiertas y las vecinas acostadas en sus camas con sus niños chiquititos y los hombres fuera sentados en sus sillas. Pepe el Romano es un gigante. Todas las queréis. Pero él os va a devorar porque vosotras sois granos de trigo. No granos de trigo, no. ¡Ranas sin lengua! ¿Quién dice toda esta parrafada?

a) Bernarda. 

b) María Josefa. 

c) Angustias.

d) Adela.

29) “Menos gritos y más obras. Debías haber procurado que todo esto estuviera más limpio para recibir el duelo. Vete. No es este tu lugar (La criada se va sollozando). Los pobres son los animales. Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias”. ¿Quién dice todas estas palabras?

a) Criada. 

b) Mujer 1ª

c) Mendiga.

d) Bernarda.

30) ¿Cuántos años considera que tiene Bernarda?

a) Unos 53 años. 

b) Unos 65 años. 

c) Unos 60 años.

d) Unos 70 años.

31. ¿En qué época del año se desarrolla esta obra de teatro?

a) En otoño. 

b) En primavera. 

c) En verano.

d) En invierno.

32. ¿Cómo se llama el marido que falleció y que estaba casado con Bernarda?

a) Tronchapinos. 

b) Pepe el Romano. 

c) Juan.

d) Antonio María Benavides.

33. ¿Con quién tiene relaciones sexuales Antonio María Benavides al principio de la obra? 
a) Pepe el Romano.

b) Una criada. 

c) Mendiga.

d) Bernarda.

34. ¿Quién es Enrique Humanes que al final rechazó Bernarda?

a) Prometido de Angustias. 

b) Prometido de Martirio. 

c) Prometido de Magdalena.

d) Prometido de Amelia.

35. ¿Quién es la mayor heredera de las particiones de su padre?

a) Magdalena. 

b) Amelia. 

c) Martirio.

d) Angustias.

36. ¿Quién es Paca la Roseta?

a) Una criada de Bernarda. 

b) Una prostituta y libertad sexual en esta época. 

c) Una tía de las hijas de Bernarda.

d) Una vecina.

37) ¿Quién es la Librada, la soltera?

a) Un modelo para Adela por representar la liberación de la mujer. 

b) Un modelo para Bernarda. 

c) Un modelo para Pepe el Romano.

d) Un modelo para María Josefa.

38. Diferencias entre la obra de teatro y de la película.

39.  Redacción (planteamiento, desarrollo y conclusión con veinte líneas y sus marcadores textuales): el papel de la mujer de entonces, de la época de entonces, y el papel de la mujer ahora (2)

40. ¿Qué te ha parecido el libro? ¿Te ha gustado? ¿Destacarías alguna escena en particular? No seas breve, por favor.



TEMA 43: EL MESTER DE CLERECIA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.

TEMA 43: EL MESTER DE CLERECÍA. GONZALO DE BERCEO. EL ARCIPRESTE DE HITA.    INTRODUCCION (1):  1. El tema que he elegido lleva por titulo “...