Siempre me gusta reflejarme en estos temas y por eso se los pido a mis alumnos. Ahora hay mucho temas que comentar, que si el pin parental, que si el llamado "coronavirus", que si la problemática de la agricultura y de la ganadería...
En fin, voy a poner con tres de ellos. Uno, ¿qué hay de verdad sobre la emergencia climática? o ¿Podemos para la emergencia climática? ¿Cómo?; otro es el tema de la "Navidad" si puede llegar a todo el mundo; y por último, si deseas una enseñanza "on-line" o presencial? A través de tres compañeras de la ESO, Lucía Delgado Delgado, Casilda Gómez Pozo y Paula Pereira Rubio, han hecho tres redacciones que creemos que han de ponerse en este blog por la riqueza de sus argumentos.
¿Qué hay de verdad sobre la emergencia climática?

Por otra parte, lo cierto es que ahora mientras estos dirigentes siguen debatiendo año tras año sin lugar a un acuerdo importante y de forma unánime el planeta sigue calentándose, derritiéndose los polos, subiendo el nivel del mar, aumentando el número y la importancia de las catástrofes, como incendios, huracanes.
En cambio, ante la pasividad de los gobiernos, miles de personas se están manifestando de forma unánime en todo el mundo.
Esperemos que estos movimientos conciencien de una vez a los poderes políticos y económicos de los países y empiecen a tomar medidas seriamente antes de que sea demasiado tarde.
¿Podemos parar la emergencia climática? ¿Cómo?
Esto también es responsabilidad de cada persona. Cada uno debemos poner nuestro granito de arenas. Podemos cuidar el medio ambiente, con medidas, como no tirar basura al suelo, es un simple hecho que muchas personas no hacen y cuesta muy poco. Otra medida es consumir responsablemente, por ejemplo, cuando vas al supermercado intentar coger lo que realmente necesitas y llevar una bolsa de tela o una cesta. Otro ejemplo, cuando sales de una habitación en la que no hay nadie, apaga la luz, así ahorrarás energía. Cada acto cuenta.

Ahorra agua. Siempre te laves las manos, cierra el grifo mientras que te enjabones. Puedes hacer lo mismo mientras te duchas, te lavas los dientes o lavas los platos.
Siempre que puedas andar o ir en bici, intenta no coger la moto o el coche.
Si haces esto consejos o hábitos en concreto, el medio ambiente te lo agradecerá y serás un buen ciudadano responsable".
Casilda Gómez Pozo, alumna del 2º de la ESO C.

Tal vez los días de Nochebuena y Navidad la expresión que más utilizamos es "Feliz Navidad", pero...¿es realmente por qué la utilizamos? Creo que la utilizamos porque asociamos la Navidad con alegría, ilusión, estar en familia, en fin, con algo bueno que nos trae muchos recuerdos.

Hablando de recuerdos, el más bonito que tengo, a parte de cenar con mi familia, es estar abriendo los regalos de Reyes con mucha ilusión en casa de mi tía Ana en Móstoles, Madrid. Pero ya hace unos cuantos de años que no voy. Aún así, celebro los Reyes en mi casa con mi familia y sigo manteniendo la ilusión, aunque la mayoría ya sé lo que son.

Lucía Delgado Delgado, alumna de 2º de la ESO C.
¿Enseñanza "on-line" o temática?
Por una parte, me gusta porque no hay que usar mascarillas, se me hace más rápido y práctico, no tengo que madrugar tanto y tengo más tiempo para hacer las cosas. Y no tengo que ir en autobús hasta allí. Y si estás enfermo puedes asistir.
Por otra parte, no me gusta porque no me entero bien de algunas cosas, si hay problemas con la conexión no podemos hacer nada, me lío al enviar los deberes y a veces se me olvidar mandar las fotos y no veo a mis compañeros.
¿Enseñanza presencial?
Además, me gusta más esta modalidad porque puedo ver a mis compañeros, me entero mejor de las cosas, si tengo una duda es más fácil resolverla y me distraigo menos.
Por último, no me gusta por la dichosa mascarilla, tengo que madrugar mas, tengo que venir hasta aquí, tengo menos tiempo para hacer las cosas y es menos práctico. Y se me hace más lento que en casa, además si estás enferma no puedes asistir.
Paula Pereira Rubio, alumna de 1º de la ESO A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario