jueves, 15 de febrero de 2024

GUÍA DE LECTURAS: "LA CASA DE BERNARDA ALBA", FEDERICO GARCÍA LORCA

  La casa de Bernarda Alba completa el ciclo trágico de Federico García Lorca, y lleva la tragedia estampada en sus fechas: escrita en 1936, año del comienzo de la Guerra Civil y del asesinato del autor, no podrá representarse hasta 1945, en Argentina. Una fecha y un lugar asociados a la tragedia de España, sometida a una dictadura y condenada a que sus mejores obras se entrenen en otros países. 

  Tradicionalmente se le viene reprochando a Lorca la falta de compromiso social y el supuesto folclorista andaluz de su teatro. Quejas que suenan a broma: tan absurdas como menospreciar la Quinta Sinfonía de Beethoven porque se baila con dificultad, o porque no se presenta solos de guitarra. Junto a la realidad cotidiana y el folclore aparece el duende, el misterio, el primitivismo de la pasión, la sinceridad desgarrada y el ambiente opresivo de las cárceles. Por eso Lorca, el supuesto cultivador del tópico andaluz, es el escritor español más universal, el más conocido en Japón o en Estados Unidos. 

  Lorca consigue escribir una tragedia con tanta fuerza como la de Esquilo, porque es capaz de pintar con sus hipérboles poderosas y populares, con su contundencia, con la aspereza de su erotismo, con sus alusiones sexuales directas, al destino mismo, al fatum que persiguieron sin descanso los griegos. Para ello, el granadino recupera la figura del coro clásico, que anticipa los males que acechan al protagonista, pero no le sirve para evitarlos, porque nada puede torcer la firme voluntad del destino. María Josefa, la abuela chiflada que aparece ataviada con flores en la cabeza y en el pecho y con un cordero en la mano, anuncia las terribles verdades dese su lucidez y su locura, pero nada puede detener ya la tormenta que va a desatarse. Si en la tragedia griega el destino surgía del exterior (la voluntad de los dioses, un oráculo desfavorable, la decisión injusta del tirano) en la lorquiana, fuertemente influida por el surrealismo, nace de lo más profundo de las entrañas, del ello freudiano, del deseo incontenible que se opone a toda normal social o moral, a toda conveniencia. 

  Una de las armas que emplea el granadino para alcanzar el corazón de sus espectadores es el símbolo. La casa blanquísima que impone la ausencia total de color, tanto como el negro de luto, el verde con el que Adela desafía a su madre, el bastón de autoridad que la hija rebelde parte con sus propias manos, el caballo que trae a Pepe y que no es otro que el deseo sexual, la primera y la última aparición de Bernarda, que coinciden en su gesto simbólico de mandar callar. 

  Es evidente que La casa de Bernarda Alba no es un panfleto político: no intenta enseñar ni convencer, sino educar, conmover, refinar los espíritus y convertir los corazones de piedra en corazones de carne. Sobre la Andalucía de charanga y pandereta se alza como un torrente de piedras la rabia de cinco mujeres que muerden con la desesperación de perras en celo ante esta fuerza masculina de la destrucción que es Pepe el Romano. 

  Lorca necesita comprometerse con ninguna ideología: él firma su compromiso con el ser humano y, desde lo andaluz, eleva la tiranía de Bernarda, la rebeldía de Adela y la sumisión de Magdalena al altar de lo universal. 

 "Apuntes de Literatura", EVAU (Selectividad Comunidad de Madrid), 2022, Alfonso Ruiz de Aguirre. 

ACTO PRIMERO

1) Describe el lugar en el que transcurre la escena e indica qué ha sucedido. 

2) En sus intervenciones, ¿qué sentimientos revela la Poncia hacia Bernarda' ¿Qué le recrimina?

3) ¿Qué se infiere de las palabras de la Criada antes que de que empiecen a entrar la mujeres de luto? Observa el contraste con su discurso cuando ya sabe que la están escuchando. 

4) La acotación indica que la Criada debe tirarse del cabello. ¿Qué significado tiene este gesto?

5) Anota, mientras lees, los rasgos de la personalidad de Bernarda que se reflejan en la obra. ¿Cuáles diría que aparecen en su primera intervención?

6) ¿Con qué objeto se relaciona a Bernarda con el resto de vecinos del pueblo? Analiza los apartes en la escena. 

7) Bernarda dice que el lugar en el que viven es un "pueblo de pozos". Investiga el significado que tiene en la obra de Lorca el agua estancada en pozos o aljibes. 

8) ¿Cuántos años deberán guardar el luto las mujeres de la casa? ¿Cuál de las hijas reacciona en contra de esta medida?

9) ¿Cuántos años deberán guardar el luto las mujeres de la casa? ¿Cuál de las hijas reacciona en contra de esta medida?

10) Observa el gesto de Bernarda con el abanico que Adela le ofrece y explica su sentido. 

11) Explica qué le ocurre a la madre de Bernarda y cómo es trata en la casa. 

12) "Hilo y aguda para las hembras. Látigo y mula para el varón". Identifica en estas palabras estereotipos o roles de género. 

13) ¿Por qué razón Bernarda riñe y pega a Angustias?

14) ¿Qué importancia tiene la historia de Paca la Roseta?

15) ¿Sobre qué hablan Amelia y Martirio?

16) Lee con atención las intervenciones de Magdalena en la conversación. 

   - ¿Qué sentimientos expresa hacia Adela? ¿Y hacia Angustias?

   - ¿Qué recrimina esta a Amelia y Martirio?

   - A partir de tus respuestas, redacta un texto en el que presentes las relaciones entre las cinco hermanas. 

17) ¿Qué valor simbólico tiene el hecho de que Adela aparezca en escena vestida de verde?

18) ¿Cómo reacciona Adela ante la noticia de que Pepe el Romano va a casarse con Angustias?

19) Explica qué sentido encuentras a los desvaríos y a las palabras de María Josefa. 


ACTO SEGUNDO

20) ¿Por qué se enfrentan en esta escena Angustias y Magdalena?

21) Las mujeres no se ponen de acuerdo sobre la hora a la que se marchó Pepe. ¿Por qué crees que esto puede ser importante? ¿De qué se ríen en la siguiente escena?

22) "Yo tengo la escuela de tu madre", afirma Poncia. Explica a qué modelo de mujer se refiere. 

23) ¿Qué estado de ánimo manifiesta Adela en la siguiente escena? ¿Qué desvela, finalmente, Poncia?

24) Explica las referencias al tiempo que hacia mientras se desarrolla la historia. ¿En qué época del año transcurre, pues, la obra?

25) Poncia habla con naturalidad de la prostitución. Analiza sobre su punto de vista sobre el tema. 

26) "Nacer mujer es el mayor castigo", afirma Amelia. Explica por qué dice estas palabras. 

27) La alternancia entre verso y prosa es un rasgo característico del teatro lorquiano. Localiza dos momentos en la obra en los que se emplea el verso y busca información sobre su uso en el teatro del autor. 

28) Resume la escena en al que Angustias pierde el retrato de Pepe el Romano y lo que acontece después.

29) ¿Qué pretende Poncia al hablar con Bernarda? Explica cómo reacciona esta última. 

30) Bernarda, habitualmente perspicaz e inteligente, no ha advertido lo que está sucediendo en su propia casa. ¿A qué es debido?

31) ¿Qué utiliza Bernarda para ofender a Poncia.

32) Comenta la breve conversación entre Adela y Martirio. 

33) Analiza las reacciones de Adela y las demás ante el brutal linchamiento a la mujer que, estando soltera, ha tenido un hijo. 

ACTO TERCERO

34) ¿Sobre qué habla Bernarda con su amiga Prudencia?

35) Durante la conversación,  se escuchan los golpes y patadas de un caballo. Busca información sobre le significado de este símbolo en la obra de Lorca. 

36) Comenta la referencia al anillo de pedida de Angustias. 

37) Valora los consejos que Bernarda ofrece a Angustias sobre el matrimonio. ¿Qué visión de la mujer se refleja en ellos?

38) ¿Qué entiende Bernarda por armonía familiar?

39) ¿Adviertes, en la conversación que tiene Bernarda con su hija, indicios de ternura o cariño en el personaje? Localiza algún ejemplo de ello. 

40) ¿Qué comentan Poncia y la Criada al quedarse a solas? ¿A qué atribuyen la ceguera de Bernarda y las intrigas entre las hermanas?

41) ¿Cuál es el deliro de María Josefa en esta escena? A pesar de su locura, la anciana parece haberse dado cuenta de lo que está ocurriendo en la casa. Este tipo de personaje es habitual en el teatro de Shakespeare. Busca información sobre el tema y localiza al menos dos ejemplos de ello. 

42) ¿Qué sentimientos expresa Martirio y por qué?

43) Identifica las expresiones de Adela que demuestran la intensidad y la fuerza de su pasión. Relaciónalas con la condición de tragedia de esta obra de Lorca. 

44) Localiza la referencia al episodio d Paca la Roseta del Acto primero. 

45) ¿Con qué gesto simbólico se enfrenta Adela a su madre?

46) ¿Qué personaje hace creer a Adela que Pepe ha muerto? Trata de justificar por qué lo hace. 

47) Resume lo que ocurre en la última escena de la obra. 

48) ¿Cuál es la primera y última palabra de Bernarda? Escribe un texto de, al menos, diez líneas en el que reflexiones sobre ello, a partir de tu lectura de la obra y del contenido trabajado en este bloque. 

49) En la siguiente entrevista, se ofrece un punto de vista diferente sobre Bernarda. Lee el texto con atención y expón de manera argumentada tu opinión: ¿puede considerarse también a Bernarda una víctima?

50) La obra de teatro transcurre siempre en el mismo escenario. ¿Qué distintos lugares, sin embargo, aparecen en esta película?

51) Contrasta tu propia visión de los personajes con el aspecto de las actrices que los interpretan. ¿Son como los habías imaginado al leer la obra?

52) Analiza las distintas apariciones de Pepe el Romano en el filme. 

Extraído del libro de texto de Oxford de cuarto de la ESO. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

GUÍA DE LECTURAS: "LA CASA DE BERNARDA ALBA" DE FEDERICO GARCÍA LORCA

   La casa de Bernarda Alba  completa el ciclo trágico de Federico García Lorca, y lleva la tragedia estampada en sus fechas: escrita en 193...