lunes, 27 de octubre de 2014

TEXTOS ROMÁNTICOS


GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER Y SUS RIMAS

  Son composiciones breves, sencillas en el contenido y en la forma, y de un romanticismo más suave. 

RIMA XXI

  ¿Qué es poesía? dices mientras clavas
    en mi pupila tu pupila azul.
 ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
   Poesía…¡eres tú!

RIMA XXIII

   Por una mirada, un mundo; 
   por una sonrisa, un cielo;
   por un beso…, ¡yo no sé
   que te diera por un beso!

RIMA XXXIX

¿A qué me lo decís? Lo sé: es mudable, 
  es altanera y vana y caprichosa;
  antes que el sentimiento de su alma
  brotará el agua de la estéril roca.
  Sé que en su corazón, nido de sierpes,
  no hay una fibra que al amor responda; 
 Que es una estatua inanimada…; pero…
 ¡es tan hermosa!

RIMA XLII

  Cuando me lo contaron sentí el frío
  de una hoja de acero en las entrañas;
  me apoyé contra el muro, y en un instante
  la conciencia perdí de donde estaba.
  Cayó sobre mi espíritu la noche; 
  en ira y en piedad se anegó el alma…
¡Y entonces comprendí por qué se llora,
 y entonces comprendí por qué se mata!
  Pasó la nube de dolor…Con pena 
  Logré balbucear unas palabras…
 ¿Quién me dio la noticia? Un fiel amigo…
  ¡Me hacía un gran favor!...Le di las gracias. 


JOSÉ DE ESPRONCEDA: Aljarife en una orgía

Poema propiamente romántico, es decir, con todas sus características temáticas (contenido) y formales (forma).


                                          ………………………………………………………
¿Por qué murió para el placer mi alma 
y vive aún para el dolor impío?
¿Por qué si yazgo en indolente calma, 
siento en lugar de paz, árido hastío?

¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?
¿Por qué este sentimiento extraño y vago,
que yo mismo conozco un devaneo
y busco aún su seductor halago?

¿Por qué fingirme amores y placeres
que cierto estoy de que serán mentira?
¿Por qué en pos de fantásticas mujeres
necio tal vez mi corazón delira
 si luego, en vez de prados y de flores
halla desiertos áridos y abrojos,
y en sus sandios o lúbricos amores
fastidio solo encontrará y enojos?

Yo me arrojé, cual rápido cometa
en alas de mi ardiente fantasía:
do quier mi arrebatada mente inquieta
dichas y triunfos encontrar creía.

Yo me lancé con atrevido vuelo
fuera del mundo en la región etérea,
y hallé la duda, y el radiante cielo 
vi convertirse en ilusión aérea.

Luego en la tierra la virtud, la gloria,
busqué con ansia y delirante amor, 
y hediendo polvo y deleznable escoria
mi fatigado espíritu encontró.

Mujeres vi de virginal limpieza
entre albas nubes de celeste lumbre;
yo las toqué, y en humo si pureza
trocarse vi, y en lodo y podredumbre.


Y encontré mi ilusión desvanecida
y eterno e insaciable mi deseo;
palpé la realidad y odié la vida;
solo en la paz de los sepulcros creo.

Y busco aún y busco codicioso,
y aún deleites el alma finge y quiere:
pregunto y un acento pavoroso,
¡Ay!, me responde, desespera y muere.

“Muere, infeliz”, la vida es un tormento,
un engaño el placer, no hay en la tierra
paz para ti, ni dicha, ni contento,
sino eterna ambición y eterna guerra.

“Que así castiga Dios el alma osada,
que aspira loca, en su delirio insano,
de la verdad para el mortal velada
a descubrir el insondable arcano”.
……………………………………………….

GÉNERO TEATRAL: DON JUAN TENORIO DE JOSÉ ZORRILLA 

Los célebres versos de la parte I, escena XII

DON JUAN: 


 Por donde quiera que fui,
la razón atropellé,
la virtud escarnecí,
a la justicia burlé,
y a la mujeres vendí.

Yo a las cabañas bajé,
yo a los palacios subí,
yo los claustros escalé, 
y en todas partes dejé,
memoria amarga de mí.

Ni reconocí sagrado,
ni hubo ocasión ni lugar
por mi audacia respetado;
ni en distinguir me he parado
al clérigo del seglar.

A quien quise provoqué,
con quien quiso me batí
y nunca considere 
que pudo matarme a mi
a aquel a quien yo maté.

A esto don Juan se arrojó,
y escrito en este papel
esta cuanto consiguió;
y lo que él aquí escribió, 
mantenido está por él. 



MARIANO JOSÉ DE LARRA: SELECCIÓN DE SUS ARTÍCULOS 

  1. Vuelva usted mañana
  2. El casarse pronto y mal
  3. En este país
  4. La sociedad
  5. El duelo
  6. Modos de vivir que no dan de vivir
  7. El mundo todo es mascaras. Todo el año es Carnaval
  8. El castellano viejo 
  9. El café
  10. Las antigüedades de Mérida
  11. La nochebuena de 1836.

ACTIVIDADES


1) La aportación Extremeña en este período del siglo XIX: Carolina Coronado. Realiza un breve resumen de la vida y obra, además de una selección de poemas en concreto: “La libertad” y el “Cantar de los cantares”. Copia versos alusivos a los temas centrales de estos dos poemas. 


2) Lectura de algunos de los artículos de la selección. Resumen de diez líneas como máximo y copia al menos dos oraciones que tengan que ver con la idea central. 


3) Lectura de ciertas leyendas de Bécquer: 


  • El monte de las ánimas
  • El Miserere
  • Maese Pérez, el organista
  • Los ojos verdes
  • El rayo de luna
  • El beso.


4) Busca dos rimas becquerianas relacionados con el amor.

5) Recita en grupo la célebre Canción del pirata de Espronceda. Representación. Escucha la versión de un grupo de rock Tierra Santa. 

6) Los románticos europeos por naciones y el Romanticismo en otras artes.


 Vídeo interesante sobre el Romanticismo: 




  4º B

Trabajo individual para el viernes 16 de noviembre 

  Resume en diez líneas como máximo y copia al menos dos oraciones que tengan que ver con la idea central de los siguientes artículos de costumbres de Mariano José de Larra http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/larra/articulos.shtml
  • "Vuelva usted mañana": Andrés de Borja Alva Huapaya. 
  • "Las antigüedades de Mérida": Olga Arenas Rosario. 
  • "El casarse pronto y mal": Luis Alberto Cáceres Peraita. 
  • "Modos de vivir que no dan de vivir": Emilio Carrasco Cáceres. 
  • "El mundo todo es máscaras. Todo el año es carnaval": Diego Castillo Mancha. 
  • "El castellano viejo": Sara Díaz Radabán. 
  • "En este país": José Manuel Falcón Lechón. 
  • "El café": José María García Pérez. 

 Resume  en diez líneas como máximo y copia al menos dos oraciones que tengan que ver con la idea central de las siguientes leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer http://www.vicentellop.com/TEXTOS/becquer-leyendas/leyendasbecquer.htm
  • "Los ojos verdes": Inmaculada Garrido López. 
  • "El monte de las ánimas": Diego González González. 
  •  "El miserere": Ainhoa González Hidalgo. 
  • "Maese Pérez, el organista": Lorena Guerrero Salguero. 
  • "El beso": Fátima Gutiérrez Garrido. 
  • "El rayo de luna: María Hidalgo Acedo. 
  • "La promesa": Ander Muñoz Varo. 
  Realiza un breve resumen de la vida y obra de Carolina Coronado; selecciona algunos de sus poemas y copia versos alusivos a los temas centrales de sus mejores composiciones (destacan "La libertad" y el "Cantar de los cantares"). Ana Pozo Castaño y Míriam Rebollo Márquez. http://lclcarmen1bac.wordpress.com/2012/06/16/2128/


 Busca tres rimas becquerianas relacionados con el amor (no vale las anteriores y cópialas en el cuaderno). Posteriormente, una breve biografía y obra de algún romántico europeo. Ana Rico Torres y María Valle Brazo. 

 Encuentra el poema del verdugo y del reo de muerte de José de Espronceda (imprímelos mejor). Se leerá en clase. Elena Vázquez García. 

 Destacan las nuevas corrientes de la educación: la Ley Moyano y la Institución Libre de Enseñanza. Escribe un resumen (diez líneas, por ejemplo) de estas dos leyes educativas. Laura Velardíez Rodríguez y Maitane Biguri Fernández. 





José de Espronceda

Gustavo Adolfo Bécquer

Carolina Coronado




jueves, 23 de octubre de 2014

GUÍA DE LECTURA: "EL PRÍNCIPE DESTRONADO" DE MIGUEL DELIBES


ANTES DE LA LECTURA

Preparamos la lectura

   El libro que tienes en las manos es una de las novelas más leídas en los últimos treinta años. Para que te hagas una idea, en los primeros seis meses se vendieron más de 20.000 ejemplares y las ediciones de este libro pasan de 20.
  Dicen que sobre gustos no hay nada escrito, pero lo cierto es que la gran mayoría de las personas que han leído este libro antes que tú, tienen una opinión favorable. Por ejemplo, mira lo que piensan estos dos lectores:
  Este libro lo leí por obligación en el colegio, pero aunque lo leí por obligación me gustó mucho. […] Yo primero leí el libro y al cabo de unos meses vi la peli. A mí personalmente me gustó más el libro ya que te lo puedes imaginar tú mismo cómo es todo. Creo que es un gran libro tanto para peques como mayores.
 Este es un libro de Miguel Delibes, muy entretenido tanto para mayores como para jóvenes. El libro, que fue también llevado al cine con el nombre de "La guerra de papá", es un libro ameno, divertido, entretenido y de muy fácil lectura.

Miramos el libro y vamos escribiendo las respuestas:

   Antes de empezar a leer, es conveniente que te fijes en algunos detalles y que completes los espacios en blanco:

a)   Los libros tienen una portada (o cubierta) en la que aparecen:

- El nombre del autor: 
- El título del libro:
- El nombre de la editorial o de la colección 

b) Y una contraportada en la que se encuentran algunas pistas sobre la novela y sobre su autor:
“La originalidad de esta novela corta estriba en [...] centrar el peso de la anécdota sobre...”, ¿sobre quién?  

- Miguel Delibes nació en la ciudad de ________   en el año [...] Extraordinario novelista, se dio a conocer con la novela _________ obra que obtuvo el Premio______  en 1947. Entre sus éxitos posteriores destacan (escribe tres obras): _______  ________  __________

 Antes de que empiece el primer capítulo, encontramos varias páginas en las que se nos dice:
- Quién es el autor de los dibujos del libro y qué edad tenía cuando los hizo: ___________
- Qué día ocurrió lo que el autor nos va a contar: ________________

        Como la novela se desarrolla a lo largo de un solo día, el autor distribuye los capítulos del libro de acuerdo con las horas que van desde que el niño se despierta hasta que se acuesta:

-   ¿A qué hora empieza la novela? ___________
- ¿Cuál es la hora del último capítulo? ____________
- ¿Cuántos capítulos tiene el libro? _______________

  En resumen, ya sabes que el protagonista de esta novela es un niño, al que en un solo día le suceden todas las cosas que vas a leer a continuación.

       DURANTE LA LECTURA

Leemos y respondemos al cuestionario:

Las 10

a)   ¿Cómo se llama el protagonista de la obra? 
b)   ¿Cómo se llaman los dos hermanos que duermen con él en la habitación? 
c)   ¿Cómo se llama la persona que entra en la habitación a levantar a Quico? 
d)   ¿Por qué le dice la Vítora a la señora que Quico ya es un mozo? 
e)   ¿Qué animal se había muerto en casa de doña Paulina y adónde arroja el cadáver la Loren? 
f)    ¿A qué olía la tienda del señor Avelino? 
g)   ¿Qué golosina le regala a Quico el señor Avelino? 
h)   ¿Qué número de hermanos hace Quico en la familia? 
i)     Según Quico, ¿por qué motivo su papá no tiene pito? 
j)    ¿Qué objeto tiene Quico en su mano todo el tiempo? 

Redacta un breve resumen del capítulo 1.º. Podrías empezar así:
A las 10 de la mañana se despierta Quico y a su llamada acude… 

Las 11

a)   ¿Cómo se llama el hermano de Quico que está enfermo en casa? 
b)   ¿Adónde le ha tocado hacer el servicio militar al novio de la Vítora? 
c)   ¿Cómo se llama la hermana pequeña de Quico? 
d)   ¿Qué lee Juan con tanto interés? 
e)   ¿Qué encuentra Quico y lleva a su madre para acaparar su atención? 
f)    ¿Qué  se sacó Juan del bolsillo de su pantalón? 
g)   ¿Qué hizo la madre para que no se pelearan Quico y Juan? 

Continúa el resumen del capítulo 2.º: A las 11, mientras la Vítora se lamenta de la mala suerte que ha tenido su novio en el sorteo de la mili, Quico …

Las 12

a)   ¿Qué le pasó a Santines con el cajón y qué exclamación profirió?
b)   ¿Quién es Santines? 
c)   ¿Cómo iba vestido? 
d)   ¿Qué le preguntó Quico a Santines? 
f)    ¿Qué le dice Quico a la Domi y la Vítora confirma? 
g)   ¿Cómo vestía la Domi? 
h)   ¿Qué le va a llevar a Quico su tía Cuqui? 

Continúa el resumen del capítulo 3.º: A las 12 los niños siguen jugando en el cuarto. Llega …

 La 1

a)         ¿Dónde estaba la cuna de Quico? 
b)         ¿Por qué motivo cerraron Juan y Quico las ventanas? 
c)         ¿Cómo asusta Juan a Quico? 
d)         ¿Por qué prendas cambió la madre de Quico la bata de flores rojas y verdes? 
e)         ¿Por qué motivo Mamá “palmeó el trasero” de Quico hasta hacerse daño? 
f)          ¿Quiénes vuelven del colegio a esa hora? 
g)         ¿Qué le cuenta Quico a papá en cuanto este llega a casa? 

  Completa el resumen del capítulo 4.º: A la 1 ___________
Por este motivo recibe una reprimenda de su madre. Sus hermanos vuelven del colegio y su padre del trabajo. 

Las 2

a)   ¿Qué le pregunta Quico a su papá y qué le responde su padre? 
b)   ¿Qué nombre le da Quico a la mesa del comedor?, ¿por qué? 
c)   ¿Qué deberes trae Marcos del colegio? 
d)   ¿Qué es ahora para Quico el tubo de pasta de dientes? 
e)   Según Juan, el fraile decía que escribir con la izquierda era ... , ¿qué?
f)    Pablo es el hijo mayor, ¿cuántos años tiene? 
g)   Según Papá, ¿qué dos preocupaciones existen en la guerra? 
h)   ¿Qué lanzó violentamente el padre de Quico y se estrelló contra el suelo? 

Elabora un resumen del capítulo 5.º:

Las 3

a)   ¿Qué lleva la Vítora a los padres de Quico en una bandeja de plata? 
b)   Según el padre del niño, ¿qué es lo malo en esta vida? 
c)   Según la madre de Quico, ¿qué dos cosas hay que aprender en este mundo? 
d)   ¿Cuántos años tiene Quico? 
e)   ¿Qué quiere Quico que su padre le regale el día de su santo? 
f)    Cuando el padre de Quico se marcha para trabajar, ¿qué recado le deja a su hijo para que se lo transmita a Mamá? 
g)   ¿A quién se dirige Papá para discutir con Mamá y viceversa?
h)   ¿Qué le hace Juan a Quico para que parezca un muerto de la guerra?
i)     ¿Qué palabras tiene que decir exactamente Quico para “matar” a su hermano Juan? 

Completa el resumen del capítulo 6.º: A las 3, ________

Cuando Papá se marcha de nuevo al trabajo, Quico y Juan juegan a la guerra. 

Las 4

  1. ¿Qué es lo primero que le dice Quico a su tía Cuqui? 
  2. ¿Por qué tía Cuqui le dice a Merche que Quico es «el príncipe destronado»? 
  3. ¿Qué hace Mamá mientras habla con tía Cuqui? 
  4. ¿Qué le ha pasado al chico de la Peláez? 
  5. ¿Qué rompió Juan con la pelota? 
  6. ¿Qué copla quiere Quico que Domi le cante? 
  7. ¿Y qué otra copla después? 
  8. ¿Qué le pasa a Quico, embobado como estaba con las historias que la Domi les contaba? 

Redacta el resumen del capítulo 7.º:

Las 5

  1. ¿Qué le dice a Quico su madre cuando comprueba que se ha orinado? 
  2. ¿Qué palabra utilizan en la casa para el hecho de mearse en los pantalones? 
  3. ¿Qué bocadillo le da Mamá a Quico? 
  4. ¿Para qué se ha perfumado la Vítora? 
  5. ¿Con quién compara Femio a Quico cuando dice que el chico no piensa más que en matar? 
  6. ¿Qué quiere decir la frase de Femio: “¡Madre! Claro que mejor puede él con dos docenas que yo con uno”, refiriéndose al padre de Quico? 
  7. ¿Dónde le propone Quico a Femio que se quede a dormir? 
  8. ¿Por qué motivo sale Quico corriendo por el pasillo y gritando que Femio está mordiendo a la Vito? 

Continúa el resumen del capítulo 8.º: A las 5, Quico se ha ‘repasado’ …

Las 6

  1. Cuando Mamá entra en la cocina, ¿cómo están los novios? 
  2. ¿Por qué se ha asustado la madre de Quico? 
  3. ¿Qué dos personas están interesadísimas en que Quico les cuente con todo detalle lo ocurrido? 
  4. ¿Qué le canta Domi a Cris, sentada en sus piernas?
  5. ¿De qué persona no se ha despedido Femio? 
  6. ¿Cómo se ha quedado Vito en la cocina tras la marcha de Femio? 
  7. ¿Qué tipo de supositorio le ha puesto Quico a su hermana Cris? 
  8. ¿Qué le dijo Mamá a Domi cuando vio a Cris con toda la cara pintada? 
Completa el resumen del capítulo 9.º: A las 6, …
Cuando Mamá lo descubre, se enfada duramente con Domi. 

Las 7

  1. ¿Qué se escucha en el transistor de la cocina? 
  2. ¿Qué piensa la madre que se ha tragado Quico? 
  3. Mamá habla por teléfono con Emilio para decirle que
  4. Quico se ha tragado una punta. ¿Quién es este señor? 
  5. ¿Por qué razón no puede acompañarlos Papá? 
  6. ¿Quién conduce el coche que manda Papá para llevar a Quico al médico? 
  7. ¿Qué dieta para comer le pone el médico a Quico? 
  8. ¿Por qué motivo le manda esa dieta? 
  9. ¿En qué consiste el complejo de «El Príncipe destronado» que Emilio explica a la madre de Quico? 

Escribe el resumen del capítulo 10.º:

Las 8

  1. ¿Qué hacen Merche y su amiga Teté en el cuarto del fondo? 
  2. ¿Qué le da Mamá a Quico para que se entretenga? 
  3. ¿Por qué Mamá le “propinó dos cachetes a Juan”? 
  4. ¿Qué dinero le promete a Quico su madre si se come los espárragos? 
  5. ¿Dónde estaba la puntilla que Quico no se había tragado? 
  6. ¿Qué relación existe entre el padre de Quico y la tía Cuqui? 
  7. ¿Por qué dice Mamá a tía Cuqui que “mi vida es una comedia”? 
  8. ¿Qué película de dibujos animados suben a ver Quico y Juan? 

Continúa el resumen del capítulo 11.º: A las 8 se descubre que …

Las 9

  1. ¿Con quién habla Mamá y Quico? 
  2. Pablo le ha dicho a su padre que irá. ¿Adónde irá, según Quico? 
  3. ¿Qué dice el padre Llanes, según Pablo? 
  4. ¿Qué consejo le da Mamá a su hijo Pablo? 
  5. ¿Qué trastada hace Quico en el enchufe? 
  6. ¿De qué color es el pijama de Quico? 
  7. ¿Qué oración rezan Quico y Vito cuando el niño se va a dormir? 
  8. ¿Por qué quiere Quico coger la mano de su madre? 
  9. ¿Qué es lo malo, según dice Mamá a Domi? 

Completa el resumen del capítulo 12.º: A las 9, Mamá …

Quico hace otra diablura:
La Vítora… 


DESPUÉS DE LA LECTURA
  Ahora que has leído El príncipe destronado, es buen momento para reflexionar sobre algunos detalles que has podido pasar por alto y para ampliar tus conocimientos.

Los personajes

Ya habrás observado que Quico es el protagonista de la novela. Él es el espectador de lo que pasa y quien hace muchas travesuras, sobre todo para llamar la atención de esa familia numerosa en la que ha sido recientemente "destronado".

No hay antagonistas propiamente dichos. Pero acaso lo sean sus hermanos, y más que ninguno Cris, que le disputan su lugar de rey de la casa.

Los demás personajes se definen esencialmente por su relación con el protagonista, pero también por sus propios conflictos: padres, criadas, personas que vienen a casa o con las que se encuentra en la calle.

El mundo de los adultos es un mundo complicado: Papá y Mamá, profundamente en desacuerdo sobre todas las cosas, él ausente de casa, preocupado en sus negocios y en el recuerdo de la guerra; ella yendo y viniendo por la casa (ausente de otra manera: la "bata", como la percibe Quico), responsable y agobiada por la casa y los niños, enganchada a fantasías -o a algo más que fantasías- con el médico de la familia, que le hace la corte; las criadas, más o menos fieles (Vito) a la familia, más o menos hostiles (Domi), también ellas con sus preocupaciones (el novio de Vito que se va a la mili, a África; un hijo de la Domi, que hay que recluir en un manicomio; la madre enferma de la ausente Seve: problemas todos ellos más reales quizás que los de Mamá y Papá). Desde ese mundo contemplan a Quico, muchas veces sin verlo, sin comprender muy bien sus inquietudes.

El mundo de los adultos es un mundo lleno de conflictos: de conflictos amorosos (Papá y Mamá, Vito y Femio), de conflictos generacionales (el enfrentamiento entre Papá y Pablo a propósito del deseo del primero de que el muchacho ingrese en la Asociación de Excombatientes) y de conflictos sociales (la relación entre la señora de la casa y sus criadas). Pero estos conflictos, por intensos que puedan ser, nunca estallan, se mantienen latentes, sofocados, en aras de un orden (la casa, la familia, la seguridad) bastante ficticio.

La caracterización de los personajes se hace por diversos procedimientos: por el nombre, por lo que dicen y por lo que hacen.

Los nombres hipocorísticos (Papá, Mamá) remiten al mundo familiar, a la percepción del niño. Los nombres de los personajes subalternos contrastan con los de la familia y evocan un mundo rural y tradicional.

La manera de hablar también define a cada uno: el balbuceo de Cris o el discurso autoritario de Papá, las quejas de Mamá o las de la Vito, el lenguaje lleno de malentendidos de Quico o el habla de la calle de Femio, etc.

Y, asimismo, los personajes se caracterizan por lo que hacen: trajinar en la casa, llegar o salir de casa, jugar y preguntar, conversar, regañar, discutir (es decir, hablar); lo que hacen, en fin, no es sino lo que cotidianamente se hace en una casa, en una familia.

Ahora identifica tú al personaje a partir de “lo que dice” y de “lo que hace”:

El nombre

Lo que dice

Lo que hace


Escucha, Emilio. Desde que me casé me he pasado la vida destronando príncipes y ésta es la primera vez que uno se traga un clavo en represalia. (Las 7).

X tejía una lana gris con ágiles movimientos de muñeca y, de cuando en cuando, las agujas metálicas, al entrechocar, hacían el mismo ruido que las tijeras de Fabián al cortarle el pelo. (Las 4).

Le miró X, sorprendido. –Eso –dijo con aplomada gravedad-, a la guerra de Papá; exactamente es lo que voy a hacer, ¿cómo lo has adivinado? (Las 9).

X encendió la lámpara, abrió el libro, se acodó en la mesa y se sujetó la cabeza entre las manos. Leía apresuradamente, afanosamente, sin mover los labios... (Las 9).

Pablo tenía el rostro arrebatado. Los ojos de X revelaban un creciente desconcierto. -¿Ideas? –dijo-; sus ideas serán las mías, creo yo. Además, esto no es tanto cuestión de ideas como de intereses. (Las 2).

Quico rió y dijo “quizá” y miró a Juan [...], pero el plato que arrojó X por encima de su cabeza planeaba ya hacia el salón y se quebró de pronto, estrepitosamente, en mil pedazos al chocar contra el suelo. (Las 2).


X meneó la cabeza varias veces, de un lado a otro: -Yo con mi hermano no hubiera podido vivir ni dos días –confesó-. Es un carácter el de Pablo que me puede, me saca de quicio, lo reconozco. (Las 8).

X sabía tenerle en brazos sin que él se impacientase, sin que notara en los muslos las costuras del pantalón, sin asfixiarle. La voz de X le amansaba, le arrullaba, predisponiéndole al sueño y a ser infinitamente bueno por los siglos de los siglos. (Las 4).

Pero X no abría la ventana y decía, por el contrario: -Es el demonio que viene a por ti para llevarte de los pelos a los infiernos, ¡mírale! Quico temblaba. (La 1).

X se sentó en una silla después de tomar un gran álbum de la librería. En la portada decía: “La Conquista del Oeste”. Lo abrió y sus ojos, atentos, se concentraron en el primer cromo... (La 1).

X llegó detrás, con Cristina recostada sobre su pecho, seguida de Juan: -Señora –dijo-, yo no sé qué hacer con esta cría; me se duerme toda, no hago vida de ella. (Las 8).

X se levantó y tomó un plátano del frutero. Vestía toda de negro, vestido, medias y zapatos negros y, en casa, se ataba a la cintura un delantal blanco. Volvió a sentarse y cogió a la niña en el regazo. (Las 12).

Luego, en el montacargas, X rezongaba: -Se lo voy a decir a tu mamá, para que lo sepas. ¿Tú crees que son esas maneras de contestar a una señora? X es demasiado de buena, pero un día se va a cansar y no te va a querer. (Las 10).

X ya había recogido los pedazos de loza y entraba ahora con la bandeja de plata y dos tacitas humeantes y, en medio el azucarero, de plata también, con dos serpientes enroscadas como asas. (Las 3).

¡Ya me he despertaooooo! (Las 10).

X se encaramó en el triciclo rojo e hizo con la boca: “Ferren-ferren-ferren” y pedaleó hacia atrás con gran agilidad y, luego, salió disparado pasillo adelante. (La 1).

El tiempo y el espacio de la novela

Has observado que esta novela transcurre en un día (desde que Quico se despierta hasta que se duerme), el día martes 3 de diciembre de 1963. Es un día de invierno, cuyo frío se siente en los personajes que van llegando a la casa o salen de ella (como cuando, al final, Quico y Mamá van al médico). Es un día normal, en el que pasan cosas intrascendentes, pero es también un día significativo, en el que vemos, detrás de esos hechos, el curso de la vida, los conflictos familiares, las dificultades de aprender y crecer.

La época histórica tiene la mayor importancia. Aunque la fecha inicial no lo indicara, numerosos indicios nos sitúan en los primeros años sesenta: persistencia del régimen salido de la guerra civil española (1936-1939) con algún disentimiento interno (el padre Llanes de quien habla Pablo), presencia de un mundo tradicional (las canciones de las criadas, la educación religiosa) con algún atisbo de modernidad (la novedad de la televisión, la costumbre del whisky, los primeros twists), entre otros. Es decir, un mundo ordenado tanto fuera como dentro de la casa (la dictadura, el orden burgués, la autoridad indiscutible del padre de familia), bajo el cual, sin embargo, se adivina el malestar y el conflicto.

Como el tiempo, el espacio se limita: la casa es, prácticamente, el escenario único en que se desarrollan los hechos. La novela no sale apenas de casa porque apenas sale el protagonista: el cuarto de los niños, la cocina, el cuarto de baño, el cuarto de la plancha, el salón...; en la casa ocurre todo y todo adquiere su sentido (la seguridad y la inseguridad, los afectos y los conflictos, el orden de lo que se conoce y la desazón que produce lo desconocido). Y la casa es también el mundo de las mujeres, de la madre y de las criadas: para aquella, un mundo que suponemos agobiante aunque sea también casi su único mundo; para éstas, un mundo ajeno a sus intereses más vitales (lo que es particularmente visible en la Domi). Mundo infantil, mundo familiar, mundo femenino, todos ellos presididos por valores conservadores en que los personajes se reconocen pero que, en muchos casos, parecen ahogar su vitalidad, y también mundo provinciano: la novela se desarrolla en una capital de provincia, como puede verse cuando el coche en que llevan a Quico al médico pasa por la Calle Mayor, delante del Teatro Quevedo.

Ahora, a partir de los diálogos del libro, os proponemos un debate en clase sobre algunos valores presentes en la novela y que retratan una época histórica:

 Debate sobre la existencia del pecado y el infierno

 A las 10, Quico y la Vítora entablan el siguiente diálogo:
-¿Y dónde te pincha, Vito? –dijo-. ¿En el culo?
-Anda, a ver. Pero no digas eso; es pecado.  
-¿Culo es pecado?
-Eso; y si lo dices te llevan los demonios al infierno.
 A las 12, Quico se pilla un dedo y grita: -¡Leche, me pillé! Su madre interviene con estas palabras:
-¿Qué has dicho? –dijo-; ¿no sabes que eso no se dice, que es un pecado muy gordo? Y unas líneas más abajo pregunta Quico: ¿Es eso el infierno?, a lo que la Vítora responde: -Así, sólo que más grande. Ahí vas a ir tú si te repasas o dices esas cosas.

A las 2, Quico coge el tenedor con la mano izquierda. Mamá le reprende: -Con la otra mano. Y dice Juan: El fraile dice que escribir con la izquierda es pecado. Y Quico pregunta: ¿Y me llevan los demonios al infierno con la bruja y el gato de doña Paulina?

No es de extrañar que Quico tenga miedo a quedarse solo en la cuna y que le diga a su madre que soñaba que “venía el Demonio cuando tú no estabas y me llevaba de los pelos al infierno, con el Moro...”.  

Debate sobre el matrimonio y el divorcio

  A las 2 y a las 3 se ponen de manifiesto las desavenencias conyugales entre Papá y Mamá. A las 8 Mamá le dice a tía Cuqui que su matrimonio hace años que ha terminado. “Pero están estos [los hijos] y hay que fingir. Mi vida es una comedia”. Cuqui, que momento antes le ha dicho a Mamá: “Yo con Pablo no hubiera podido vivir ni dos días”, le contesta ahora: “El matrimonio se hace y se deshace entre dos. Tuvisteis unas relaciones lo suficientemente prolongadas para conoceros. El matrimonio no se rompe si uno no quiere. Y puesta a hacer comedia, ¿por qué no lo tomas más arriba y finges con tu marido?”

Debate sobre la guerra y sus justificaciones

A las 2, mientras comen, Marcos le pide a su padre que le cuente cosas de la guerra (se refiere a la de 1936). El diálogo transcurre más o menos así:

-Papá: ¿Y qué quieres que te diga de la guerra? Fue una causa santa... ¿O no?
 -Mamá: Tú sabrás. Esas cosas suelen ser lo que nosotros queramos que sean.
 -Juan: ¿Tú ibas con los buenos?
 -Papá: Naturalmente. ¿Es que yo soy malo acaso?
 -Juan: Yo quiero ir a la guerra.
 -Quico: Tú no sabes.
 -Papá: Eso es bien fácil. En la guerra sólo existen dos preocupaciones: matar y que no te maten.  
-Mamá: Muy aleccionador.
-Papá: Lo malo es la paz: el teléfono, la Bolsa, los líos laborales, las visitas, la responsabilidad del mando...

Debate sobre la igualdad de hombres y mujeres y el respeto mutuo:

A las 3, Papá y Mamá discuten en estos términos:  
-Papá: El día que te cases, Quico, lo único que has de mirar es que tu mujer no tenga la pretensión de que piensa.
-Mamá: En el mundo hay personas absorbentes, que creen que sólo lo suyo merece respeto. Huye de ellas, Quico, como de la peste.
-Papá: La mujer en la cocina, Quico.
-Mamá: Nunca creas que tú eres la verdad, hijo.
-Papá. La mejor de todas las mujeres que creen que piensan, debería estar ahorcada, ¿oyes, Quico?
-Mamá: Quico, hijo, las bestias no deberían vivir en el asfalto.  
-Papá: Oye, Quico, ve y di a tu madre que se vaya a freír puñetas.

Actividad complementaria: El príncipe destronado y La guerra de Papá.

        En 1977 Antonio Mercero llevó al cine la novela de Delibes, respetando el argumento del libro: un día en la vida de un niño de tres años que ha sido “destronado” por su hermanita. Pero le cambió el título para resaltar el desencuentro entre vencedores y vencidos de la guerra civil española, latente en la novela.
      Os proponemos que veáis la película y la comparéis con el libro. Luego haced una puesta en común de las semejanzas y diferencias entre El príncipe destronado y La guerra de Papá.

FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA
 La guerra de Papá (1977), basada en la novela de Miguel Delibes El príncipe destronado (1973).
 DIRECCIÓN: Antonio Mercero
 GUION: Antonio Mercero y Horacio Valcárcel
 PRODUCCIÓN: José Salcedo
 PRODUCTOR: José Frade
 FOTOGRAFÍA: Manuel Rojas
 INTÉRPRETES: Lolo García, Teresa Gimpera, Héctor Alterio, Verónica Forqué, Rosario García Ortega, Vicente Parra, Queta Claver y María Isbert.

 Extraído de la siguiente dirección: 

PASAPALABRAS DE 1º/2ª/3ª/4ª ESO

PRIMERA RONDA 1º/2º ESO A.      Nombre que designa a cosas inmateriales. (Abstracto) B.      Palabra de dos sílabas. (Bisílaba) C.      Deli...